principales afluentes que drenan al sistema hidrico lago

Anuncio
PRINCIPALES AFLUENTES QUE DRENAN AL SISTEMA HIDRICO LAGO COCIBOLCA Y
AL RÍO SAN JUAN, PROVENIENTES DE COSTA RICA.
Sistema hídrico Lago Cocibolca
Todos los ríos que desembocan en el margen sur del Lago, comprendidos entre el río Ostayo
en el sector oeste y la salida del río San Juan, se originan en Costa Rica y solamente los tres
últimos kilómetros de recorrido lo hacen en territorio de Nicaragua. En sentido de oeste a este
desembocan los ríos Sapoá, Cárdenas, Sábalos, Mena, Orosí, Las Haciendas, Pizote, París,
Guacalito, El Zapote, Papaturro y Frío; este último con una longitud de 90km, se constituye en
el tributario más importante del sector sur.
Tabla 1
VERTIENTE
SUR
N ° SUBCUENCA LONGITUD (km2)
15 Frío y Otros
90
16 Zapote y Otros
ÁREA. (km2)
1 748,00
2 914
Entre los afluentes localizados en el sector sur del subsistema del río San Juan de acuerdo con
la clasificación oficial de cuencas hidrográficas de Costa Rica, los ríos son: Poco Sol, San
Carlos, La Cureña, Sarapiquí y otros.
Tributarios de la Vertiente Sur del río San Juan Tabla 2
RÍO
SUPERFICIE (km2)
Pocosol y otros
1 644
San Carlos
2 621
Cureña y otros
364
Sarapiquí
1 926
Chirripó
1 638
Fuente: PROCUENCA SAN JUAN
Estos ríos aportan la mayor parte del caudal y prácticamente toda la carga de sedimentos que
lleva el río San Juan. Solamente uno de ellos, San Carlos, tiene un área de drenaje casi igual
en extensión a todo el sector norte situado en Nicaragua.
En Costa Rica, la región Huetar Norte tiene cursos de agua que desaguan en el lago de
Nicaragua y en el río San Juan. La característica principal de esta región es la horizontalidad
de la llanura. Los ríos Sarapiquí y San Carlos drenan la llanura de San Carlos y el río Frío junto
con el Medio Queso, drena la llanura de Los Guatusos. Los tributarios a los cuales se realizó un
diagnóstico de la calidad de sus aguas correspondieron a los ríos San Carlos y Sarapiquí, cuyas
subcuencas se describen a continuación.
Subcuenca Sarapiquí ocupa un área de 1 926km 2. La precipitación media anual es de 5 156mm
con una escorrentía media anual de 3 987mm. El uso mayoritario de la tierra es para la
ganadería de leche y de engorde y de la extracción de madera.
El río sarapiquí nace en la depresión cordillera de el desengaño a 2 000 msnm de altitud y a
poca distancia de los orígenes del río Poás, afluente del Grande de Tárcoles. Recibe entre otros
a los ríos El Ángel y el Cariblanco. Comienza a ser navegable después de aumentar su caudal
con el del río Puerto Viejo, es decir, en los últimos 30km de su curso, pero los botes lo suben
hasta La Virgen y San Miguel otros
30km más aguas arriba.
Tiene dos afluentes principales: el Toro Amarillo, que nace en la vertiente norte del macizo del
Poás y alcanza unos 60km de longitud, y el Sucio, algo más largo que el anterior, cuyas fuentes
se encuentran a medio kilómetro de la cima del Volcán Irazú, en el fondo de profundos
barrancos, debe su nombre al color de sus aguas turbias debido a la gran cantidad de
sedimentos que arrastran de una fuerte erosión en el curso superior y de los materiales que le
llevan las aguas pluviales.
La subvertiente de San Carlos tiene un área de 2 646km 2. La precipitación media anual es de 3
961mm con una escorrentía media anual de 3 143mm. El uso mayoritario de la tierra es la
ganadería, la agricultura y la extracción de madera.
El río San Carlos riega las fértiles llanuras que llevan su nombre. Al San Carlos van todas las
aguas derivadas de la cordillera de Tilarán, desde el lago de Arenal, inclusive hasta la vertiente
noroeste del macizo del Poás. Se llama en sus orígenes Río Tapezco y entran a engrosarlo los
ríos: Espino, Zarcero, Sahíno, Balsa, La Vieja, Ronrón, Azul, Peje, San Rafael, Cooper y
Catarata llamado Coto. Sus afluentes y subafluentes pasan de un centenar.
Tiene 150km de longitud desde su nacimiento en el cerro de Buenavista, pero sólo puede
aprovecharse una pequeña parte para la navegación por las fragosidades de su cauce. Su
doble y extenso valle es quizá la región de más variados climas y excelentes terrenos del país,
pero carece de medios de comunicación seguros y rápidos.
Afectación de los cuerpos de agua
Actualmente, la pérdida de la calidad del agua se observa a partir del área de influencia de las
actividades rurales, especialmente la agricultura, la producción pecuaria y la agroindustria y se
agudiza a su paso por los pueblos y ciudades importantes por los desechos sólidos no tratados
o mal tratados y la disposición de los efluentes domiciliarios en Granada, Masaya, Rivas,
Boaco, Juigalpa y San Carlos en Nicaragua y, en el sector costarricense en San Carlos,
Sarapiquí, Upala, Los Chiles, Guatuso, La Cruz, Pococí.
Lo anterior provoca que en tramos de los ríos exista una significativa contaminación orgánica y
bacteriológica por el vertido de desechos domésticos, agroindustriales e industriales y por el mal
manejo de la ganadería.
Por otro lado, la agroindustria y la actividad pecuaria proveen altos contenidos de MO y altas
concentraciones de N y P así como cargas bacteriológicas cuando las aguas residuales son
agregadas a los cuerpos de agua sin tratamiento. Tanto la actividad agrícola como la pecuaria
incluyen el uso intensivo de plaguicidas, que pueden ser altamente tóxicos de rápida
degradación o persistentes.
El río Sarapiquí tiene concentraciones sedimentarias superiores (864Ton/ día– 103,7Ton/día) y
el San Carlos (1 209,6Ton/día - 35,6Ton/día), no obstante, en este último río existen eventos
con cargas superiores al Sarapiquí. La concentración de los sedimentos en la cuenca baja del
San Juan (145 mg/l-54 mg/L) y del Colorado (178 mg/l-24mg/l) los ubica como ríos de agua en
malas condiciones. Debido a sus características físicas, estos sistemas fluviales son altamente
sensibles a perturbaciones originadas por la actividad humana y su capacidad de recuperación
ante eventos de degradación es muy limitada.
Resultados de los Análisis en los ríos provenientes de Costa Rica y que desembocan en el Lago
Cocibolca.
Para la evaluación de la incidencia de las fuentes puntuales a los ríos se han realizado algunas
muestras en los sitios considerados de mayor impacto a la calidad del agua. Tabla 3.
Datos de campo
Resultados analíticos FQ
Sitio de muestreo
ríos
Temp.
pH
Conduct.
NT
PT
DQO
SS
°C
Unds
μS cm-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
mg.l-1
Sapoá
29.4
7.85
219.00
0.233
0.136
5.00
5.00
Sábalos
28.1
7.80
162.80
0.176
0.049
5.00
1.40
Mena
27.7
7.66
103.00
0.055
0.019
5.00
4.00
Orosi desembocadura
28.9
7.70
80.70
0.221
0.036
5.00
0.80
Colon desembocadura
29.6
7.18
65.90
0.109
0.005
5.00
4.60
El Toro desembocadura
28.5
7.20
153.90
0.139
0.017
5.00
28.00
El Pizote (desemb.)
29.8
7.28
161.30
0.090
0.003
5.00
33.80
Tabla 4.Descripción de los sitios de muestreo (06- 30 de marzo de 2007).
Subcuencas Zapote y otros
Sitio de muestreo
Localización
Descripción del ambiente del sitio de muestreo
Río Sapoá, puente
hacia Cárdenas
Cárdenas,
Rivas
Bosques de teca en Costa Rica.
Río Sábalos, camino a
Cárdenas,
Colón
Rivas
Consumo humano y ganadería en Nicaragua.
Cultivo de naranjas en parte alta de la cuenca (CR)
Río Mena, camino a
Colón
Cárdenas,
Rivas
Río Orosí, 2 km antes
desemb.
Cárdenas,
Rivas
Río Colón, en la
comunidad Colón
Cárdenas,
Rivas
Río El toro, 1.5 km
antes desemb.
Cárdenas,
Rivas
Río El Pizote, 200 m
antes desemb.
Cárdenas,
Rivas
Recibe afluente (río Chingo) que es portador de aguas
residuales domésticas de Cecilia(Guanacaste); cultivo de
naranjas en CR. Franja de 6 km de agua en Nicaragua
con ganadería, musáceas, maíz y fríjol.
Cultivo de arroz, naranjas y quequisque en CR.
Cultivo de musáceas y ganadería en Nic.
Animales domésticos, lavanderos, letrinas y
desechos sólidos en área próxima al río (ribera
derecha; Atracadero y baño recreativo. Abundante
vegetación arbustiva y helequemes en margen
izquierdo del río.
Ambiente boscoso con abundante vegetación en
ambas riberas; plantas acuáticas con predominio
de zacate dulce; poca presencia de aves.
Corrales de ganado en las riveras del río. Recibe
aguas residuales de San José de Upala (CR);
cultivo de arroz y ganadería en CR.
Descargar