Textos Unidades 1º y 11 Texto nº 1 “la ética es la más alta creación de la inteligencia. El hombre se proyecta como un ser que se confiere dignidad. Ese modelo va a decir la última palabra sobre la inteligencia humana. Nuestra exclusiva es crear, y puestos a ello crear lo más valioso. He definido crear como la producción de sorpresas eficaces. Ha de cumplir ambos requisitos: la novedad y la eficacia. La más elevada creación será la que realice la suprema originalidad, que es la dignidad humana; dignificar, hacer que algo sea digno, es la creación máxima. No es el arte, ni la ciencia, ni la astucia nuestro máximo alarde, sino la invención, la instauración y cuidado del orbe de los derechos. Con ello, la inteligencia humana produce una radical innovación en el universo, crea lo propiamente suyo.” 1ª.- El autor compara en este texto la ética con el arte y con la ciencia, y dice que la ética es la creación máxima del ser humano. ¿En qué razones apoya su posición? ¿estás de acuerdo con ellas? 2ª.- Analiza por qué la moral supone el paso de la imposición y la violencia al nivel de la dignidad –vivir con derechos. 3ª.- Haz una lista de los derechos que quisieras tener. 1 Texto nº 2 “Es indudable que el progreso científico-técnico comporta en la actualidad una amenaza para la supervivencia de la especie humana, pero también es necesario reconocer que tal riesgo no pertenece intrínsecamente al saber científico-técnico. Si la ciencia constituye un instrumento para el dominio de la naturaleza desde el Renacimiento, no es ella misma quien constituye un peligro, sino el uso que de ella se haga. De ahí que quien amenace realmente la supervivencia de nuestra especie sea aquel tipo de reflexión filosófica que posibilita utilizar los avances cientí ficos para la destrucción cósmica, porque identifica racionalidad y cientificidad técnica, declarando irracional toda propuesta de moralidad. A este tipo de reflexión filosófica es al que denominamos 'cientifismo'... Si únicamente puede considerarse "saber objetivo" al que tiene ante sí el objeto, no hay más objetividad que la del saber científico y de ahí que `cientifismo' signifique -en palabras de Habermas- `la fe en la ciencia en sí misma, es decir la convicción de que no podemos entender ya la ciencia como una forma de conocimiento posible, sino identificar el conocimiento con la ciencia'. Ello comportará la escisión teoría-praxis, conocimiento-decisión, reservando para la teoría y el conocimiento (científicos) toda posible objetividad y racionalidad, mientras que las decisiones morales quedan relegadas al ámbito subjetivo de los sentimientos y las preferencias irracionales. " 1. ' ¿Qué se entiende en el texto por progreso científico-técnico? ¿En qué sentido es una amenaza para la supervivencia de la especie? Concreta lo más posible la respuesta. 2º.- ¿ Cuáles son, según la autora del texto, las razones por las que el progreso científico - técnico se ha convertido en una amenaza para la supervivencia de la especie ? ¿ Estás de acuerdo ? 3º.-¿Qué se entiende en el texto por "cientifismo"? ¿Está la autora del texto de acuerdo con esa posición filosófica? ¿Cómo la critica? 2 Texto nº 3 Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, habla de la felicidad como el supremo bien del hombre. "En toda acción, en toda determinación moral, el bien es el fin mismo que se busca y siempre, por este fin, se hace todo lo demás. Es, por tanto, una consecuencia evidente que si existe un fin general para todo lo que el hombre puede hacer, este fin es el bien, tal como el hombre puede practicarlo; y, si hay muchos fines de este género, ellos son los que constituyen el bien. Como, a lo que parece, hay muchos fines y podemos buscar algunos en vista de otros: como la riqueza, la música, el arte de la flauta. Todos estos fines pueden llamarse instrumentos y es evidente que no son perfectos y definitivos por sí mismos. Ahora bien, el bien supremo debe ser una cosa perfecta y definitiva. Por consiguiente, si existe una sola cosa que sea perfecta y definitiva esa debe ser, precisamente, el bien que buscamos... En una palabra, lo perfecto, lo definitivo, lo completo, es lo que es eternamente apetecible en sí... He aquí precisamente el carácter que parece tener la felicidad, la buscamos siempre por ella y nunca por otra cosa distinta. Aceptando que la felicidad es el mayor de todos los bienes, habrá quien desee conocer mejor su naturaleza. El medio más seguro para ello es saber cuál es la obra más propia del hombre, pues, el hombre debe encontrar el bien en su obra propia... Vivir es función común al hombre y a las plantas... la vida de la sensibilidad se muestra igualmente en otros seres, el caballo, el buey y, en general, en todo animal, lo mismo que en el hombre. Resta, pues, la activa del ser dotado de razón. Y así lo propio del hombre será el acto del, conforme a la razón o, por lo menos, el acto del alma que no puede r se sin la razón. Por otra parte, cuando decimos que tal función es genéricamente la de tal ser, entendemos que es también la función del mismo ser completamente desarrollado. " 1.a ¿Estás de acuerdo con la idea de que el último fin del hombre es la felicidad? Explica algunas conductas del hombre en las que se vea que, busca la felicidad. 2.a Señala los aspectos positivos y negativos de cada uno de los tres ideales éticos de los que habla el tema y explica con cuál te encuentras' identificado. 3.a Qué sea la felicidad para el hombre depende de qué sea el hombre. ¿Cómo entiende el ser del hombre Aristóteles y cómo encontrará la felicidad? 4ª.- Explica el significado de la frase: “la felicidad, la buscamos siempre por ella y nunca por otra cosa distinta” 3 Texto nº 4 Esperanza Guisán, en su obra Manifiesto hedonista, habla del placer y felicidad en unos términos que pueden extrañar, pero muy interesantes. "La felicidad constituye el sentido de la vida, y una vida, en consecuencia ordenada a cumplir objetivos distintos y distantes de la búsqueda de la felicidad es necesariamente absurda, irracional e inútil. Dicho con lenguaje conocido un tanto manoseado, `La muerte de Dios' (y por extensión de todos los di divinidades, deidades y entes de razón) no sólo no conlleva la muerte del hombre, sino que por el contrario presupone su propio nacimiento. Nace el hombre y la vida cobra sentido cuando las capacidades de cada se desarrollan, los sentimientos de frustración se transforman en las satisfacciones por los logros alcanzados, la miseria del aislamiento y la marginación se sustituyen por la exultación del encuentro con los otros, de la compañía los demás, de la amistad y el afecto, la cooperación y el trabajo compartido. A poco que se reflexione este nuestro `paso' por el mundo, no es un ir camino presuntos peregrinos eternos en busca del Sumo Bien y la Felicidad Suma-. Por el contrario, nuestro transcurrir vital es ni más ni menos que nuestra oportunidad de ser auténticamente nosotros mismos, sin sometimientos, sin claudicaciones. La vida no es una mala noche en una mala posada. Si acaso, es una breve estancia en nuestro único hogar. El hogar de nuestro cuerpo, el hogar de nuestra tierra, el hogar del mundo. Si aireamos las ventanas de la casa, si la aseamos y ordenamos, si la embellecemos, y nos embellecemos por dentro y fuera cumpliendo objetivos hermosos, justos, convenientes para todos, fructíferos, fértiles, nuestra vida habrá cobrado sentido, significado. Nos habremos justificado. Sólo si vivimos con plenitud, y no permitimos que nos mermen las posibilidades de auto-despliegue personal, nos habremos hecho acreedores al derecho a la vida. " 1.º¿Qué se entiende en el texto por felicidad. Recoge las características que, según el texto, posee y coméntalas ampliamente. 2.a En el texto se realiza una crítica bastante clara de una posición que mantiene ante la felicidad una postura distinta a la del autor. ¿Cuál es esa posición? ¿Por qué se critica? ¿Crees que esa crítica es válida? 3º.- ¿ Qué opinión te merecen las éticas que, como la que defiende la autora del texto, sitúan en la felicidad el fundamento de la moralidad ? 4 Texto nº 6 Karl-Otto Apel, en su obra La ética de la responsabilidad, habla de lo que supone en la actualidad asumir las consecuencias de las acciones humanas. "El aspecto que se evoca preferentemente con la denominación `ética del discurso' es el que hemos mencionado en primer lugar, es decir, la caracterización del discurso argumentativo como `medio' indispensable para la fundamentación de las normas consensuables de la moral y del derecho. Este aspecto se puede hacer plausible intuitivamente aclarando que una moral de las `costumbres' referida a las relaciones próximas interhumanas, en la que todas las normas son casi evidentes para todos los individuos, ya no es, ciertamente, suficiente hoy en día. Pues de lo que se trata hoy, por primera vez en la historia del hombre, es de asumir la responsabilidad solidaria por las consecuencias, y subconsecuencias a escala mundial de las actividades colectivas de los hombres -como, por ejemplo, la aplicación industrial de la ciencia y de la técnica- y de organizar esa responsabilidad como praxis colectiva. El individuo, como destinatario de una moral convencional, no puede asumir esta tarea por muy corresponsable que se sienta. " 1.a En el texto se argumenta la necesidad de las morales discursivas para fundamentar normas en el mundo actual basándose en una serie de razones. ¿Cuáles son esas razones? ¿Estás de acuerdo con ellas? 2.a En el texto se habla, asimismo, de que ningún individuo, por muy co rresponsable que se sienta, puede asumir la tarea de dictar unas normas. ¿Qué razones se dan para defender esa postura? ¿Estás de acuerdo con ellas? 3.a ¿Qué problemas te parecen los más fuertes a la hora de conseguir un acuerdo que fundamente unas normas? Concreta lo más posible la respuesta con ejemplos prácticos. 5 Texto nº 7 "Los animales, en efecto, vienen al mundo pertrechados con un impresionante arsenal de instintos que desde un principio los capacitan para adaptarse al medio natural que les corresponde y en el cual quedan ya de por vida "enclasados', para utilizar el término de Zubiri. Los instintos, por consiguiente, se vengan. De una parte, facilitan la instalación del organismo en la vida, a través de unas pautas innatas de comportamiento que no hay que aprender, o que hay que hacerlo en muy escasa medida. Pero, a la vez que facilitan esa instalación en la existencia, la prefijan y determinan también de una manera férrea. En virtud -o en vicio- de sus instintos, al animal le espera así una vida en algún modo prefabricada, donde no ha de crear nada porque en cierto sentido lo tiene ya todo, aunque en ella tampoco puede variar nada. Por supuesto, estas afírmaciones tan rotundas deberían matizarse para que se ajustaran más a los hechos reales de la vida animal, que no son del todo así. El animal, ciertamente, ha de realizar un esfuerzo adaptativo para ajustar sus instintos a las circunstancias concretas en que tiene que desplegarlos." (José Luis Pinillos. la mente humana) 1. a El texto habla de la "venganza" de los instintos; ¿qué significa, en concreto, este término en el contexto en el que está utilizado? ¿Estás de acuerdo con esa calificación de los instintos? 2. a También habla de que los animales han de realizar un esfuerzo "adaptativo'; ¿a qué se refiere el autor con este término?; ¿crees que describe lo que ocurre en la realidad?; pon algún ejemplo, lo más concreto posible. 3. ' El texto se refiere a los animales, pero ¿crees que del hombre se podría decir lo mismo?; ¿tiene el hombre instintos? Razona ampliamente la respuesta, señalando las diferencias más importantes que existen entre el comportamiento humano y el comportamiento animal. 4. a Señala las ventajas y los inconvenientes que tiene el poseer instintos y las ventajas e inconvenientes que tiene el no poseerlos. A continuación señala qué es lo que preferirías, si pudieras elegir, y justifícalo de forma razonada. 6 Texto nº 8 " Con los hombre no puede uno estar seguro del todo, mientras que con los animales o con otros seres naturales sí. Por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los hombres siempre podemos optar finalmente por algo que no está en el programa (al menos que no esté del todo). Podemos decir 'sí " o 'no', quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino, sino varios. Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y de los mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer una sola cosa." (Fernando Savater. Ética para Amador) l., Según el texto, ¿cuál es la diferencia fundamental entre el comportamiento del hombre y el de los demás seres naturales, incluidos los animales? 2. ' Recoge tres situaciones en las que se pueda encontrar una persona normal y corriente y señala algunas de las varias posibilidades que tiene en ese momento y, también, algunas de los posibilidades que no tiene. 3. " En el texto se habla de programación biológica y de programación cultural, ¿a qué se refiere el autor con esas expresiones?; concreta lo más posible la respuesta. 4,' Teniendo en cuenta las contestaciones a las preguntas anteriores procura dar una definición de libertad. 7 Texto nº 9 'Vivimos aquí, ahora, es decir, que nos encontramos en un lugar del mundo y nos parece que hemos venido a ese lugar libérrimamente. La vida, en efecto, dejo un margen de posibilidades dentro del mundo, pero no somos libres para estar o no en este mundo que es el de ahora. Cabe renunciar a la vida, pero si se vive no cabe elegir el mundo en el que se vive... Nuestra vida comienza por ser la perpetua sorpresa de existir, sin nuestra anuencia previa, náufragos, en un orbe impremeditado. No nos hemos dado a nosotros la vida, sino que nos la encontramos justamente al encontrarnos con nosotros mismos... La vida nos es dada, mejor dicho, nos es arrojada o somos arrojados a ella, pero eso que nos es dado, la vida, es un problema que necesitamos resolver nosotros. Por lo mismo que es en todo instante un problema, grande o pequeño, que hemos de resolver sin que quepa trasferir la solución a otro ser, quiere decir que no es nunca un problema resuelto, sino que en todo instante, nos sentimos como forzados a elegir entre varias posibilidades. Si no nos es dado escoger el mundo en el que va a deslizarse nuestra vida -y ésta es su dimensión de fatalidad- nos encontramos con un cierto margen, con un horizonte vital de posibilidades -y ésta es su dimensión de libertad-; vida es, pues, la libertad en la fatalidad y la fatalidad en la libertad.-" (José Ortega y Gasset. ¿Qué es filosofía?) 1º Elabora un mapa conceptual del texto. 2.' Explica el significado que en el texto tienen las siguientes expresiones: a) 'náufragos en un orbe impremeditado', b) 'nos encontramos la vida al encontrarnos con nosotros mismos', c) 'necesitamos resolver la vida nosotros'. 3. ' Recoge tres aspectos concretos de tu vida en los que se vea la dimensión de fatalidad y tres en los que se vea la de libertad. 4. a Todos los hombres somos libres. Pero, ¿lo somos igualmente?, ¿de qué depende? Señala un mínimo de tres factores que influyan en que una persona sea más o menos libre. 8 Texto nº 10 " Texto nº 1 " ¿ No es esto sorprendente ? Hemos sido arrojados en nuestra vida y, a la vez, esto en que hemos sido arrojados tenemos que hacerlo por nuestra cuenta, por decirlo así, fabricarlo. O dicho de otro modo: nuestra vida es nuestro ser. Somos lo que ella sea y nada más, pero ese ser no está predeterminado, resuelto de antemano, sino que necesitamos decidirlo nosotros, tenemos que decidir lo que vamos a ser." (José Ortega y Gasset. ¿Qué es filosofía?) Texto 2' "Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir sólo que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres... Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal, lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos." (Jean Paul Sartre. El existencialisrno es un humanismo) 1º En los dos textos se habla de la responsabilidad del hombre al actuar, al elegir; ¿cuál es la diferencia fundamental entre la responsabilidad de la que habla Ortega y la responsabilidad a la que se refiere Sartre? 2.' ¿Cuál de los dos tipos de responsabilidad te parece más real? Razona la respuesta poniendo ejemplos concretos. 3. Además de estos dos tipos de responsabilidad que posee el ser humano al actuar, ¿existe algún otro tipo de responsabilidad? Concrétalo con ejemplos. 4. ' Si alguien se pudiera hacer físicamente, ¿cómo se haría ?; descríbelo con detalle. Si alquien pudiera elegir su circunstancia, ¿qué circunstancia elegiría?; descríbelo con detalle. ¿ Si alguien se pudiera hacer moralmente, ¿cómo se haría?, descríbelo, también con detalle. ¿Cuál es la diferencia entre estas tres posibilidades? ¿De cuál de ellas somos responsables? Razona las respuestas a las dos últimos preguntas. 9 Texto nº 11 'Vivir no es entrar por gusto en un sitio previamente elegido a saber, como se elige el teatro después de cenar, sino que es encontrarse de pronto, y sin saber cómo, caído, sumergido, proyectado en un mundo incanjeable, en este de ahora... Un símil esclarecedor fuera el de alguien que, dormido, es llevado a los bastidores de un teatro y allí, de un empujón que le despierta, es lanzado a las baterías delante del público. Al hallarse allí, ¿qué es lo que halla ese personaje? Pues se halla sumido en una situación difícil sin saber cómo ni por qué, en una peripecia: la situación difícil consiste en resolver de algún modo decoroso aquella exposición ante el público que él no ha buscado ni preparado ni previsto. En sus líneas radicales, la vida es siempre imprevista. No nos han anunciado antes de entrar en ella -en su escenario, que es siempre uno concreto y determinado-, no nos han preparado."' (José Ortega y Gasset. ¿Qué es filosofía?) 1a En el texto de Ortega se compara la vida con una determinado situación. Descríbela con palabras distintas a las del autor y de forma detallada. ¿Te parece adecuada la comparación? Razona ampliamente la respuesta. ( ver pregunta nº 3 ) 2.. En la comparación que establece Ortega, ¿cuáles son los aspectos de imposición? ¿Cuáles los de libertad? Concrétalos, a partir de algún ejemplo. 3. ' ¿Es libre un actor de teatro que interpreta un determinado papel? ¿En qué sentido lo es? ¿Se parece este actor al actor del que habla Ortega en su símil? ¿Cuáles son sus semejanzas y cuáles sus diferencias? 4.' La situación de cualquier vida humana, ¿a cuál se parece más, a la del actor profesional o la del actor del símil? ¿Y la situación del animal? Razona detalladamente la respuesta. 5. ' Dentro de la misma comparación, ¿cuál sería la responsabilidad del actor? ¿Crees que se parece a la responsabilidad que tiene el hombre al elegir su vida? Concreta la respuesta. 10 Texto nº 12 "Cuando se contempla el mundo con un mínimo de perspicacia y se observan las yermas praderas del gozo y el regocijo, los secos riachuelos de la dicha, cuando se observa la estercolea y podredumbre que es la existencia humana en la sociedad en que vivimos, en donde todavía hay cárceles, tortura, hambre, competitividad, rechazo social, estatus y prestigio que aúpa a los unos sobre las costillas de los otros, entonces se comprende perfectamente que una teoría hedónica de la existencia es casi una teoría agónica en el sentido unamuníano del término; es decir, contrariamente a los que suponen a los bedonistas burgueses blandengues, lo hedónico, en su acepcíón agónica, podría muy bien materializarse en un sentido de lucha, incluso de lucha impetuosa y sin tregua por conseguir los objetí.vos o metas a alcanzar. Los hedonistas no somos los que asentimos a lo establecido, los promotores de la economía liberal burguesa o los partidarios del consumísmo o del confort. Los hedonistas -qué extraño debe sonar- somos inconformistas en el sentido doble social y cósmico, que explicaré próximamente. Los hedonistas no propugnamos, simplemente, una sociedad fofa y sin bríos del 'bienestar" o el estado benefactor que fomente la indigencia, la pasividad. Los hedonistas -¿por qué no?- también somos heroicos y nietzscheanos cuando llega el caso. Pues, ¿no es tarea de superhombres lanzarse a construir un mundo que excite, que satisfaga tantas y tantas pretensiones adormilados, dominados, destruidas y disminuidas?" ( Esperanza Guisán. Manifiesto Hedonista ) 1ª.- En el texto se diferencian claramente dos tipos de hedonismo; ¿cuáles son?, ¿qué es lo que caracteriza a cada uno de ellos? 2º.- Una de las acusaciones más frecuentes contra las éticas hedonistas es la de que fomentan el individualismo y no tienen en cuenta a los demás, que son antisolidarias. ¿Crees que esta acusación tiene sentido? ¿Cuál es la razón por la que, según algunos hedonistas modernos, las personas no pueden ser felices mientras a su alrededor existan el sufrimiento y el dolor en los demás hombres? ¿Estás de acuerdo con esta posición? ¿Por qué? .-3. ' ¿Qué opinión te merecen las éticas que, como la que defiende la autora del texto, sitúan en la felicidad el fundamento de la moralidad ? Razona ampliamente la respuesta 11 Texto nº 13 Texto La " novedad " de nuestro tiempo vendría, pues, constituida por el hecho de situar el ámbito moral, preferentemente, en el de la solución de conflictos. Tal solución exige ciertamente la realización de los hombres como tales - exige autonomía moral - y precisamente en lo que les distingue como hombres : su racionalidad. Pero, una racionalidad que no se muestra ya en el hecho de que los hombres se den a sí mismos leyes propias no extraídas de la naturaleza ni de la religión,sino en la disponibilidad para decidirlas, para justificarlas a través del diálogo. Adela Cortina, Ética mínima 1º.- En el texto se hace referencia directa al ámbito del que se ocupan preferentemente las éticas dialógicas. ¿ Qué diferencia existe en este aspecto entre estas éticas y las deontológicas ? ¿ Cuál te parece más adecuado ? ¿ Por qué motivos ? 2º.- Se afirma en el texto que las éticas dialógicas suponen autonomía moral. ¿ Qué hay que entender por autonomía cuando se trata de estas éticas ? ¿ Existe alguna diferencia entre esta autonomía y la autonomía kantiana ? Razona tú respuesta. 3º. ¿ Conoces algúntipo de acuerdos logrados a través del dialogo razonado y que respondan con bastante aproximación a lo que se exige en el texto 4º.- ¿ Qué problemas te parecen los más fuertes a la hora de conseguir un acuerdo que fundamente unas normas ? Concreta lo más posible la respuesta con ejemplos prácticos. 12 PRÁCTICAS El hedonismo 1º.- a partir de la definición de lo que es el hedonismo. ordena estos " placeres ", de más a menos, según creas que serían buscados por seguidores de esta doctrina. Justifícalo. a) contemplación de una obra de arte: b) la comida: c) la embriaguez; d) el culto a los dioses; e) la actividad sexual; f) la riqueza; g) la amistad; h ) la sabiduría. 2º.- ¿ Hay alguna relación entre el hedonismo y los objetivos de una sociedad consumista ? 3º.- Partiendo de la base de que el tabaco es perjudicial para la salud y que pude producir cáncer, ¿ cuál crees que sería la postura de un hedonista : fumar por que le produce placer, o dejar de fumar porque le producirá dolor ? 4º.- ¿ Cuál crees que sería la postura de un hedonista en cada una de las siguientes situaciones ? a) Irse de vacaciones, a pasar unos días de ocio y tranquilidad, o bien no irse porque su mejor amigo está enfermo . b) " Esclavizarse toda la vida para llegar a ser un gran deportista ya que se es apto para ello, o poder disfrutar saliendo cuando le venga en gana, bebiendo y comiendo lo que le apetezca. c) Pasarse horas enteras estudiando para sacar una nota brillante en un examen, o bien no aspirar a tanto y disfrutar todas las horas. d) Estarse hasta alta horas de la madrugada dando una dista con el fastidio de los vecinos o bien procurar no molestar. 5º.- Describe una postura egoístas. ¿ Crees que el hedonismo tiene algo que ver con el egoísmo ? Explica las diferencias, si las hubiera. ç 6º.- Es indiscutible que el hombre busca la mayor felicidad posible y que todas sus acciones se dirigen a este fin. Partiendo de este presupuesto, responde : a) ¿ Pueden coincidir placer y felicidad? Pon ejemplos concretos . b) ¿ Pueden ser antagónicos, es decir, que aquello que nos produzca placer nos haga infelices, y que aquello que nos haga felices nos produzca dolor ? Pon ejemplos. c) Si se puede dar el caso de que no coincidan, a tu juicio, ¿ qué es preferible el placer o la felicidad ? Razona tu respuesta. d) Si una acción considerada normalmente inmoral produce placer, ¿ crees que este placer justifica la acción ? e) ¿ Y si en lugar de placer ( o la vez que placer ) produce felicidad ? 7º.- Si tuvieras que asignar una finalidad en la vida del hombre, ¿ sería el placer la que propondrías ? Si respondes negativamente, ¿ cuál sería ? Explica tu respuesta en ambos casos. 13 La ética aristotélica 1º.- Señala las principales diferencias entre la moral hedonista y la aristotélica, teniendo en cuenta que las dos son teleológicas. 2º.- ¿ Crees que en la ética de Aristóteles la búsqueda de la felicidad como bien supremo puede incorporar en su esquema la ley según la cual el fin justifica los medios ? 3º.- ¿ Qué crees que significa desde la óptica aristotélica : " La práctica de la virtud hace a un hombre virtuosos de la misma manera que al práctica de las normas de educación lo pueden hacer educado ? 4º.- La razón determina los medios para conseguir la felicidad. Aun actualmente se pone, a menudo, como pauta de discernimiento moral. Pero hay ocasiones en que lo racional queda un poco en segundo término, pasando delante las pasiones, sentimientos, etc. ¿ Cuáles, de las siguientes acciones podrían ser consideradas buenas o malas haciendo uso de la razón y cuáles se escaparían totalmente de ella ? a) el homicidio por desesperación: b) el robo por hambre; c) el crimen por celos ; d) el crimen por defensa propia; e) la mentira piadosa. 5º.- ¿ Que crees que es preferible : que cuando se es joven se aprovechen todos los placeres aunque a veces se pueda dañar a alguien o que se sea siempre virtuoso aunque esto exija muchos sacrificios ? Razona la respuesta. 6º.- ¿ Cómo puede entenderse que las virtudes se trasformen en vicios por una simple diferencia cualitativa ? El estoicismo 1º De la siguientes situaciones, señala cuáles crees que corresponden a una postura estoica . a) Un padre, al que se le está muriendo un hijo, dado que ya no puede hacer nada en sus últimos instantes de vida, se pone a leer en la habitación contigua. b) Un hombre, al que le da pánico viajar en avión, tiene que hacer n viaje que le obliga a utilizar este transporte. Mientras viaja intenta distraerse y pensar en otras cosas. c) La desesperación de un hombre al que se le ha muerto su mujer, no cesa de hablar de ella y llorar. d) El tirano que es impasible ante el sufrimiento de los hombres que tiene subyugados. e) El enfermo que está perdiendo sus facultades y se resigna. 2º.- ¿ Cuál crees que es la forma de actuar del sabio estoico para alcanzar el mayor grado de virtud : la resignación o la superación. 3º.- el estoicismo tiene muchos puntos de contacto con el budismo: No desear nada para que no podamos sentirnos insatisfechos y, por lo tanto, desgraciados, es una premisa común . Responde a la siguientes cuestiones : a) ¿ Se puede no desear lo que se desea ? b) ¿ Se puede no temer a aquello que se teme ? 4º.- Se asemejaría a un tipo de vida sin sentimientos la propuesta de la moral estoica ? ¿ Si eliminamos el dolor, no eliminamos a su vez el placer ? ¿ Es posible que una vida si n dolor nos lleve a la felicidad ? 14 5º.- Se dice que apreciamos lo que tenemos cuando nos hace falta. también se dice que para poder ser feliz hemos de conocer lo que es la desgracia, de lo contrario, por simple ley de contrarios, no podemos sentirnos felices. ¿ Hasta qué punto crees que esto es cierto o no lo es ? Relaciónalo con el estoicismo. 6º.- Las cuatro afecciones que los estoicos creen que deben superarse son : - el placer, la tristeza, el deseo y el miedo. Intenta hallar alguna relación entre ellas. 7º.- Comenta la siguiente concepción de McIntyre ( Historia de la ética ) relacionándola con la ética estoica : " Los conceptos de deber y responsabilidad en el sentido moderno sólo aparecen ( en la ética griega ) en germen o marginalmente; los de bondad, virtud y prudencia ocupan una posición central. En general, la ética griega pregunta : " ¿ Qué he e hacer par vivir bien ? " . Por su parte, la ética moderna pregunta : " ¿Qué debo hacer para actuar correctamente ? ". El epicureísmo 1º La ética epicúrea, ¿ puede ser considerada egoísta ? 2º.- ¿ Es, la suya un ética individual o social, o ambas cosas a la vez ? 3º.- Es evidente que lo que produce mayor dicha a una persona concreta, puede producir dolor a otras en el momento de su realización. ¿ Cómo solucionarían ( si es que lo hacen ) este problema los epicúreos ? 4º.- Relaciona hedonismo y epicureísmo a partir de las siguientes frases : a) Comamos, bebamos y gocemos, que mañana moriremos . b) No te rasques ahora, aunque te pique, porque de lo contrario, mañana te picará más. 5º.- Estoicismo, epicureísmo ..., son un intento de reducir al máximo las afecciones del hombre par que consiga la felicidad . ¿ Cómo describirías este tipo de ética ?, ¿ positiva o negativamente ? ¿ Por qué ? 6º.- Explica, brevemente, como puede entenderse la libertad desde un punto de vista epicúreo. 7º.- Los epicúreos se planteaban, en definitiva, una cuantificación del placer. Los placeres inmediatos y positivos , que pueden acarrearnos desgracia, no son considerados buenos, al contrario, ¿ Crees que es posible medir el placer de esta manera ? 8º.- Analiza la superación epicúrea del temor a la muerte : " Así que el más espantoso de los males, al muerte, nada es para nosotros, puesto que mientras nosotros vivimos, la muerte no está presente, y , cuando la muerte se presenta, entonces no existimos. con lo no afecta ni a los vivos ni a los muertos, porque para éstos no existe y los otros no existen ya ". 9º.- Evidentemente, los epicúreos deben rechazar muchos placeres y a veces aceptar mucho dolor par conseguir un placer más duradero. Esto llega al extremo de que se dan recomendaciones como . el pan y el agua dan el más elevado placer cuando se necesitan, los alimentos sencillos procuran igual placer que una comida costosa, debemos acostumbrarnos a las comidas sencillas, el placer es el objetivo final pero no los placeres de los viciosos. Responde : a ) ¿ No está más cerca, esta ética, de una ética del ascetismo que de una ética del placer ? b) ¿ se puede ser más feliz con el sacrificio y el dolor que con una vida llana y placentera ? c) ¿ Tiene algo que ver la felicidad con el placer ? 15 9º.- ¿Cuáles de estos placeres crees que preferirían los epicúreos ? a) la comida b ) la bebida c) el sexo d ) la contemplación estética e) la amistad f ) la amistad e) la comida ¿ Y los estoicos ? ¿ Y los hedonistas ? La ética kantiana 1º.- De las siguientes situaciones, indica cuál sería para Kant una acción moral y cuál no lo sería : a) Un hombre se ha quedado sin trabajo y tiene que alimentar a su familia. Su situación es muy miserable. Por la calle se cruza con un señor y en ese instante se le cae la cartera del bolsillo, nuestro hombre la recoge y ve que está repleta de dinero. La primera idea que tiene es de quedársela ya que le tienta la cantidad de billetes que contiene, pero comprende que esto no estaría bien y se la devuelve, aun a sabiendas de que tiene la obligación de traer comida a sus hijos hambrientos. b) Un alumno que acaba de terminar el bachillerato ha obtenido una calificación brillante. Se presenta a los exámenes de selectividad par empezar la carrera que él desea y para la cual cree estar muy capacitado. Para poder matricularse piden el aprobado de selectividad en la primera convocatoria y un cierto numero de puntos por encima del simple aprobado. Una de las preguntas de la selectividad se refiere a uno de los temas que su profesor no ha explicado. El compañero de al lado le quiere ayudar. El alumno modelo, no lo acepta. c) Una persona está presenciando una disputa callejera entre tres hombres. Al cabo de un rato abandona el lugar y se echa a andar. De pronto ve pasar corriendo a uno de los hombres que discutían y luego a los otros dos persiguiéndole. como le han perdido de vista le piden a él la dirección que ha tomado, y , adrede, éste les dice justamente la dirección contraria creyendo que con esta mentira podrá salvar a aquel hombre de una buena paliza. d) un hombre en una situación angustiosa sólo puede librarse del apuro formulando una promesa que no tiene la intención de cumplir. ¿Está bien que la formule ? e) un hombre que está muy bien situado y que ve que hay otros que se encuentran en la miseria y que necesitarían su ayuda, adopta la máxima de no preocuparse de los demás. ¿ Puede este hombre hacer de su máxima una ley universal ? 2º.- ¿ te parece que las siguientes situaciones son una aplicación del imperativo categórico kantiano ? Razona tu repuesta. a) A mí no me gusta que me peguen. Por consiguiente, no voy a pegar a nadie porque desearía que mi acción pudiera transformarse en ley universa. b) A mí me gusta mucho la música clásica. Por consiguiente, voy a ponerla a todas horas a mis amigos porque, aunque no les guste, desearía que se convirtiera en ley universal. c) debo dinero a un amigo. Se leo voy a devolver porque, a mí, no me gustaría que no se pagasen las deudas. d ) En la cola del cine quiero ser el primero y, por consiguiente, he de desear que todos los demás sean primeros. 16 3º.- Hay muchas acciones que se pueden considerar como deberes por el que las realiza y que, no obstante, se consideran inmorales ( entendiendo inmoral en el sentido amplio de la palabra ). ¿ Qué crees que opinaría Kant de los siguientes ejemplos ? ¿ Crees que diría que son morales únicamente porque se hacen por deber ? a) un padre pega a sus hijos porque, aunque a él le duela más que a nadie, su obligación es educarlos y a veces se precisan unos azotes. b) Un tribunal condena a un preso a pena de muerte porque su obligación es mantener el orden y para ello se precisan escarmientos. 4º.- Comenta el siguiente texto de Bertrand Russell y relacionado con el pensamiento de Kant : " ¿ En qué circunstancias es legítimo decir una mentira ? Ciertas personas impremeditadamente dirían : ¡ Nunca ! Pero tal contestación no puede defenderse seriamente. Todo el mundo admite la mentira en el caso, por ejemplo, de toparse a un homicida maniático que persiguiera a un hombre con el propósito de asesinarle y nos preguntara por dónde había pasado aquel hombre. Se admite, asimismo, que la mentira es un aspecto del arte de la guerra, y también que el sacerdote puede mentir par guardar un secreto de confesión, y los médicos par proteger la confidencia profesional de sus pacientes." 5º.- ¿ Te parece bueno el siguiente argumento ? : el suicidio no puede ser universalizable, porque si así fuera se acabaría con la raza humana. Por consiguiente, según Kant, no podemos tomar el suicido como norma moral, sino que debemos rechazarlo. Compararlo con el siguiente : la castidad no puede ser universalizable porque si así fuera se acabaría la raza humana. Por consiguiente, según Kant, no podemos tomar la castidad como norma moral, sino que debemos rechazarla. La ética de Nietzsche 1º.- Según McIntyre ( Historia de la Ética ), para Nietzsche " el cristianismo es el centro de todos los males morales porque ha conducido a una desvalorización sistemática de este mundo en favor de un mundo próximo. El cristianismo ha encarnado valores que resultan destructivos par todos los valores morales, incluso los propios ". Da tu opinión al respecto. 2º.- Una canción de Luis Eduardo Aute dice : " quien pone reglas al juego, se engaña si dice que es jugador; lo que le mueve es el miedo de que se sepa que nunca jugó". Crees que es relacionable esta frase con la moral de los débiles de la que habla Nietzsche. 3º.- Relaciona la moral estoica y la moral nietzscheana. ¿ Podrían lega a compararse? ¿ Hay alguna coincidencia ? 4º.- Juzga si las siguientes críticas a Nietzsche son justas, o no, y proporciona tus razones : a) Nietzsche rechazó todos los valores de la moral tradicional y no postuló nada a cambio. Por lo tanto, sus opiniones al respecto carecen de valor porque son destructivas de por sí. b) El super hombre de Nietzsche carece de todo contenido. c) La voluntad de poder de Nietzsche conduce necesariamente al totalitarismo y por ello tiene que ser considerado como algo nefasto. d) La distinción que hace entre moral de los fuertes y la moral de los débiles esta totalmente invertida. Precisamente son los fuertes los que se someten a la ley y actúan de acuerdo con el deber. 17 5º.- ¿ A qué apunta la doctrina de Nietzsche ? a) favorecer al nazismo y atacar la democracia b) al anarquismo 6º.- Contesta a las siguientes preguntas : a ) ¿ Por qué los débiles no tiene derecho a protegerse de los fuertes aunque sea incluso inventando una moral ? b) ¿ Y si el débil no intenta con ello destrozar al fuerte, sino defender la convivencia ? c) ¿ No será que quizás el débil no sea tan débil, sino más fuerte ? d) Crees que la debilidad le lleva a un sistema más justo ? El existencialismo 1º.- Sartre llamó " mala fe " a las excusas que el hombre busca en las circunstancias por haber sido lo que es y no lo que quería . Para él, cada hombre es lo que quiere ser. Inventa algunas situaciones que puedan sea acusadas de mala fe, en el sentido sartriano. 2º.- El rasgo más característico de la moral sartriana es que el hombre es plenamente libre y que debe crear e inventar su propia moral, no se puede decir a priori lo que hay que hacer. El hombre se hace al elegir su moral, y Sartre nos dice " la presión de las circunstancias es tal que nunca se puede dejar de elegir " Teniendo en cuenta lo dicho, ¿ podría Sartre justificar una moral injusta ? 3º.- Relaciona estas dos concepciones de Sartre : a) El hombre está condenado a ser libre. b) Nuestra libertad depende de la libertad de los otros, y la de los otros depende de la nuestra. ¿ Son contradictorias ambas afirmaciones ? ¿ Se complementan ? ¿ No tienen nada que ver la una con la otra ? 4º.- Cuando Sartre dice que no podemos fiarnos de los valores, porque no responden al caso concreto, y que lo que debemos hacer es fiarnos de nuestros impulsos y nuestros sentimientos , ¿ está proponiendo una utopía o el caos total ? 5º.- Relaciona el concepto nietzscheano d que o hay moral universal, de que toda moral sana es individual con el satriano que defiende que cada hombre se hace su propia moral. 6º.- Según tu opinión, ¡ qué adjetivo convendría más a la moral satriana ? a) utópico b) realista c) pesimista 7º.- Sartre en El existencialismo es un humanismo dice : " Si hemos definido la situación del hombre como una elección libre, sin excusas y sin ayuda, todo hombre que se refugia detrás de la excusa de sus pasiones, todo hombre que inventa un determinismo, es un hombre de mala fe " a) Podría oponerse al concepto de " buena voluntad " b) Este concepto presupone una buena fe, una disposición por parte del hombre, ¿ crees que existe esta actitud en el hombre ? 18 El utilitarismo 1º.- El utilitarismo se plante diversos problemas. En primer lugar, si el hombre debe buscar aquello que produzca mayor felicidad a la mayoría , ¿ quién es quien tiene que decidir que una cosa da más felicidad que otra ? J.S. Mill afirmó que esto debe decidirse por el sufragio de la mayoría mas culta, aquella que ha tenido más oportunidades, los mejores. Bentahm creía que debía se por el sufragio universal. es decir, el primero introduce la cualidad frente al recuento cuantitativo del segundo. ¿ Qué postura te parece más justa ? 2º.- ¿ Se puede deducir de la doctrina utilitarista la afirmación maquiavélica de que el fin justifica los medios ? ¿ Crees que es recomendable esta postra ? ¿ Por qué ? 3º.- Di cuáles, de las siguientes posturas son utilitaristas y valora, desde tu punto de vista, al eticidad de las que consideres como tales. a) En una escuela de la alta sociedad hay una minoría de chicos de suburbios que están en situación de becarios. Los padres de los otros alumnos protestan porque con sus malas costumbres dan mal ejemplo a sus hijos que están pagando fuertes cantidades para recibir una educación especial. Se somete el asunto a votación en una reunión de padres, y como son la mayoría los padres que protestan, salen éstos ganado y se decide que, los próximos años, no habrá becarios. b) El gobierno ha decidido abrir una central nuclear en un pueblecito de muy pocos habitantes. Esos se niegan en rotundo a esta decisión, pero el gobierno sigue adelante con el proyecto, ya que sabe que se trata de un progreso par todo el país y que los riesgos son mínimos. c) Una nación padece una dictadura desde hace ya bastantes años y se organizan, en ella, diversos grupos clandestinos armados cuyo interés es el de devolver al país la democracia preferida por la mayoría d) Un hombre joven con familia se ha arruinado y está en la miseria. Este hombre es el único heredero de la considerable fortuna de un pariente viejo y enfermo. Y decide asesinarle para así cobrar la herencia que permitirá seguir viviendo a su familia. 4º.- ¿ Crees que el utilitarismo puede justificar ? a) una dictadura b) la violencia c) la represión d ) la tortura e) la guerra 5º.- Relaciona el utilitarismo con los siguiente términos : a) egoísmo b) sacrificio c ) solidaridad 6º.- ¿ Consideras que aquello que es preferido por al mayoría suele coincidir con lo mejor ? Si no coincide, ¿ crees que la mayoría tiene derecho a hacer prevalecer sus derechos ? Imagina el caso de una empresa en la que se está maltratando a numerosos individuos sin motivo alguno, pero todos sus compañeros callan porque saben que si hablaran perderían su trabajo o recibirían los mismos tratos . 19