Escultura renacentista española

Anuncio
Escultura renacentista española
escultura renacentista española
1
Características generales
1.‐ Frecuentes relaciones políticas con Italia y la existencia de dominios españoles en
Italia, favorecieron la entrada del renacimiento den la escultura española, así como
la presencia de artistas españoles en Italia y de Italianos en España.
2.‐ El bronce se trabaja poco. Para los sepulcros se prefiere la piedra o el alabastro,
siendo escaso el empleo del mármol porque no existe aquí.
3.‐ Material más utilizado es la madera. La de pino se prefiere para retablos
policromados. La de nogal para las sillerías de coro. Técnica del estofado, para
pintar las "estofas" o telas y encarnado.
4.‐ Los escultores trabajan la escultura monumental, sobre todo en el plateresco, y
exenta: retablos, tumbas, sillerías de coro. LAS TUMBAS: son exentas o de pared. El
bulto aparece yacente u orante.
5.‐ Realismo de influencia franco‐borgoñona.
6.‐ Arte apasionado, dinámico, muy expresivo. Se escogen los momentos de dolor y
mayor tensión.
escultura renacentista española
2
Evolución. S. XVI
PRIMER TERCIO: pervive un intenso goticismo. Los comitentes
contratan artistas italianos que introducen el Renacimiento y
escuela de Burgos
SEGUNDO TERCIO: se aceptan las formas del Renacimiento, pero
acoplándolas a un sentimiento ascético, que origina un arte
agitado y convulso. Escuela de Valladolid. Alonso de Berruguete ,
Juan de Juni y Gaspar Becerra.
ÚTIMO TERCIO: vuelta a la calma. Formas bellas. Figuras estáticas,
bien musculadas, centradas en sí mismas, casi manieristas. En la
Corte los académicos trabajos de Pompeio y León Leoni.
escultura renacentista española
3
Domenico Fancelli 1469‐1518
Florentino. Viene a España por su
relación con la familia Mendoza.
Labra para la catedral de Sevilla el
mausoleo de Diego Hurtado de
Mendoza, de tipo adosado, a
imitación de los de Italia.
En 1512 termina el sepulcro del
Infante Don Juan en Santo Tomás
de Ávila, donde sigue el tipo
exento: consta de una cama de
poca
altura,
con
caída
suavemente curvada, que se
adorna
con
guirnaldas,
medallones y otros temas
renacientes.
Este mismo tipo obedece el sepulcro
de los RRCC finalizado en 1517.
escultura renacentista española
4
Fancelli. Tumba de los Reyes Católicos
Se trata de un cuerpo con las paredes en talud y el plano horizontal lo suficientemente
amplio como para cobijar los dos yacentes.
Repitió el recurso de esculpir unos grifos en las esquinas, dulcificando así esos cuatro
ángulos, detalle que fue muy ensalzado. A su lado incluyó esta vez unos niños en
aparente movimiento. En las esquinas superiores de la plataforma están incluidos los
cuatro más famosos Padres de la Iglesia
escultura renacentista española
5
Fancelli. Tumba de los RRCC (Cat. de Granada)
escultura renacentista española
6
Pietro Torrigiano (Florencia1472 ‐ Sevilla, 1528)
• Viene a España en 1521 procedente de Inglaterra. Escultor florentino de carácter violento, fogoso y apasionado que, en una reyerta, desfiguró el rostro de Miguel Ángel. • Realizó el San Jerónimo del museo de Sevilla, hecho en barro cocido, técnica muy usada en Italia, pero también en Sevilla desde el siglo XV. escultura renacentista española
7
Pietro Torrigiano. San Jerónimo. • Su iconografía sirvió de modelo e inspiración a los artistas españoles. Realizada a tamaño natural, sorprende por su expresiva cabeza y el espléndido estudio del desnudo que revela conocimientos anatómicos. Fue elaborada en barro cocido, técnica muy usada en Italia y que enlaza con la tradición de la escultura sevillana desde el siglo XV.
escultura renacentista española
8
Felipe Vigarny 1475‐1543
• Nació en Francia pero ya en 1498 se trasladó a Burgos y a Toledo donde falleció. Su arte tiene bases borgoñonas e influencias renacentistas, evolucionando hacia formas serenas y elegantes, plenamente renacentistas. • Realizó sus primeros trabajos en Burgos, en el trasaltar de la catedral y en la capilla del Condestable, junto a Diego de Siloe.
•
En Toledo realizó la capilla de la descensión y parte de la sillería alta del coro, junto a Berruguete. 9
Bartolomé Ordóñez
Burgalés (+1520), de corta carrera, pues
falleció joven. Trabajó en Nápoles,
donde realizó diversas obras. Luego
pasó a Barcelona y trabajó para la
Catedral.
Tiene gran influencia de Miguel Ángel.
Realizó los sepulcros del Cardenal
Cisneros y de Felipe el hermoso y Juana
la Loca.
En todos ellos, sigue el tipo de cama
cuadrangular, sobre la que se colocan
los bultos funerarios. Se adornan con
figuras de santos y relieves de movida
composición.
Tumba de Juana y Felipe el Hermoso
10
Vasco de la Zarza (+ 1524) •
•
Idealiza las formas por su aprendizaje en Italia. Su obra principal es el sepulcro de
Alfonso de Madrigal (Catedral de Ávila) el obispo, en bulto redondo, está sentado y
escribe.
Estas representaciones del difunto en actitudes cotidianas, de marcado carácter
naturalista son frecuentes en la Baja Edad media y en el Renacimiento. Por otra parte,
la representación sedente es originaria de Italia y poco frecuente en España.
Tumba de
Alonso de
Madrigal
escultura renacentista española
11
Alonso de Berruguete 1490‐1561
Hijo del pintor Pedro Berruguete, se
inició en la pintura que practicó,
junto con la escultura, toda su vida.
En 1507 fue a Italia a aprender a
pintar donde estudió los maestros
del Quattocento y de sus
contemporáneos, así como de los
modelos de la antigüedad, como el
Laoconte.
INFLUENCIAS: de Donatello le inspira
la pasión. Los volúmenes rotundos
y espíritu atormentado de Miguel
Ángel. Individualización de los
rostros de Leonado.
escultura renacentista española
12
Alonso de Berruguete 1490‐1561
Características manieristas:
• Espíritu expresivo.
• Figuras de formas llameantes y angulosas.
• Acentuación de los gestos y de las actitudes inestables de sus
figuras.
• Canon alargado‐ diez cabezas‐. Tipos enjutos y nerviosos para
representar santos y profetas.
• Telas estofadas.
• Piernas a distinta altura. Movimiento explícito.
escultura renacentista española
13
San Sebastián.
San Cristóbal.
Sacrificio de Isaac.
14
Figuras del retablo de San Benito
• Se conserva desmontado en el museo, de Valladolid comenzado en 1527. Desarrollaba escenas del santo y de la vida de Cristo: imagen de San Benito, de la Virgen, el Calvario en el ático
• Talladas en madera dorada y policromada en estofado y encarnado. • Inspiradas en el Laoconte y en el esclavo de Miguel Ángel
• Reproducen claramente la «Forma Serpentinata» del manierismo, como una llama agitada, frenética, ingrávida y estilizada. • Los sentimientos son mostrados abiertamente, llegando, incluso, al paroxismo. 15
Figuras del retablo de San Benito
• Su estilo es nervioso, donde la pasión y el movimiento se desatan, sacrificando la perfección técnica en favor del dramatismo.
• Preocupación por el desnudo —aunque de canon alargado y enjuto—, que recuerda a Donatello en su época de madurez.
• El apasionamiento y las composiciones inestables, desequilibradas, se inspiran en Miguel Ángel.
16
Juan de Juni + 1577
Influencias:
• Fancesa: que Juni asimiló en la primera etapa de formación en su país de origen. Hay algo en las atormentadas actitudes de los personajes de Juni que recuerda a Sluter y a la ampulosidad de sus plegados.
•
Italiana: ya que debió vivir allí, que afecta tanto a su iconografía como a su estilo, de Jacopo della Quercia en lo que afecta al tratamiento de los plegados que tienden a la curva. De Donatello
y de Miguel Ángel toma el concepto de volumen y monumentalidad. Puede considerarse un manierista de la línea "serpentinata. Sus composiciones son clasicistas y buscan la simetría.
• Española: representante de la religiosidad castellana, y por lo que puede considerarse que es un escultor español. escultura renacentista española
17
Juan de Juni + 1577
• Utilizó con soltura varios materiales, desde el barro cocido a la madera que es el predilecto del escultor, pasando por el alabastro y la piedra y realizó obras de todos los géneros escultóricos: sepulcros, retablos, sillerías, pasos procesionales. • Se estableció en Valladolid hacia 1540, donde puso en marcha un taller que sirvió de escuela a numerosos escultores. • Santo Entierro para la tumba del obispo de Mondoñedo. • Composición simétrica y equilibrada.
• El grupo se inspira en precedentes italianos y franceses. • El grupo resulta teatral y lo es también el gesto de José de Arimatea.
•
La policromía añade un efecto de gran realismo. escultura renacentista española
18
Juan de Juni. Entierro de Cristo.
escultura renacentista española
19
León Leoni. Carlos V.
•
Escultor al servicio de Carlos V y Felipe II junto con su hijo Pompeyo. •
Realizó los sepulcros de El Escorial y diversas estatuas de los reyes de un modo calmado y clásico con contraposto e idealizados. •
Su hijo Pompeyo realizó Carlos V con el furor a los pies (Museo del Prado).
 El emperador viste una rica armadura y sostiene en su mano derecha una lanza mientras a sus pies observamos la figura encadenada del Furor.  Una de las más importantes novedades la encontramos en que la armadura puede desprenderse, dejando al emperador desnudo, como si de un héroe de la antigüedad se tratara.  El escorzo de la figura del Furor contrasta con la serenidad de don Carlos, destacando la fuerza anatómica de ambas figuras, apreciándose incluso los tendones y los músculos de piernas y brazos. escultura renacentista española
20
Carlos V con el furor a sus pies
escultura renacentista española
21
León y Pompeyo Leoni. Tumba de Carlos V.
Carlos V, Isabel de Portugal, su hija María de Austria, sus hermanas María de Hungría y Leonor de Francia
escultura renacentista española
22
Tumba de Felipe II.
• Felipe II, su hijo el príncipe Carlos y su madre, su primera esposa Mª de Portugal, su tercera esposa Isabel de Portugal y su cuarta esposa Ana de Austria
escultura renacentista española
23
Descargar