Cátedra: Teorías Políticas y Económicas- Curso 2012 Primer Cuatrimestre- Prof. Gabriel Rafart Requisitos para el primer parcial Fecha: Viernes 4 de mayor Modalidad: Presencial y escrito. Duración tres horas. El alumno tendrá un conjunto de (20) enunciados que deberán ser respondidos de acuerdo a un criterio de Verdad o Falsedad. Seguidamente el alumno deberá justificar y ampliar la respuesta de tres enunciados de cinco señalados. Dicha respuesta deberá desarrollarse en un texto cuya extensión debe ser menor a 25 líneas. Valoración Enunciados V o F, 2 puntos cada uno (máximo -20x2-= 40) Cada ampliación de respuesta: 20 puntos (máximo -20x3-= 60) Ejemplo Según Burke, los derechos metafísicos, los derechos primitivos del hombre, no se mantienen en estado original teniendo en cuenta la complejidad de la naturaleza humana y de la sociedad. De ahí la importancia de la experiencia frente a las especulaciones extravagantes. Friedman cree que todo aquello que impida que los precios expresen libremente la oferta y la demanda, dificulta la transmisión de información correcta. El Estado es el que en mayor medida distorsiona el sistema de precios. La concepción de lo político en Schmitt es coincidente con la formulada tanto por Easton como Weber. Recorte temático y bibliográfico Unidad I. Política y Economía a) El concepto de lo político y los clásicos del siglo XX: Weber, Schmitt, Arendt, Easton. La política como profesión. Bobbio, Norberto (1996) El filósofo y la política México, FCE. Pp. 135-155 Selección de textos de Weber, Schmitt, Arendt y Easton. Poggi, Gianfranco (1985) El desarrollo del Estado Moderno. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Cap. I y V. Mosca, Gaetano (1992): La clase política. México. FCE. Pags. 106-130 b) La economía: conceptos y lenguajes. Furio Blasco, Elies (2005): Los lenguajes de la economía. Unidad II. Las tradiciones 1. Liberalismos 1. a) El liberalismo clásico. Libertad liberal y tiranía de la mayoría. El liberalismo democrático. El gobierno representativo. Locke, Constant, Tocqueville Constant, Benjamín: De la libertad de los modernos comparada con la libertad de los antiguos. Varias ediciones. Tocqueville, Alexis (1992): La democracia en América. México, FCE. Selección. Merquior, José Guilherme (1993): Liberalismo viejo y nuevo. México, FCE, 1993. Cap. III y IV. Versión digitalizada Locke, John (1988): Ensayos sobre el gobierno civil, Bs. As, Hyspamérica. 1988, puntos: II, V, VI, VII, IX, X, XI, XII, XIII. 1. b) La libertad y la producción: Mercantilismo y fisiocracia. La escuela liberal de economía: Smith, Ricardo y Mill.. Filadoro, Ariel (2002), "Economía, política, ideología e historia. Breve reseña critica del pensamiento económico”, en MARCAIDA, Elena, Estudios de Historia económica y social, Buenos Aires, Biblos, 2002, pp. 43-46 -Selección de textos (Smith, Ricardo y John Stuart Mill). 2. La tradición socialista 2. c) La construcción política socialista. El Estado en Marx y el bonapartismo. El marxismo occidental. Gramsci. El socialismo constructor de partidos y la socialdemocracia contemporánea. Bobbio, Norberto (1994) La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento. México, FCE. Marx, Carlos: El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Varias ediciones Gramsci, Antonio (1970) Antología. México. Siglo XXI. Selección. Engels, Federico: Prólogo de 1895 a Las luchas de clases en Francia de 1848-1850 de Carlos Marx, Varias Ediciones. 2. d) Marx y su lenguaje económico. Marx, Carlos (1973): "Salario, Precio y Ganancia" en: Obras Escogidas (1973), Ciencias del Hombre, Bs. As. 1973; tomo IV pp. 62-93. Perren, Joaquín (2009): “La hija no deseada. El pensamiento socialista durante el siglo XIX”, en Quintar, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero. Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, Educo, 2009, pp. 134-156. 3. Estado y bienestar 3. e) Los Estados de Bienestar. Teorías sobre el Estado de Bienestar. Entre Bismarck y Beveridge. La ciudadanía social. Beverdige, Wilian (1989) Pleno empleo en una sociedad libre. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, España. Introducción. Ashford, Douglas (1986) La aparición de los Estados de Bienestar. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Cap. 1 3. f) Keynesianismo. -Keynes, John M. (2009): “La gran crisis de 1930”, en Ciclos, n 35/36, Buenos Aires, -Zambon, Humberto (1991): La formación del pensamiento económico, Neuquén, UNCo; cáp. VII 4 Tradiciones políticas a la derecha. 4. g) El conservadurismo moderno. Critica a la revolución y la pasión por el orden. La derecha radical. Neoconservadurismo y neoliberalismo. Burke, Edmund: Reflexiones sobre la Revolución Francesa en Textos políticos, México, F.C.E., 1984. Selección, pag. 85 a 97. Versión digitalizada Nisbet, Robert (1995): Conservadurismo. Madrid. Alianza. Cap. 2. Dubiel, Helmut (1993) ¿Qué es neoconservadurismo? Barcelona, Anthropos.. 4. h) Neoliberalismo. Critica al Estado de Bienestar. Poder y mercados. Friedman, Milton y Rose. (1993): La libertad de elegir; Barcelona, Planeta-Agostini; Se certificó que el correo no contiene virus. Comprobada por AVG - www.avg.es Versión: 2012.0.1913 / Base de datos de virus: 2411/4954 - Fecha de la versión: 23/04/2012