Díaz Polanco – CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DEL

Anuncio
Díaz Polanco –
FUNCIONALISMO



CONTRIBUCIÓN
A
LA
CRÍTICA
DEL
Al funcionalismo se lo consideraba un enfoque incapaz de dar
información sobre la naturaleza de los fenómenos estudiados, de los
procesos históricos que los originan, de la dinámica interna que los
mueve.
El funcionalismo ha adoptado un gran poder de metamorfosis. Se puede
decir que sus postulados importantes han permanecido sin cambios
sustanciales; pero en el curso de las últimas décadas el funcionalismo ha
sabido introducir enmiendas, correcciones, etc. Ha cambiado “el color de
su piel” en función de los estímulos críticos que vienen del exterior.
La crítica al funcionalismo, por lo general, se expresa en un debate
solamente frente a estos precursores o primeros teóricos. Sin embargo,
el funcionalismo actual ha adquirido una mayor sofisticación.
LA NOCIÓN DE SISTEMA TOTAL. HOLISMO FUNCIONALISTA Y HOLISMO
DIALÉCTICO.
Postulados fundamentales del funcionalismo: la noción de totalidad o de sistema
total, de integración social, de interdependencia de las partes del sistema, de
autoequilibrio del sistema, y de cambio social en determinadas condiciones. Se
tratará en este apartado sobre todo de la noción de sistema total o de totalidad
sistémica.





Esta concepción está claramente inspirada en el organicismo.
El funcionalismo expresa que no es posible entender un hecho social
cualquiera si no se estudia en su propio contexto social y como parte de
una totalidad mayor en la cual cobre sentido.
El funcionalismo comienza a plantearse un modelo analítico que, sin
acudir a la información de etapas anteriores, a datos históricos o a
procesos de difusión cultural de rasgos aislados, intenta comprender el
funcionamiento social según una posición que ocupa en una totalidad
determinada y de las funciones que realiza en ese conjunto complejo.
La estructura teórica se iba conformando de tal manera que sólo
permitía a la larga el análisis sincrónico, imposibilitando el estudio
diacrónico.
La concepción de totalidad o concepción holista deviene central en la
teoría funcionalista. Se entiende a la sociedad como un sistema
integrado de partes. Las partes están interconectadas, son
interdependientes, y no es posible entenderlas sino en la medida en que
entran en la composición de un conjunto mayor en la que cobran
significado.
Es necesario, sin embargo, distinguir holismo funcionalista y holismo marxista, ya
que éste también postula una concepción totalizadora pero muy distinta a la
funcionalista.
a- Mientras los funcionalistas se circunscriben a fijar su atención en una parte
de la sociedad y a establecer que esa parte se halla funcionalmente
relacionada con los demás elementos del conjunto social; los marxistas
tienen siempre como mira principal el entendimiento de ese conjunto y sus
transformaciones, como paso previo al entendimiento de las partes. Además
el marxismo es totalmente histórico, mientras el funcionalismo es ahistórico.
b- El funcionalismo, por su parte, puede no plantearse la cuestión fundamental
de la naturaleza de la totalidad estudiada, y lo que es más importante, de
las contradicciones que guarda en su seno y que pueden determinar su
desaparición o transformación. Se quiere conocer la función de un elemento
en el sistema, pero no la naturaleza misma del sistema. El funcionalismo se
pregunta de qué modo la totalidad permite explicar la parte, mientras que el
marxismo centra sus preocupaciones en la totalidad misma.
1
c- Una diferencia aun más radical se expresa en lo que se refiere al tipo de
totalidad que consideran una y otra teoría, y a los criterios que utilizan para
elegirla. Para los funcionalistas la totalidad depende del objeto de estudio
considerado y el interés personal del investigador. Para el marxismo la
totalidad adecuada, tanto empírica como teóricamente es la “unidad del
sistema capitalista mundial”.
d- Para los funcionalistas la totalidad se caracteriza por una interdependencia
equilibrada de las partes; para los marxistas esta interdependencia es
desigual; existen grados de interdependencia de las partes que integran el
todo.
La noción de interdependencia equilibrada está en la base de las dificultades del
funcionalismo para llevar a efecto un análisis del cambio o un análisis histórico,
porque allí donde todo es igualmente importante es difícil señalar un elemento
propulsor o una fuerza causal: el resultado es, de nuevo, un análisis sincrónico.
EL MODELO ORGANICISTA EN EL ANÁLISIS FUNCIONAL


Se advierte la presencia de un modelo de naturaleza organicista en la
base del enfoque funcionalista.
En el momento que aparece en la teoría la noción de función, se filtra a
través de ella un modelo organicista.
1ra cuestión asociada al uso del modelo organicista.

Aparece ligado con el concepto de función, el de necesidad. “La función
de una institución social es la correspondencia entre ésta y las
necesidades del organismo social”.
2da cuestión asociada al uso del modelo organicista.


La concepción de lo patológico. Esta preocupación por conceptualizar lo
patológico se descubre en muchos funcionalistas.
La aplicación de un modelo organicista implica el uso de nociones de
estado de salud y de enfermedad de los sistemas sociales, lo que
determina también dificultades muy graves para la teoría funcionalista.
Dificultades que traen consigo estos dos supuestos organicistas:
1- Supuesto de una necesidad del sistema. Conduce a explicaciones
teleológicas muy fuertes, tanto en el sentido de que se utilizan las
consecuencias para explicar el fenómeno, como de que se imputa una
intención o propósito del sistema en el proceso explicativo. Se presume que
el hecho de que se trata permite satisfacer ciertas necesidades particulares
en la estructura social.
Así, en vez de esclarecer el fenómeno estudiado de conformidad con los hechos
sociales antecedentes o empleando un modelo causal de retroalimentación, el
funcionalismo lo hace de cara a los resultados o los fines.
La noción de necesidad, interpretada como factor imprescindible para la
supervivencia del sistema, es el uso más íntimamente vinculado al concepto de
organismo.
Es evidente que en los organismos biológicos, cada actividad particular tiene un
efecto que conduce a la supervivencia. Pero resulta poco claro hasta qué punto
puede decirse que a los organismos sociales les ocurra lo mismo.
2- En cuanto al segundo postulado, se destaca la idea de que es posible definir
la salud o la enfermedad para los organismos animales, pero es difícil
hacerlo para las sociedades, pues éstas no mueren en el sentido que los
organismos.
2
Como no hay criterios objetivos para definir el estado de salud o de
enfermedad de un organismo social, se define el uno en términos del otro,
cayendo en el círculo vicioso.

Así, pues, la aplicación de un modelo organicista al estudio de
fenómenos sociales suscita graves problemas que dificultan
seriamente la comprensión de las especificidades de los complejos
sociales.
CAMBIO Y ANÁLISIS HISTÓRICO EN EL FUNCIONALISMO











Una cuestión principal en la crítica que se le hace al funcionalismo es que
no considera la dimensión histórica como un elemento central de su
instrumento explicativo.
La falta de dimensión temporal, sin embargo, no quiere decir un rechazo
de la historia como instrumento explicativo; ella se debe, según los
antropólogos funcionalistas, al objeto del estudio al que se enfrenta:
sociedades llamadas primitivas o iletradas, en las que no existen los
informes históricos (esta explicación es demasiado simplista como para ser
tenida en cuenta).
Se plantea la alternativa de incurrir a la conjetura y a la especulación, o (la
de los funcionalistas), intentar una explicación del fenómeno conforme a la
función que cumple en el sistema social del que se trata.
Los funcionalistas se negaron a tomar en consideración a la historia como
una variable para el conocimiento científico porque esto significaba aceptar
que los pueblos primitivos tenían su origen propio. Esta posición se
encuentra íntimamente relacionada con las necesidades ideológicas del
colonialismo, cuyo proyecto de expansión y explotación era justificado,
entre otras cosas, por esta propalada idea de someter a sociedades que
carecían hasta de una historia propia. Por lo demás, tener en cuenta los
factores históricos significaba hacer ostensible el mismo proceso de
colonización al que servían los antropólogos funcionalistas de la época.
Una descripción sincrónica nos muestra una forma de vida tal y como
existe en un momento determinado, mientras un informe diacrónico nos
pone al tanto de los cambios durante un período de tiempo.
El autor asigna muy poca o ninguna importancia a las transformaciones
que se producen en el seno de las estructuras sociales que estudia el
científico social.
Brown diferencia entre la estructura real (la que ha de ser directamente
observada), de la forma estructural, que es lo que el investigador de
campo describe. Los cambios ocurren en esa estructura real; pero la forma
estructural muestra una continuidad a través del tiempo.
El funcionalismo no incluye la historia, y los conceptos de cambio, tiempo,
términos analíticos y conflicto están ausentes.
Se entiende por análisis histórico aquel que trata de explicar el cambio del
sistema a través del tiempo, en función de las contradicciones y los
factores dinámicos internos que están provocando las transformaciones. La
comparación de estados del sistema es una comparación de momentos en
equilibrio, constituye un análisis teóricamente estático, que no permite
responder las preguntas fundamentales: qué contradicciones o factores
internos provocaron los cambios, a través de qué procesos evolucionó el
sistema de un estado a otro, etc.
Parsons concibe el análisis del cambio a través del estudio de los diversos
estados de los sistemas.
Se visualiza al sistema como un conjunto en el cual se introducen
elementos nuevos; pero como era de esperarse, con la introducción de
esos elementos se produce una perturbación, y para que el sistema
recupere el equilibrio es imprescindible que haya un proceso de ajuste de
esta perturbación a la nueva situación.
3
FUNCIONALISMO
INTRODUCCIÓN

La escuela funcionalista surge en Inglaterra alrededor de 1920. Muchos
autores han criticado esta teoría por considerar que estuvo al servicio del
imperialismo y de su práctica colonialista, tildándosela de ciencia
burguesa.
A comienzos del siglo XX era necesario conocer mejor los pueblos
colonizados para poder establecer las áreas de administración colonial.
La llamada revolución funcionalista fue la que inició el camino de la
antropología científica, dentro del marco y el auge del imperialismo
británico, a través de sus más importantes creadores Malonowski y Brown.


CONTEXTO HISTÓRICO Y POLÍTICO (ver ficha 2).

Una teoría nunca puede ser explicada si no es dentro del contexto en el
que surge.
A fines del siglo XIX el capitalismo ha logrado su máximo desarrollo, este
desarrollo nunca ha sido lineal, sino que se produjo a través de avances y
retrocesos, apogeos y crisis.
Si bien la lógica de los empresarios capitalistas era la ganancia y la
acumulación, estas sólo pueden reproducirse si se vuelve a invertir en
nuevos proyectos; con la consecuente búsqueda de nuevas colonias para
obtener aquellas materias primas que ahora eran de vital importancia para
las industrias monopólicas.
Es por esto que, a partir de 1884-1885, Congreso de Berlín mediante, las
grandes potencias imperialistas deciden la penetración y colonización de
África, Asia y Oceanía, que aun no habían sido colonizados, donde se
decide establecer áreas de influencia.
Se llevan a cabo dos tipos de administración de las colonias: DIRECTA,
donde no sólo se llevaba a cabo el control económico, sino también el
político e INDIRECTA, control económico.
Lo que ahora necesitaba el imperio era “conocer” a las sociedades nativas,
saber cómo funcionan para poder ser administradas.
La estrecha relación que se establece entre colonialismo y funcionalismo se
puede detectar por los beneficios que ambos obtuvieron: para el
colonialismo, la antropología funcionalista le sirvió como soporte
ideológico, y para esta escuela, la realidad colonial le permitió la
posibilidad de desarrollar su metodología clásica: la experimentación y el
trabajo sobre el terreno.






EL FUNCIONALISMO DE MALINOWSKI: ASPECTOS TEÓRICOS



El autor argumentaba que la cultura se constituye como un todo
funcional, integrado y coherente, que no se opone a la naturaleza, sino
que la continúa.
Considera a la cultura como un todo coherente y organizado, como un
sistema total, donde cada aspecto de la cultura sólo puede estudiarse en
relación a un contexto mayor en el cual cobra sentido.
Para el autor no es importante la concepción histórica de larga duración,
y esto separa al funcionalismo del difusionismo y del evolucionismo, ya
que intenta comprender el fenómeno social según el lugar que ocupa
dentro del sistema total y de las funciones que realiza; por eso decimos
que sus estudios son sincrónicos, el corte se realiza en un breve período
histórico no mayor a cinco años.
4
Teoría de la cultura de Malinowski. Obedece a dos condiciones





Satisface las necesidades fundamentales del hombre.
Cada necesidad se satisface con un tipo de respuesta cultural. Se
distinguen dos tipos de necesidades: existen necesidades biológicas o
básicas, y necesidades derivadas. Las biológicas son fundamentales para
sobrevivir; las derivadas aparecen como consecuencia del hombre en
sociedad. Este segundo tipo de necesidad organiza la conducta social
mediante la creación de reglas.
La cultura se organiza para satisfacer las necesidades individuales u
sociales a través de la creación de instituciones. El concepto de
INSTITUCIÓN es para Malinowski la unidad de observación o unidad de
análisis.
Una institución social agrupa por ejemplo a individuos que comparten
valores comunes, mantiene el consenso y la cohesión, y permite el
funcionamiento de la cultura.
El estudio de las instituciones permite analizar la realidad social como un
todo funcional. Toda institución tiene la función de satisfacer las
necesidades básicas de la sociedad.
Teoría de la cultura: Tiene una estrecha relación con la naturaleza, aunque, por ser
la respuesta organizada de la sociedad para satisfacer las necesidades, la supera.
Teoría de las necesidades: Con sus dos tipos, las básicas y las derivadas (que dan
cuenta de la forma en la que se manifiesta la cultura):
Concepto de institución: A través de una institución se pueden comparar diferentes
sociedades entre sí.
El concepto de función: El nuevo sentido que le aporta este autor es que la función
son todas aquellas tareas o cometidos sociales que sirven para satisfacer
necesidades básicas.
La teoría del cambio cultural: Existía un presupuesto básico de considerar a las
sociedades como entidades estáticas y armónicas. Al describir y comparar de forma
“objetiva” el proceso de cambio que se produce como consecuencia del contacto,
Malinowski consciente o inconscientemente oculta los verdaderos móviles del
colonialismo. Esta teoría del cambio cultural ha sido una de las más fuertes críticas
que ha recibido la teoría funcionalista.
ASPECTOS METODOLÓGICOS



Surge el método de trabajo de campo, o permanencia prolongada en el
terreno.
Sólo a través del trabajo de campo puede el investigador interiorizarse y
comprender la sociedad estudiada.
Podemos afirmar que fue una metodología revolucionaria, ya que marca
una ruptura con la antropología evolucionista del siglo XIX.
RUPTURAS Y CONTINUIDADES CON LA ESCUELA EVOLUCIONISTA



No se rechaza el paradigma evolucionista, por eso se habla de
continuidades, ya que los autores del funcionalismo pensaban que el
evolucionismo podía explicar el progreso social. Se comienzan, sin
embargo, a dejar de lado los presupuestos metodológicos por
considerarlos etnocentristas, como por ejemplo el de la reconstrucción
lógica e hipotética de un pueblo, ya que esta se basaba en conjeturas.
Otro eje de ruptura, y creemos uno de los más importantes, fue el nuevo
tipo de práctica teórica. El investigador funcionalista no sólo teoriza
sobre la sociedad estudiada, sino que también explorará sobre el terreno
para obtener los datos o fuentes primarias.
Importa comprender la sociedad desde su interior, y no a través de
construcciones especulativas como la de los evolucionistas.
5

Sin embargo, Malinowski nunca pudo alejar de su pensamiento la visión
etnocéntrica y comúnmente aceptada de que el salvaje, a pesar de todo,
seguía siendo inferior.
ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA
Características generales
Radcliffe-Brown, que intentó darle a la antropología mayor rigurosidad científica,
creando nuevas categorías conceptuales.

Toma de Durkheim la importancia que este autor le da al contexto social,
y el papel que cumple el hecho social en la explicación científica.
Retomará también la idea de función trabajada por el sociólogo francés,
pero con el agregado de que los fenómenos sociales tienen que estar
relacionados con la estructura social, de aquí el nombre de estructural
funcionalismo.
Nuevas categorías
Una de las diferencias más importantes entre el funcionalismo antes nombrado y
este es el concepto de estructura social.
Esta estructura no es una categoría abstracta, por el contrario, la estructura se
define a través de un hecho social, empíricamente observable como son las
relaciones sociales entre individuos que desempeñan roles. Esto conforma un
sistema social, objeto de estudio de la antropología.
A partir de definir la estructura social como red de relaciones sociales, Brown
privilegió en sus estudios el análisis de los sistemas de parentesco.


Plantea, por su parte, los conceptos de ESTRUCTURA SOCIAL y FORMAS
ESTRUCTURALES. La estructura social puede cambiar, las formas
estructurales son más estables.
La estabilidad de la forma estructural depende de la integración de sus
partes, y de cómo estas son necesarias para el mantenimiento del
sistema.
METODOLOGÍA



El campo específico de la antropología social es el estudio experimental,
en el sentido definido anteriormente, de las sociedades primitivas.
El método de la antropología debe ser inductivo y generalizador, cuyo
objetivo es establecer leyes sociológicas universales.
No se pretende explicar sino describir la realidad.
APROXIMACIONES CRÍTICAS



Una de las críticas que más fuertemente han recibido las teorías
funcionalistas está directamente relacionada con la situación colonial. A
pesar de que el funcionalismo hubiese proclamado independencia
ideológica y prescindencia valorativa, lo único que intentaba era encubrir
su compromiso con el orden dominante.
Se negaron implícitamente a aceptar que las sociedades primitivas
tenían su propia historia
Se consideró a la antropología funcionalista como una ciencia
conservadora, y a favor del status quo, por el énfasis que pusieron en los
análisis sobre el equilibrio, la solidaridad, y la integración social.
6
Documentos relacionados
Descargar