INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA Managua, 25 de Septiembre de 2008 ÍNDICE Páginas I.- RESUMEN 4 II.-INTRODUCCIÓN 5 III.- CARACTERÍSTICAS FÍSICO GEOGRÁFICAS 6 III.1- Aspecto Fisiográfico III.2-Aspecto Hídrico III.3-Aspecto Geomorfológico III.4-Orografía IV.-CLIMA 6 6 6 7 7 IV.1-Procesos Formadores del Clima 7 a).- Régimen de Radiación b). - Circulación General de la Atmósfera c). - Efectos del Medio Físico-Geográfico 7 8 8 IV.2- Precipitación IV.3- Temperatura del aire IV.4- Humedad Relativa del aire IV.5- Viento (velocidad y dirección) IV.6- Presión Atmosférica IV.7- Brillo Solar IV.8- Nubosidad IV.9- Evaporación 8 9 9 10 10 10 11 11 V.- METODOLOGÍA V.1- Análisis de Homogeneidad V.2 Cálculo de Coeficiente de Ivanov V.3 Evapotranspiración Potencial V.4 Tendencia de la Precipitación V.5 Método del Índice Desviación de la Precipitación V.6 Balance Hídrico Climático (TORNTHWAITE) V.7 Clasificación Climática (Köppen Modificado) V.8 Método de los Deciles V.9 Método Índice de Terjung (Confort Climático) VI.- PROCESAMIENTO BÁSICO DE LA INFORMACIÓN VI.1 - Localización y descripción de las estaciones VI.2 - Recopilación y selección de la información 11 11 12 13 13 13 14 15 18 18 19 19 20 1 Páginas VI.3 - Características de los datos climáticos a)- Emplazamiento de los instrumentos b)- Simultaneidad, longitud y continuidad de los registros c)- Limitaciones VI.4-Tratamiento de los datos a- Análisis de consistencia b- Deducción de datos faltantes VII.- ANÁLISIS Y RESULTADOS 20 20 20 20 21 21 21 22 VII.1- Régimen de precipitación 22 a- Distribución Anual de la Precipitación b- Distribución de la Precipitación durante el Período Lluvioso c- Distribución de la Precipitación durante el Período Seco d. Días con lluvias mayores a 5.0 mm e. Precipitaciones Máximas diaria f. Probabilidades de Precipitación al 25%, 50% y 75 % g. Tendencia de la Precipitación h. Índice de Desviación de la Precipitación i. Balance Hídrico Climático j. Precipitación durante los Eventos (El Niño y La Niña) k. Déficit de precipitación métodos de los deciles 22 25 26 28 29 31 32 34 35 36 39 VII.2- Temperatura del Aire 40 a- Temperatura Media Anual b- Temperatura Media Máxima del aire c- Temperatura Media Mínima del aire 40 42 44 VII.3- Radiación Solar VII.4- Humedad relativa del aire VII.5- Evaporación VII.6- Evapotranspiración potencial VII.7- Régimen de humedecimiento VII.8 - Nubosidad VII.9- Brillo Solar VII.10-Viento medio y Presión Atmosférica VII.11-Dirección del Viento VII.12-Confort Climático VII.13-Clasificación Climática 46 48 51 53 55 56 58 60 63 63 64 VIII.- CONCLUSIONES 65 IX.- 67 GLOSARIO 2 X. - BIBLIOGRAFÍA 68 XI. - Descripción de los equipos utilizados en el estudio 69 XII. - ANEXOS 71 3 I. - RESUMEN Para la elaboración del estudio, se utilizó la información de 11 estaciones meteorológica de las cuales, seis estaciones son pluviométricas (PV), dos estaciones ordinarias (HMO) y tres estaciones principales (HMO), todas ellas representativas de las áreas de estudio, determinándose un período de 30 años (1971-2000) para la información mensual de los diferentes parámetros. A estas series de datos se le aplicaron análisis de consistencia y relleno de datos faltantes, así mismo se confeccionaron gráficos y tablas. En el documento, se analiza el comportamiento de las variables meteorológicas; Precipitación, Viento, Temperatura, Humedad Relativa, Nubosidad, Radiación, Brillo Solar, Presión Atmosférica y Evaporación. También se aplican los métodos de Ivanov, Hargreaves, Thorthwaite, Índice de Desviación de la Precipitación, Deciles y Köppen Modificado para determinar los períodos de déficit y excesos de precipitación y los tipos de climas que predominan. Con esta información se caracterizó el clima del departamento de Masaya basada en el período1971-2000. Los resultados muestran que la precipitación media anual es de 1407.6 mm, el mes más lluvioso es septiembre con 297.8 mm y el más seco es febrero con 6.0 mm. Existe una disminución en intensidad y frecuencia de los días con precipitaciones en el período de Julio – Agosto, debido al efecto del fenómeno de La Canícula. Se realizó una valoración del comportamiento de las lluvias cuando se presentan los eventos ENOS tanto en su fase cálida como la fría (El Niño y La Niña). En Masaya, durante el fenómeno El Niño (fase cálida), las precipitaciones al finalizar el período seco en abril y a inicio del período lluvioso, en mayo, superan los promedios históricos. Durante los efectos del fenómeno La Niña (fase fría) en Masaya, los meses de mayo y junio se presenta una disminución de los valores acumulados al promedio histórico. Los valores registrados de la temperatura, evaporación y brillo solar, presentan una disminución durante el período lluvioso, debido al aumento de la nubosidad y a la producción de lluvia, ocurriendo lo contrario durante el período seco, principalmente en los meses de febrero - abril. Se observó que el viento presenta un predominio del flujo del Este / Noreste, durante todo el año, con un predominio del viento calmo en agosto, septiembre y octubre. Finalmente, se obtuvo que el Departamento de Masaya, tiene un clima Aw1, que se designa como Clima Cálido Sub- húmedo intermedio, con lluvias en verano. También presenta otros diferente subtipos de clima como: AW 2 ¨ Cálido Sub- Húmedo de mayor humedad al Suroeste del departamento de Masaya. 4 II. INTRODUCCIÓN En el marco de las políticas de gobierno orientadas a la reducción de la pobreza, la Dirección General de Meteorología del INETER, elaboró el estudio de la Caracterización Climática del departamento de Masaya con el objetivo de fortalecer los conocimiento del clima y de proporcionar a los usuarios productos meteorológicos que permitan realizar un mejor aprovechamiento del recurso clima, en función del desarrollo económico y social; además podrá ser utilizado como una herramienta de apoyo en la elaboración de los planes de prevención ante los fenómenos meteorológicos peligrosos y a la adaptabilidad de los eminentes Cambios Climáticos. La Dirección General de Meteorología del INETER, presenta el estudio climatológico del Depto. de Masaya, como parte de una serie de estudios que la Dirección de Aplicaciones de la Meteorología realizará para cubrir todo el país, con el objetivo de integrar un Atlas Climático y enriquecer los conocimientos sobre el clima de Masaya. Así mismo, proporciona a los interesados, los conocimientos a cerca del comportamiento de las variables meteorológicas para identificar áreas que pueden ser aprovechadas para el desarrollo de las diversas actividades (turismo, esparcimiento, agricultura, prevención, construcción y al ordenamiento territorial, etc.) El estudio presenta las características físico-geográficas de la región, ya que son factores fundamentales que modulan el comportamiento de las variables meteorológicas. También se aborda la metodología utilizada, así como los resultados obtenidos del análisis de los diferentes elementos meteorológicos que caracterizan el clima del departamento de Masaya. Con el propósito de determinar el índice climático en el departamento de Masaya, se aplicaron métodos empíricos para estimar: índices de confort climático, humedecimiento, pluviométricos, etc. y por último la aplicación del método de Köppen, para la clasificación climática del departamento Masaya. 5 III. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DE MASAYA III.1 - Aspecto Fisiográfico Masaya se ubica en la parte Suroeste del país, a 20 Km. de Managua, entre las coordenadas 11°58”48 Latitud Norte y 86°06”18 Longitud Oeste, limita al Norte con el departamento de Managua, Al Sur con el departamento de Carazo, al Este con el departamento de Granada, y al Oeste con el departamentos de Carazo y Managua. Es el único departamento del pacífico que no tiene costas en los lagos, ni en el mar; ningún río atraviesa su territorio. Su forma es la de un trapecio de unos 593 Km2 y es el departamento de menor extensión en el país, en cambio es unos de los más poblados, con una alta densidad demográfica. Constituido por diez pintorescos municipios que son los siguientes: Catarina, Tisma, Masatepe, Masaya, Nandasmo, Nindirí, Niquinohomo, San Juan de Oriente, Ticuantepe y La Concepción, siendo este último el que cuenta con mayor desarrollo de infraestructura hotelera y restaurantes. Todos gozan de gran belleza escénica, clima benigno, exuberante vegetación y profundas raíces culturales propias del mestizaje, las que se manifiestan a través de su gastronomía y artesanía. III. 2 - Aspecto Hídrico Masaya, es el único departamento que no tiene ríos, a excepción Tipitapa, que es más bien un estero que se localiza en su límite norte, no existen ríos, sino cauces donde corren y drenan fugazmente los arroyos después de las copiosas lluvias. El cauce de Ticuantepe drena parte de las aguas procedentes de las sierras de Managua, las cuales más bien se infiltran en el lecho del cauce debido a la gran porosidad de los suelos volcánicos. A pesar de la casi total ausencia de drenaje fluvial, el agua infiltrada forma mantos friáticos y en la bajura de Tisma basta excavar unos pocos metros para encontrarla. La Laguna de Masaya tiene forma semilunar, de 9 x 3 Km. de dimensiones y 80 mts de profundidad máxima. Ocupa el extremo oriental de la caldera El Ventarrón cuyas empinadas y paredes rocosas la confinan por el lado de Nindirí, Masaya y Nandasmo. Al Oeste ha sido arrinconada por el avance de las lavas del volcán, que le tienden un lecho de rocas ásperas. La laguna es muy pintoresca y alberga buena pesca, pero sus aguas están contaminadas por la vecina ciudad (Masaya), es el único cuerpo de agua superficial en varios kilómetros a la redonda. Este podría servir como reserva inagotable para abastecer a los pueblos vecinos, donde los pozos artificiales son muy profundos, así como a la ciudad de Managua, ya que la superficie del agua se encuentra cien metros más arriba del nivel promedio de la Capital. El llamado charco de Tisma no es más que un emplazamiento lateral del río Tipitapa; está bordeado de manglares donde anidan aves acuáticas. Las aguas se encuentran muy enlodadas por la erosión de los suelos desprotegidos de los alrededores. El Charco es poco profundo y tiende a secarse. III. 3 - Aspecto Geomorfológico El territorio del departamento de Masaya se encuentra sobre un plano inclinado que se levanta desde la bajura del río Tipitapa y Tisma (35 metros sobre el nivel del mar), hasta el altiplano de Temóa (820 m), al este de Casa Colorada. En el centro se ubica la extensa y ovalada caldera del Ventarrón (10x5 Km.), que encierra la laguna y el volcán de Masaya y está revestida de coladas de lava que forman un extenso campo de escorias, palpáis o piedras quemada. En el límite con el 6 Departamento de Carazo el territorio se levanta gradualmente formando la llamada Mesetas de Los Pueblos, donde se ubican San Juan de Oriente, La Concepción, Masatepe, Niquinohomo y Catarina. Los suelos del Departamento son de origen volcánico: lavas en El Ventarrón, cenizas y lodo volcánico en Nindirí y La Concepción, pómez a la orilla de la laguna de Apoyo; Incluye también aluviones en la bajura de Tisma y Zambrano arrastrados desde las alturas volcánicas más al sur. El Complejos volcánicos de Masaya, (635 mts en su punto culminante), esta formado por la superposición de corrientes de lava que bajaron por sus tendidas laderas rellenando paulatinamente la caldera en los últimos cinco mil años, hasta la más reciente coladas que datan desde 1772. Una de estas es cortada por la carretera a Masaya en el Km. 21 y 22 y se extiende hasta las vecindades de Sabana Grande; otra se dirige a la laguna vecina donde penetró y apagó con gran humareda. El volcán semeja una alta loma arqueada construida por la yuxtaposición de dos conos, (Masaya propiamente dicho y Nindirí), entre los cuales se abrió el cráter Santiago a mediados del siglo pasado. De los tres cráteres que ocupan la cumbre, sólo el Santiago está activo, presentando en el fondo y ancho pozo o intracrater. Este con frecuencia aloja lava incandescente visible en su interior. También del cráter se desprende una fumarola, columna de gases irritantes, que se levanta unos 500 metros encima del volcán y torna densa en la época de lluvia. Al pie del volcán se destaca el cono cinerítico del Comalito; en su base brotan algunas fumarolas que extraen calor de la cámara subterránea que se encuentra debajo de todo el complejo volcánico. Los cerritos de Coyotepe, La Barranca y Veracruz son también de origen volcánicos y están totalmente apagados. III. 4 - Aspecto Topográfico El departamento de Masaya es un plano inclinado que se levanta desde la bajura del río Tipitapa y Tisma. En el centro se ubica la extensa y ovalada caldera del Ventarrón con elevaciones montañosas y mesetas de considerables altura, entre las elevaciones de mayor consideración se encuentran: Tomabú, con 1,445 mts, Las Mesas con 1,300 mts, El Carao 1.386 mts, el Arrayán 1,200 mts, Sabana Larga 1,200 mts, Majagual 1,400 mts y el Tisey 1,500 mts. IV.- CLIMA IV.1- PROCESO FORMADORES DEL CLIMA Las características del clima local, esta determinado por el comportamiento diario, estacional y multi anual de los elementos meteorológicos y por el efecto constante de los diferentes factores climáticos sobre cada región, es por eso la importancia del conocimiento y del análisis de los factores formadores del clima entre los que están la radiación solar, la circulación general de la atmósfera y los efectos del medio físico geográfico. A continuación se sintetiza los efectos de cada uno de ellos sobre el clima. a) - Régimen de Radiación Solar La Radiación Solar, es un fenómeno que mediante un desplazamiento de ondas, permite la transferencia de energía solar a la superficie terrestre. De las variaciones estaciónales del régimen de radiación, depende la mayor o menor disponibilidad de calor en un lugar dado, hecho que a escala global produce la existencia de todo un mecanismo de circulación general de la atmósfera, ya 7 que el exceso de calor en latitudes ecuatoriales y tropicales debe ser repartido hacia latitudes medias y altas donde existe un déficit de calor, lo que se logra a través de la circulación general de la atmósfera. Está demostrado en los procesos meteorológicos dependen directamente del régimen de radiación de una zona, las que están determinadas por la distancia relativa que hay de la tierra al sol, los movimientos de traslación y rotación de la tierra respecto al plano de su órbita alrededor del sol. La Radiación Solar al pasar a través de las capas atmosféricas sufre toda una serie de complejos procesos como: la Reflexión de los rayos solares al incidir sobre las nubes, partículas atmosféricas y los distintos contaminantes, que disminuyen sensiblemente la magnitud de la radiación solar incidente sobre la superficie terrestre. También, influyen los procesos de absorción y dispersión de la radiación, de manera tal que solo el 47% de la radiación incidente en los límites exteriores de la atmósfera llega al suelo. b) - Circulación General de la Atmósfera Existe en la Tierra una circulación general de la atmósfera de carácter zonal y meridional, en la que entran en juego, la latitud, las masas de aire, la temperatura, la radiación solar, la humedad y la rotación y traslación de la Tierra. La circulación general es la causante de las características de los estados del tiempo, ya que de ella depende el tiempo meteorológico en las diferentes zonas del planeta. Nicaragua es afectada por la circulación periférica del anticiclón Sub-tropical del Atlántico Norte (Azores – Bermudas) afectando de forma diferente la zona del pacifico y al atlántico del país y por los vientos del Oeste. c) - Efectos del Medio Físico-Geográfico El clima de un lugar puede ser muy distinto a otros, a pesar que estos lugares tengan características parecidas del régimen de radiación solar y de la circulación general de la atmósfera. Esto es debido al efecto de los factores físico-geográficos, que cambian consecuentemente el comportamiento de los elementos meteorológicos, principalmente en sus marchas diarias. Sin embargo, debido a que no disponemos de un análisis que nos demuestre con detalle los efectos de los factores físico geográficos, se realizó por esta razón, una descripción general de éstos. IV.2 - PRECIPITACIÒN La precipitación es el término con el cual se denominan las formas de agua en estado líquido o sólido que caen directamente sobre la superficie terrestre. Esto incluye la lluvia, llovizna, llovizna helada, lluvia helada, granizo, hielo granulado, nieve, granizo menudo y bolillas de nieve. Para medir y registrar en milímetros o pulgadas la cantidad de lluvia caída se utiliza el pluviómetro y el pluviógrafo. La precipitación es, el proceso inverso de la evaporación, físicamente, el fenómeno inverso de la evaporación, es la condensación, pero desde el punto de vista meteorológico lo es la precipitación, ya que devuelve al suelo el agua que había salido por evaporación. Los tres factores principales que determinan la distribución de la precipitación total anual, son: la latitud, la continentalidad y el relieve. 8 La utilidad de los datos de la precipitación es para facilitar y conocer cuales son las zonas secas y húmedas en el territorio nacional, en qué zonas se puede producir con mas probabilidad enfermedades que pueden ser favorecidas por la alta humedad, como enfermedades fungosas, respiratorias y las que se transmiten por vectores, como gastroenteritis, malaria, dengue y el mal de changas. Contribuye a la selección de zonas para la introducción de algunos cultivos y para el establecimiento de presas. También esta información sirve para la elaboración de balances hídricos climáticos, balances hídricos agrícolas, balances hídricos de cuencas. Ayuda a definir las fechas de siembras y las zonas idóneas o marginales para los cultivos, el número de días adecuados en una decena o en un mes para el uso de maquinaria. Los datos de precipitación pueden alimentar un modelo para predecir crecidas inundantes, también se pueden utilizar para darle seguimiento y hacer estudios sobre el comportamiento de la sequía. IV.3 - TEMPERATURA DEL AIRE La Temperatura del aire, fundamentalmente es un dato comparativo destinado a expresar el estado calorífico, es decir, el estado caliente o frío del aire. El régimen de temperatura de un lugar desde el punto de vista físico, está definido por el balance entre la radiación de onda corta y la onda larga, que en gran parte está condicionada por la nubosidad prevaleciente. Sin embargo, la nubosidad no es el único elemento que interviene, se le suman otros factores como la continentalidad, la latitud y la altitud. La oscilación diurna de la temperatura varía notablemente de amplitud según la época del año y las condiciones locales, de tal manera que dicha amplitud debe ser considerada como uno de los índices climatológicos más significativos. La temperatura del aire, permite conocer en el territorio, donde se presentan las condiciones más favorables para el establecimiento y desarrollo de determinados cultivos, para definir las zonas que podrían ser más aptas o idóneas, para la introducción de distinta raza de ganados vacunos, ovina y equina. Puede usarse también como un índice para el turismo, el que puede dar una idea de las zonas que podrían ser utilizadas con fines de esparcimientos y recreación. Contribuye a establecer una relación entre los factores geográficos y el comportamiento de esta variable (disminución en las zonas altas y montañosas, aumento en las zonas bajas, con poca vegetación y costeras, etc.) IV.4 - HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE El comportamiento de la humedad relativa del aire de una zona o región, se define por el régimen pluviométrico y las características térmicas locales y / o regionales. La variación diaria de la humedad relativa del aire, está en proporción con el calentamiento producido por la radiación solar, la que al aumentar la temperatura, se incrementa también la capacidad acuífera del aire. Si durante el día no se modificara el contenido absoluto del vapor, la curva de la marcha diaria de la humedad del aire, casi correspondería a la curva de la temperatura. Naturalmente, las alteraciones del contenido absoluto de vapor son ocasionadas por ciertas modificaciones de temperatura de menor grado. De modo, que la curva diaria de la humedad muestra un valor máximo al amanecer y un valor mínimo hacia el medio día. Las zonas de alta humedad relativa se pueden relacionar con la incidencia de enfermedades fungosas en planta y animales. La alta humedad puede afectar con pudrición a las cosechas de granos, rizomas y tubérculos y su almacenamiento. Las zonas con alta humedad relativa, no son adecuadas para el almacenamiento de herramientas, armas, implementos agrícolas, etc. La alta 9 humedad relativa del aire, puede afectar a las personas que padecen de enfermedades respiratorias, como el asma, la tos y la gripe. Puede favorecer la reacción del cemento, la cal y agroquímicos almacenados. IV.5 - VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO. La velocidad del viento se caracteriza por un movimiento del aire provocado por la diferencia de presión entre un lugar y otro, para ello es necesario tener en cuenta la dirección de donde proviene el aire ambiente, y la velocidad que actúa en combinación con otros elementos del clima. Las variaciones del viento son muy irregulares y varían en dirección y velocidad a consecuencia de la componente horizontal del movimiento del aire. La velocidad es importante conocerla para las operaciones de despegue y aterrizaje de las aeronaves en los aeropuertos. También se utilizan cuando se hacen las aplicaciones de productos químicos agrícolas y pecuarios, por medio de la fumigación. Se utilizan para explicar la dispersión de contaminantes en determinado momento y lugar. En la evaluación de pago de seguros, cuando el viento pudo haber producido daños a estructuras de anuncios, estructuras habitacionales, etc. El conocer la velocidad de los vientos violentos que acompañan a una tormenta, huracán o de presión, puede ayudar a establecer alertas, para reducir los impactos de éste, también puede permitir explicar daños a los cultivos y a las cosechas, el comportamiento e incidencia de la erosión eólica. Se llama dirección del viento el punto del horizonte de donde viene o sopla. Para distinguir uno de otro se les aplica el nombre de los principales rumbos de la brújula, según la conocida rosa de los vientos. Los cuatro puntos principales corresponden a los cardinales: Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (W). IV.6 - PRESIÒN ATMOSFÈRICA La presión atmosférica, se origina a partir de las grandes corrientes atmosféricas. A medida que se asciende, la presión desciende, ya que disminuye la altura de la columna de aire. La presión, es la fuerza por unidad de superficie ejercida en virtud de su peso, por lo tanto, es igual al peso de una columna vertical de aire de sección unitaria, dicho de otra forma es la fuerza que el aire ejerce en los cuerpos que se encuentran en la atmósfera; la presión a lo largo de cualquier vertical, disminuye siempre con la altura, la misma ley es válida en meteorología. IV.7 – BRILLO SOLAR El Brillo Solar se divide en absoluta y relativa, ambas se relacionan entre sí, pero con sus características particulares, por tanto el brillo solar absoluto es el tiempo total durante el cual el sol brilla en el cielo en un espacio de tiempo. Y la relativa es la relación entre el brillo absoluto y el número de horas que el sol haya permanecido sobre el horizonte, ya sea visible u oculto por las nubes durante el mismo período de tiempo. Nicaragua, se encuentra en la zona que recibe mayor cantidad anual de radiación solar directa incidente. Sin embargo, esto no significa que la proporción de energía solar que llega a la superficie terrestre, sea equivalente a la recibida en los límites exteriores de la atmósfera, debido a los obstáculos terrestres que impiden su paso y hacen que sea difusa. 10 El Brillo Solar, nos permite conocer el número de horas que el sol brilla sobre el horizonte, con o sin algunas interrupciones. Definir a nivel del territorio las zonas con mayor y menor duración del brillo solar. Conocer cuáles son las zonas más favorables para el uso de paneles solares, cocinas solares, graneros solares. Determinar los meses con más rangos de brillo solar, para el ahorro energético y el cambio de hora. Definir en base al rango de brillo solar, las zonas que son más aptas para plantas de período solar corto y largo. También se puede usar los datos, para el cálculo de biomasa y el rendimiento de los cultivos. Además se puede usar para la operación del transporte terrestre, aéreo y marítimo. IV.8 - NUBOSIDAD Las nubes se originan debido a un movimiento ascendente del aire que se enfría por expansión adiabática. En Nicaragua la nubosidad está ligada a la incidencia y permanencia de los sistemas meteorológicos que producen precipitaciones, como son: la circulación general de la atmósfera, la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), Ondas del Este, Vórtices Ciclónicos y Frentes Fríos. Las condiciones locales generan muy poca nubosidad y están referidas a la convección, al ascenso orográfico y a las ondas de montañas. La nubosidad es importante para la absorción de las contaminantes que se produce por el efecto de las masas de aire por las bajas presiones. En las operaciones aeronáuticas, principalmente en las aproximaciones de la pista si ve reducida su visibilidad oblicua por las tres capas de nubes. La nubosidad está asociada con la precipitación y de acuerdo al tipo de nube, asi es la precipitación. Permite conocer la aproximación de algunos sistemas meteorológicos como huracanes, tormentas y zonas de convergencia intertropical. Es uno de los principales factores para producir el efecto invernadero. Puede ayudar a reducir el efecto de los rayos alfa, beta y gamma en los daños de la piel por los rayos solares. IV.9 - EVAPORACIÓN La capacidad de evaporación de una zona o región estará definida por la cantidad de agua que una masa líquida pierde a través de su superficie por haberse convertido en vapor en un tiempo determinado, la cual dependerá de la intensidad del viento, la humedad relativa del aire, la presión atmosférica, precipitación y radiación solar de la zona al nivel de superficie. V. METODOLOGÍA V.1. - ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD La homogeneización de los datos de precipitación mensual se realizó para un período de 30 años (1971-2000), utilizando el Test de Carrera, el cual es un análisis estadístico que es aplicado a una serie de observaciones climatológicas simple pero representativa de una población climatológica dada, como por ejemplo: La precipitación total anual, el promedio de temperatura de un mismo mes para varios años, etc. Una serie es considerada homogénea, si procede de una sola población. El criterio de homogeneidad se aplica a las series para averiguar si los valores han sido alterados o inventados, si se ha cambiado el lugar de los aparatos de medición, o de la misma estación. El Test de Carrera es un método de la estadística no paramétrica que pone en evidencia la tendencia y las oscilaciones en una serie. Las reglas a seguir para aplicar este método son: 11 a) Calcular la mediana de la serie a utilizar. b) Calcular la diferencia entre los totales anuales y la mediana. c) Marcar con una A, si la diferencia es positiva y con una B si es negativa. d) Cada vez que se pasa de A a B o de B a A se cuenta una carrera. En la tabla de la distribución del número de carreras del valor de Na, simultáneamente se observa si el número de carreras obtenido se encuentra entre los límites de probabilidades de P (0.1) y P (0.9), entonces la serie es homogénea. V.2 - CÁLCULO DE COEFICIENTE DE IVANOV El coeficiente de Ivanov, se obtiene de relacionar la cantidad de agua que precipita y la que se evapora en un período de tiempo, mediante la fórmula siguiente: K= (P/E) (100%) K: Coeficiente de Ivanov P: Precipitación Media Mensual E: Evaporación Media Mensual Con este coeficiente fue posible establecer la duración respectiva del período con suficiente e insuficiente humedecimiento. De acuerdo al valor del coeficiente, se definen las siguientes condiciones de humedecimiento. Período muy seco --------------------Período seco --------------------Período ligeramente húmedo--------Período húmedo ----------------------Período muy húmedo ------------------ 0 <K<10 10<K<25 25<K<50 50<K<100 K>100 12 Los valores del Coeficiente de Ivanov en todas las estaciones consideradas y para cada mes del año, se analizan más adelante. V.3 - EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL SEGÚN THORNTHWAITE (ETP) El programa EN LINEA_THORHTHWAITE, calcula la evapotranspiración potencial por el método de thornthwaite Los datos de entrada son: (a) el mes seleccionado, (b) doce (12) valores de temperatura media mensual Ti (°C), (c) la latitud (grados), y (d) el hemisferio (Norte o Sur). El resultado es: Evapotranspiración potencial (ETP) mensual (cm.) La evapotranspiración potencial mensual es una función de: (a) la serie de temperaturas medias mensuales, (b) la temperatura media mensual para el mes seleccionado, (c) la latitud, y (d)el hemisferio (Norte O Sur). Los rangos posibles de entrada son: (a) latitud Norte, 0-60 grados; (b) latitud Sur, 0-50 grados. Los datos de entrada que estén fuera de estos límites producirán un error y se interrumpirá la ejecución del programa. Fórmulas Ii = (Ti/5)1.514 J = ∑i=112(Ii) c = 0.000000675J3 - 0.0000771J2 + 0.01792J + 0.49239 PETi(0) = 1.6(10Ti/J)c PETi(L) = K PETi(0) V.4 - TENDENCIA DE LA PRECIPITACIÓN Para un estudio de tendencia, es posible ajustar distintos modelos a las tendencias seculares de las series cronológicas, quizás el más importante y básico es el de la línea recta, debido a que se puede suponer que el crecimiento o declinación de muchas series de tiempo se realizan de forma gradual sin cambios abruptos en la dirección. Una línea recta en una gráfica aritmética, representa una cantidad constante de cambio por unidad de tiempo. Se utilizará el de correlación lineal para el estudio climático de Masaya. V.5 - MÉTODO DE ÍNDICE DE DESVIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN El Índice de Desviación de la Precipitación (IDP), indica el porcentaje de precipitación que se sitúa tanto por debajo como por encima de la norma histórica de cada una de las estaciones. El índice tiene la siguiente forma i = ((P /PN)-1)* 100 donde PN P = Precipitación normal del periodo húmedo. = Precipitación total del periodo húmedo. 13 Para comprender los efectos de los resultados del índice en el presente estudio, se le ha asignado la interpretación siguiente, tomando en cuenta que dicho índice se ha calculado para el periodo húmedo, el cual es el periodo de tiempo en que los agricultores aprovechan para desarrollar las actividades agrícolas. ENTRE ENTRE MAYOR QUE -15 % Y -30% -30 % Y -45% -45 % SEQUÍA MODERADA SEQUÍA SEVERA SEQUÍA MUY SEVERA V.6 - BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO (THORNTHWAITE). Para realizar el Balance Hídrico, se utilizaron los siguientes conceptos: a) ETP: Valor de la evapotranspiración potencial estimado según el método de THORNTHWAITE, con valores de la temperatura media del aire para el período 1971-2000. b) P: Precipitación media mensual del período (1971-2000) c) Almacenamiento de Agua: El almacenamiento muestra la cantidad de agua almacenada en la sección del suelo aprovechado por las raíces, al final del mes que se estudia. Como se sabe, la capacidad que el suelo tiene de almacenar agua, varía mucho según su estructura, porosidad, profundidad, inclinación, etc. Así, se ha decidido suponer como hipótesis de trabajo que existe una capacidad de 100 mm de agua útil, que corresponde a un valor medio. Por consiguiente, las tablas del balance hídrico y las sucesivas deducciones han sido establecidas de acuerdo con esta hipótesis. d) Variación de Almacenamiento: Representa la evolución del almacenamiento de agua desde un mínimo de 0.0 mm, que significa que no hay agua disponible para las plantas, hasta un máximo de 100 mm. Esta variación es consecuencia del balance mensual entre las precipitaciones y la evapotranspiración. e) ETR: Evapotranspiración Real. Es la cantidad en milímetros de agua evaporada y transpirada por unidad de superficie del suelo, de acuerdo a la disponibilidad hídrica proporcionada por las precipitaciones y las reservas del mismo. En este caso se contabiliza toda el agua que ha pasado a la atmósfera, pudiendo ocurrir que de la superficie evaporante haya sido bastante superior a la del suelo, principalmente por efecto de la vegetación. El tránsito de agua al estado de vapor disminuye, si el agua disponible por el suelo o por los vegetales es insuficiente para mantener el proceso, y hasta puede llegar a anularse, si ha sido consumida toda el agua del suelo disponible para la evaporación. f) DA: Deficiencia de Agua. Expresa la diferencia de la ETP y la P, cuando la primera es mayor que la segunda, entonces el almacenaje en el suelo es cero. g) EA: Exceso de Agua. Se presenta cuando la lluvia es mayor que la evapotranspiración potencial y el suelo este saturado. Los valores de cada una de las variables del Balance Hídrico (P y ETP), se colocaron en sus meses respectivos, considerando el orden del año hidrológico de Mayo hasta Abril. Los criterios para efectuarse el cálculo del balance hídrico, son los siguientes: 14 A. Se escoge como mes de inicio del cálculo, el primer mes en el orden del año hidrológico, en que la precipitación supera a la ETP. B. Si la precipitación es superior a la evapotranspiración potencial, la diferencia entre ambas queda almacenada en el suelo como humedad, cuando esta diferencia o reserva es igual o inferior al límite de saturación del suelo (límite que depende del suelo en cuestión y que Thornthwaite estima en 100 mm). C. La evapotranspiración real es igual a la potencial cuando las precipitaciones del mes son iguales, o superiores a la evapotranspiración potencial. D. Cuando la reserva supera el límite, esta agua en exceso produce la escorrentía superficial o profunda. Los 100 milímetros almacenados en el suelo quedan para atender los gastos de evapotranspiración en los meses siguientes, si la precipitación no llega alcanzar los milímetros de evapotranspiración. E. Cuando en un mes, las precipitaciones sean inferiores a la evapotranspiración potencial y haya reservas en el suelo (de los 100 mm), la evapotranspiración real, puede llegar a la potencial si la suma de las reservas y las precipitaciones llegan igualar a ésta. Las reservas del suelo son entonces disminuidas en la cantidad que resulta de restar la evapotranspiración potencial y las precipitaciones de este mes. V.7 - CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA (KÖPPEN MODIFICADO) Las designaciones que Köppen usó para diversos tipos de climas, son confusas cuando se tratan de aplicar a los climas de nuestro país. En efecto, las designaciones a que nos referimos fueron establecidas con base a formaciones vegetales que constituyen zonas latitudinales y precisamente estas formaciones vegetales, o bien no existen o no coinciden con los tipos climáticos que deben definir, por lo cual, en 1988 la Dra. Enriqueta García realizó modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. El clima Af que Köppen llama “Clima de Selva’’, es designado como “Clima’’ y Caliente Húmedo con lluvias todo el año’’. El clima Aw, designado por Köppen “Clima de Sabana’’ es designado como “Clima caliente y subhúmedo con lluvias en verano. Los climas, Bs. designados por Köppen como “Clima de Estepa’’, es designado como “Climas Secos o áridos ’’. Los climas Bw, denominados por Köppen como “Clima de Desierto’’ es designado como “Climas muy áridos o muy secos’’ Los climas Cw, denominados por Köppen como “Climas Sínicos’’, se designan “Climas Templados sub-húmedos con lluvias en verano’’. Los climas Cf., llamados de muy diferentes maneras por Köppen (Hú“Climas de las Hayas’’, el Cfb y el “Clima Virginiano’’, el Cfa, se designan como “Climas Templados medos con lluvia todo el año’’. Los climas Et, denominados “Climas de Tundras’’ por Köppen, se designan como “Clima Frío’’. 15 Las designaciones que utiliza Köppen para definir el régimen de precipitación se cambiaron por otras equivalentes que indican la ubicación de la estación lluviosa, con relación a la estación cálida o la fría; en vez de usar como lo hace Köppen, la época seca con el mismo fin, por ejemplo, para el clima que Köppen denomina “Clima con invierno seco’’ w por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año (mayo -octubre) que en el mes mas seco; se adoptó la designación de “Clima con lluvias en verano’’. No importa, que a veces el mes más lluvioso no se haya incluido exactamente en esta estación, pues en el caso que no lo esté, ello puede indicarse usando los símbolos de Köppen: .w’, mes mas lluvioso desplazado hacia el otoño; .w’’ dos estaciones lluviosas separadas por una temporada seca corta en el verano y una larga en la mitad fría del año (noviembre-abril). Modificaciones referentes a la temperatura Köppen utiliza tres criterios diferentes para delimitar los climas de a cuerdo a la temperatura, para tal fin y en algunos casos, usa las temperaturas medias de los meses mas fríos y más calientes, en otros, el promedio anual de las temperaturas y por último, un período del año con cierta temperatura, según Köppen, la temperatura de 18C, para el mes mas frío, separa a los climas templados húmedos C de los calientes húmedos A. De esto se deduce, que los límites térmicos que se usan en la clasificación de Köppen, no son comparables entre sí, puesto que no se emplea el mismo criterio para todos, por lo que en el presente estudio se utilizó el criterio de la temperatura media anual. Además, Köppen juzga como clima con verano caliente al que alcanza temperaturas superiores a 22C, como media del mes más caliente. De lo anterior se concluye, de que se puede asumir la isoterma media anual de 22C, como el límite de los climas cálidos. Habrá estaciones con temperaturas medias anuales entre 18 y 22 C, que de acuerdo con el criterio de Köppen puede resultar con clima cálido o templado, según tenga la temperatura del mes mas frío por encima o por debajo de 18C. Se considera que esos climas tienen ciertos rasgos intermedios, entre climas cálidos y templados, de tal forma que deben constituir un subgrupo de transición entre ellos. Al subgrupo con estas características se denomina “semicalido’’. Para designar a los lugares con climas pertenecientes a este grupo, conservando los símbolos originales de Köppen, cuando una estación con las características del subgrupo resulte incluida en el grupo C, se añadirá antes de esa letra el símbolo (A) (A entre paréntesis), para iniciar su tendencia hacia condiciones climáticas del grupo A. Por el contrario, si una estación con características semi cálidas resulta dentro de grupo A Köppen, se le agregará la letra (C) inmediatamente después de la letra A, para indicar su tendencia hacia condiciones climáticas del grupo C. De lo anterior se puede establecer lo siguiente: 16 Climas Húmedos Símbolos Temp. Media Anual Cálidos A Sobre 22 C Semicálidos A(C) Entre 18 y 22 C (A)C Bajo 18C Modificaciones referentes a las oscilaciones anuales de las temperaturas medias mensuales. Los climas con escasa oscilación térmica se consideran isotermales (i), ya que la oscilación media anual de las temperaturas medias es inferior a 5 C. Los que tienen oscilaciones mayores, comprendidas entre 5 y 7 C se les denomina con el símbolo (i’) Las letras indicadas que han sido añadidas a los símbolos de Köppen, proporcionan una representación más satisfactoria de las condiciones térmicas y a la vez adecuadas de los climas, en los que se refiere a oscilación térmica. Modificaciones al grupo de climas A, Tropicales Lluviosos: Tipos de climas Af de Köppen, con precipitación del mes más seco de 60 mm. Símbolo %de lluvia invernal con respecto a la anual A (f) Af (m) (mayor de 18%) (menor de 18%) Tipos de clima Am de Köppen. No necesariamente debe tener por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año, que en el mes más seco. Símbolo % de lluvia invernal con respecto a la anual Am (+) Am Am (w) (mayor de 10.2%) (entre 5 y 10.2%) (menor de 5%) Tipos de climas Aw de Köppen (subhúmedo con lluvias en verano) por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvias en el mes mas húmedo de la mitad caliente del año, que en el mes mas seco. Símbolo Cociente P/T Awo Aw1 Aw2 43.2 entre 43.2 y 55.3 55.3 Designaciones (el más seco de los subhúmedos) (intermedio entre Aw0 y Aw2) (el más húmedo de los Subhúmedos) 17 Símbolos de interés para la determinación de los subtipos climáticos los siguientes símbolos se encuentran con igual o semejante importancia en varios climas principales. Temperatura: a, b, c, d, k, se refieren a temperaturas medias mensuales; g (g,g’’) a la marcha anual de la temperatura ; i a su amplitud; h y k a la temperatura media anual. Época seca: f y x designan déficit; s (s’,s’’), w (w’, w’’) y x (x’’) designan su ubicación anual (los últimos siete símbolos , cuando se encuentran después de f, designan únicamente la estación de mayor sequía relativa). V.8 - MÉTODO DE LOS DECILES El método de los Deciles es una técnica estadística basada en las frecuencias acumuladas de una serie de valores. Se define como los nueve valores que dividen a una serie de datos en 10 partes iguales el primer Decil, se explica como aquella cantidad de lluvia que no es excedida por el 10% del total de la serie. De igual manera se explican el resto de los Deciles. El orden o rango de Decil, es el intervalo entre Deciles de tal manera que hay 10 rangos de Deciles. De acuerdo a este método, los rangos de Deciles intervalos entre Deciles, que dan una idea clara de la distribución de los Deciles, con respecto del valor normal, se explican mediante la siguiente tabla RANGO 1. 2. 3. 4. 5- 6 7. 8. 9. 10. SIGNIFICADO Mucho más abajo de la normal. Muy debajo de la normal. Debajo de la normal. Ligeramente debajo de la normal. Normal. Ligeramente arriba de la normal. Arriba de la normal Muy arriba de la normal. Mucho más arriba de la normal. Los valores de los Deciles dan una buena descripción de la cantidad de lluvia que ha caído en algún lugar determinado. El rango de Decil "1", sugiere una anormalidad con una condición extremadamente seca y el rango de Decil "10" sugiere una anormalidad con una condición extremadamente húmeda. V.9 - MÈTODO ÍNDICE DE CONFORT CLIMÁTICO (TERJUNG) Uno de los principales efectos de la atmósfera sobre el hombre está dado por la sensación que desde el punto de vista de “Confort”, es originada por el comportamiento temporal que presentan las variables meteorológicas que definen el clima de un lugar. Uno de los índices climáticos más empleado es el Índice de Confort Climático (Terjung), que es una clasificación bioclimática basada en el hombre y que puede tener diversas aplicaciones como: en la industria turística para elegir las mejores épocas para el turismo, como guía para estimar el potencial climático de una región determinada. 18 La clasificación se basa, en la utilización de un índice a partir de diagramas como el que se muestra. Esto consiste, en superponer límites térmicos y de humedad relativa en una carta psicrométrica. Para obtener el índice de comodidad, se localiza la temperatura y la humedad Relativa en un diagrama y de acuerdo a la zona en que cae el dato, se determina el grado de confort ambiental. Por lo tanto se entiende por Confort Climático, la existencia de combinaciones de parámetros ambientales (fundamentalmente temperatura, humedad, radiación y viento), que determinan climáticamente las sensaciones de bienestar del ser humano. Tabla de Índice de Comodidad de Terjung (1697), adaptado a México y Centroamérica por Enriqueta García (1986). VI.- PROCESAMIENTO BÀSICO DE LA INFORMACIÒN VI.1- LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ESTACIONES Las estaciones ubicadas en el departamento de Masaya y en el entorno están emplazadas en lugares adecuados para medir las variables meteorológicas que permiten caracterizar el clima del departamento. Es importante indicar que para la instalación de las estaciones meteorológicas en el departamento de Masaya, fueron considerados los criterios de la Organización Meteorológica Mundial (OMM): Que no existan hondonadas cuya temperatura, viento u otro parámetro sea diferente a la de su entorno, están instaladas fuera de la influencia inmediata de árboles y edificios, en una posición que constituye una buena presentación de las condiciones meteorológicas, el suelo está de césped en una superficie de 10x10 mts y el lugar es cercado para evitar la entrada de personas ajenas. Todas estas consideraciones hacen que los datos medidos en las estaciones sean confiables. Las estaciones que se tomaron en cuenta para el estudio del departamento de Masaya fueron: Campos Azules (Masatepe) (HMP), Inasaf (PV), San Dionisio II (PV) y Masaya (HMP), se 19 encuentran localizadas dentro de los límites del departamento de Masaya, mientras que las estaciones de Las Mercedes (Carazo) (PV), El Aeropuerto Internacional Augusto C.Sandino (HMP), INA-Granada (HMO), Javier Guerra Báez (Nandaime) (HMP), Casa Colorada (PV), Panaloya y Santa Teresa (PV) están en el entorno del departamento. VI. 2- RECOPILACIÒN Y SELECCIÒN DE LA INFORMACIÒN Se seleccionaron once (11) estaciones meteorológicas, por ser éstas las más representativa en el área de estudio y tener las series de datos completos, de éstas, seis son Pluviométricas (PV) como, Las Mercedes (Carazo), Inasaf, Panaloya, Casa Colorada (El Crucero), Santa Teresa (Carazo), San Dionisio II; tres Principales (HMP) así como Campos Azules (Masatepe), Aeropuerto Internacional Augusto Cesar Sandino (Managua) y Javier Guerra Báez (Nandaime) y dos Ordinarias (HMO) como, Masaya e INA-(Granada). La recopilación de la información se obtuvo del banco de datos meteorológicos del INETER y se utilizó los promedios mensuales y anuales de los parámetros de precipitación, temperatura media anual, temperatura máxima, temperatura mínima, humedad relativa del aire, evaporación, brillo solar, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, para el período de estudio de 1971 – 2000. VI. 3- CARACTERÍSTICAS DE LOS DATOS CLIMÁTICOS a) Emplazamiento de los instrumentos. Existe a nivel internacional un reglamento técnico sobre como deben estar instalados los instrumentos meteorológicos, su ubicación y el horario en que se deben realizar las observaciones. Así que todos los Servicios Meteorológicos del Mundo ligados a la OMM, deben de cumplir con este reglamento. El emplazamiento de los instrumentos en las estaciones seleccionadas del departamento de Masaya y está distribuido de forma adecuada, garantizando la calidad de la observación meteorológica. b) Simultaneidad, longitud y continuidad de los registros Con el objetivo de mantener la representatividad de la información utilizada en el estudio, se establecieron criterios de localización y simultaneidad de las estaciones, se seleccionaron promedios cuyos años sean los mismos y que la longitud del registro este determinado por la variabilidad del parámetro. Al comparar los datos promedios de dos estaciones diferentes, es necesario que los años promediados sean los mismos. La longitud del registro está determinada por la variabilidad del parámetro: cuanto más variable sea (como el caso de la precipitación), mayor debe ser el período de observación. La continuidad es importante, pues una estación que funciona durante períodos interrumpidos puede producir valores medios erróneos y/o dudosos. Para cumplir con el criterio antes descrito se tomó en consideración la distribución de las estaciones en el departamento, su ubicación, la continuidad del período (1971-2000) de registro y los parámetros básicos confiables. c) Limitaciones. La falta de datos en algunas estaciones seleccionadas fue la principal limitante encontrada en las series climáticas analizadas. La necesidad de tener alguna referencia climática en el Depto. de Masaya donde existen pocos registros e incompletos, obliga a recurrir a series de datos que no 20 cumplen con los requisitos de simultaneidad, continuidad o longitud. A veces, es incluso necesario inferir un dato a partir de otro. En Masaya se presenta el comportamiento mensual de la radiación solar en el entorno, los lugares que registran esta variable son Masatepe, ubicada al Sureste dentro del departamento de Masaya, INA-Granada, Nandaime (Ing. Javier Guerra Báez), ubicada al Sureste y Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino) al Noroeste. Masaya, no tiene Heliógrafo que mida este parámetro. VI. 4- Tratamiento de los datos Se aplicó control de calidad a los datos diarios y mensuales de todas las variables, posteriormente a las series anuales de precipitación y temperatura se les aplicó el Test de Carrera para comprobar su homogeneidad. a.) Análisis de Consistencia Para realizar el análisis de consistencia a la precipitación mensual, se aplicó el Método de doble masa, con el fin de determinar si hay inconsistencia en la información disponible. Dicho análisis, se basó en el principio de que si la información anual acumulada en una estación, se graficó contra la información anual acumulada de los valores promedios de todas las estaciones (estación base), se obtuvo una línea recta porque la información utilizada es consistente. Así los posibles errores se pudieron detectar por el quiebre o quiebres que se presentaron en el gráfico. Sin embargo, el hecho de que el gráfico mostró una línea recta no garantiza totalmente que la información sea consistente, por lo que se hizo necesario hacer el análisis estadístico, tanto en la media, como en la desviación estándar al determinar si éstos son iguales o diferentes estadísticamente. Si los períodos son iguales, la serie es consistente y si son diferentes, la serie es inconsistente, en cuyo caso se corrigió. Para los demás parámetros se utilizó el test de carrera para determinar la homogeneidad del período. Para realizar la prueba se ordenan los datos de menor a mayor, de esta forma se obtuvo la mediana. Posteriormente se comparó la mediana con los valores ordenados cronológicamente, si el valor es mayor que la mediana se designa con letra (A) y si es menor con la letra (B). Cada vez que pase de (A) a (B) o de (B) a (A) se contará una carrera. El número de carreras se comparó con los valores de distribución del número de carreras, éste está comprendido entre la probabilidad de 0.10 y 0.90 en el número de la muestra correspondiente, entonces podemos afirmar que el período es homogéneo. b) Deducción de Datos Faltantes En muchos casos, es necesario completar datos faltantes de un registro a partir de datos registrados en otras estaciones o extender un registro corto, en base a otros registros más largos. Para poder obtener los datos mensuales de las estaciones con datos incompletos, se analizaron y se correlacionaron éstos con los observados en las estaciones cercanas, con el fin de escoger entre éstas, aquellas estaciones que tuvieran datos semejantes a las estaciones incompletas y con ellas calcular los datos faltantes. 21 VII - ANÁLISIS Y RESULTADOS VII.1 - RÉGIMEN DE PRECIPITACIÒN a) Distribución Anual de la Precipitación Para el estudio del régimen de precipitación del departamento de Masaya, se utilizaron once estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera del departamento entre las cuales se encuentra seis pluviométricas (PV), dos ordinarias (HMO) y tres estaciones principales (HMP). De éstas, siete se encuentran fuera del límite del Departamento de Masaya: Las Mercedes (Carazo), Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino (Managua), INA-Granada, Ingenio Javier Guerra Báez (Nandaime), Panaloya, Casa Colorada y Santa Teresa, éstas fueron consideradas en el análisis por encontrarse cercanas al Departamento de Masaya con el objetivo de tener mas elementos de juicio para la realización del análisis. En el cuadro Nº 1, se presenta las características de las estaciones utilizadas. (Ver anexo). La precipitación media anual en el departamento de Masaya, registra un acumulado promedio de 1407.6 mm. Estos acumulados de precipitación anual se incrementan del Noreste hacia el Sureste. El menor acumulado de precipitación anual se observó en Masaya, con 1344.9 mm y el máximo valor anual en San Dionisio II con 1471.8 mm. (Ver cuadro 2). En el entorno de Masaya, el menor acumulado de precipitación anual se presentó al Noreste de Masaya, en Panaloya con 887.2 mm y el máximo valor de precipitación se presentó, al Suroeste, en Carazo (Santa Teresa) con 1911.5 mm y un segundo valor en El Crucero (Casa Colorada) con 1810.2 mm (Ver cuadro 2.1) El Departamento de Masaya, presenta un período lluvioso muy definido de mayo a octubre y un período seco de noviembre a abril. Durante el período lluvioso se presentan dos máximos mensual de precipitación, uno en septiembre con 297.8 mm y otro en octubre con 246.7 mm; la precipitación presenta un aumento significativo, debido al acercamiento de sistemas sinópticos propios de la temporada. A inicio del periodo lluvioso, se observan precipitaciones, de 197.8 mm en mayo y 206.7 mm en junio. En julio (146.9 mm) y agosto (163.4 mm) se presenta un descenso en la precipitación, debido al establecimiento del período canicular. A partir de noviembre inicia el periodo seco, donde se observa que la precipitación disminuye significativamente con valores de 83.2 mm en noviembre a 5.2 mm en febrero. En los cuadros 2 y 2.1, se presentan los valores de los promedios mensuales de precipitación y en la gráfica Nº 1, se observa el comportamiento de la precipitación mensual del departamento de Masaya y en el entorno. Del acumulado medio anual de precipitación en el departamento de Masaya, el 89% se distribuye entre los meses del período lluvioso (mayo-octubre), el 11% restante precipita en los meses del período seco (noviembre-abril), correspondiendo la mayor cantidad de lluvia en noviembre; el cual es considerado como el mes de transición entre el período lluvioso el período seco. 22 En la gráfica Nº 1, se observa el comportamiento de la precipitación mensual del departamento de Masaya en el período 1971-2000. COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) MILIMETRO (mm) 350,0 280,0 210,0 140,0 70,0 0,0 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Gráfico N° 1 Los acumulados precipitación en septiembre y octubre, son mayores a los de mayo y junio, debido a que la Zona de Convergencia Intertropical (ZICT), en septiembre se observa su posición latitudinal más alta, llegando alcanzar posiciones promedios hasta de 10.5° de latitud Norte, en éstos meses, se encuentran en sus posiciones más septentrionales, como la débil cortante vertical del viento. En la gráfica Nº 2, se muestran las estaciones que registraron los mayores acumulados anuales de precipitación superiores al promedio anual del período de 1407.6 mm, éstas se localizan en la parte Suroeste, en las localidades de Inasaf con 1402.6 mm, Campos Azules (Masatepe) con 1411.2 mm y San Dionisio II con 1471.8 mm. El menor acumulado de precipitación anual se localizó en Masaya con 1344.9 mm, con precipitaciones menores al promedio anual. El comportamiento mensual de las precipitaciones es similar para todas las estaciones, durante el periodo seco y periodo lluvioso. 23 Precipitación entorno al departamento de Masaya En la Gráfica N° 2.1, se presenta el comportamiento de la precipitación mensual de las estaciones que se encuentran en Masaya y en el entorno. Los mayores acumulados de precipitación anual, superiores al total anual de 1407.6 mm, se observaron en al Suroeste, en El Crucero (Casa Colorada) con 1810.2 mm; al Sureste, Nandaime (Javier Guerra Báez) con 1438.0 mm; al Sur en Carazo (Santa Teresa) con 1911.5 mm; Los menores acumulados de precipitación anual, con respecto al promedio se localizaron en Las Mercedes (Carazo) con 1165.8 mm; en la parte Noreste, en Panaloya con 887.2 mm; al Noroeste en Managua (Aeropuerto Internacional Augusto Cesar Sandino) con 1119.5 mm y al Noreste en Granada con 1376.5 mm. El comportamiento de la precipitación en todos los meses presenta similitud durante el período seco y el lluvioso. COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN EN MASAYA Y EN EL ENTORNO (PERÍODO 1971 -2000) Precipitación (mm) 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Gráfica N° 2.1 LAS M ERCEDES ( CARAZO ) ** AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO ** ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIM E) ** CASA COLORADA ( EL CRUCERO) ** M ASAYA * CAM POS AZULES (M ASATEPE) * INASAF * INA-GRANADA ** PANALOYA ** SANTA TERESA (CARAZO) ** SAN DIONISIO II * 24 b) Distribución de la Precipitación durante el Período Lluvioso En el departamento de Masaya, durante el periodo lluvioso (mayo-octubre) en estos seis meses se logra acumular un promedio de precipitación de 1259.2 mm, lo que equivale al 89% del promedio anual. En el primer período mayo - julio se acumulan 551.4 mm, equivalente al 39% del promedio anual y en el segundo trimestre de Agosto-Octubre se acumulan 707.8 mm, equivalente al 50% con respecto al promedio anual. Los mayores acumulados de lluvias se presentan en septiembre (297.8 mm) y octubre (246.7 mm); También se observa un descenso de los acumulados de lluvia durante el período canicular en julio con 141.4 mm y en agosto con 169.1 mm, debido al fenómeno de la canícula (Ver cuadro Nº 2). En la gráfica Nº 3, se observa que los acumulados de lluvia decrecen en el mes de julio y agosto, período conocido como Canícula. Se puede ver una distribución bimodal en los acumulados de lluvia entre el primer sub-período lluvioso (mayo-julio) y el segundo sub-período lluvioso (agostooctubre). Este comportamiento, se debe a que en el primer subperíodo inicia el período lluvioso en mayo, normalmente en la segunda quincena del mes, y el segundo subperíodo considerado según las estadísticas los meses más lluviosos, en particular septiembre. Así mismo, en este segundo subperíodo la cantidad de días con precipitación es relativamente mayor que en el primero. Los mayores acumulados de precipitación que se presentan, en junio, septiembre y octubre, se deben a que la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se ubica más hacia el Norte, provocando un flujo del Suroeste, la cual traslada la humedad a la meseta de los pueblos, donde se forman nubes orográficas que precipitan, en Masatepe (Campos Azules), Catarina, Nindirí y no así, la ciudad de Masaya donde este flujo llega con menor humedad. También las precipitaciones se forman a través de procesos locales como convección proveniente de la Laguna de Masaya, las formaciones nubosas que se producen muchas veces son esparcidas al Sur de la región por los vientos locales provenientes del lago de Nicaragua y vientos en la troposfera baja. En la gráfica Nº 3, se muestra la distribución de la precipitación en milímetro durante el período lluvioso (mayo – octubre) en el departamento de Masaya 1971 - 2000. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA PRECIPITACIÓN DURANTE EL PERÍODO LLUVIOSO EN EL DEPARTAMNETO DE MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) PRECIPITACIÓN (mm) 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. Gráfica N° 3 25 En la gráfica Nº 4 y el cuadro Nº 2, ambos presentan los valores del comportamiento de la precipitación durante el primer y segundo sub - período lluvioso en el departamento de Masaya del período de 1971-2000. Se observa que en el primer sub – período (mayo – julio) en Masatepe (Campos Azules) se presenta el máximo acumulado de precipitación con 568.2 mm y en San Dionisio II, con 562.9 mm de lluvia. En el segundo sub – período (agosto – octubre) se presenta los máximo acumulados de precipitación, en San Dionisio II, con 756.0 mm y el mínimo en Masaya con 680.8 mm, respectivamente. c) Distribución de la Precipitación durante el Período Seco En la gráfica Nº 5, se presenta la distribución de la precipitación durante el período seco (noviembre – abril) en el departamento de Masaya, en este lapso se logra acumular 148.5 mm de lluvia, lo que equivale al 11% del total anual. Durante este período se observa que el mes con menor cantidad de lluvia en Masaya es febrero y marzo, registrando un promedio de 6.0 mm y 6.6 mm, respectivamente. El mes que registra la mayor cantidad de lluvia en el período es noviembre con 83.8 mm, coincidiendo con las lluvias provocadas por la incursión de los Frente Fríos provenientes del Norte, los cuales penetran fácilmente por la poca persistencia de los vientos Alisios para esta época, principalmente durante el invierno astronómico del Hemisferio Norte, que va del 21 de diciembre al 22 de marzo. 26 En el cuadro Nº 2, se observa los mayores acumulados anual de precipitación durante el periodo seco con respecto al promedio anual (148.5 mm), por zona se presentaron en Masaya con 150.7 mm, San Dionisio II con 152.9 mm y Masatepe (Campos Azules) con 148.8 mm. Los acumulados menores con respectos al promedio anual de precipitación se dio en el Inasaf con 141.4 mm, respectivamente. En la gráfica N° 6, se observa el comportamiento de la precipitación en los diferentes lugares de Masaya, durante el período seco (noviembre – abril) el promedio anual es de 148.5 mm. Los mayores acumulados de precipitación durante el periodo seco, se presentó en San Dionisio II con 152.9 mm y el mínimo valor en Inasaf con 141.4 mm. El comportamiento de las precipitaciones promedio durante el período seco no tiene mucha diferencia en el área de Inasaf, San Dionisio II y Campos Azules (Masatepe). COMPORTAMIENTO PROMEDIO DE LA PRECIPITACIÓN EN EL PERÍODO SECO EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 -2000) MILIMETROS (mm) 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 INASAF Gráfica N° 6 M ASAYA SAN DIONISIO II CAM POS AZULES (M ASATEPE) ESTACIONES 27 Las estaciones ubicadas en el entorno de Masaya presentan durante el período seco (noviembre – abril) acumulados de precipitaciones anuales de 120.4 mm en Las Mercedes (Carazo), 91.8 mm, en Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino), 133.2 mm en INAGranada, 120.9 mm en Nandaime (Javier Guerra Báez) y 60.9 mm en Panaloya, los mayores acumulados se presentaron con 217.5 mm en El Crucero (Casa Colorada) y 251.8 mm en Carazo (Santa Teresa) (Ver cuadro Nº 2.1) d) Días con precipitación mayores a 5.0 mm Este elemento es muy útil para las labores agrícolas, así como para planificar un mejor aprovechamiento del riego y la adecuada explotación de las actividades que requieren de esta información. Un aspecto de sumo interés al estudiar las características del régimen de precipitación, es la ocurrencia de días con precipitación mayores a 5.0 mm. El total anual de los días con precipitaciones mayores a 5.0 mm, en Masaya es de 59 días, lo que equivale al 100% del período 1971-2000. De los 59 días, 52 días corresponden al período lluvioso, lo que representa el 88% de los 52 días que dura el período lluvioso. En el primer sub-período son 23 días con precipitaciones mayores a 5.0 mm, lo que equivale a 38% y segundo sub-período 29 días, lo que equivale al 50% con precipitación mayor de 5.0 mm y 7 días del período seco, lo que equivale al 12% (Ver cuadro Nº 3). Durante el período lluvioso (mayo – octubre), históricamente en Masaya, existen un promedio de las probabilidades de un 11%, para que en mayo, se presenten 7 días con lluvias, un 15 % de que en junio se presenten 9 días con lluvias, 12 % que en julio se presenten 7 días con lluvias, 14 % que en agosto se presenten 8 días de lluvias, un 18 % que en septiembre se presenten 11 días de lluvias y un 17 % en octubre ocurran diez 10 con precipitación mayor a 5.0 mm. (Ver cuadro Nº 3). Estas probabilidades estarán condicionadas de acuerdo a la situación sinóptica que se presente, es decir las posibles afectaciones por Ondas Tropicales, Zonas de Convergencia Intertropical o cualquier otro sistema generador de precipitación (Ciclones Tropicales). En la Gráfica Nº 7, se presenta el comportamiento promedio de los días con precipitación mayores de 5.0 mm de Masaya del período 1971 - 2000. De los 52 días promedio, con precipitación durante el periodo lluvioso en Masaya, se distribuyeron, 7 días en mayo, 9 días en junio, 7 en julio, 8 en agosto, 11 días en septiembre y 10 días en octubre. 28 PROMEDIO DE DÍAS CON PRECIPITACIONES MAYORES DE 5.0 MM EN MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) 12 10 DÌAS 8 6 4 2 0 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. Gráfica N° 7 e) Precipitación Máxima Diaria De la gráfica N° 8 y el cuadro N° 4, se deriva que las precipitación máxima diaria en Masaya fue de 288.0 mm y se registró el 23 de mayo, en San Dionisio II, asociado al Huracán Alleta, ocurrido en el año de 1982 y un segundo máximo de 276.9 mm, se presento el 28 de Julio de 1996, en Inasaf, asociado al Huracán Cesar. Los máximos valores de precipitación diaria, ocurren por lo general en junio y septiembre; Este tipo de precipitaciones máximas diarias intensas está muchas veces asociadas a sistemas sinópticos como Depresiones Tropicales, Tormentas Tropicales, Huracanes, la Zona de Convergencia Intertropical (ZITC) y Sistemas Nubosos Convectivos. Cuando se presenta evento extremo (Depresiones, Tormenta Tropical y Huracanes), la mayor parte de la precipitación se acumula en pocos días, como ocurrió en Nicaragua en octubre de 1998, con el impacto del Huracán Mitch. Esto significa, que se deben esperar precipitaciones de considerables intensidades al presentarse estos eventos, las que ocasionan desastres, pérdidas económicas significativas y humanas a veces en lapsos de horas o durante un día. Así como nos puede favorecer en otros sectores socioeconómicos, en la generación de energía hidroeléctrica y en la producción agropecuario. Los registros que se obtienen de estos eventos extremos pueden utilizarse en diseños de obras hidráulicas que sirven para reducir el riesgo por inundaciones, a estimar los caudales máximos que pueden servir para distintos fines y la erosión que se producen en una cuenca o parcela. (Ver cuadro Nº 4) En el Nº 4, se presenta un resumen estadístico de las precipitaciones máximas diaria en Masaya, durante el año. Estos sucesos extremos pueden producir graves daños a la economía y a la población. En las condiciones concretas de Masaya, la ocurrencia de grandes volúmenes de precipitación, genera en los habitantes de la capital inundaciones, carreteras intransitables, erosión de los suelos, enfermedades y problemas de contaminación. Las precipitaciones máximas diarias, que se pueden esperar en diferentes períodos, es un elemento imprescindible en el diseño de los sistemas de alcantarillado y drenaje, así como para el manejo y protección de las cuencas hidrográficas, enfermedades a la población y para la explotación de los recursos hidráulicos. En la gráfica Nº 8, se muestra el comportamiento de las precipitaciones máximas diarias de Masaya del período 1971 – 2000. Durante el período seco de noviembre a abril, los máximos de precipitación, 29 disminuyen con valores de 17.3 mm en San Dionisio II en febrero a 142.2 mm, en Inasaf, en noviembre. COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA VS PROMEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO DE 1971 - 2000) MILIMETROS (mm) 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Gráfica N° 8 PRECIPITACIÓN PROM EDIO PRECIPITACIÓN M ÁXIM A DIARIA En el gráfico Nº 9, se presenta el comportamiento de la precipitación máxima en las diferentes lugares donde están ubicadas las estaciones meteorológicas de Masaya, el mayor valor acumulado de precipitación máxima diaria (24 horas) se registró en San Dionisio II, con 288.0 mm, ocurrido en el mes de mayo y un segundo máximo se presentó en Inasaf con 276.9 mm, en julio; las mayores cantidades de precipitación máxima diaria, se registraron en los meses de mayo, julio, septiembre y octubre, en los diferentes sitios en Masaya. Este comportamiento de las precipitaciones, debe ser considerado en los planes y programas de las actividades agrícolas propias del departamento de Masaya. La ocurrencia de las precipitaciones fuertes en Masaya, generalmente ocasionan inundaciones, erosión de los suelos, destrucción de los caminos y carreteras. 30 COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA EN EL DEPARTAMENTO MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) MILIMETROS (mm) 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Gráfico N° 9 INASAF f) MASAYA SAN DIONISIO II CAMPOS AZULES (MASATEPE) Probabilidades de la Precipitación 25%, 50% y 75% Dada la importancia de conocer el comportamiento de las probabilidades de la precipitación en varios niveles en porcentaje en el estudio de Masaya se incluye las probabilidades de las precipitaciones del 75%, 50% y 25%. En el Cuadro Nº 5 y la Grafica Nº 10, se presenta la información sobre el comportamiento de las probabilidades de la precipitación del departamento de Masaya. De lo anterior se deduce que existe una probabilidad del 75%, de que los datos anuales de la serie se encuentran por debajo de los 1749.4 mm, la probabilidad del 50% de que los acumulados anuales presenten valores del orden de 1095.3 mm y una probabilidad del 25% de que los valores sean de 705.3 mm. Durante el periodo lluvioso (mayo – octubre) el 75% de los acumulados de precipitación se encuentran por debajo de 255.0 mm, el 50% de que los acumulados mensuales sean del orden de los 164.9 mm y el 25% que presenten valores de 110.4 mm. Las probabilidades de precipitaciones máximas en septiembre y octubre con respecto al promedio del periodo lluvioso son superiores al porcentaje de lluvia. (Ver cuadro Nº 5). Septiembre, está caracterizado por presentar los mayores acumulados de precipitación, por lo cual registra la máxima probabilidad de precipitación del 75%, de que los datos mensuales se encuentren por debajo de 383.9 mm, como también existe el 50% de que los acumulados mensuales sean del orden de los 244.5 mm y de un 25%, de los datos se encuentren por debajo de los 155.9 mm. 31 g) Tendencia de la Precipitación Para el estudio del departamento de Masaya, se hizo el pronóstico de la tendencia anual de la precipitación de 30 años (1971 – 2000), tomando como base los datos anuales de precipitación de las estaciones de Masaya y Masatepe, utilizando el método de Regresión Lineal, debido a que se puede suponer que el crecimiento o declinación de muchas series de tiempo se realizan de forma gradual sin cambios abruptos en la tendencia. El comportamiento de la tendencia esperada en Masaya, difiere al eliminar de la serie de datos los acumulados de lluvia ocurridos durante los eventos extremos como el huracán JOAN 1988, BRET y GERT en 1993, CÉSAR 1996 y MITCH 1998. Si tomamos en consideración esta información se puede decir que el comportamiento de la precipitación en Masaya esta marcado por una tendencia leve, siendo únicamente la probabilidad de presentar excesos cuando se presente un evento extremo que afecte al departamento. Los resultados de la tendencia, muestran un leve ascenso de las precipitaciones a partir de 1980 al 2000 en los 30 años (1971 – 2000). Esto se debe a que en este período de (1980 – 2000) se han presentado fenómeno de El Niño fuertes en los años 1982 – 1983, de 1990 a 1944 y de 1997 – 1998, los cuales producen en la Región del Pacífico, acumulados de precipitación mayores que en los años Niño débiles y moderados, ya que las zonas de tormentas en el Océano Pacífico, se encuentran mas cerca del territorio. Por otra parte se han presentado fenómenos La Niña muy fuertes como el de 1987 – 1988, 1994 – 1995 y 1998 ligados a temporadas de Huracanes muy activas, incidiendo directamente en nuestro territorio con acumulados de precipitaciones significativas principalmente en la Región del Pacífico. 32 En la gráfica N° 11, se muestra el comportamiento de la tendencia leve ascendente de la precipitación, incluyendo los valores extremos de lluvia. TENDENCIA DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIÓN MASAYA 1971-2000 2200,0 PRECIPITACIÓN (mm) 1900,0 1600,0 1300,0 1000,0 700,0 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 P RECIP ITA CIÓN TENDENCIA Gráfica N° 11 En la gráfica Nº 11.1 se muestra el comportamiento de la tendencia ascendente de la precipitación en Masatepe (Campos Azules) incluyendo los valores extremos de lluvia. Nos índica que la precipitación con respecto a los años se va incrementado. TENDENCIA DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIÓN CAMPOS AZULES (MASATEPE) 1971-2000 PRECIPITACIÓN (mm) 2200,0 1900,0 1600,0 1300,0 1000,0 700,0 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 Gráfica N° 11.1 P RECIP ITA CIÓN TENDENCIA 33 h) Índice de Desviación de la Precipitación. (IDP) El comportamiento del índice de desviación de la precipitación, en Masaya, es la que indica los años en que la precipitación anual ha mostrado más anomalías positivas que negativas durante el período de estudio (1971-2000). Las anomalías negativas coinciden con los años que se ha presentado el fenómeno El Niño; mientras que las positivas coinciden con los años en que el departamento ha sido afectado por disturbios tropicales, entre los que se encuentran Tormentas Tropicales y Huracanes. Las anomalías positivas coinciden con los años en que el departamento ha sido afectado por el fenómeno La Niña, cuyos valores son de +15.7 % (1971); +32.5 (1973); +3.7 % (1974); +1.7 % (1975); +45.9 % (1988); +21.7 % (1995); +20.0 % (1998) y +4.7 % (1999); con excepción de los años 1984 (-0.1%), 1985 (-15.1%), 1989 (-6.3%) que presentó anomalía negativa, asociado a los ciclones tropicales entre los que se encuentran tormentas tropicales y huracanes, de los años con condiciones de eventos LA NIÑA, 1988 registra el mayor índice de desviación (+45.9 %) y en 1975 el menor índice (+1.7 %). Las mayores anomalías negativas que coinciden con los años en que se ha presentado el evento del fenómeno El Niño, con valores de – 18.9% (1972), –36.5 % (1976); -26.7 % (1977); -10.5 % (1983); -23.3 % (1986); -10.9% (1990), -8.6% (1991), -32.8% (1992); -15.9 % (1994); -16.9 (1997) y -8.2 % (2000); con excepción de los años 1982, 1987, 1993 y 1998 que presentaron anomalías positivas, de los años con condiciones de eventos El Niño, 1976 (-36.5%) registra el mayor índice de desviación, asociado a la sequía que se presentó en ese año y en 1989 (-6.3%) el menor índice de las anomalías negativas. En la gráfica Nº 12, se presenta el comportamiento del índice de desviación de la precipitación de Masaya, indica los años en que la precipitación anual ha presentado mas anomalías negativa y positivas, durante el período de estudio (período 1971-2000) COMPORTAMIENTO DEL ÍNDICE DE DESVIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERIODO 1971-2000) 80 40 20 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 -20 1973 0 1971 ANOMALÍAS (%) 60 -40 -60 Gráfica N° 12 34 Durante el período 1971-2000 los acumulados de precipitación anual se han comportado en 14 ocasiones de los 30 años, por debajo del promedio, indicando una tendencia deficitaria de los acumulados de lluvia anual en el departamento de Masaya. i) Balance Hídrico Mensual El Balance Hídrico, es un elemento de mucha importancia que brinda la oportunidad de conocer teóricamente la disponibilidad de agua para un determinado tipo de suelo. Este elemento, presenta información para la utilización del agua en el suelo como el almacenamiento, déficit y exceso. Esta información debe ser considerada con mucha importancia cuando se realice cualquier tipo de planificación y programación de las actividades agrícolas en el área de estudio. En el cuadro Nº 6, se muestra los cálculos del balance hídrico mensual del departamento de Masaya. De acuerdo a la metodología se supuso un tipo de suelo con una cantidad máxima de retención de agua de 100 mm. Las precipitaciones durante la mayor parte del período lluvioso son favorables para el período de crecimiento para la mayoría de los cultivos del departamento de Masaya; con el inconveniente de que los meses de noviembre a abril son secos y con déficit de agua en el suelo. En el mes de septiembre, se produce un excedente de agua al encontrarse el suelo saturado en su máxima capacidad de retención de agua (100 mm) y debido a que la precipitación es mayor a la evapotranspiración potencial (ETP). En Masaya, existe disponibilidad de agua en el suelo, de junio hasta octubre durante el período lluvioso alcanza su capacidad de saturación en los meses de septiembre y octubre; en los meses de junio a agosto y parte de noviembre, se encuentra la cantidad de agua favorable para el suelo. En julio, se presenta una disminución apenas perceptible del almacenamiento de agua en el suelo, que está directamente influenciada por la presencia del mínimo estival de precipitación. En el gráfico Nº 13, se muestra la disponibilidad hídrica en Masaya, en base al período 1971-2000. Se observa que el departamento tiene disponibilidad de agua en el suelo a partir de junio, llegando ha alcanzar exceso de agua en los meses de septiembre y octubre; mientras que en diciembre se presentan el déficit de agua en el suelo, prolongándose hasta el mes de mayo (período seco), alcanzando el mayor déficit en marzo y abril. Las precipitaciones en Masaya son favorables durante el período lluvioso (mayo-octubre). 35 DISPONIBILIDAD HÍDRICA MENSUAL EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) 700 600 EA DA PRECIPITACIÒN mm 500 ETR P 400 ETP 300 200 100 0 May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Gráfica N° 13 En el gráfico Nº 13.1, se observa el balance hídrico en el departamento de Masatepe y se presenta disponibilidad de agua en el suelo a partir de junio, llegando ha alcanzar exceso de agua en los meses de septiembre y octubre. En diciembre, se presentan un déficit de agua en el suelo, prolongándose hasta el mes de mayo (período seco). Las precipitaciones son favorables durante el período lluvioso. DISPONIBILIDAD HÍDRICA MENSUAL EN EL DEPARTAMENTO DE MASATEPE (PERÍODO 1971 - 2000) 700 PRECIPITACIÓN (mm) 600 500 400 EA DA ETR 300 200 P 100 ETP 0 May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Gráfica N° 13.1 j) Precipitación durante los Eventos Enos en la Fase Cálida (El Niño) y Fría (La Niña) Es importante señalar que cuando finaliza un evento El Niño, no necesariamente se debe esperar que se desarrolle un episodio de La Niña, sin embargo en la mayoría de las veces esta transición tiene lugar. Por ejemplo, los eventos El Niño de 1957, 1965 y 1991 presentaron un rápido 36 decrecimiento de las temperaturas de la superficie del océano, pero no se desarrollaron a eventos fríos. También han habido ocasiones en que unos episodios Cálidos conllevaron episodios Fríos en la estación siguiente, tal y como sucedió en 1969, 1972 y 1987; pero en cada uno de estos episodios las condiciones frías completamente establecidas se desarrollaron hacia finales de julio. Las condiciones de un episodio La Niña moderado, se desarrollaron a continuación de El Niño 1982/83, que fue el evento Cálido más parecido a El Niño de 1997/98. En este último caso, las condiciones de La Niña se desarrollaron en el otoño (septiembre - noviembre) de 1983. Regularmente los eventos de El Niño ocurren más frecuentemente que los eventos de La Niña. Por ejemplo, durante el período 1950-1998 (49 años) y según los registros de NOAA, han ocurrido un total de 12 eventos del fenómeno El Niño, versus 9 eventos de La Niña. Basados en los datos de Masaya, existe una reducción en los acumulados de las lluvias cuando se presenta, el fenómeno El Niño, las precipitaciones mensuales no superan al comportamiento histórico durante los meses de mayo a octubre, la precipitación decrece en el mes de julio, debido al período cunicular. Durante el efecto del fenómeno El Niño, los acumulados de precipitación se reducen a partir de julio (Cuadro Nº 7) en relación a la precipitacion media histórica. En Masaya, cuando se presenta el fenómeno " El Niño " las precipitaciones no supera la norma histórica, por lo que se presenta déficit, en las distintas localidades del departamento. En Nicaragua (Masaya) se presenta una estación lluviosa irregular y partir de ese momento, empieza una estación seca larga, por lo que, la característica principal es un número de días secos superiores al promedio. Con el evento La Niña, en Nicaragua, sucede lo inverso que con el evento de El Niño, a inicios de las lluvias estas son deficitarias para pasar a un comportamiento creciente en los meses de julio a octubre. Estos resultados de los acumulados de lluvia durante estos eventos ENOS, pueden interpretarse como los posibles escenarios que podrían presentar los acumulados de lluvia durante la presencia de estos fenómenos, los cuales nos dan una idea del posible patrón a seguir de las lluvias. En el caso particular de Masaya el fenómeno de El Niño está íntimamente relacionado con la ocurrencia de sequías sobre el territorio nacional. Contrariamente, La Niña se asocia con estaciones lluviosas benignas o más húmedas y también con la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos que causan desastres naturales como depresiones atmosféricas, tormentas y ciclones tropicales. En años de La Niña, durante el período de junio a agosto, sobre Centroamérica prevalecen las condiciones más frescas y más húmedas, de tal manera que sobre Nicaragua (Masaya) es posible esperar un período canicular benigno, o en su defecto la ausencia de este mínimo estival en la marcha mensual del régimen de precipitación. En la gráfica Nº 14 y en el cuadro Nº 7, se observa el comportamiento de los acumulados de la precipitación durante los eventos El Niño y La Niña. Las precipitaciones se reducen en los meses de mayo a junio, superando los valores históricos a partir de julio. 37 En la gráfica Nº 15 y cuadro Nº 8, se observa el comportamiento de los acumulados anuales de la precipitación durante los eventos ENOS (Fenómeno El Niño y La Niña) Vs Precipitación anual, en las diferentes localidades del departamento de Masaya. Con el fenómeno de La Niña sucede lo inverso al fenómeno El Niño pasando a un comportamiento de precipitación excesiva donde todas las localidades logran superar las normas históricas. 38 En general en Masaya los acumulados de precipitación durante el evento La Niña, son superiores con respecto a la norma histórica y por el contrario con el evento El Niño, no supera a los valores históricos, lo cual se evidencia con lo observado en las localidades de Inasaf, Masaya, San Dionisio y Masatepe (Campos Azules) (Ver Gráfica Nº 15) k) Déficit de Precipitación (Método de los Deciles) Los valores de los deciles dan una buena descripción de la cantidad de lluvia que ha caído en algún lugar determinado. El rango del Decil “1” sugiere una anormalidad con una condición extremadamente seca y el rango del Decil “10” sugiere una anormalidad con una condición extremadamente húmeda. Este método de los deciles, permite delimitar las áreas propensas a ser afectadas por déficit o exceso de precipitacion, lo que a juicio de expertos permite hacer valoraciones, si la zona es afectada en diferentes niveles de intensidad de la sequía o exceso de lluvia. El método considera que el quinto y sexto decil, es la cantidad de lluvia que es excedida en el 50% de las ocasiones. Los valores que correspondan al decil del 1 al 4, se consideran deficitarios y los que estén por encima del decil 6, son considerados excesivos. En el departamento de Masaya se encontró, que los años o períodos considerados secos en los últimos 30 años son: 1972, 76, 77, 78, 83, 87, 90, 91, 92, 94 y 97 los cuales corresponden a los años en que el fenómeno “El Niño” se ha hecho presente. En los años 1974, 75 se presentó el fenómeno “La Niña”, sin embargo, de acuerdo al método de los deciles en Masaya éstos fueron considerados secos, porque estos fenómenos La Niña fueron débiles. En la gráfica Nº 16, se observa el comportamiento de los rangos de deciles expresados en anomalías en porcentaje de precipitación anual de Masaya en el período 1971-2000. Se observa que las anomalías positivas, se presentan con más frecuencias en los años afectados por el fenómeno La Niña y anomalías negativas en los años con el fenómeno El Niño. COMPORTAMIENTO DE LOS RANGOS DE DECILES EXPRESADOS EN ANOMALIAS DE PORCENTAJE DE PRECIPITACIÒN ANUAL EN MASAYA PERÍODO 1971-2000 POPRCENTAJE (%) 50 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 1971 Gráfica N° 16 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 Anomalias (%) En la gráfica Nº 17, se observa el comportamiento de precipitación anual, de los rangos en deciles expresados en anomalías de porcentaje de Masaya en el período 1971-2000. En ella se muestra, la clasificación de los años secos, normales y húmedos, en Masaya de acuerdo al método de los 39 deciles de cada una de las estaciones que se encuentran dentro y en el entorno del departamento de Masaya. Podemos concluir que existe por este método un 53.3%, de la distribución porcentual por decil de que las precipitaciones en Masaya sean deficitarias, el 13.3 % de las precipitaciones son normales y un 33.3 %, de las precipitaciones sean húmedas excesivas. (Ver cuadro Nº 9) VII.2 - TEMPERATURA DEL AIRE a). Temperatura Media Anual En Masaya, el promedio anual de la temperatura media es de 25.3°C. Los máximos valores ocurren entre abril y mayo con temperaturas que oscilan de 27.3°C a 27.0°C, coincidiendo con el final del período seco y la entrada del período lluvioso. En marzo los valores de la temperatura media aumentan a 26.1°C y mayo con 27.0°C. Durante el período seco, se registra el valor mínimo de 24.2°C en diciembre y enero. En junio, se observa una disminución de 25.6°C, tendendencia que paulatinamente se mantiene hasta febrero con 24.9. (Ver Gráficas Nº 18 y el cuadro Nº 10). Este descenso de la temperatura en el mes de junio es más acentuado en septiembre (25.0°C) y octubre (24.9°C) como resultado del acercamiento de la Zona de Convergencia Intertropical al territorio, ya que como factor sinóptico influye en forma decisiva en el establecimiento y fortalecimiento del período lluvioso, provocando la ocurrencia de máximos mensuales de precipitación; lo que ocasiona un aumento de la cobertura nubosa y por ende reduce la incidencia directa de la radiación solar, lo cual disminuye los valores de temperatura del aire. El comportamiento de la temperatura media del aire en Masaya se presenta en las parte baja los valores altos y en las parte alta se presentan los valores bajos como en Masatepe su valor máximo es de 25.8°C en el mes de abril con un promedio de 24.1°C y en Masaya se muestra que las temperaturas son más elevadas de 28.7°C, en abril con un promedio anual de 26.5°C. Una de las principales características en el régimen térmico es el efecto del relieve de Masaya en la 40 temperatura del aire, donde su variación estacional es muy significante para la mayoría de las actividades humanas. En el cuadro Nº 10, se presenta la distribución de la temperatura media anual del aire en el departamento de Masaya, como se aprecia, los núcleos de mínimos valores que están en las zonas de mayor elevación sobre el nivel medio del mar, donde el valor de la temperatura media anual del aire es inferior. En Masaya se presentan los núcleos de valores más altos. En la gráfica Nº 18, se observa el comportamiento de la Temperatura Media mensual del departamento de Masaya en el período 1971-2000. En la gráfica Nº 19, se muestra el comportamiento de las temperaturas medias en las diferentes estaciones meteorológicas cercanas de Masaya y en el entorno. El comportamiento de la temperatura media es bastante similar en todas las estaciones. Managua se encuentra la Suroeste con una elevación de 56 msnm y Nandaime (Javier Guerra Báez) con una elevación de 95 msnm presenta valores similares a Masaya y Granada presenta con valores mas elevados por su ubicación cerca al lago. Campos Azules (Masatepe), presenta una elevación de 470 msnm, con una temperatura baja debido a su posición geográfica y la altura. El valor máximo lo registró Granada con 29.7 °C, en el mes de Abril y el valor mínimo de temperatura media se registró en Campos Azules (Masatepe), con 22.9°C en el mes de enero. En la gráfica Nº 19, se observa el comportamiento de la Temperatura Media Mensual en Masaya y en el entorno del período 1971-2000. 41 VI. 6.2 - Temperatura Media Máxima Masaya, presenta un promedio anual de la temperatura media máxima de 29.8°C, oscilando entre el valor máximo mensual de 32.6°C, en abril y el mínimo mensual de 28.4°C, en diciembre; a partir de marzo (31.4°C), se observa un ascenso, prolongándose hasta mayo (31.8°C), debido a la poca nubosidad de la zona, lo que permite una mayor incidencia de la radiación solar provocando incremento de temperatura. En junio (29.8°C) es donde la temperatura media máxima comienza a descender, por el establecimiento del periodo lluvioso, lo que provoca el aumento en la cobertura nubosa hasta diciembre (28.4°C). Esta disminución, coincide con la estación invernal de los países situados en el Hemisferio Norte y con las incursiones de masas de aire frío de procedencia polar, propias de la época (Frente Frío). En el gráfico Nº 20 y el cuadro Nº 11, se presentan el comportamiento mensual de las temperaturas medias máximas, por zona, se observan que los valores más elevados se registraron en Masatepe (Campos Azules) con 30.4°C en mayo y en Masaya de 34.0°C en abril. En julio y agosto se nota un ligero ascenso, por la presencia de la canícula. 42 En la gráfica Nº 21, se muestra el comportamiento mensual de las temperaturas medias máximas de las estaciones en el entorno al departamento de Masaya, el comportamiento de la temperatura media máxima son similares en la marcha mensual, sus valores máximos se presentan en abril y comienzan a descender en el mes de junio. En Masaya el promedio máximo de la temperatura media máxima de 34.0°C se registró en Masaya en abril. El valor mínimo de la temperatura media máxima, se presentó en Masatepe (Campos Azules) con 27.0 ºC, en diciembre. En el entorno a l departamento en Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C.Sandino) el promedio máximo de temperatura es de 35.1°C en abril y en Granada de 34.2°C en abril. Cabe señalar que Masaya esta rodeado de temperaturas medias máximas superiores al departamento. 43 b). Temperatura Media Mínima La temperatura media mínima anual en Masaya es de 21.1°C. El mínimo valor se presenta en enero con 19.7°C y a partir de junio (22.0°C) la temperatura media mínima comienza a descender hasta enero. En febrero (19.9°C) las temperaturas medias mínimas comienzan a ascender hasta alcanzar el máximo valor en mayo con 22.3°C. Los valores más alto se presentan en los meses que finaliza el período seco (abril) y ha inicio el período lluvioso (mayo) (ver cuadro 12). En la Grafica Nº 22, se observa que a partir de enero, el comportamiento mensual de las temperaturas medias mínimas, va aumentado hasta llegar al punto máximo en mayo y luego comienza a descender hasta enero, debido a la influencia de los sistemas sinópticos que favorecen la ocurrencia de temperaturas bajas por el desplazamiento de los frentes fríos que se presentan a fines y principios del año. Un día confortable desde el punto de vista del régimen térmico, es aquel en que la temperatura máxima diaria oscila entre 20.1°C y 30.0°C y la mínima entre 10.1°C y 20.0°C simultáneamente. De acuerdo a este criterio, en Masaya, la distribución de meses no es confortable porque tiene una frecuencia anual alta; ocurriendo la mayoría de los casos entre diciembre y enero. Esto demuestra la necesidad de utilizar la climatización como vía para minimizar el efecto del calor ambiental de Masaya. Al comparar las temperaturas medias máximas y medias mínimas, se encontró que el mayor rango de oscilación entre la máxima y la mínima se registra en Masaya, con una diferencia de 9.3°C. En la gráfica Nº 22, se observa el comportamiento mensual de la temperatura media mínima de Masaya en el período 1971-2000. En el entorno de Masaya, los valores menores de la temperatura media mínima se presentaron en Masatepe (Campos Azules) de 19.1°C, en enero y febrero, en Managua (Aeropuerto Internacional A. C. Sandino) de 20.3°C, en enero y en Nandaime (Ing. Javier Guerra Báez) de 22.1°C en enero. 44 Los valores máximos de temperatura media mínima se registraron en los meses de abril de 24.3°C, en Granada y 24.3°C en Nandaime (Ingenio Javier Guerra Báez) y Granada en mayo. (Ver gráfica Nº 23). El comportamiento de la temperatura media, media máxima y media mínima del aire, presentan un comportamiento similar. En el período seco (noviembre – abril) estas temperatura tienen un ligero ascenso en abril y mayo, este fenómeno esta asociado a la poca nubosidad, a cielo despejado que permite mayor incidencia de la radiación solar, con la entrada del período lluvioso (mayo – octubre) sucede lo contrario, el comportamiento de las temperaturas es decreciente por el efecto de refrescamiento que ejercen las precipitaciones. En la gráfica Nº 24, se muestra, el comportamiento de la temperatura media, media máxima y media mínima del departamento de Masaya y en el entorno del período 1971-2000. Los valores máximos se registraron en abril y mayo, al finalizar el período seco y mayo al inicio del período lluvioso el mayor valor de la temperatura media (27.3°C) y de las medias máximas (32.6°C) se presentaron el abril y las medias mínimas (22.3°C) en mayo. Los valores bajos de temperatura media de 24.2°C se registraron en diciembre y enero, la media máxima con 28.4°C en diciembre y la media mínima con 19.7°C en enero. 45 VII. 3- RADIACIÓN SOLAR De la gráfica Nº 25 y cuadro Nº 13, se deduce que la Radiación Solar media anual en el departamento de Masaya es de 394.8 calorías por cm2 por día; el máximo valor de radiación solar incidente se presenta en marzo y abril de 458.3 (cal/cm2* día) y 460.2 (cal/cm2* día) respectivamente. En junio (376.5 calorías por cm2) con el establecimiento del período lluvioso y como resultado del aumento de la nubosidad, se presenta una disminución en las magnitudes mensuales de la radiación solar incidente hasta alcanzar su mínimo en el mes de diciembre con 343.2 calorías por cm2. Al Noroeste de Masaya, Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C.Sandino) presenta la media anual de radiación solar con 373.7 (cal/cm2*día); al Sureste en Nandaime (Ingenio Javier Guerra Báez), con 448.4 (cal/cm2* día), Granada con 365.2 cal/cm2* día y Masatepe con 391.9 (cal/cm2* día). En el período de Febrero a comienzos de Mayo, es donde se observan los valores máximos mensuales de radiación solar y también en el bimestre Julio y Agosto. El máximo anual de radiación ocurre a finales de la estación seca y el mínimo de radiación ocurre durante el Equinoccio de Otoño. Los agricultores pueden determinar en qué meses de los años sus cosechas recibirán la mayor cantidad de energía solar o cómo serán afectadas por el comportamiento de las nubes y el viento. También facilita calcular la cantidad de energía que se puede obtener de la radiación solar. Ésta es utilizada en plantas solares que suministran electricidad a repetidoras de televisión, radios de baja potencia y telefonía celular. En la gráfica Nº 25, se presenta el comportamiento mensual de la radiación solar en el departamento de Masaya. (Es la cantidad de horas con brillo solar, a mayor insolación, mayor intensidad de la radiación solar incidente y esta relación permite inferir en zonas carentes de datos actinométricos acerca del comportamiento del régimen de radiación solar) 46 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) (cal/cm2 * día) 500 450 400 350 300 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 25 En la gráfica Nº 26, se presenta, el comportamiento de la radiación solar de Masaya y en el entorno. En Nandaime (Ingenio Javier Guerra Báez), el valor máximo de 521.4 (cal/cm2* día), en marzo y en Granada el valor mínimo con 297.6 (cal/cm2* día) en el mes de diciembre. Registra un aumento en sus valores de febrero hasta abril en todos los lugares. Los valores máximos se presentan en los meses de marzo y abril en los departamentos Masatepe, Granada, Managua y Nandaime, que están dentro y en el entorno a Masaya, presentan una disminución homogénea en la entrada del período lluvioso. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO (PERÍODO 1971-2000) CALORIAS/CM 2*DIA 550 500 450 400 350 300 250 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 26 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO INA-GRANADA ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIM E) M ASATEPE 47 VII. 4- HUMEDAD RELATIVA Masaya, presenta una humedad relativa media anual de 76%, el máximo valor mensual se registra en septiembre con 84% y a partir de junio (83%) con el establecimiento del período lluvioso se presenta un incremento de la humedad. En julio y agosto se observa una estabilidad del 84%, en el período canicular y se aumenta en septiembre y octubre con 85%. En noviembre (período seco) éstas comienza a disminuir hasta abril con 64 % (Ver Gráfica Nº 27) Durante el período seco, de noviembre a abril se presentan los valores mínimos, coincidiendo de esta manera con la fecha en que el sol en su movimiento aparente, se encuentra en su posición cenital, lo que ocasiona que en el territorio reciba mayor cantidad de radiación solar y por ende la temperatura del aire aumenta y la humedad relativa disminuye. En la gráfica Nº 27, se observa, que el mayor porcentaje de humedad relativa media anual se presenta al Suroeste de Masaya, en Masatepe (Campos Azules), disminuyendo, hacia el Sur, el Norte y Noreste de la región. Esta distribución de la humedad relativa, presenta mucha similitud aunque con algunas diferencias con la distribución anual de la precipitación. Estas diferencias se presentan al Sur y Sureste de la región, en donde ésta parte de la región es la más lluviosa. En el cuadro Nº 14 y la gráfica Nº 27.1, se presenta el resumen estadístico de los promedios mensuales de humedad relativa, se puede observar, que los valores mínimos de la humedad relativa en las diferentes lugares en el entorno a Masaya, se presentan en los meses de marzo y abril con valores de 61% en Granada y 65% en Masaya y Nandaime (Ingenio Javier Guerra Báez) en Masatepe (Campos Azules) se registran los valores más alto de humedad de 71%, esto se debe a la altura de estos lugares. En Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C.Sandino) y Granada, los valores máximos se obtuvieron en septiembre y octubre de 81%. En la gráfica Nº 27.1, se muestra el comportamiento de la humedad relativa promedio en el entorno de Masaya. La distribución media anual de la humedad que se presenta en la tabla Nº 14, índica que el mayor porcentaje se registró en Masatepe (Campos Azules) de 81%, estos valores 48 disminuyen hacia al Sureste, en Granada con 72%. a) Variación de la humedad relativa con respecto a la precipitación y la temperatura Con el objetivo de analizar las variaciones de la humedad relativa con respecto a la precipitación y la temperatura media, se elaboró la gráfica N° 28 y se observa, que la humedad relativa media mensual comienza aumentar con el inicio del período lluvioso, en mayo (74%) hasta octubre (85%), en donde alcanza su máximo valor, teniendo una ligera disminución en los meses de noviembre (83%) y diciembre (79%). Entre marzo (67 %) y abril (68 %), se da el mínimo valor de la humedad relativa. De marzo a abril, la humedad relativa disminuye, debido a la influencia predominante del Anticiclón Marítimo y la poca incidencia de los sistemas productores de lluvia, ya que al aumentar la temperatura disminuye la humedad, contrariamente a lo que se observa en los meses del período lluvioso. En mayo, la humedad relativa sufre un incremento, dicho aumento está relacionado con la humedad atmosférica esta se incrementa hasta septiembre y octubre en los meses más lluviosos, la humedad relativa logra alcanzar sus máximos valores. Los valores menores de humedad relativa coinciden con la entrada del período seco. En la gráfica Nº 28, se presenta el comportamiento mensual de la humedad relativa media vs. temperatura media de Masaya. Se observa que a partir de junio (26.6°C) las temperaturas comienzan a descender paulatinamente hasta diciembre (25.5 °C) y la humedad relativa asciende en junio con 83% a octubre con 85% a medida que la temperatura desciende ligeramente la humedad relativa asciende. Esta disminución se debe que en estos meses se presentan traslado de masas de aire frío y seco provenientes de latitudes más altas. 49 100 29 80 28 60 27 40 26 20 25 0 24 TEMPERATURAS °C H. RELATIVA (%) COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA Vs TEMPERATURA EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971 - 2000 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Gráfico N° 28 H.RELATIVA TEMP MEDIA En la gráfica Nº 29, se muestra el comportamiento de la humedad relativa media vs precipitación media de Masaya en el período 1971 - 2000. Se observa que la humedad relativa media mensual aumentar durante el período lluvioso, en mayo (74%) incrementado los valores hasta octubre su valor máximo (85%). En diciembre se presenta una ligera disminución de 79% a abril de 67%, en los meses secos. 50 VII. 5- EVAPORACIÓN La evaporación media anual en el departamento de Masaya es de 1921.2 mm. A partir de febrero con 184.5 mm, se observa un ascenso paulatino, llegando al valor máximo en marzo con 233.0 mm, debido al calentamiento de la atmósfera. En junio, durante el período lluvioso, se da una marcada disminución del proceso de evaporación, registrando los valores mínimos en los meses de septiembre y octubre con 126.3 mm y 124.9 mm. En el cuadro Nº 15, se muestran los valores promedios mensuales de evaporación en milímetro del período de 1971-2000. El comportamiento de la evaporación varía de forma inversa a la precipitación y de forma directa a la temperatura. La relación entre la precipitación y la evaporación es un índice muy utilizado como medida del régimen de humedecimiento de una localidad dada. Los valores máximos de la evaporación se presentan durante el periodo seco, a partir de diciembre con 136.7 mm a marzo con 233.0 mm y abril con 231.9 mm, respectivamente; coincidiendo con los meses en que se presenta la mayor cantidad de radiación solar en el territorio. La diferencia entre la cantidad de agua evaporada y el agua precipitada tiene su lógica; ya que en los meses del período seco la evaporación alcanza sus máximos, coincidiendo con vientos fuertes, altas temperaturas, precipitaciones mínimas y baja humedad relativa. En la gráfica Nº 30 y el cuadro Nº 15, se presenta el comportamiento mensual de la evaporación en milímetro y se observa que los mayores valores mensuales de evaporación se presentan en diciembre a abril. Los valores mínimo de evaporación se registran en los meses de septiembre a noviembre, con valores entre 126.3 mm y 122.3 mm. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA EVAPORACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) Evaporación (mm) 250 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 30 Del análisis de la evaporación mensual en Masaya, se concluye que la evaporación excede del total mensual de precipitación (83.8 mm) a partir de noviembre con 122.3 mm hasta abril con un valor de 231.9 mm superior a la precipitación (17.7 mm). Los máximos valores de evaporación se presentan en marzo y abril y los mínimos valores en septiembre y octubre, debido a que la temperatura 51 disminuyen. En los meses que la evaporación comienza aumentar de enero hasta abril está en dependencia de la cantidad de calor absorbido por el suelo, que a su vez se relaciona con el balance energético. En el análisis de la evaporación, se observó que en Masaya, la parte Sureste, en Masatepe (Campos Azules) con una elevación de 470 msnm, hay menos aportes de agua en la atmósfera, durante todo el año, donde se presentan valores menores de evaporación que en Masaya, que tiene una elevación de 210 msnm, cuyos valores oscilan en Masatepe en el período seco entre 112.3 mm en noviembre y 231.9 mm en abril y en el período lluvioso entre 193.6 mm en mayo y 124.9 mm en octubre. En la gráfica Nº 31, se muestran los promedios mensuales de precipitación, comparados con los datos de evaporación, los totales anuales de evaporación exceden a los acumulados anuales de precipitación en los meses donde se registra menos precipitación (diciembre a mayo), indicando un déficit de humedad en Masaya. A partir de mayo la precipitación (supera a la evaporación debido a la entrada del período lluvioso aumentando sus valores hasta octubre con un valor de 257.4 mm de lluvia y la evaporación con un valor de 140.2 mm. COMPORTAMIENTO DE LA EVAPORACIÓN Vs LA PRECIPITACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 -2000) MILIMETROS (mm) 350,0 280,0 210,0 140,0 70,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 31 Evapo ració n P ana (mm) P recipitació n mensual (mm) En la gráfica Nº 32, se observa el comportamiento de la evaporación promedio de Masaya y en el entorno; los máximos valores se presentan en marzo (241.0.0 mm) y abril (240.4 mm) y en el entorno se presentó en Granada de 294.7 mm, en marzo y 290.5 mm en abril; a partir de mayo se observa que comienza a disminuir en todos los lugares. Ésta se incrementa a mayor temperatura, en los meses secos (noviembre a abril) contrariamente a lo que se observa en los meses del período lluvioso (junio – octubre) disminuyendo la temperatura del aire. Al Sureste de Masaya, se encuentra Granada, este departamento el que aporta la mayor cantidad de agua en la atmósfera, debido a que esta cerca del lago de cocibolca, registrando el máximo valor de evaporación mensual de 294.7 mm, en marzo y el valor anual de 2472.8 mm. El mínimo valor mensual, se presentó en Masatepe (Campos Azules) con 112.3 mm, en noviembre y el valor anual es de 1812.9 mm. 52 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA EVAPORACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO (PERÍODO 1971 - 2000) MILÍMETROS (mm) 350 300 250 200 150 100 50 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfico N° 32 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO ING. JAVIER GUERRA BAEZ ( NANDAIM E) GRANADA / INA GRANADA M ASAYA CAM POS AZULES (M ASATEPE) VII.6- EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP) En promedio, el volumen de evapotranspiración potencial (ETP) anual que se presenta en el departamento de Masaya es de 1,463.0 mm. De acuerdo a la gráfica Nº 33, en abril (156.6 mm) y mayo (160.4 mm) se dan los máximos valores de la evapotranspiración potencial. En diciembre (98.9 mm) y enero (99.4 mm) se observan mínimos. En marzo (135.1mm), la evapotranspiración potencial se incrementa en forma progresiva hasta abril con un valor de 156.6 mm. En julio, es el mes donde la evapotranspiración potencial empieza a decrecer por el establecimiento del período lluvioso con valores de 124.7 mm a 98.9 mm en diciembre con el invierno astronómico. Los totales anuales se presentan en Masaya que tiene una elevación de 210 msnm con 1663.7 mm de evapotranspiración y en Masatepe (Campos Azules) que tiene una elevación de 470 msnm con 1262.4 mm, donde se puede observar que a mayor altura es menor la evapotranspiración potencial. (Ver cuadro N° 16). Una de las características en el comportamiento de la evapotranspiración potencial, es que tanto los mínimos como los máximos anuales, coinciden con el final y el inicio del período lluvioso. Este comportamiento es inverso en los meses de marzo y abril. Confirmando que la cantidad de evapotranspiración está en dependencia de la cantidad de calor absorbido por el suelo, que a su vez se relaciona con el balance energético. En la gráfica Nº 33, se presenta el comportamiento de la evapotranspiración potencial Vs precipitación promedio de Masaya, alcanzando valores máximos en abril y mayo. Cuando la temperatura aumenta, la evapotranspiración se incrementa, contrariamente a lo que se observa en los meses del período lluvioso en los que ésta se reduce disminuyendo la temperatura y se da cuando la evapotranspiración potencial disminuye. 53 La Evapotranspiración Potencial en el entorno de Masaya. El análisis de la evapotranspiración potencial de los diferentes lugares de estudio de Masaya y en el entorno nos muestra, en la gráfica Nº 34, que el mayor volumen de ETP ocurre en la zona de Masaya con 1663.7 mm y los valores bajos ocurre en la zona de Campos Azules (Masatepe), con 1262.4 mm y en el entorno de Masaya al Noroeste, el valor máximo lo registró Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino) con 1732.1 mm. El comportamiento de la evapotranspiración potencial para cada uno de los lugares, se muestra en la grafica Nº 34, en su marcha anual, los valores decrecen en el periodo lluvioso y aumentan en el periodo seco. Al Noroeste de Masaya en Managua, la evapotranspiración potencial es mayor, registrando en abril 190.0 mm y mayo 193.1 mm. El mínimo de perdida de agua por efecto de la evapotranspiración, ocurre en Masatepe (Campos Azules) con 86.5 mm en enero. En la gráfica Nº 34, se presenta el comportamiento mensual de la evapotranspiración potencial en el entorno a Masaya. En Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, Nandaime (Javier Guerra Báez) y Granada, aportan la mayor cantidad de agua en la atmósfera porque presentan niveles bajos sobre el nivel del mar. Los valores mínimos de evapotranspiración se presentan en Masatepe (Campos Azules) por su elevación de 470 m.s.n.m, aportando menos cantidad de agua a la atmósfera. 54 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA EVAPORTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO (PERÍODO 1971 - 2000) Evapotranspiración (mm) 210 170 130 90 50 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Gráfica N° 34 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIM E) RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO (RURD) M ASAYA CAM POS AZULES ( M ASATEPE) VII.7 - RÉGIMEN DE HUMEDECIMIENTO El régimen Pluviométrico, determina en gran medida una de las características del clima local en el departamento de Masaya. El análisis del comportamiento del régimen de humedecimiento adquiere una considerable importancia, cuando en Masaya se presenta un régimen de precipitación con una marcada variabilidad en el espacio y tiempo, originando una diversidad de condiciones de humedecimiento en las diferentes áreas físico geográficas de la región. El método de IVANOV, presenta evidentes ventajas teóricas y prácticas. En primer lugar es un método general, probado en el trópico en la tipificación del régimen de humedecimiento y es un método de fácil aplicación, ya que emplea dos parámetros meteorológicos determinantes, como la precipitación y evaporación en la evaluación del potencial hídrico de una región. Basados en esta metodología fue posible establecer la duración respectiva del período con suficiente e insuficiente humedecimiento en el departamento de Masaya. De acuerdo al valor del coeficiente se define las siguientes condiciones de humedecimiento. Período muy seco (0<K>10) Período húmedo (50<K>100) Período seco (10 K 25) Período muy húmedo (K>100) Período ligeramente húmedo(25< K> 50) Las características del régimen de humedecimiento en el departamento de Masaya, por el índice de Ivanov, se observó al analizar los datos, que Masaya y Masatepe (Campos Azules), presentan desde mayo a octubre el régimen de humedecimiento húmedo a muy húmedo (50<k>100) y (k>100), mientras que en noviembre el comportamiento es ligeramente húmedo (25 <k> 50); Pero de diciembre a abril predomina el período seco a muy seco (10<k>25) y (0<k>10) lo que obliga al 55 uso del riego por cualquiera de sus métodos, para satisfacer los requerimientos necesarios de humedad de los diferentes cultivos en el departamento de Masaya. En la gráfica Nº 35, se presenta el comportamiento mensual del Índice de humedecimiento de IVANOV de Masaya del período 1971 -2000. COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL ÍNDICE DE HUMEDECIMIENTO DE IVANOV EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) 250 ÍNDICE (K) 200 150 100 50 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC M A SAYA CA M P OS A ZULES (M A SATEPE) Gráfica N° 35 Período muy seco ( 0<K>10 ) Período seco ( 10 K 25 ) Período ligeramente Húmedo( 25<K> 50 ) Período Húmedo ( 50<K>100 ) Período muy Húmedo ( K>100 ) VII. 8 - NUBOSIDAD En Masaya, se presenta el promedio de nubosidad de 4 octas de cielo cubierto. De acuerdo a la gráfica Nº 36, en junio (5 octas), la nubosidad se incrementa y es partir del establecimiento del periodo lluvioso, manteniendo la mitad de cielo cubierto a septiembre (5 octas). En los meses de noviembre (4 octas) a mayo (3 octas), la nubosidad es menor debido al alejamiento del período lluvioso y la entrada del período seco. En la gráfica Nº 36, se muestra el comportamiento mensual de la nubosidad, los valores máximo se presenta en junio a octubre de 5 octas de nubosidad, este comportamiento es debido a que en este periodo se presenta el periodo lluvioso. Los valores mínimos de nubosidad se registraron en enero a abril con 3 octas de cielo cubierto en Masaya. Durante el período lluvioso, Masaya presenta la mitad del cielo cubierto, esto no signífica que las precipitaciones serán casi constantes, ya que la formación de nubes y la consecuente precipitación estarán en dependencia de la temperatura del entorno y de las corrientes de aire ascendente que son requeridas para la formación de nubes precipitables. Al iniciarse el período seco (noviembre), la nubosidad comienza a disminuir hasta alcanzar un valor promedio de tres (3 octas) principalmente en enero a abril, estos valores están en correspondencia con una mayor estabilidad de la atmósfera en este período, que es cuando los vientos en altura (vientos alisios), se incrementan impidiendo en muchas ocasiones las formaciones nubosas. 56 En la gráfica Nº 36, se muestra el comportamiento mensual de la nubosidad en el departamento de Masaya del período 1971 – 2000. En la gráfica Nº 37, se presenta, el comportamiento de la nubosidad en el entorno a Masaya. Los máximos valores de nubosidad de 4 octas y 5 octas de cielo cubierto, se registraron en mayo hasta octubre y los valores mínimos se registraron de 2 octas y 3 octas, en los meses que comprende de noviembre hasta abril, principalmente en el mes de enero a marzo. En la mayoría de estos lugares se presentan valores promedios anuales de 4 octas. Excepto Granada presenta valores de 3 octas, estos valores están en correspondencia con una mayor estabilidad atmosférica en este período (Ver cuadro Nº 18). COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA NUBOSIDAD EN OCTAS EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO ( PERÍODO 1971 -2000) 7 6 OCTAS 5 4 3 2 1 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 37 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO GRANADA CAM POS AZULES (M ASATEPE) ING. JAVIER GUERRA BAEZ ( NANDAIM E) M ASAYA 57 VII. 9 - BRILLO SOLAR El brillo solar es altamente dependiente de la nubosidad, ya que la cantidad de horas con brillo solar y la nubosidad son elementos íntimamente ligados; creando situaciones de incertidumbre que hacen del brillo solar un parámetro de difícil medición y aplicabilidad. De la mayor o menor cantidad de cubierta nubosa y de su espesor, depende la mayor o menor cantidad de brillo sobre la superficie y es muy importante desde el punto de vista de la agricultura, ya que de la cantidad de horas de luz solar que reciba la superficie terrestre, dependerá el crecimiento óptimo de los distintos tipos de plantas. Para el análisis de la radiación solar, se seleccionaron las estaciones meteorológicas que se encuentran en el entorno a Masaya, Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino), Nandaime (Ing. Javier Guerra Báez) al Sureste, Granada y Masatepe (Campos Azules) registran brillo solar. En la zona de estudio solo Masatepe (Campos Azules) cuenta con los datos de brillo solar, por lo que se consideró valorar el comportamiento del brillo solar en el entorno a Masaya. En la gráfica Nº 38, se observan el comportamiento mensual y anual del brillo solar. Los valores máximos durante los meses seco, la estabilidad de la atmósfera no permite el desarrollo vertical de la nubosidad, lo que facilita el incremento del brillo solar, presentando en los meses de marzo 284.5 horas y abril 256.4 horas. Estos meses se caracteriza por un comportamiento estable de la atmósfera, lo que conlleva a originar una disminución considerable de la nubosidad. En junio, se presenta el valor mínimo de 169.2 horas, disminuyendo en octubre con 197.8 horas. Existe aparentemente una contradicción entre la fecha en que se presenta el valor mínimo en junio y el mes más lluvioso septiembre. Este comportamiento tiene su explicación, en que si bien es cierto es el mes más lluvioso, las precipitaciones de septiembre, son más de tipo chubasco y de gran intensidad, con intervalos cortos de tiempo, de tal forma que el cielo queda despejado unas horas después, lo cual no sucede en junio. Este mínimo en junio, está en función de la inestabilidad atmosférica, que facilita el incremento de la nubosidad, coincidiendo también con el solsticio de verano para el Hemisferio Norte; que es cuando el sol en su movimiento aparente se desplaza hacia el Norte del Ecuador. 58 El comportamiento del brillo solar en el departamento de Masaya y en el entorno es similar en todos los meses. En la gráfica Nº 38.1, se observa que los máximos valores se presentan durante el período seco en noviembre (204.2 horas) abril (256.5 horas) y marzo (284.6 horas). Durante el período lluvioso (mayo a octubre) se observa que los valores mínimos empiezan a disminuir para todas las localidades con un promedio de 169.2 horas en junio a 197.8 horas en octubre, presentándose en agosto un aumento de 197.1 horas, debido al periodo canicular. (Ver cuadro Nº 19) En la gráfica Nº 38.1, se muestra el comportamiento del brillo solar en el entorno al departamento de Masaya (período 1971 -2000) En el gráfico N° 39, se compara el brillo solar vs. Nubosidad, en la entrada del período lluvioso en mayo el brillo solar disminuye y la nubosidad aumenta, contrario al periodo seco que en noviembre la nubosidad disminuye y el brillo solar se incrementa, manteniéndose esta relación hasta el mes de abril. 59 COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL BRILLO SOLAR EN HORAS Y DECIMAS Vs NUBOSIDAD EN OCTAS EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) 8 300 Nubosidad Brillo Solar 250 OCTAS 200 4 150 100 2 HORAS Y DECIMAS 6 50 0 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 39 VII.10 - PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y VELOCIDAD DEL VIENTO Las gráficas Nº 40, tabla Nº 21 y Gráfica Nº 41 y tabla Nº 22, se observa la marcha anual de la presión atmosférica y la velocidad media del viento. En enero a marzo, se presentan, sus valores máximos oscilando de 1004.9 hPa a 1004.0 hPa y el viento en 3.4 m/s a 3.2 m/s respectivamente. Estos valores máximos, son debido a la influencia de los Anticiclones Continentales Migratorios procedentes del continente norteamericano. En los meses subsiguientes, dichos valores disminuyen paulatinamente, sin embargo la presión atmosférica decrece hasta el mes de mayo, mientras que el viento registra su valor mínimo en octubre con un valor de 1.6 m/s. Al final del período lluvioso, se registra un valor máximo de la presión atmosférica en el mes de septiembre de 1005.8 hPa y en el periodo seco el valor máximo se registró en enero, con 1004.9 hPa; mientras que el viento registró valores máximos en el periodo seco de 3.6 m/s, en febrero a 3.2 m/s, en diciembre y abril, Estos máximos secundarios que se registraron en los meses de noviembre (1003.6 hPa) a enero (1004.9 hPa) ocurren por la influencia del Anticiclón Subtropical del Atlántico, que en esta época alcanza su máxima intensidad y extensión espacial. 60 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA EN EL DEPARTAMENTO DE MANAGUA (PERÍODO 1971 - 2000) Presión Atmosférica (hPa) 1008 1006 1004 1002 1000 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 40 Velocidad del Viento En la gráfica Nº 41, se muestra, la velocidad media mensual del viento, en la cual se observa que el departamento de Masaya en el período 1971 – 2000, registró en noviembre a abril (período seco) los valores promedio entre 2.3 m/s en noviembre a 3.3 m/s en enero y febrero; durante mayo a octubre (período lluvioso), la velocidad media del viento disminuye paulatinamente a 1.8 m/s en octubre y 2.6 m/s en julio. Los valores máximos del viento se presentaron en enero y febrero con un 3.3 m/s. Los valores mínimos se observaron en septiembre con 1.9 m/s y octubre con 1.8 m/s. COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN EL DEPARTAMENTO MASAYA (PERÍODO 1971 - 2000) V.VIENTO (m/sesg) 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 41 61 La gráfica Nº 41.1, se presenta el comportamiento de la velocidad media anual del viento del departamento de Masaya y en el entorno; en Managua (Aeropuerto Internacional Augusto C.Sandino) con 1.6 m/seg; en Nandaime (Ing. Javier Guerra Báez) con 3.5 m/seg; en Granada 2.4 m/seg; en Masaya con 1.7 m/seg y Masatepe (Campos Azules) con 3.3 m/seg. Masaya presenta el mínimo valor del viento debido a su posición geográfico. COMPORTAMIENTO MENSUAL DEL VIENTO MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO (PERÍODO 1971 - 2000) 6,0 VIENTO (mts/seg) 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC Gráfica N° 41.1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO ING. JAVIER GUERRA BÀEZ ( NANDAIM E) GRANADA M ASAYA CAM POS AZULES (M ASATEPE) La gráfica Nº 42, se presenta el comportamiento de la Velocidad Promedio vs. Presión atmosférica de Masaya, se observa que en el período húmedo la velocidad del viento, presenta un descenso en junio (2.0 m/s) y 1.6 m/s en octubre. En el periodo seco presenta un ascenso de 3.3 m/s en el mes de abril. La presión atmosférica, presenta un marcado descenso en los meses de marzo (1004.0 hPa) a abril (1002.2 hPa) y en septiembre un ascenso de un máximo valor de 1005.8 hPa. 62 VI.11 - COMPORTAMIENTO ANUAL DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO En el cuadro Nº 22, se presenta la distribución porcentual de la dirección del viento y se observa que a lo largo de todo el año, la dirección predominante en Masaya es de componente Este (E), con una frecuencia porcentual promedio del 39.6%, debido a la influencia de los persistente vientos Alisios. En la época seca, se observa que además de los vientos con componente Este (E), también se registran vientos con dirección Noreste (NE), principalmente en los meses de julio, septiembre a noviembre con una frecuencia porcentual de 27.1%. Las máximas frecuencias del viento con dirección Este (E), se presentan durante los meses de enero a junio. Durante el período lluvioso (mayo a octubre) en Masaya se observa que los vientos predominantes son de dirección Este (E), en mayo, junio y agosto y del Noreste / Este- (NE / E) en los meses de julio, septiembre y octubre. En el entorno a Masaya los vientos predominantes son del Este (E), como en Managua (Aeropuerto Internacional A. C. Sandino), Nandaime (El Ingenio Javier Guerra Báez) y Granada. En la gráfica N° 43, se muestran la dirección del viento, predominante en Masaya es de componente Este (E). Sin embargo en Masaya se observa vientos con componente Noreste (NE), en el mes de julio y de componente Este y Noreste (E/NE), en los meses de septiembre y octubre. En Masatepe el viento predominante en todo el año es el Noreste (NE). ROSA DE VIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA (PERÍODO 1970 - 2000) 3,3 N 0,5 0,1 NE 27,1 NW E 39,6 W Calmas 25,6 % Frecuencia (%) 0,3 SW SE 3,4 S Gráfica N° 43 0,3 VI. 12 - CONFORT CLIMÁTICO (ÍNDICE TURJUNG) El Índice Terjung, es una clasificación bioclimática basada en el confort humano que tiene diversas aplicaciones como en la industria turística para elegir las mejores épocas, para el turismo como guía, para estimar el potencial climático de una región determinada, etc. En el cuadro Nº 24, de sensación climática del índice de Terjung (Confort Climático), se muestran en las localidades dentro y en el entorno a Masaya los tipos de índice de comodidad a que pertenecen. El índice de comodidad nos muestra que el Confort Climático que predomina en los lugares de estudios es el “Muy Calido Opresivo”, característico en los lugares de menor 63 elevación. Masaya que tiene una elevación de 210 msnm, recibe a lo largo de todo el año los efectos de la altitud con respecto a la temperatura, de tal forma que esta localidad presenta en su marcha anual un índice de comodidad Muy Cálido Opresivo entre los meses de marzo a noviembre y Cálido de diciembre a febrero del año. Comportamiento Anual del Índice de Terjung entorno a Masaya. La sensación climática del índice de Terjung, muestran al Noroeste del Departamento de Masaya en Managua (la estación del Aeropuerto Augusto. C. Sandino), ubicada a 56 msnm, recibe a lo largo de todo el año los efectos de la alta taza de evaporación que experimenta el Lago de Managua, de tal forma que esta localidad presenta en su marcha anual un índice de comodidad Muy Cálido Oprimido, entre los meses de marzo a noviembre; y Cálido el resto del año. Masatepe (Campos Azules), ubicada en la ciudad de Masaya a 470 msnm, muestra un índice de comodidad Cálido, en los meses de noviembre a abril (Período seco) y julio, para los demás meses presenta un índice de comodidad Muy Cálido Opresivo; en Granada ubicada a 50 msnm al Noreste del departamento, posee un índice de comodidad Muy Cálido Opresivo, en todo el año, así mismo en Nandaime que tiene una elevación de 95 msnm, posee un índice de comodidad Muy Cálido Opresivo. VII. 13 - CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOOPEN MODIFICADO Para elaborar la Clasificación Climática de Masaya se utilizó el método de Köppen Modificado, obteniendo como resultado que el tipo de clima que predomina en el departamento, es el Aw1, que se designa como CLIMA CÁLIDO SUB- HÚMEDO INTERMEDIO. Cálido Sub-húmedo intermedio con régimen de lluvia en verano, se presenta en el centro del departamento Masaya, al Sureste en El Ing. Javier Guerra Báez, (Nandaime) y al Noreste del departamento de Masaya en INA-Granada (Aw1 = 43.0 mm < P/T < 55.3 mm) Cálido sub-húmedo, de mayor humedad con régimen de lluvia en verano. Se manifiesta al Suroeste del departamento (Campos Azules) Masatepe (Aw2 = P/T < 55.3 mm) Estos subtipos de clima se caracterizan por que su temperatura media anual oscila entre 25.0°C y 29.0°C, el régimen de precipitación anual es de 1344.9 mm y 1471.8 mm. Se observa una estación seca de seis meses (noviembre a abril) y una húmeda de otros seis meses (mayo a octubre). La oscilación térmica anual es menor de 5°C. En la marcha anual de la temperatura, registra el mes más cálido antes del solsticio de verano (junio). Se presenta un periodo canicular entre los meses de julio y agosto (Ver cuadro Nº 25). De acuerdo a estas características climáticas, el clima que predomina en Masaya es el Clima cálido sub-húmedo Intermedio Aw1, ya que las precipitación anual es de 1407.6 mm, la temperatura anual oscila en 26.5°C. Se presenta un período canicular entre los meses de julio y agosto. Se observa un período seco noviembre a abril y un período húmedo de seis meses (mayo - octubre). Basados en la metodología de Köppen, se determinó que en el departamento de Masaya, existen un solo sub-tipo climático dominante: Aw1 (w)¨igw¨, Cálido Sub- Húmedo Intermedio, con período canicular. w¨ : dos estaciones lluviosas separadas por una temporada seca corta en el verano (canícula) y una larga en la mitad fría del año (noviembre). 64 (w) : Porcentaje de lluvia invernal menor del 5% del total anual. i g : Oscilación menor de 5°C. : Temperatura Media Máxima antes del mes de junio. S(X): Porcentaje de lluvia invernal menor del 36%. ( i ) : Oscilación comprendida entre 5°C y 7°C. ( e ) : Oscilación comprendida entre 7°C y 14°C. X : Régimen de lluvia uniformente repartida en el año. A(C): Tendencia Climática al grupo C. VIII.- CONCLUSIONES Mediante el resultado de los análisis realizados a las principales variables meteorológicas, los diferentes procesos formadores del clima, al relieve y los sistemas meteorológicos que afectan al departamento de Masaya se concluyen las siguientes características climáticas: En Masaya, se presenta una distribución espacio - temporal de la precipitación media anual de 1407.6 mm, esta se incrementa del Noreste hacia el Sureste. En la mayoría de las estaciones analizadas el mes más lluvioso es septiembre (297.9 mm) y el mes más seco es febrero (6.0 mm). Existe una disminución de las precipitaciones en los meses de julio – agosto a causa del período canicular. El acumulados máximo anual de precipitación se presentó en San Dionisio II con 1471.8 mm. El menor valor acumulado es registrado en Masaya con 1344.9 mm. En los tres primeros meses del período lluvioso mayo-julio se acumulan 551.4 mm, equivalente al 39% del total anual y en el segundo trimestre de agosto-octubre se acumulan 707.8 mm, equivalente al 50% con respecto al acumulado anual. En el entorno a Masaya, los acumulados máximos anuales se registraron al Sureste del departamento de Masaya, en las estaciones de Santa Teresa con 1911.5 mm y Casa Colorada con 1810.2 mm respectivamente. El menor valor acumulado es registrado al Noreste del departamento en el Municipio de Panaloya, con valores anuales de 887.2 mm. En los tres primeros meses del período lluvioso mayo-julio se acumulan 536.9 mm, equivalente al 39.9% del total anual y en el segundo trimestre de agosto-octubre se acumulan 712.9 mm, equivalente al 51% con respecto al acumulado anual. La temperatura media anual en Masaya es de 25.3°C. Los valores medios mensual de la temperatura máxima se registró en abril con 27.3°C y mayo con 27.0°C. Los valores de la temperatura media mínima, se presentó en diciembre con 25.5°C a febrero con 26.2°C, respectivamente. Las temperaturas medias máximas más bajas ocurren en diciembre con 28.4°C y enero con 28.7°C. La temperatura media máxima absoluta mensual en el departamento de Masaya, alcanza sus valores más altos con 32.6 ºC en abril. El promedio anual de la 65 temperatura media mínima se presentó de 21.1°C, los valores mínimos mensual se observaron en enero con 19.7°C y febrero con 19.9°C. El comportamiento de la radiación solar media anual en el municipio de Masatepe (Campos Azules), es de 391.9 calorías por cm2 por día aproximadamente; el valor promedio máximo de radiación solar incidente se presenta en marzo con 458.3 (cal/cm2 * día) y abril 460.2 (cal/cm2 * día). El comportamiento de la radiación solar media anual es de 394.8 (cal/cm2 * día). La humedad relativa media anual en porcentaje del departamento de Masaya es de 78%. Los valores extremos varían entre el valor mínimo con 67%, en el mes de abril y el 85%, en septiembre y octubre. A partir del mes de diciembre (79%), se dan los valores mínimos, hasta abril (67%), coincidiendo con el fortalecimiento de los Alisios y con las temperaturas más altas, que se presentan generalmente en esos meses. El promedio anual de evaporación en el departamento de Masaya es de 1921.2 mm. Los totales anuales oscilan entre el rango de los 1812.9 mm en Masatepe (Campos Azules) y 2029.4 mm en Masaya; El promedio anual del período de la evapotranspiración potencial (ETP) es de 1463.3 mm. La nubosidad media anual es de 4 octas, presentándose los valores máximos en los meses de mayo (4 octas), a septiembre (5 octas) (período lluvioso). El valor mínimo (3 octas), se presentó en los meses del período seco. Lo cual está en concordancia, con la ocurrencia del máximo de brillo solar en el período seco; mientras que el mínimo se presenta en los meses del período lluvioso. La velocidad media del viento anual registró un promedio de 2.5 m/seg. El valor máximo se presentó en enero y febrero con 3.3 m/seg. El valor mínimo se observó en octubre de 1.5 m/seg. La presión atmosférica, promedio anual fue de 1003.9 hPa. En septiembre ocurre el valor máximo de 1005.8 hPa. El Confort Climático en la mayoría de las localidades seleccionadas, presenta un índice de sensación de confort de "Muy Cálido Opresivo" durante todo el año. La aplicación de índices específicos, como el de confort de Terjung y de Humedecimiento de Ivanov en el Departamento de Masaya, se caracterizan por presentar un índice de sensación de confort de “Muy Cálido Opresivo” entre los meses de Marzo a Noviembre y “Cálido” de Diciembre a Febrero. De acuerdo a estas características, el clima que predomina en el departamento de Masaya es el Clima cálido sub-húmedo Intermedio Aw1. Sin embargo, al Suroeste (SW) en Campos Azules (Masatepe), presenta condiciones de un clima Cálido Sub-húmedos, de mayor humedad, AW 2 (w) igw, con un período canicular entre los meses de julio y agosto. Este tipo de Clima (AW 2) presenta un porcentaje de lluvia invernal menor del 36% del total anual. La oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es menor de 5°C y el mes más caliente (abril) ocurre antes del solsticio de verano (junio). Los mayores déficit de precipitación, ocurren cuando se presenta el fenómeno El Niño (ENOS), según el estudio se puede decir que Masaya tiene disponibilidad de agua en el suelo a partir de mayo, llegando ha alcanzar su capacidad de saturación en los meses de septiembre y octubre; mientras que en los meses de noviembre - abril, existe déficit de agua. 66 Basados en los datos disponibles podemos concluir que cada vez que se tenga información sobre la gestación de este u otros fenómenos de alto riesgo, las instituciones relacionadas con la planificación de la economía, el uso del agua y la población en general tomen medidas preventivas para disminuir la severidad de los efectos negativos sobre la agricultura y el almacenamiento de los recursos para mitigar sus efectos. VIII - GLOSARIO 1. SISTEMAS METEOROLÓGICOS: Se designa de esta forma a los campos de presión atmosférica, sean estos de alta o baja presión y sus respectivas circulaciones, así como a los frentes. 2. ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL (ZCIT): Región donde convergen los Vientos Alisios del Hemisferios Norte con los vientos del Hemisferio Sur. Se caracteriza por presentar campos significativos de nubosidad, como muestra de la humedad existente, así como lluvias significativas en dicha región, dicha región varía según la época del año y circunda todo el planeta. 3. ISOTERMA: Línea que es el lugar geométrico de los puntos de un sistema que poseen igual temperatura. 4. ISOYETAS: Línea que es el lugar geométrico de los puntos de un sistema que poseen igual precipitación. 5. CICLONES TROPICALES: Término genérico que designa un ciclón de escala sinóptico no frontal que se origina sobre las aguas tropicales o subtropicales y presenta una convección organizada y una circulación ciclónica caracterizada por el viento de superficie. 6. ANTICICLÓN SUBTROPICAL: Serie de núcleos de alta presión, en ambos hemisferios, alineados siguiendo aproximadamente los 35° de latitud. Los ejes de cada cinturón experimentan un débil desplazamiento meridiano anual. 7. ONDAS TROPICALES O DEL ESTE: Perturbación en escala sinóptica que se desplaza del este al Oeste, superpuesta a la corriente básica de los vientos alisios. Estos sistemas meteorológicos son acompañados en la mayoría de los casos con mal tiempo. 8. FRENTES FRÍOS: Frente que se mueve de manera tal que la masa de aire frío reemplace a la masa de aire cálido. Estos sistemas meteorológicos llegan a latitudes tropicales durante el invierno astronómico pero muy modificado, por lo cual sus efectos son menores a los observados en latitudes medias y altas. 9. BRISA MARINA: Viento de las regiones costeras que sopla durante el día desde una extensión grande de agua (Mar o Lago) hacia tierra debido al calentamiento diurno del suelo. 10. EVAPOTRANSPIRACIÓN: Conjunto de procesos por los que se efectúa la transferencia de agua de la superficie terrestre a la atmósfera. Estos son la evaporación desde el suelo y desde la superficie de los océanos y la transpiración de la vegetación. Cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera. 11. DÉFICIT: Falta o escasez de algo que se juzga necesario. Diferencia entre un valor normal y un valor dado. 67 12. DÉCIL: Valor que divide una serie ordenada de datos estadísticos en 10 partes iguales. 13. RÉGIMEN DE HUMEDECIMIENTO: Es la cantidad de agua en el suelo que puede provocar una saturación. IX. BIBLIOGRAFÌA 1. Drought and Agriculture, technical N° 138 WMO N° 138, N° 392. Secretariat of the WMO. Geneva Switzerland. 2. Fenzl, Norbert. NICARAGUA: Geografía, Clima, Geología e Hidrología. Belén. UFPA/INETER/IMAN. 1988 3. Fernández, W, y Ramírez, P. El Niño, la Oscilación del Sur y sus efectos en Costa Rica (una revisión). Escuela de Física y Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. San José 1991. 4. INCER, JAIME, 2004: Geografía Básica de Nicaragua. Editora y Distribuidora, Nicaragüense S.A. 5. JANSA, JOSE MARIA, 1974: Curso de Climatología. La Habana, Instituto Cubano del Libro. 6. MILLER, A. AUSTIN, 1966: Climatología. Barcelona: Ediciones Omega, S. A. 7. RETALLACK, B. J. 1964: Compendio de Apuntes para la Formación del Personal Meteorológico de la Clase IV, Volumen II. 2da. Edición. 8. REYES, L. R. 1970: La Lluvia en Centro América y su Variación Estacional. Seminario Campina, Brasil. de 9. REYES, L. R. 1967: Sistemas Sinópticos y locales en Centro América. 10. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION. Caracterización Potencial y Restricciones Regionales. Vol. III, Proyecto Lineamiento Territorial. 11. George H. Hargreaves, 1977. Water requirements manual for irrigated crops and rainfed agriculture. 12. R. Cander Villa, 1976. Atlas de Meteorología 6ta. Edición, Universidad de Cataluña. 13. J. Fallas y R. Oviedo, 2003. Fenómenos atmosféricos y Cambio Climático, Visión Centroamericana (Guía para el docente). 14. Msc. Enriqueta García, 1988. Modificaciones al sistema de Köppen. 68 15. INETER, 1985. Estudio Climatológico de la Región Cinco. 16. Diccionario de la enciclopedia Encarta 2005. 17. WMO / OMM / BMO – Nº 182. Vocabulario Meteorológico Internacional. 18. INETER, 2004. Atlas Climático de Nicaragua. EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES ESTACIONES METEOROLÓGICAS DEL ESTUDIO. El instrumental utilizado para realizar las observaciones varia según el tipo de estación: Pluviométricas, utilizan el pluviómetros, mientras que las estaciones Ordinarias y Agrometeorológicas utilizan pluviómetro, pluviógrafo, termómetros, termohigrógrafo, anemómetro, tanque clase A y en las estaciones principales emplean todos los anterior más el barómetro y el barógrafo. 1. El Pluviómetro se utiliza para medir la cantidad de lluvia. La lluvia almacenada en el interior del instrumento es medida con una probeta graduada en función del área de la abertura, cuando la lluvia es registrada sobre una banda, el instrumento se le denomina Pluviógrafo el cual consta de un tambor que es movido por un mecanismo de reloj y este facilita el registro gráfico de la información de lluvia, su unidad de medida en ambos es Milímetro de lluvia (mm), el cual equivale a un litro de agua por metro cuadrado. 2. El Termómetro seco es el instrumento que mide la temperatura del aire, el Termógrafo es el instrumento que además de medir registra el comportamiento de la temperatura, la unidad de medida en ambos es el Grado Celsius (°C). 3. El Higrógrafo es el instrumento que se utiliza para medir y registrar el comportamiento de la humedad relativa del aire, su unidad de medida es el porcentaje (%). 4. El Anemómetro es un instrumento medidor de la dirección y la velocidad del viento, el Anemógrafo es un instrumento que mide y registra la velocidad y la dirección del viento, A esta variación de carácter local se suma vectorialmente el viento general, debido a la situación meteorológica reinante, su unidad de medida es en grado (°) para la dirección del viento y en metros por segundo (Mts/seg) ó kilómetros por hora (Km. /hora) para la velocidad. 5. El Barómetro es el instrumento que mide, el Barógrafo mide y registra el comportamiento de la presión atmosférica y la unidad de medida es el hectopascal (hPa). 6. El Heliógrafo mide la duración del brillo solar, o sea, la cantidad de horas que los rayos solares no son interceptados significativamente por las nubes u otro obstáculo, ubicado sobre su eje Norte - Sur y regulado según la latitud, sus bandas de papel cambian según la estación del año, la unidad de medida es horas y décimas de sol. 69 7. En Nicaragua no existe un instrumento para medir o registrar las nubes, pero si un sistema de clasificación internacional, para determinar su forma, el tipo ó género. Los datos se obtienen por observación visual y su unidad de medida es en octas. 70 X. ANEXO 71 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 1 LISTADO DE ESTACIONES UTILIZADA EN LA CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA Nro CODIGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 68027 69007 69027 69030 69033 69044 69047 69052 69115 69117 69129 ESTACIONES LAS MERCEDES ( CARAZO ) ** INASAF * AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO ** INA-GRANADA ** ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) ** PANALOYA ** CASA COLORADA ( EL CRUCERO) ** SANTA TERESA (CARAZO) ** MASAYA * SAN DIONISIO II * CAMPOS AZULES (MASATEPE) * * Estaciones dentro del departamento de Masaya ** Estaciones en el entorno al departamento Masaya TIPO PV PV HMP HMO HMP PV PV PV HMO PV HMP ELEVACIÓN msnm 60 656 56 50 95 32 910 630 210 550 470 LATITUD Norte 114224 115421 120836 115500 114318 120700 115854 115018 115848 115424 115359 LONGITUD Oeste 861518 861515 860949 855800 860248 855257 861836 855933 860618 861248 860859 Aplicaciones de la Meteorología PERÍODO 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 1971-2000 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÒN GENERAL DE METEOROLOGÌA CUADRO N° 2 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL (mm) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971-2000 N° 1 2 3 4 ESTACIONES INASAF MASAYA SAN DIONISIO II CAMPOS AZULES (MASATEPE) ENE. 15,5 15,0 12,1 14,2 FEB. 4,9 7,2 7,0 4,8 MAR. 7,8 8,4 6,1 4,1 ABR. 16,4 19,1 17,2 18,2 MAY. 212,7 173,1 200,7 204,8 JUN. 210,0 196,5 209,7 210,4 JUL. 138,2 143,8 152,5 153,0 AGO. 136,8 175,9 167,9 173,0 SEP. 341,4 267,2 310,1 272,3 OCT. 222,1 237,7 278,0 248,9 NOV. 79,2 79,8 90,0 86,0 DIC. 17,6 21,2 20,5 21,5 ANUAL 1402,6 1344,9 1471,8 1411,2 Suma Media Máximo Mínimo DSTD CV % PREC.%. 56,8 14,2 15,5 12,1 1,5 11 1 23,9 6,0 7,2 4,8 1,3 22 0 26,4 6,6 8,4 4,1 1,9 29 0 70,9 17,7 19,1 16,4 1,2 7 1 791,3 197,8 212,7 173,1 17,2 9 14 826,6 206,7 210,4 196,5 6,8 3 15 587,5 146,9 153,0 138,2 7,2 5 10 653,6 163,4 175,9 136,8 18,0 11 12 1191,0 297,8 341,4 267,2 34,8 12 21 986,7 246,7 278,0 222,1 23,6 10 18 335,0 83,8 90,0 79,2 5,2 6 6 80,8 20,2 21,5 17,6 1,8 9 1 5630,5 1407,6 1471,8 1344,9 51,9 4 100 P.HUMEDO IER. SUBP. IIDO. SUBP. P.SECO 1261,2 560,9 700,3 141,4 1194,2 513,4 680,8 150,7 1318,9 562,9 756,0 152,9 1262,4 568,2 694,2 148,8 5036,7 1259,2 1318,9 1194,2 51,0 4 89 2205,4 551,4 568,2 513,4 25,5 5 39 2831,3 707,8 756,0 680,8 33,1 5 50 593,8 148,5 152,9 141,4 5,0 3 11 Aplicaciones de la Meteorología 1 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÒN GENERAL DE METEOROLOGÌA CUADRO N° 2.1 RESUMEN ESTADÍSTICOS DE LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL (mm) DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO: 1971-2000 N° 1 2 3 4 5 6 7 ESTACIONES LAS MERCEDES ( CARAZO ) AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO INA-GRANADA ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) PANALOYA CASA COLORADA ( EL CRUCERO) SANTA TERESA (CARAZO) ENE. 7,6 4,2 6,8 6,7 3,6 23,4 24,6 FEB. 4,9 3,7 3,7 1,4 0,7 6,2 12,6 MAR. 4,5 3,8 4,5 5,0 1,5 8,6 13,3 ABR. 18,4 14,4 17,9 17,1 5,1 17,8 33,3 MAY. 162,9 139,4 186,6 224,7 105,3 236,2 224,2 JUN. 168,5 168,0 205,1 219,3 135,5 277,9 278,9 JUL. 92,2 137,7 141,9 135,8 95,4 161,8 203,6 AGO. 116,2 150,1 189,5 168,6 124,3 198,2 259,9 SEP. 284,2 225,6 249,4 286,1 203,3 396,4 361,7 OCT. 221,3 206,9 270,8 282,6 162,5 322,2 331,4 NOV. 67,9 56,9 83,7 76,6 44,4 127,4 123,8 DIC. 17,1 8,8 16,6 14,1 5,6 34,1 44,3 ANUAL 1165,8 1119,5 1376,5 1438,0 887,2 1810,2 1911,5 Suma Media Máximo Mínimo DSTD CV % PREC.%. 76,9 11,0 24,6 3,6 9,0 82 1 33,2 4,7 12,6 0,7 3,9 83 0 41,2 5,9 13,3 1,5 3,9 66 0 124,0 17,7 33,3 5,1 8,3 47 1 1279,4 182,8 236,2 105,3 49,4 27 13 1453,2 207,6 278,9 135,5 55,5 27 15 968,4 138,3 203,6 92,2 38,3 28 10 1206,9 172,4 259,9 116,2 49,3 29 12 2006,7 286,7 396,4 203,3 70,4 25 21 1797,7 256,8 331,4 162,5 62,4 24 19 580,7 83,0 127,4 44,4 31,8 38 6 140,6 20,1 44,3 5,6 14,0 70 1 9708,7 1387,0 1911,5 887,2 371,3 27 100 P.HUMEDO IER. SUBP. IIDO. SUBP. 1045,44 423,7 621,8 1027,7 445,1 582,6 1243,3 533,6 709,7 1317,1 579,8 737,3 826,3 336,2 490,1 1592,7 675,9 916,8 1659,7 706,7 953,0 8712,2 1244,6 1659,7 826,3 305,6 25 90 3701,0 528,7 706,7 336,2 136,1 26 38 P.SECO 120,3 91,8 133,2 120,9 60,9 217,5 251,8 5011,2 715,9 953,0 490,1 170,6 24 52 Aplicaciones de la Meteorología 2 996,5 142,4 251,8 60,9 68,1 48 10 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÒN GENERAL DE METEOROLOGÌA CUADRO N° 3 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LOS DÍAS CON PRECIPITACIÓN MAYORES DE 5,0 MILÍMETROS DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° 1 2 3 4 ESTACIONES INASAF MASAYA SAN DIONISIO II CAMPOS AZULES (MASATEPE) Suma Media Máximo Mínimo DSTD PREC.%. ENE. 1 1 0 1 FEB. 0 0 0 0 MAR. 0 0 0 0 ABR. 1 1 1 1 MAY. 6 6 7 7 JUN. 8 9 9 9 JUL. 7 7 8 7 AGO. 7 9 9 8 SEP. 10 11 11 11 OCT. 8 12 11 10 NOV. 4 4 5 4 DIC. 1 1 1 1 ANUAL 53 61 62 59 P.HUMEDO 46,0 54,0 55,0 52,0 IER. SUBP. 21,0 22,0 24,0 23,0 IIDO. SUBP. 25,0 32,0 31,0 29,0 P.SECO 7,0 7,0 7,0 7,0 3 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 1 1 0 2 26 7 7 6 1 11 35 9 9 8 1 15 29 7 8 7 1 12 33 8 9 7 1 14 43 11 11 10 1 18 41 10 12 8 2 17 17 4 5 4 1 7 4 1 1 1 0 2 235 59 62 53 4 100 207,0 51,8 55,0 46,0 4,0 88 90,0 22,5 24,0 21,0 1,3 38 117,0 29,3 32,0 25,0 3,1 50 28,0 7,0 7,0 7,0 0,0 12 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LOS DÍAS CON PRECIPITACIÓN MAYORES DE 5,0 MILÍMETROS DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° 1 2 3 4 5 6 7 ESTACIONES LAS MERCEDES ( CARAZO ) AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO INA-GRANADA ING. JAVIER GUERRA BÁEZ (NANDAIME) PANALOYA CASA COLORADA (EL CRUCERO) SANTA TERESA Promedio Mensual ENE. 0 0 0 0 0 1 1 FEB. 0 0 0 0 0 0 0 MAR. 0 0 0 0 0 0 0 ABR. 1 1 1 1 0 1 1 MAY. 4 5 5 6 5 7 6 JUN. 6 8 8 8 7 8 10 JUL. 4 7 7 6 6 7 8 AGO. 4 8 8 7 7 7 9 SEP. 9 11 9 11 10 11 11 OCT. 8 9 10 11 7 10 10 NOV. 3 3 4 4 2 5 4 DIC. 1 0 1 1 0 2 2 ANUAL 22 29 26 29 25 28 25 P.HUMEDO 33,8 47,7 44,5 50,3 41,5 50,2 54,0 IER. SUBP. 13,3 20,4 18,6 21,1 16,7 21,8 24,0 IIDO. SUBP. 20,6 27,3 25,9 29,2 24,8 28,4 30,0 P.SECO -12,2 -18,9 -18,7 -21,7 -16,3 -22,3 -28,7 0 0 0 1 5 8 6 7 10 9 4 1 26 46 19 27 -20 3 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 4 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA (mm) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° 1 2 3 4 ESTACIONES INASAF MASAYA SAN DIONISIO II CAMPOS AZULES (MASATEPE) ENE 77,4 44,2 53,9 39,8 FEB 16,8 11,3 17,3 15,3 MAR 44,5 22,6 14,0 19,4 ABR 62,2 48,5 73,7 104,3 MAY 203,2 113,8 288,0 165,0 JUN 222,3 154,2 206,2 177,7 JUL 276,9 135,5 236,2 191,0 AGO 89,7 119,7 142,2 79,2 SEP 227,3 144,8 206,2 146,9 OCT 179,1 213,4 176,8 150,0 NOV 142,2 64,7 101,6 79,8 DIC 53,3 33,2 30,5 32,3 MÁXIMO 276,9 213,4 288,0 191,0 ANUAL 1594,9 1105,9 1546,6 1200,7 PROMEDIO MÁXIMA 24 HORAS 53,8 77,4 15,2 17,3 25,1 44,5 72,2 104,3 192,5 288,0 190,1 222,3 209,9 276,9 107,7 142,2 181,3 227,3 179,8 213,4 97,1 142,2 37,3 53,3 242,3 288,0 1362,0 1362,0 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA PRECIPITACIÓN MÁXIMA DIARIA (mm) DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 400,0 200,0 0,0 ENE N° 1 2 3 4 5 6 7 FEB MAR ABR MAY JUN JUL ENE AGO FEB SEP MAR OCT ABR NOV MAY DIC JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESTACIONES LAS MERCEDES ( CARAZO ) AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO INA-GRANADA ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) PANALOYA CASA COLORADA (EL CRUCERO) SANTA TERESA ENE 20,7 13,1 12,9 18,9 11,0 49,4 30,0 FEB 24,3 54,5 9,7 8,6 6,8 21,3 15,2 MAR 18,0 69,7 24,8 71,6 10,7 60,5 46,0 ABR 68,5 114,0 54,8 57,2 50,2 57,0 76,4 MAY 174,0 196,7 123,4 158,0 94,3 180,6 190,4 JUN 134,5 146,2 120,5 162,0 67,5 200,5 108,2 JUL 120,4 160,0 110,6 108,8 93,8 119,4 125,8 AGO 87,5 98,5 157,0 132,6 82,8 130,7 180,0 SEP 176,3 164,5 140,0 243,7 101,7 193,4 203,0 OCT 150,2 218,4 210,4 201,7 140,0 200,8 176,0 NOV 170,3 68,7 71,2 96,0 100,0 200,7 155,0 DIC 59,9 29,6 40,5 29,0 19,0 27,7 32,1 MÁXIMO 176,3 218,4 210,4 243,7 140,0 200,8 203,0 ANUAL 1204,6 1333,9 1075,8 1288,1 777,8 1442,0 1338,1 PROMEDIO MAXIMA 24 HORAS 22,3 49,4 20,1 54,5 43,0 71,6 68,3 114,0 159,6 196,7 134,2 200,5 119,8 160,0 124,2 180,0 174,7 243,7 185,4 218,4 123,1 200,7 34,0 59,9 198,9 243,7 1208,6 1208,6 Aplicaciones de la Meteorologia 4 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 5 CÁLCULO DE LAS PROBABILIDADES DE PRECIPITACIÓN (mm) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 Porcentaje 75% 50% 25% ENE. 21,4 7,2 1,3 FEB. 9,1 2,2 0,1 MAR. 10,6 1,3 0,1 ABR. 20,9 5,6 0,0 MAY. 241,0 129,0 71,4 JUN. 233,6 179,6 132,3 JUL. 191,4 122,6 80,8 AGO. 183,2 123,2 92,4 SEP. 383,9 244,5 155,9 OCT. 296,9 190,4 129,5 NOV. 112,4 67,8 32,9 DIC. 27,7 13,9 4,9 ANUAL 1749,4 1095,3 705,3 Aplicaciones de la Meteorología . 5 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 6 CÁLCULO BALANCE HÍDRICO DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO : 1971-2000 PARAMETRO ETP P P-ETP Almacenaje Var.almac ETR DA EA May. 187,6 173,0 -14,6 0,0 0,0 173,0 14,6 0,0 Jun. 148,2 196,0 47,8 47,8 47,8 148,2 0,0 0,0 Jul. 140,0 144,0 4,0 51,7 4,0 140,0 0,0 0,0 Ago. 138,2 176,0 37,8 89,6 37,8 138,2 0,0 0,0 Sep. 128,0 267,0 139,0 100,0 10,4 128,0 0,0 128,6 Oct. 124,4 238,0 113,6 100,0 0,0 124,4 0,0 113,6 Nov. 116,6 80,0 -36,6 63,4 -36,6 116,6 0,0 0,0 Dic. 111,1 21,0 -90,1 0,0 -63,4 84,4 26,7 0,0 Ene. 112,2 15,0 -97,2 0,0 0,0 15,0 97,2 0,0 Feb. 115,8 7,0 -108,8 0,0 0,0 7,0 108,8 0,0 Mar. 157,2 8,0 -149,2 0,0 0,0 8,0 149,2 0,0 Abr. 184,4 19,0 -165,4 0,0 0,0 19,0 165,4 0,0 Anual 1663,7 1344,0 -319,7 452,5 0,0 1101,8 561,8 242,2 Aplicaciones de la Meteorología ALMACENAMIENTO DE AGUA: VARIACIÓN DE ALMACENAJE ETP : EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm) P : PRECIPITACIÓN MEDIA DEL PERÍODO (mm) DA : DEFICIENCIA DE AGUA (mm) EA : EXCESO DE AGUA (mm) ETR : EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (mm) 6 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 6.1 CÁLCULO BALANCE HÍDRICO DEL DEPARTAMENTO DE MASATEPE PERÍODO : 1971-2000 PARAMETRO ETP P P-ETP Almacenaje Var.almac ETR DA EA May. 133,1 205,0 71,9 71,9 71,9 133,1 0,0 0,0 Jun. 114,5 210,0 95,5 100,0 28,1 114,5 0,0 67,3 ALMACENAMIENTO DE AGUA: Jul. 109,3 153,0 43,7 100,0 0,0 109,3 0,0 43,7 Ago. 109,0 173,0 64,0 100,0 0,0 109,0 0,0 64,0 Sep. 101,4 272,0 170,6 100,0 0,0 101,4 0,0 170,6 Oct. 100,1 249,0 148,9 100,0 0,0 100,1 0,0 148,9 Nov. 92,8 86,0 -6,8 93,2 -6,8 92,8 0,0 0,0 Dic. 86,8 22,0 -64,8 28,4 -64,8 86,8 0,0 0,0 Ene. 86,5 14,0 -72,5 0,0 0,0 14,0 0,0 72,5 Feb. 87,1 5,0 -82,1 0,0 0,0 5,0 0,0 82,1 Mar. 113,0 4,0 -109,0 0,0 0,0 4,0 0,0 109,0 Abr. 128,8 18,0 -110,8 0,0 0,0 18,0 0,0 110,8 Anual 1262,4 1411,0 148,6 693,5 28,4 888,0 0,0 868,9 Aplicaciones de la Meteorología VARIACIÓN DE ALMACENAJE ETP : EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm) P : PRECIPITACIÓN MEDIA DEL PERÍODO (mm) DA : DEFICIENCIA DE AGUA (mm) EA : EXCESO DE AGUA (mm) ETR : EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL (mm) 7 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 7 COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL DURANTE LOS EVENTOS ENOS VS PROMEDIO HISTÓRICO DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 Prec. Media Prec El Niño Prec. La Niña ENE. 15,0 13,9 16,6 FEB. 7,2 7,0 9,5 MAR. 8,4 6,1 9,0 ABR. 19,1 19,4 22,5 MAY. 173,1 180,7 145,3 JUN. 196,5 186,1 194,0 JUL. 143,8 128,2 151,5 AGO. 175,9 135,4 206,5 SEP. 267,2 202,8 347,1 OCT. 237,7 220,5 269,6 NOV. 79,8 72,0 76,1 DIC. 21,2 17,0 27,6 Aplicaciones de la Meteorología 8 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 8 COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL VS FENOMENO DE EL NIÑO Y LA NIÑA DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971-2000 N° 1 2 3 4 PRECIPITACIÓN NIÑO INASAF MASAYA SAN DIONISIO II CAMPOS AZULES (MASATEPE) 1402,7 1344,9 1471,8 1411,2 1222,2 1189,2 1323,3 1376,5 NIÑA 1523,5 1475,2 1675,1 1586,9 Suma Media Máximo Mínimo DSTD CV % PREC.%. 5630,6 1407,7 1471,8 1344,9 51,9 4 100 5111,2 1277,8 1376,5 1189,2 87,1 7 91 6260,6 1565,2 1675,1 1475,2 86,4 6 111 ESTACIONES Aplicaciones de la Meteorología 9 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 9 PORCENTAJE DE AÑOS SECOS, MORMAL Y HÚMEDO MEDIOS EN LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 SECO NORMAL HUMEDO TOTAL % INASAF 46.7 13.3 40.0 100.0 SAN DIONISIO 40.0 6.7 53.3 100.0 MASAYA 53.3 13.3 33.3 100.0 MASATEPE 46.7 6.7 46.7 100.0 Aplicaciones de la Meteorología 10 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGIA CUADRO N° 10 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL(°C) DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) Promedio ENE 25.4 22.9 FEB 26.2 23.6 MAR 27.5 24.7 ABR 28.7 25.8 MAY 28.3 25.6 JUN 26.8 24.5 JUL 26.2 23.9 AGO 26.3 24.1 SEP 26.1 23.9 OCT 25.9 23.9 NOV 25.7 23.6 DIC 25.4 23.0 PROMEDIO 26.5 24.1 24.2 24.9 26.1 27.3 27.0 25.6 25.0 25.2 25.0 24.9 24.7 24.2 25.3 32.0 28.0 30.0 27.0 28.0 26.0 26.0 25.0 24.0 24.0 22.0 23.0 20.0 RESUMEN ESTADÍSTICA DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL(°C) DEL DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO A MASAYA PERÍODO 1971-2000 ENE ENE FEB MAR ABR MAY JUN N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA / INA-GRANADA PROMEDIO MÀXIMA MÌNIMO JUL AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC DIC ENE 25.8 26.1 27.2 FEB 26.7 26.8 27.6 MAR 27.8 27.7 28.8 ABR 28.9 28.6 29.7 MAY 28.6 28.3 29.5 JUN 27.0 26.9 28.0 JUL 26.6 26.6 27.5 AGO 26.6 26.7 27.6 SEP 26.3 26.1 27.3 OCT 26.2 26.2 27.4 NOV 26.1 26.1 27.4 DIC 25.8 26.0 27.3 PROMEDIO 26.9 26.8 27.9 26.4 27.2 25.8 27.0 27.6 26.7 28.1 28.8 27.7 29.1 29.7 28.6 28.8 29.5 28.3 27.3 28.0 26.9 26.9 27.5 26.6 27.0 27.6 26.6 26.6 27.3 26.1 26.6 27.4 26.2 26.5 27.4 26.1 26.3 27.3 25.8 27.2 27.9 26.8 Aplicaciones de la Meteorología 11 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 11 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA (°C) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) PROMEDIO ENE 30,1 27,3 FEB 31,3 28,5 MAR 32,8 29,9 ABR 34,0 31,2 MAY 33,1 30,4 JUN 31,0 28,5 JUL 30,3 27,7 AGO 30,7 28,2 SEP 30,5 28,2 OCT 30,0 27,8 NOV 30,0 27,4 DIC 29,8 27,0 MEDIA MAX 31,1 28,5 28,7 29,9 31,4 32,6 31,8 29,8 29,0 29,5 29,3 28,9 28,7 28,4 29,8 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA (°C) DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO A MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE AUGUSTO C. SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA / INA-GRANADA PROMEDIO MÁXIMA MÍNIMO ENE 32,1 30,4 31,5 FEB 33,1 31,4 32,3 MAR 34,3 32,6 33,4 ABR 35,1 33,4 34,2 MAY 34,3 32,8 33,8 JUN 32,4 30,6 32,0 JUL 31,8 30,2 31,5 AGO 32,2 30,7 31,7 SEP 31,8 30,5 31,5 OCT 31,6 30,1 31,4 NOV 31,7 30,0 31,4 DIC 31,7 30,1 31,2 MEDIA 32,7 31,1 32,2 31,3 32,1 30,4 32,2 33,1 31,4 33,4 34,3 32,6 34,3 35,1 33,4 33,7 34,3 32,8 31,7 32,4 30,6 31,2 31,8 30,2 31,5 32,2 30,7 31,3 31,8 30,5 31,0 31,6 30,1 31,0 31,7 30,0 31,0 31,7 30,1 32,0 32,7 31,1 Aplicaciones de la Meteorología 12 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 12 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA (°C) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) Promedio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA 20,3 19,1 20,8 19,1 21,4 19,6 22,5 20,6 23,3 21,4 22,8 21,3 22,4 21,1 22,5 21,1 22,2 20,8 22,0 20,6 21,5 20,2 20,6 19,6 21,8 20,4 19,7 19,9 20,5 21,6 22,3 22,0 21,8 21,8 21,5 21,3 20,8 20,1 21,1 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA (°C) DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO A MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA / INA-GRANADA MEDIA MÁXIMA MÍNIMO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA 20,3 22,1 22,0 20,7 22,6 22,4 21,6 23,2 23,1 22,9 24,2 24,3 23,7 24,3 24,3 23,3 23,6 23,3 22,8 23,3 23,2 22,8 23,1 22,9 22,7 22,6 22,5 22,3 22,5 22,4 21,6 22,5 22,3 20,7 22,5 22,2 22,1 23,0 22,9 21,4 22,1 20,3 21,9 22,6 20,7 22,6 23,2 21,6 23,8 24,3 22,9 24,1 24,3 23,7 23,4 23,6 23,3 23,1 23,3 22,8 23,0 23,1 22,8 22,6 22,7 22,5 22,4 22,5 22,3 22,1 22,5 21,6 21,8 22,5 20,7 22,7 23,0 22,1 Aplicaciones de la Meteorología 13 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 13 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA RADIACIÓN SOLAR (cal/ cm 2 * día) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 ESTACIONES AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO INA-GRANADA ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) MASATEPE Promedio Máximo ENE 337,9 336,9 436,7 380,2 FEB 386,8 377,8 474,9 428,0 MAR 431,9 419,5 521,4 460,2 ABR 426,4 432,9 512,3 469,3 MAY 400,4 396,5 482,8 410,9 JUN 361,4 358,0 429,7 356,8 JUL 367,0 364,5 429,6 364,1 AGO 383,1 375,1 434,1 387,6 SEPT 365,7 353,9 424,6 378,2 OCT 358,8 348,1 423,5 365,9 NOV 338,5 321,2 410,9 352,9 DIC 326,1 297,6 400,0 349,1 P.ANUAL 373,7 365,2 448,4 391,9 372,9 436,7 416,9 474,9 458,3 521,4 460,2 512,3 422,7 482,8 376,5 429,7 381,3 429,6 395,0 434,1 380,6 424,6 374,1 423,5 355,9 410,9 343,2 400,0 394,8 448,4 Aplicaciones de la Meteorología COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR EN MASAYA Y EN EL ENTORNO DEL PERÍODO (1971-2000) 550 CALORIAS/CM 2*DIA N° 1 2 3 4 500 450 400 350 300 250 14 ENE Gráfico N° 26 FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO INA-GRANADA ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) MASATEPE INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGIA CUADRO N° 14 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA EN PORCENTAJE (%) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) Promedio Máximo ENE 73 79 FEB 68 75 MAR 65 71 ABR 64 70 MAY 71 77 JUN 81 86 JUL 82 86 AGO 82 86 SEP 84 87 OCT 84 87 NOV 81 85 DIC 76 82 MEDIA 76 81 76 79 72 75 68 71 67 70 74 77 83 86 84 86 84 86 85 87 85 87 83 85 79 82 78 81 COMPORTAMIENTO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA EN PORCENTAJE (%) DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA Promedio Máximo ENE 69 71 68 FEB 65 67 65 MAR 63 65 63 ABR 62 65 61 MAY 71 73 68 JUN 80 81 77 JUL 80 81 78 AGO 80 81 78 SEP 83 84 81 OCT 81 83 79 NOV 79 80 74 DIC 73 75 72 MEDIA 74 75 72 69 71 66 67 64 65 63 65 70 73 79 81 80 81 80 81 83 84 81 83 78 80 73 75 74 75 Aplicaciones de la Meteorología 15 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 15 VALORES MENSUALES DE EVAPORACIÓN PANA EN MILÍMETRO (mm) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) Promedio de evaporación pana ENE 172,8 152,9 FEB 191,9 177,2 MAR 241,0 225,1 ABR 240,4 223,4 MAY 202,1 185,1 JUN 133,7 124,1 JUL 146,0 125,3 AGO 152,9 128,2 SEPT 137,7 115,0 OCT 134,6 115,3 NOV 132,2 112,3 DIC 144,3 129,1 ANUAL 2029,4 1812,9 162,8 184,5 233,0 231,9 193,6 128,9 135,7 140,6 126,3 124,9 122,3 136,7 1921,2 VALORES MENSUALES DE EVAPORACIÓN PANA EN MILÍMETRO (mm) DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA / INA GRANADA Promedio de evaporación pana ENE 196,5 211,3 215,6 FEB 207,5 235,4 237,9 MAR 269,7 289,6 294,7 ABR 264,7 274,7 290,5 MAY 227,8 223,1 242,6 JUN 163,6 156,6 172,2 JUL 157,6 156,5 174,0 AGO 164,4 170,0 183,3 SEPT 145,8 148,1 154,4 OCT 146,6 148,9 155,8 NOV 143,4 152,1 166,5 DIC 167,5 190,4 185,4 ANUAL 2255,2 2356,6 2472,8 207,8 226,9 284,7 276,6 231,2 164,1 162,7 172,6 149,4 150,4 154,0 181,1 2361,6 Aplicaciones de la Meteorología 16 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 16 PROMEDIO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN MILÍMETRO DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES ( MASATEPE) ETP - PROMEDIO ENE 112,2 86,5 FEB 115,8 87,1 MAR 157,2 113,0 ABR 184,4 128,8 MAY 187,6 133,1 JUN 148,2 114,5 JUL 140,0 109,3 AGO 138,2 109,0 SEP 128,0 101,4 OCT 124,4 100,1 NOV 116,6 92,8 DIC 111,1 86,8 ANUAL 1663,7 1262,4 99,4 101,5 135,1 156,6 160,4 131,4 124,7 123,6 114,7 112,2 104,7 98,9 1463,0 PROMEDIO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL EN MILÍMETRO DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO PERÍODO 1971-2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 RECINTO UNIVERSITARIO RUBEN DARIO (RURD) ETP - PROMEDIO ENE 119,7 123,4 118,8 FEB 123,7 125,6 120,8 MAR 163,6 159,1 159,3 ABR 190,0 182,5 179,7 MAY 193,1 185,4 180,3 JUN 151,9 149,8 144,0 JUL 147,4 147,5 139,9 AGO 143,4 145,6 138,0 SEP 132,8 130,9 126,0 OCT 128,9 129,0 126,0 NOV 120,8 120,9 119,8 DIC 116,7 120,4 117,6 ANUAL 1732,1 1720,2 1670,3 120,6 123,4 160,7 184,1 186,3 148,6 144,9 142,3 129,9 128,0 120,5 118,2 1707,5 Aplicaciones de la Meteorología 17 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 17 RÉGIMEN DE HUMEDICIMIENTO DE IVANOV - ÍNDICE IVANOV K= (PREC/EVAP.)*100 DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MASAYA CAMPOS AZULES (MASATEPE) 8,7 9,2 4,1 2,7 3,5 1,8 7,9 8,2 85,7 110,2 147,0 169,5 98,5 122,7 115,0 134,8 194,0 236,2 176,6 215,9 60,4 76,1 14,7 16,6 Anual 76,3 92,0 Promedio 9,0 3,4 2,7 8,1 97,9 158,3 110,6 124,9 215,1 196,2 68,2 15,7 84,2 N° 1 2 ESTACIONES Período muy seco (0<K>10) Período seco (10 K 25) Período ligeramente húmedo(25< K> 50) Período húmedo (50<K>100) Período muy húmedo (K>100) Aplicaciones de la Meteorologia 18 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 18 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA NUBOSIDAD EN OCTAS DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) Promedio Máximo ENE 3 4 FEB 3 3 MAR 3 3 ABR 3 3 MAY 4 4 JUN 5 5 JUL 5 5 AGO 5 5 SEPT 5 5 OCT 5 5 NOV 4 4 DIC 4 4 P. Anual 4 4 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA NUBOSIDAD EN OCTAS DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA Promedio Máximo ENE 3 3 2 FEB 3 3 2 MAR 3 3 2 ABR 3 3 2 MAY 5 4 3 JUN 6 5 4 JUL 5 4 4 AGO 5 4 4 SEPT 6 5 4 OCT 5 4 4 NOV 4 4 3 DIC 3 4 2 P. Anual 4 4 3 3 3 3 3 2 3 3 3 4 5 5 6 5 5 5 5 5 6 4 5 4 4 3 4 4 4 Aplicaciones de la Meteorologia 19 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 19 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA INSOLACIÓN (HORAS/DECIMAS) DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO PERÍODO: 1971 - 2000 N° 1 2 3 4 ESTACIONES AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) GRANADA CAMPOS AZULES (MASATEPE) ENE 249,7 252,8 259,4 256,0 FEB 251,5 244,2 246,5 249,4 MAR 288,6 285,4 291,5 273,1 ABR 262,7 257,0 254,4 252,1 MAY 225,7 216,7 229,6 213,0 JUN 172,6 172,7 169,2 162,3 JUL 178,3 174,6 192,0 172,5 AGO 203,7 195,3 204,6 184,8 SEPT 179,5 172,3 189,9 166,6 OCT 205,9 195,8 198,7 190,9 NOV 211,3 202,3 201,5 201,9 DIC 239,8 227,3 229,2 230,9 P. Anual 222,4 216,4 222,2 212,8 Promedio Máximo 254,5 259,4 247,9 251,5 284,6 291,5 256,5 262,7 221,3 229,6 169,2 172,7 179,4 192,0 197,1 204,6 177,1 189,9 197,8 205,9 204,2 211,3 231,8 239,8 218,4 222,4 Aplicaciones de la Meteorología 20 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 20 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ( HPA) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO 1971 - 2000 N° ESTACION 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO Promedio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC 1004,9 1004,8 1004,0 1002,2 1002,9 1003,4 1004,1 1002,8 1005,8 1003,2 1003,6 1004,6 Anual 1003,9 1004,9 1004,8 1004,0 1002,2 1002,9 1003,4 1004,1 1002,8 1005,8 1003,2 1003,6 1004,6 1003,9 Aplicaciones de la Meteorología 21 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 21 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA VIENTO MEDIO Mts/Seg ( 10MTS) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) Promedio ENE 2,1 4,5 FEB 2,2 4,3 MAR 2,0 3,6 ABR 1,8 3,4 MAY 1,6 2,7 JUN 1,4 2,7 JUL 1,7 3,5 AGO 1,7 3,0 SEPT 1,5 2,3 OCT 1,3 2,3 NOV 1,4 3,2 DIC 1,9 4,3 P. Anual 1,7 3,3 3,3 3,3 2,8 2,6 2,1 2,0 2,6 2,4 1,9 1,8 2,3 3,1 2,5 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA VIENTO MEDIO Mts/Seg ( 10MTS) DEPARTAMENTO DE MASAYA Y EN EL ENTORNO PERÍODO: 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA Promedio Mínimo Máximo ENE 2,1 4,7 2,9 FEB 2,3 4,7 3,3 MAR 2,4 4,5 3,2 ABR 2,3 4,2 3,2 MAY 1,7 3,4 2,3 JUN 1,3 2,9 1,8 JUL 1,5 3,5 2,1 AGO 1,3 2,7 2,0 SEPT 0,9 2,1 1,5 OCT 0,8 2,3 1,4 NOV 1,0 2,9 1,9 DIC 1,7 4,4 2,6 P. Anual 1,6 3,5 2,4 3,3 2,1 4,7 3,4 2,3 4,7 3,4 2,4 4,5 3,3 2,3 4,2 2,5 1,7 3,4 2,0 1,3 2,9 2,4 1,5 3,5 2,0 1,3 2,7 1,5 0,9 2,1 1,5 0,8 2,3 1,9 1,0 2,9 2,9 1,7 4,4 2,5 1,6 3,5 Aplicaciones de la Meteorología 22 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 22 RESUMEN ESTADÍSTICO DE LA DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO ( RUMBO) DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° 1 2 3 4 5 ESTACIONES AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C.SANDINO ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) GRANADA MASAYA CAMPOS AZULES (MASATEPE) RUMBO PREDOMINANTE ENE E E E E NE FEB E E E E NE MAR E E E E NE ABR E E E E NE MAY E E E E NE JUN E E E E NE JUL E E E NE NE AGO E E E E NE SEPT E E E E\NE NE OCT E E E E/NE NE NOV E E E NE NE DIC E E E E NE D.PRED. E E E E NE E E E E E E E E E E E E E Aplicaciones de la Meteorología 23 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 23 COMPORTAMIENTO DEL CONFORT CLIMÁTICO DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 MASAYA 2 CAMPOS AZULES (MASATEPE) PREDOMINANTE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC C C C C MCO C MCO C MCO MCO MCO MCO MCO C MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO C C C PRED. MCO C C C MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO C MCO COMPORTAMIENTO DEL CONFORT CLIMÁTICO DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° ESTACIONES 1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO 2 ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) 3 GRANADA PREDOMINANTE C MC MCO EC : Cálido : Muy Càlido : Muy Cálido Opresivo : Extraordinariamente Cálido ENE C MCO MCO FEB C C MCO MAR MCO MCO MCO ABR MCO MCO MCO MAY MCO MCO MCO JUN MCO MCO MCO JUL MCO MCO MCO AGO MCO MCO MCO SEPT MCO MCO MCO OCT MCO MCO MCO NOV MCO MCO MCO DIC C MCO MCO PRED. MCO MCO MCO MCO C MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO MCO Aplicaciones de la Meteorología 24 25 INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA CUADRO N° 24 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOPPEN EN MILÍMETRO DEPARTAMENTO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° 1 2 ESTACIONES TEMPERATURA MEDIA ANUAL PRECIPITACION TOTAL ANUAL P/T TIPO DE CLIMA 26.6 24.1 1344.9 1411.2 50.6 58.5 AW1 AW2 MASAYA CAMPOS AZULES (MASATEPE) CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOPPEN EN MILÍMETRO DEPARTAMENTOS EN EL ENTORNO DE MASAYA PERÍODO: 1971 - 2000 N° 1 2 3 ESTACIONES TEMPERATURA MEDIA ANUAL PRECIPITACION TOTAL ANUAL P/T TIPO DE CLIMA 26.9 26.8 27.9 1119.5 1438.0 1376.5 41.6 53.6 49.3 AWO AW1 AW1 AEROPUERTO INTERNACIONAL AUGUSTO C. SANDINO ING. JAVIER GUERRA BÁEZ ( NANDAIME) INA-GRANADA AW0 = P/T < 43.2 mm. Cálido sub.-húmedo de menor humedad. AW1 = 43.0 mm <P/T < 55.3 mm. Cálido sub-húmedo intermedio. AW2 = P/T > 55.3mm. Cálido sub-húmedo de mayor humedad. Aplicaciones de la Meteorología 26 27