TEMA 10-Lucia - Grado de Historia del Arte UNED

Anuncio
TEMA 10: LA ESCULTURA ROMANA
1. Origen, materiales y técnicas. Originales y copias. La función de la escultura: las
imágenes públicas y la propaganda oficial.
ORIGEN, MATERIALES Y TEMAS: Dos influencias: la etrusca y la griega o helenizante. El mundo
etrusco fue el primer receptáculo para la influencia griega: de la escultura griega se asimilaron todas las
cuestiones estilísticas de sus distintos periodos y el acabado policromado. Etruria se desmarcó de Grecia
en los materiales: arcilla, piedra y bronce. En Roma confluirán las tendencias etruscas y griega, de las que
con el tiempo se distanciaran para buscar un estilo adecuado a su situación socio-política.
o La influencia griega se debe a la fuerte presencia helena en territorio romano desde sus
orígenes y por el crecido número de esculturas traídas desde Grecia.
o De la escultura griega se asimilaron el modo de representar el cuerpo humano y sus
proporciones, la estética del mismo y la forma en cuanto a temática y narrativa. El
mármol y el bronce sustituyen definitivamente a los materiales etruscos: piedra, arcilla,
madera y cera (común en el mundo romano para las máscaras funerarias).
o Rasgos originales: las esculturas son en honor a los muertos y a los vivos, alejándose de
la idealización de la escultura griega. Las razones de este distanciamiento están en
causas históricas y en la evolución del pensamiento. A partir de la Segunda Guerra
Púnica (218-202 a.C.), tradicionalistas reaccionaron contra la influencia helenizante
reivindicándose las estatuas etruscas, más adecuadas al sentimiento de austeridad y
sobriedad. Los romanos, frente a la representación que los griegos hicieron de los
dioses, optan por la alegoría1 para aludir a esa naturaleza sagrada imposible de captar y
la historia como encuadre para su manifestación. El interés romano se desplaza hacia
las hazañas del hombre en la tierra, sobre todo en los hombres que extendieron el poder
de Roma has convertirla en el centro de referencia política, social y económica del
mundo. Roma es la pionera en la supeditación del arte a la historia.
o Temas principales:
1. Retrato: se buscaba conmemorar al hombre en su fisionomía o en sus hazañas
o virtudes.
2. La escultura oficial o propagandística: exaltar la gloria de los personajes y
los acontecimientos que habían construido la grandeza de Roma.
3. Escultura funeraria: Extender el recuerdo de los logros del difunto.
Todos estos géneros quieren impulsar la memoria del periodo romano.
o Cabe destacar que aun y todo, el interés por la historia fue creación de los griegos,
aunque tuviese su máximo impulso con Roma. Fue con el nacimiento de los reinos
helenísticos, del que destaca Pergamon en el 282 a.C. , cuando se inició el neoaticismo
con el coleccionismo de copias. El contacto de Roma con Pergamón en el 133ª.C.,
unido a la presencia helenística en la ciudad italiana hicieron que en Roma arraigase
esta tradición. La copia de los originales griegos por parte de los talleres griegos surgió
de varias formas y con dimensiones variadas en función del acceso a los originales. La
voluntad del encargo o del copista también influía. Tipos de copias:
1. Copias completamente fieles. (Apollónios, Antíochos, Glykon, Kleómenes .)
2. Copias inspiradas en el modelo a imitar. (Kleómenes y Apollonios)
3. Copias que imitaban el estilo del original griego. Se trata de obras
originales. Piezas exnuovos.
Del siglo I a.C. , del periodo pompeyano conocemos al Praxíteles, escultor y
tratadista que recopilaba las obras de arte más importantes del mundo
realizadas hasta el momento. Sus discípulos, en el I siglo d.C.: Stéphanos y
Menéalos.
o También existieron esculturas exnuovo. La necesidad de exaltación de la memoria de
los emperadores impulsó la creación de imágenes originales. La historia aparecía en las
copias y en los originales, reflejo y propaganda de los ideales sociales, políticos y
culturales romanos.
1
Una alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una
idea abstracta valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.
o
Resumiendo, la escultura romana tiene carácter funcional, y papel propagandístico. Se
conciben las obras como imágenes públicas que exaltan el poder. Incluso las
manifestaciones artísticas de carácter privado exaltan la memoria de éstos en función de
su adecuación a la virtus2 romana.
2. El realismo romano: la importancia del retrato
El retrato romano es una de las aportaciones más originales del arte romano, las imagines
maiorum romanas fueron determinantes en el desarrollo de este género, así como la tradición etrusca y la
griega. Debido a la gran presencia de artistas helenos en el territorio italiano gran parte de los artífices de
los retratos eran griegos. Estos escultores no se limitaron a imponer el estilo heleno en las creaciones
hechas para los romanos, si no que se adaptaron a las necesidades y requerimientos de la nueva
civilización a la que pertenecían. El resultado fue el retrato romano, donde permanecieron la solemnidad
del retrato griego y parte de su idealización (más atenuada que en Grecia) junto con un nuevo interés por
la objetividad y la veracidad en la representación fisonómica, respondiendo a los ideales romanos en alza.
La introducción del realismo respondía a la importancia concedida a la Historia y al cambio de
pensamiento hacia el fisicismo e individualismo de Aristóteles (en Grecia, Platón). El retrato romano
busca mediante la fiel reproducción de los rasgos exteriores la transmisión del espíritu del retratado. A
diferencia del mundo heleno, en el que el cuerpo es un conjunto indivisible, en Roma se desarrolla la
tipología del retrato-cabeza, aportación original de esta civilización, sin dejar de lado los cuerpos. El
retrato romano se centra en los rostros, en su expresividad, en su condición temporal, siendo el cuerpo un
soporte. La etapa helena que más influyó en el arte romano fue el último periodo de la escultura griega.
Como hemos comentado antes, la escultura griega encontró en su propia civilización puntos de
referencia a partir de los cuales gestar esta tipología, las imagines maiorum (“imágenes de los
antepasados”), tal vez el antecedente del retrato romano de mayor transcendencia dentro de los límites
geográficos. Eran máscaras funerarias de gran realismo realizadas tras la muerte de un individuo para
colocarlas en los nichos de su vivienda. El material era cera y a veces vaciado en yeso para policromarla
posteriormente. Era un homenaje póstumo a los hombres.
2.1. El retrato en la Roma republicana (509-27 a.C.)
Desde comienzos de la república en el VI a.C. hasta el siglo I a.C. solo se han conservado
documentos escritos de los retratos realizados, sobre todo estatuas de cuerpo entero dedicadas a modo de
homenaje a personajes relevantes del momento. A partir del siglo I a.C. se conservan obras del periodo
republicano, donde se aprecia la presencia griega y etrusca y los rasgos característicos del retrato romano.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Patricio con máscaras de sus antepasados. Siglo I a.C.
Lleva en sus manos dos imagines maiorus, conservada en el Palacio de los Conservadores en Roma.
Seguramente las dos cabezas de los ancestros estén realizadas en cera (ya que en mármol o cera sería
imposible recogerlo como lo hace el personaje). Representa a un patricio de cuerpo entero pero el
realismo romano se aprecia en los 3 rostros.
Arringatore, el Orador. Primer cuarto de siglo I a.C.
Inscripción en etrusco en el borde inferior de la túnica. Vestimenta romana. Realizada en taller etrusco.
En el rostro hay algunos rasgos realistas pero el conjunto transmite rigidez.
Para v er es ta pelíc ula, debe
dis poner de Quic k Time™ y de
un des c ompres or .
Mariscal de Tivoli, 70 a.C. .
Escultura de un militar. Heredera de la tradición helenística. En su atuendo hay elementos característicos
de la vestimenta romana como el paludamentum o capa propia de los altos cargos militares de la
República y del Imperio. También tiene una coraza helenística a sus pies como soporte y su rostro es
portador de una expresión de patetismo idealizado, más cercano al pathos helenístico que a la crudeza
realista propia de la tradición de máscaras mortuorias romana.
Viejo Torlonia, 70 a.C.
2
La palabra latina virtus (latín), que en castellano da virtud, entendida como la condición moral propia del varón (vir): valentía,
sobriedad, vida familiar (familia romana, pater familias) y anteposición del bien común (res publica) sobre el propio.
Para v er es ta pelíc ula, debe
dis poner de Quic k Time™ y de
un des c ompres or .
Cabeza y cuello sobre busto moderno, alejamiento del modus operando helenístico al representar la
expresión y el sentimiento de los hombres. El artista quería inmortalizar los rasgos particulares del
retratado sin idealización, aunque este signifique crudeza. Las arrugas acercan a este retrato a las
imagines maiorum.
Muchos de los retratos del siglo I a.C. muestran esa demacración cruel de los rostros con una
exactitud, sinceridad y objetividad propiamente romanas.
2.2.El retrato imperial
A partir del reinado de Augusto empieza en Roma el Clasicismo caracterizado por una síntesis
de los nuevos valores y aquellos procedentes de la tradición. En el retrato, el periodo de Augusto
convertirá este género escultórico en una expresión de su política y gobierno y en la manifestación de sus
valores personales. A augusto se le atribuía una fuerza divina debida a que se recupero la paz en Roma
gracias a el y su poder se vinculaba con Apolo, símbolo de la luz esclarecedora. En muchos de sus
retratos aparecen referencias solares, como la mirada abierta y luminosa. A partir de su nombramiento
como padre de la patria en el 2 a.C. la iconografía de Augusto está rodeada de un tono paternalista y
protector, siendo esta connotación más evidente a partir del año 20 de nuestra era.
Augusto de la Prima Porta, mármol, h.4 d.C. Roma. Museo del Vaticano
Es considerada una copia de un original, realizada para magnificar el triunfo militar del año 20 a.C. que
engrandeció la figura de Augusto como pacificador. Está inspirado en el doríforo de Policleto pero esa
recurrencia al modelo griego es para dotarlo de nuevas significaciones acordes al espíritu imperial. La
coraza metálica está llena de referencias históricas vinculadas al suceso que se conmemora como de
referencias cósmicas y míticas. Es una síntesis de alusiones históricas, cósmicas y mitológicas que lo
convierten en buen ejemplo del arte de Augusto y su finalidad: la legitimización del emperador y de su
Imperio de un modo humano-histórico a la par que divino-providencial.
El papel jugado por Augusto en la política y en el desarrollo de las artes del Imperio romano hizo
que su influencia se prolongase mucho más allá de su reinado. Durante el siglo I d.C. la iconografía y el
simbolismo fueron herederos de su legado, notándose especialmente en el arte oficial y en el arte
funerario. En el retrato cortesano y en el popular el simbolismo y los valores que caracterizaron a
Augusto estaban presentes pero adaptados a los hechos particulares, rasgos del retratado, espíritu de su
tiempo, etc. Sobre todo, se notará en Tiberio (sus sucesor).
En el REINADO DE LOS FLAVIOS hay cambios: hasta ahora coexistía el naturalismo y la
dignificación del retratado y los emperadores aparecían alejados del resto de mortales mediante una
aureola de poder. Con esta dinastía el retrato dejará la frontalidad y se introduce un naturalismo más
amable y más cercano a los retratos populares, Ej: Retratos de Vespasiano, Tito, y Domiciano.
Dama de la permanente, retrato de desconocida de clase medio alta. Destaca el peinado. Finales del s. I
d.C.
Con el reinado de Trajano se entra en un periodo de esplendor territorial y gracias a los triunfos
y al sentimiento de victoria romano surge un “Neoclasicismo”, caracterizado como síntesis del recuerdo
del pasado augusto y una exaltación de las virtudes romanas. Los retratos de Trajano materializan el
nuevo espíritu, que valora el pasado y la labor de sus antecesores, conviviendo los tiempos históricos.
Ej: Retrato póstumo de Trajano. Mantiene la serenidad de las representaciones de Augusto y la
idealización pero Trajano aparece más humanizado que divinizado con rasgos propios de su condición de
emperador soldado (valentía estrategia, mérito).
Adriano, al igual que Trajano provenía de Itálica y se había formado en el ámbito militar-administrativo.
De su reinado destaca el impulso dado a las artes. Introduce 3 novedades en el retrato:
1. La barba como atributo habitual de los hombres retratados.
2. Decoración incisa en los ojos (por ejemplo, en el del Museo del Prado tiene la incisión del ojo en
forma de coma).
3. Incorporación de peana como base de los bustos.
Hay muchos retratos de un muchacho llamado Antinoos, el cual dio su vida por salvar a Adriano, el
cual agradecido construyó templos y efigies del joven. El chico aparece imberbe , con la serenidad y
proporciones clásicas y a veces con atributos del dios Baco (eterna juventud). En estas efigies se ve la
dependencia del modo griego de la escuela de copistas neoáticos y el deseo romano de dotar a las
esculturas de una melancolía trágica propia de su destino.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
La ÉPOCA ANTONINA fue un punto de culminación de la época Flavia y supuso cierto barroquismo: la
suavidad de las incisiones de los rostros contrastarían con la violencia y el claroscuro de las cabelleras.
Ej. Retrato de Antonino el piadoso. Se aprecia gran variedad de contrastes lumínicos debido al
volumen.
Los más de 300 retratos de Marco Aurelio se dividen en función de la época que representan:
soltero/príncipe heredero/ más maduro (barbado)/ emperador recién llegado al trono / de 50 años.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Estatua ecuestre de Marco Aurelio (177-180 d.C., Roma, Plaza del Capitolio), enmarcada en el grupo
de hombre de 50 años. Única estatua ecuestre conservada del mundo romano. No fue fundida en la Edad
Media porque la consideraban retrato de Constantino (aceptación cristianismo). Tuvo influencia en el
posterior desarrollo de esta tipología del Renacimiento en adelante. Se ve un rostro marcado por las
batallas y esfuerzos. Se cree que la estatua conmemoraba el triunfo que el emperador obtuvo en el 166
d.C. junto a Lucio Vero.
REINADO DE LOS SEVEROS: continúa la línea barroca antonina y se introduce gran
dramatización. Vivían un periodo de crisis militar que culminó en la crisis del Imperio Romano. El retrato
reflejará ese marco mediante el retrato realista para reafirmarse en unos orígenes y valores propios. En la
época de Constantino alcanza (también se cultivó un estilo clásico) el retrato su máxima expresión,
mostrando un deseo de exageración facial: se crean inmensos ojos, esquematismo en las facciones...
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Cabeza colosal de Constantino (315 d.C.) , procede de la basílica del foro. Estilo bizantino. Fue
realizada teniendo en cuenta las formas griegas pero la obra tiene un aire más abstracto e intelectual que
realista. Preludia lo que más tarde sería propio de representaciones bizantinas.
Con los hijos de Constantino y hasta la muerte de Teodosio el Grande se mantuvo una línea
bizantinizante pero irrumpe en el retrato una tendencia clasicista conocida como “renacimiento
teodosiano” caracterizado por el idealismo y elegancia de formas.
3.El relieve histórico funerario.
Roma, también proyectó su noción de la historia en el relieve, tanto en su manifestación histórica y
oficial como en la funeraria. Prestan atención al ilusionismo espacial mediante la perspectiva aérea: los
personajes se insertarán a partir de Roma en un espacio con todas sus dimensiones, en su profundidad y
atmósfera concreta, caracterizando al relieve romano como una manifestación básicamente pictórica.
3.1.La Historia como sucesión de imágenes: el relieve histórico romano.
Desde que Roma empezó a expandirse territorialmente surgió su deseo de narrar como habían
erigido el Imperio. El relieve es el soporte idóneo para la narración por poder albergar imágenes de un
modo lineal. En ellos escenificarán rituales, campañas y triunfos militares y coronaciones imperiales. Si
el retrato es un testimonio fragmentario de la historia, el relieve es un conjunto de fragmentos incluidos
en una línea cronológica y temporal. Otra ventaja del relieve es su adecuación a la arquitectura (frisos,
columnas, arcos...). Se adoptó la solución del relieve continuo como modo para narrar episodios
históricos.
El relieve griego se caracterizaba por su simbolismo, idealismo e intencionalidad
conmemorativa. El relieve romano representa el acontecimiento histórico en sus hechos reales para
llevarlos a la memoria y a la gloria. Este deseo se origina en la República pero será en los siglos
imperiales cuando alcanza su máximo desarrollo. En la república se exaltaban los triunfos de los soldados
mediante una pintura llamada “triunfal” donde aparecía el general victorioso en el desfile organizado en
la ciudad a su regreso. En el 174 a.C. Graco dotó al templo de Mater Matua con un cuadro que
representaba sus campañas en Cerdeña desde una vista aérea (representación sobre mapa) que prefiguró la
perspectiva característica del relieve romano. En la república también aparecen estos motivos es las
monedas. Este deseo por pasar a la historia pronto se extendió del ámbito familiar al dominio público,
naciendo los grandes relieves históricos romanos.
PERIODO REPUBLICANO.
Relieves del altar de Domitius Athenobarbus (40-35 a.C.). Son el primer ejemplo de relieve
histórico asociado a figuras míticas conocido en la ciudad de Roma. Se atribuyen a Domitius, tal vez
discípulo de Scopas y restaurador de esta obra o tal vez alto cargo político responsable de la consagración
de muchos templos. El relieve conservado en el Louvre representa una escena histórica en estilo
“romano” en cuánto al tema e intención: se presenta la conmemoración del triunfo de Domitius
consistente en un triple sacrificio a Marte (rito suovetaurílico 3) y los procesos de esta ceremonia. Tiene un
estilo narrativo y un desarrollo horizontal a modo de friso. El relieve conservado en Munich es de tema
mitológico (bodas de Anfítrite y Poseidón) y de estilo griego por su iconografía alegórica que narrativa y
formalmente se relaciona con el conjunto realizado por Skopas con el mismo tema.
PERIODO IMPERIAL. Altares, Columnas conmemorativas y Arcos del triunfo.
1.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Ara Pacis Augustae. Obra maestra del periodo augusteo. Es un altar monumental esculpido interior y
exteriormente acabado el 9 a.C. Su intención es conmemorar los distintos triunfos que llevaron a Augusto
a conseguir la paz en el Imperio. Es de tipología latina, el altar estaba situado entre 4 muros y estaba
estructurado axialmente por dos puertas de entrada. Los relieves pueden dividirse en 4 grupos en función
del lugar y del tema:
a). Los 2 frisos externos: de carácter histórico sobre greca frutal y floral. Ambos frisos representan la
procesión realizada como bienvenida a Augusto a su llegada a Roma en el 13 a.C., tras campañas
militares. CONMEMORACIÓN HISTÓRICA. Se piensa en el Friso de las Panateneas del Partenón como
precedente pero reinterpretada según la cultura propia (en el friso griego participan dioses, en este relieve
sólo toman parte los mortales, es una ceremonia religiosa en la que predomina el orden y la solemnidad)
b). Los 4 relieves que flanqueaban las dos puertas: Consagrados a las alegorías del origen divino de la
urbe romana. CONCEPCIÓN ALEGÓRICO-MÍTICA.
c). Zócalo externo.
d). Friso interno.
Ara Pietatis (43 d.C.). Erigido por emperador Claudio en honor a la paz augustea es heredero del Ara
Pacis. Las escenas siguen la temática de su predecesor: sacrificio, procesión, ofrendas... En este altar hay
mayor deseo de contextualización histórica de las escenas, representándose en segundo plano templos
identificados con edificios de la época de Augusto. Se quiere reafirmar la continuidad del presente con el
pasado y con los logros de éste que garantizan el bienestar y la felicidad al pueblo romano del futuro.
2.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickT ime™ y de
un descompresor .
Altares:
Columnas conmemorativas:
Columna Trajana (113 d.C.). La decoración relivada (en mármol) está en la basa y a lo largo del fuste
de modo helicoidal (23 vueltas, 200 metros de altura, 2.500 figuras). El relieve es desigual en sus
proporciones ya que va creciendo en anchura. Narran las guerras dácicas y son concebidos como un libro
histórico apto para todos los romanos por ser en imágenes. Está compuesto de 155 escenas: las 77
primeras (desde la basa) están dedicadas a la primera guerra dácica, después una escena funciona de
entreacto con la representación alegórica de la Victoria escribiendo las proezas romanas en una tablilla y
las 77 últimas cuentan la segunda guerra dacia. La continuidad se consigo por el empleo de árboles, ríos,
personajes... El tema son las escenas de batalla, ceremonias religiosas, procesiones, anécdotas... El
personaje más frecuente es Trajano. El sistema de representación es el de sistema caballera por que
permite una narración más condensada. Las referencias paisajísticas tienen intención de contextualizar.
3
En la Antigua Roma la suovetaurilia era un ritual en el que se sacrificaban tres animales machos, un cerdo (sus), un cordero (ovis)
y un ternero (taurus) para ofrecérselos a Marte con el fin de bendecir y purificar la tierra (Lustratio).
Para ver esta película, debe
disponer de QuickT ime™ y de
un descompresor .
Columna de Marco Aurelio (180-190 d.C.). Es seguidora de la anterior, reproduciéndola casi con
exactitud: altura, enrollamiento, organización en 2 bloques, orden, composición... Las notas distintivas de
los relieves que representan las guerras germánicas y las guerras sarmáticas son el mayor dramatismo en
al expresividad, las cabelleras, la brutalidad de las escenas según ganan en altura.
3.
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Arcos del triunfo: construcción originaria de Roma como conmemoración de la
victoria obtenida de un emperador romano y como puerta que atravesaba su séquito a su
llegada a la urbe. La decoración relivada estaba dedicada a la memoria y gloria de los
acontecimientos históricos fortalecedores del imperio. El mejor ejemplo es del reinado
de Trajano.
Arco de Constantino (112-113 d.C.) Los relieves fueron creados en época de Trajano para decorar
alguno de los edificios del foro pero más adelante Constantino mando sacarlos de su lugar original para
llevarlos a su arco. La secuencia se lee de derecha a izquierda, caso particular que evidencia que lo
importante no es la cronología si no el mensaje propagandístico sobre el triunfo romano sobre los
bárbaros como Imperio político y cultural. Se representa la entrada triunfal de Trajano en Roma
acompañado de una Virtus y una Victoria que le corona. Mientras los soldados romanos aparecen serenos
y dignos, los dacios son representados de modo más grotesco como símbolo de la unidad romana frente a
la fragmentación enemiga.
Arco de Benevonto. Conmemoran la victoria de Trajano con la primera guerra dácica y dedicado a
Júpiter. La diferencia entre estos relieves y los llevados al arco de Constantino son la selección de las
escenas que en vez de aludir a la violencia de la batalla son más pacíficos, representando el acto de piedad
a Júpiter, procesiones religiosas, alegorías de la paz, posterior romanización de provincias....
Arco de Séptimo Severo (siglo III d.C.). Conexión entre temática histórica, alegoría y religiosa. Las
escenas históricas están en el ético del arco (entradas triunfales, ceremonias de sacrificio, proclamaciones
imperiales). La alegoría está en las enjutas de los arcos predominando la imagen de la Victoria. La
religiosa estaba en los relieves de los 4 pilares del arco donde se representaba a la Triada Capitolina
(Júpiter, Juno y Minerva) asociada a la deidad de Leptis para ratificar su protección divina en los triunfos
obtenidos e invocarla para futuros propósitos imperiales.
Otros relieves importantes al margen de la clasificación anterior son de la Roma de los Flavios.
Relieves del Plazzo della Cancelleria (93-96 d.C.) Realizados para legitimar dinástica y personalmente
al último representante de la dinastía Flavia (Domiciano). Se dividen en dos paneles en función de sus
escenas: una representa la llegada triunfal (Adventus) de Vespasiano a Roma y el otro otro adventus con
Domiciano como protagonista y más resonancias militares. Pretenden resaltar la gloria romana en la
conquista militar y la transición dinástica de los valores y virtudes que hacen posibles las victorias.
3.2.La memoria y la gloria de los difuntos: el relieve funerario.
En Roma la presencia de retratos funerarios fue casi tan abundante como los retratos de vivos,
pero fue en el relieve funerario donde alcanzó mayor genialidad. El arte funerario de Roma no alcanzó la
relevancia del mundo griego y oriental porque no enterraban a sus muertos, si no que los incineraban. Los
modelos del relieve funerario se sacaron sobre todo de Etruria, reinterpretándolos a su propio cultura por
la intención romana de trascendencia en la historia tanto a nivel íntimo como general.
3.3.Desarrollo de una nueva tipología: los sarcófagos relivados.
A pesar de su predilección por la incineración fue roma quien impulsó definitivamente los sarcófagos
relivados. La responsable fue la familia vinculada al ancestro Cornelia, la gens Cornelia, única en
inhumar a sus miembros. Los Escipión, de esta familia, nos dejaron uno de los más antiguos ejemplos:
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Sarcófago de Sciìos Barbatus (siglo III a.C.). Forma de altar por las celebraciones rituales
celebradas por la familia. Influencias helenas en la decoración: friso de rosetas, volutas
jónicas. Los rasgos propiamente romanos son la austeridad de la decoración de la tapa alejada
de la riqueza ornamental de las tapas de las tumbas griegas o de las urnas etruscas.
En el siglo I a.C. la inhumación desplaza a la incineración y el sarcófago se erige sobre las urnas
cinerarias. En ese momento, Roma crea su propia tipología de sarcófago, en principio deudora de la
tradición etrusca pero pronto original en formas, materiales y temas.
- Forma: caja rectangular coronada con una tapa normalmente plana. A veces recogía motivos
ornamentales y formas arquitectónicas variadas, dependiendo de la escuela.
- Material: mármol trabajado con trépano. Obras de plasticidad y contraste volumétrico.
- Tema: Muerte. Temas procedentes de la mitología griega: episodios dionisiacos o relativos al
viaje del alma a través del océano en su búsqueda de las Islas de los Bienaventurados.
Con Adriano (117-138d.c.) el sarcófago constituye una realidad definida en el mundo romano y aparecen
las variantes temáticas fundamentales en su desarrollo ulterior:
Para ver esta película, debe
disponer de QuickTime™ y de
un descompresor .
Sarcófago de Orestes (primera mitad del siglo I d.C.). Todas sus caras están decoradas y
narran la leyenda homérica de Orestes. Se introduce una enseñanza sobre la muerte a través
de la narración mitológica, en este caso sobre el asesinato. Hay una acumulación de figuras y
tensión, movimiento general, dramatismo...
Primer Sarcófago con guirnaldas las guirnaldas, motivo recurrente en sarcófagos posteriores, hacen
alusión a los ceremoniales funerarios. Ocupan la mayor parte de la pieza, dejando una banda en la zona
superior para escenas diversas, en general mitológicas.
En este periodo también se desarrollan temas dionisiacos así como los que incorporan niños a los
sarcófagos para aludir a lo efímero de lo terrenal y a la temprana muerte de los difuntos, concluyendo en
la alegría con la que hay que entender la vida.
En la época Antoniana se incorpora definitivamente la temática dionisiaca a los sarcófagos sin
excluir otros temas como la importancia de la educación, batalla, caza, episodios mitológicos y escenas
procedentes del repertorio trágico del teatro griego. Las formas aparecen diferenciadas y perfiladas sobre
fondos neutros, continuándose el desarrollo de las escenas horizontalmente y de modo contínuo.Ej.:
- MITOLOGÍA GRIEGA: tema dionisiaco, alegría de vivir
Sarcófago del palacio de los conservadores el Roma (170-180d.C.). Representa a Baco en un carro
tirado por centauros y acompañado por cortejo dionisiaco danzante.
- BATALLAS: poder y supremacía, valor...
Sarcófago de Pietralata (190 d.C.). Representa la batalla entre romanos y bárbaros mediante
acumulación de figuras (“horror vacui”), fuerte movimiento, mayor tamaño que sarcófagos habituales.
- CAZA (mitología griega): valentía reflejada en actividades de ocio.
Sarcófago conservado en la galería Doria de Roma. Episodio mitológico de la caza del jabalí de
Calidón4 por Melegro para ilustrar la valentía y la lucha.
La época antonina también introdujo novedades tipológicas donde hay mayor presencia de la
tendencia griega. Surge el sarcófago columnado en talleres instalados en Asia Menor. Esos sarcófagos se
4
El rey Eneo de Calidón (antigua ciudad del centro-oeste de Grecia) celebraba sacrificios anuales en honor de los dioses. Un año el
rey olvidó incluir a Artemisa en sus ofrendas que ofendida soltó al jabalí más grande y feroz imaginable en los alrededores de
Calidón, que se comportó como un loco por toda la campiña, destrozando viñedos y cosechas, obligando a la gente a refugiarse
dentro de las murallas de la ciudad, donde empezaron a morirse de hambre. Eneo envió mensajeros a buscar a los mejores cazadores
de Grecia, entre los que respondieron estaban algunos de los argonautas y, notablemente para el éxito final de la cacería, una mujer:
la cazadora Atalanta, la ‘indomable’, que había sido amamantada por Artemisa transformada en osa y criada como cazadora, una
representante de la propia Artemisa.
Artemisa parece haber estado dividida en sus motivos, pues también se dice que envió a la joven cazadora porque sabía que su
presencia sería una fuente de conflictos, como de hecho lo fue: muchos de los hombres, liderados por Cefeo y Anceo, rehusaron ir
de caza junto a una mujer. Fue el enamorado Meleagro quien les convenció. No obstante, fue Atalanta quien primero logró herir al
jabalí con una flecha, aunque fue Meleagro quien lo remató y le ofreció el premio a ella, que había derramado la primera sangre. La
madre de Meleagro, hermana de los tíos asesinados por éste, tomó la marca fatal del cofre donde la había guardado y la arrojó una
vez más al fuego. Cuando se hubo consumido, Meleagro murió al instante, como las Moiras habían predicho. Así logró Artemisa su
venganza contra el rey Eneo.
Durante la cacería, Peleo mató accidentalmente a su anfitrión Euritión. En el curso de la misma y tras ella, muchos de los cazadores
se enfurecieron unos contra otros, luchando por el botín, y así continuó la venganza de Artemisa: «y la diosa suscitó entonces una
clamorosa contienda entre los curetes y los magnánimos aqueos por la cabeza y la hirsuta piel del jabalí.»
dividen en escenas a partir de la estructura arquitectónica del conjunto (columnas-nichos), vulnerándose
el relieve continuo en pos de una narración en episodios. Hay mayor claroscuro debido a la estructura. Ej:
sarcófago conservado en la Catedral de Melfi.
En el periodo severiano los sarcófagos empiezan a desarrollar sus relieves en torno a un eje de simetría,
siendo la escena central la más importante y la más desarrollada o acompañada de símbolos. Ej: sarcófago
de Baltimore. Medallón central con la cabeza de Medusa.
La pieza capital del sarcófago relivado romano fue el Sarcófago Ludovisi
realizado durante el periodo de anarquía militar de Roma, entre el 235-285 d.C. Su
primer poseedor fue el cardenal Ludovisi. Hay un personaje central procedente del
ámbito militar por la ropa y por el tema: batalla entre romanos y bárbaros.
Sensación de desorden por el arremolinamiento de las figuras, distribución a partir
de la figura central. Los romanos muestran serenidad y seguridad y los bárbaros
dramatismo. Escena con impresión teatral por el claroscuro y el conjunto
escenográficamente barroco.
El sarcófago continúa su desarrollo a lo largo de los últimos años del Imperio romano y recibe un impulso
con el arte cristiano incipiente. Desde tiempos de Severiano el sarcófago cristiano elabora rasgos formales
y temáticos. La iconografía cristiana bebe de fuentes griegas y romanas. Los primeros ejemplos de
sarcófagos cristianos, anteriores a Constantino, muestran la adhesión a motivos paganos y con el tiempo
adaptan la iconografía a sus creencias.
Descargar