libro AZNALCOLLAR 4 - Ecologistas en Acción

Anuncio
Crónica de una
Catástrofe Anunciada
El desastre de las Minas de Aznalcóllar:
10 años después
Ecologistas en Acción Andalucía
Edita: Ecologistas en Acción Andalucía.
Depósito Legal:
Prólogo
Siguen, a primer golpe, impresiones, sensaciones, percepciones de aquellos días. Para
que no se olvide, hay que contarlas, hay que contar aquello. Y para lograr que cada vez se
repitan menos este género de salvajadas.
Aquella fue en Aznalcóllar, río Guadiamar, vegetación generosa, fauna, Bolinden-Apirsa,
mineros, hortelanos, Doñana, arroceros, pescadores del río y Sanlúcar de Barrameda, ecosistema, residuos tóxicos, polverío tóxico, subvenciones generosas, no querer ver, etc.
Hubo muchos afectados directos: trabajadores de la mina, campesinos de las tierras cultivadas junto al río, trabajadores de las grandes fincas dedicadas al arroz, pescadores de
Trebujena y Sanlúcar de Barrameda, de Doñana, quienes pagaban sus impuestos para que
las diferentes administraciones públicas ejerzan las funciones que tienen encomendadas
defendiendo más los intereses generales y menos los de los particulares de las sociedades
anónimas, etc. Pero, además, hubo otras muchas personas afectadas, conmocionadas por
ese espanto de diversas maneras.
Siguen algunas impresiones de éstos.
----- o0o ----Cuando el 25 de abril de 1998, de amanecida, atravesé el puente situado en la A-49 sobre
el Río Guadiamar, no tuve la menor duda sobre lo que había sucedido; las reiteradas advertencias ecologistas sobre el inmenso peligro que suponían las minas de Aznalcóllar para
los ecosistemas del Parque Nacional de Doñana se habían visto, lamentablemente, confirmadas. La temible caja de Pandora de Boliden-Apirsa, aguas arriba, había terminado por
reventar, inundando de una muerte negra cauces, marismas, campos de labor y las esperanzas de los que de ellos vivían. Fueron momentos duros, llenos de ira, perplejidad e
impotencia ante el lúgubre espectáculo que suponía ver a un "ser" querido enfermo y amenazado de muerte. Imaginé árboles y animales muriendo lentamente con el veneno metido
en sus entrañas, el llanto amargo de los hombres del campo y de la mar al sentir que se
les podía estar muriendo aquel ser vivo generoso que desde siempre había constituido su
modo y su medio de vida, el miedo de los habitantes de aquel entorno ante el riesgo tóxico que se cernía sobre ellos con tanto veneno desparramado acechándolos… y no pude
reprimir una lágrima.
Ya en la tarde, de vuelta a casa, y tras haber tenido que enfrentarme de nuevo a la amarga contemplación de aquella agonía de la Naturaleza, estuve repasando lo que un grupo
de poetas onubenses, gaditanos y sevillanos habían dejado dicho en la "Declaración de
Doñana", realizada en el Segundo Encuentro de Poetas y Escritores del Entorno de
Doñana, que se celebró en el Palacio de las Marismillas en septiembre de 1996:
"Nos sentimos consternados por las constantes amenazas de que son objeto impunemente estos espacios que las leyes nacionales y comunitarias protegen, y que representan más
allá de un legado natural, de cuya conservación para las generaciones futuras somos todos
enteramente corresponsables, un elemento esencial de nuestra identidad cultural de ayer,
hoy y para el porvenir".
3
"La voracidad del dinero no conoce límites y, por ello, el futuro de estos maravillosos parajes no está asegurado. En nombre de un mal entendido progreso, que termina beneficiando sólo a unos pocos, se han cometido y pueden seguir cometiéndose tropelías que no
deberían encandilar ni confundir a cuantos vivimos en estas tierras".
E hice mías aquellas palabras que nunca fueron y siempre deberían haber sido las de los
que, debiendo haber velado día y noche por la conservación de aquel espacio único, con
su irresponsabilidad permitieron aquel inmenso atentado contra la vida. Y no pude evitar
odiarlos a muerte y pensar que era preciso comenzar a prestar mucha más atención a la
poesía y la vida, a la poesía de la vida, para poner freno al lúgubre prosaísmo imperante,
en torno a un progreso y un modelo de desarrollo mal entendidos.
--- o0o --En estos momentos me acuerdo de José García Rey, estudioso y activista empedernido de
la sociedad y de la realidad circundante, de lo que debiera interesarle a la sociedad, pero
que no les debe merecer la pena conocer (en opinión de los gestores de las grandes firmas
lucrativas, quienes ponen en peligro -con toda desfachatez- la salud y el futuro de la población y de los ecosistemas).
Su modesto trabajo asalariado le era útil para poder dedicarse a estudiar, a reflexionar, a
informar, a documentar e interesar, a veces de forma polémica y siempre amable, a quienes no tenían -muchas veces- ojos para ver lo que tienen a un palmo de las narices. Y para
entusiasmar y para ayudar a implicarse y a poner en contacto a quienes tenían algo interesante que decir con quienes necesitábamos conocerlo, a ejercer de ciudadano para
defenderse defendiendo el ecosistema, la biosfera, eso que suena a ciencia ficción y, en
realidad, es el medio en donde se desenvuelve la vida, todas las horas de la vida de los
seres vivos sobre el planeta.
Entre tantas, en una reunión en Aznalcóllar, meses antes de la catástrofe, con ecologistas
locales y otros de la provincia como Yolanda Menor y Francisco G. Vílches, estudiando y
reflexionando cómo hacer ver a la población local el documento del técnico Aguilar
Campos, nacido en Puente Genil, donde le concedieron la Medalla de Oro a título póstumo. Los locales reconocen los riesgos, pero no ven cómo lograr que se conozca y valore
la documentación. Ven imposible modificar un ápice el estado de opinión de la población y
de las instituciones locales en relación a la mina y a los riesgos que se avecinaban. Se
reconocen incapaces de abordar lo que creen conveniente y... bien que lo lamentan.
Pepe García Rey nos ayudó a muchas personas a descubrir a orientar nuestro estudio y
nuestra acción -individual o asociada- sobre la realidad. Era un activista inteligente e incansable, hasta que se lo llevó una inapelable enfermedad.
----- o0o ----Un padre de dos pequeños, pasa todos los días dos veces por el puente de Las Doblas,
cruzando el Guadiamar. Una mañana, en lugar de los colores lujuriosos de la primavera,
encuentra un manto de pestilentes y oscuros residuos de la mina de Aznalcóllar, adobados
con los de otros orígenes.
4
Llega a la oficina en Sevilla con los ojos rojos de llorar, desolado. Tiene que vomitar el
espanto, la cólera, la impotencia. El choque emocional le impide por un tiempo descubrir
cómo hacer para que se pueda restaurar algo, mejor mucho. Imposible todo. Logra irse
sobreponiendo y se apresta para contribuir al remedio, o al menos a que se mitigue todo lo
posible aquel descalabro.
----- o0o ----Él trabaja en Doñana. La pareja se entrampó en la compra de una vivienda única, con jardín justo en el borde de la terraza de Aznalcázar que da al Guadiamar abierto a poniente.
Maravillosas puestas de sol. Es primavera, con el río rodeado de exuberante vegetación en
las amplias riberas. Un enclave feliz para verlos crecer sanos y juguetones a los dos
pequeños ahora con menos de tres años, con amplio jardín al aire libre junto a la casa.
Una mañana se encuentran con el increíble cubrimiento hediondo de oscuros residuos.
Poco tiempo después, el polverío tóxico que levanta tanto la maquinaria retirándolo, como
el trasiego de camiones transportando la capa contaminante, se traslada a las poblaciones
cercanas al río y, depende del viento que sople, a unas u otras poblaciones más alejadas.
Hay que llevarse a los niños, hay que pelear para que esto se resuelva. Dejan incluso que
instalen medidores del polverío tóxico en su jardín. Los vigilan, etc. Hay que rehacer el
sueño de ver crecer sanos a sus niños.
----- o0o ----No tenía sitio previsto en el viaje, pero logra completar, sin derecho a ello, el grupo institucional que, pocos días después del descalabro, se desplaza a la mina. Se trata de comprobar sin intermediarios, directamente, la balsa rota y escuchar de primera mano alguna
información esclarecedora.
Allí caminan, acompañados por técnicos de Bolinden-Apirsa, por el muro que forma la
balsa en tres de sus lados, que el cuarto está formado por la ladera de una colina. El desastre se origina al reventar una parte del lado mayor de la balsa, justo donde el muro es más
alto, donde la presión del contenido ha sido excesiva. La mayor parte de los residuos, sólidos y líquidos, está en la balsa. Sólo se escapó, menos mal, parte de ellos.
Caminan por el muro en las zonas más alejadas de la brecha por donde se produjo la deyección tóxica. Observan que la pastosa mezcla de residuos que no ha escapado está casi al
borde del muro de la balsa. El visitante, digamos que "infiltrado", pregunta al técnico de la
mina si es que, al estar repleta la balsa, los próximos residuos ya tendrían previsto verterlos
en otra distinta que debían tener preparada, puesto que esta balsa, cuyos muros pisaban y
que se había roto por la presión del ingente material acumulado, no tenía más capacidad.
Se pasma con la respuesta cachazuda del técnico: "Hombre, cada año se van recreciendo
los muros". Cuando supera la sorpresa estuvo a punto de replicar "Recrecer los muros
¿hasta cuando? ¿hasta que reviente alguno de los muros de la balsa?". Pero ya estaba el
grupo en otra cosa. Tenía muy claro el contenido de un documento que dos años antes había
pasado otro técnico de la mina, que originaron denuncias ante el Gobierno, el juzgado y los
medios de difusión, por parte de la Federación Ecologista Pacifista Sevillana (CEPA).
5
¿No se quiso, no se supo o no se pudo actuar a tiempo? Había datos constatables sacados a la luz por un técnico minero y una organización ecologista. Después, de la "mala
suerte" ya se sabe, se socializan pérdidas, mientras que los beneficios se han estado privatizando.
El "infiltrado" recordaba esa visita al muro de la balsa, recordaba los camiones con las ruedas impregnadas de residuos, repartiéndolos por todas las carreteras, etc. cuando comprobaba que entraba un sospechoso polvillo negro por las ventanas, abiertas a poniente,
de su piso en Sevilla.
Algunos ecologistas en acción.
Este libro está dedicado a Yolanda y Vílches
y a la memoria de Pepe García Rey.
6
Indice
1.- Doñana, la atalaya
2.- El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar (1994)
2.1.- Antecedentes de la Ría de Huelva
2.2.- El tráfico a la balsa de Aznalcóllar
3.- Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones (1996)
4.- El desastre de Aznalcóllar (1998)
4.1.- La intencionalidad, una hipótesis realmente posible
4.2.- Repercusiones
4.3.- Encuentros-desencuentros con los mineros
5.- Diez años después…
5.1.- La Balsa y la Corta
5.2.- Escombreras
5.3.- Corredor Verde y Doñana 2005
5.4.- Situación sanitaria
5.5.- Situación jurídica
6.- Nuevas encrucijadas
6.1.- Mina Las Cruces
6.2.- Cambio climático
7.- Epílogo
Anexo I. Los suelos
Anexo II. Cronología de otros accidentes mineros
Referencias bibliográficas
Bibliografía citada
7
Doñana, la atalaya
1.- Doñana, la atalaya
En la obra Los Parques Nacionales Españoles, Joaquín Fernández y Rosa Pradas exponían que sobre los Parques Nacionales españoles se habían escrito infinidad de libros, de los
cuales más de mil son específicos de Doñana. De todos ellos, la obra titulada El mito de
Doñana, de Aquilino Duque, es considerada relato de referencia obligada, junto con la edición reciente de Memorias de un Biólogo Heterodoxo, de José Antonio Valverde.
Sobre el desastre de Aznalcóllar se han escrito una amplia bibliografía, tal como se puede
apreciar en la web de la exposición "Guadiamar, ciencia, técnica y restauración". Sin
embargo, casi la totalidad son estudios de disciplinas procedentes de las ciencias naturales. Ninguna se ha centrado en el entramado económico y administrativo que precedió al
vertido.
Está más que justificada la necesidad de abordar la catástrofe de Aznalcóllar reflejando las
omisiones y prevaricaciones políticas que tan poco espacio se ha dedicado en tantos ríos
de tinta. Actuaciones o "vista gorda" de responsables políticos que tuvieron un peso específico en la permisividad del tráfico ilegal de residuos denunciado por la CEPA
(Confederación Ecologista Pacifista Andaluza) en 1994, como en la dejadez a la hora de
actuar ante el estado de la balsa, denunciado igualmente por la CEPA en 1996.
Con el paradigma ecológico llamándonos incesantemente a la puerta, la ciencia adquiere
su mayor sentido enfocándose hacia la vida. De nada servirán tantos estudios en las ciencias naturales si no tienen una aplicación en las decisiones políticas. Por ello, desde
Ecologistas en Acción echamos en falta que se haya tratado tan poco la vertiente sociopolítica en las publicaciones existentes. De nada servirán tantos estudios científicos si no se
adoptan medidas preventivas administrativas, como por ejemplo en Mina Las Cruces y en
las balsas repartidas por la geografía andaluza. De nada servirán tantas investigaciones
científicas si el nivel del mar sube varios metros como consecuencia del cambio climático
y deja a Doñana sumergida en un bonito recuerdo. La ciencia aún tiene un papel irrisorio
en los órganos de participación. Echamos en falta la aplicación de dichos estudios en las
decisiones políticas a favor de la vida. Por ello, la exposición del décimo aniversario del vertido de Aznalcóllar, denominado "accidente minero", organizada por la Estación Biológica
de Doñana, ha sido una oportunidad perdida para que se recogieran tantos elementos decisivos para comprender lo que ocurrió en su totalidad.
La designación de términos para describir la realidad es decisiva para comprender cómo
se percibe. "Río de muerte" lo denominaría el conocido diario estadounidense Herald
Tribune en un artículo en los días posteriores del vertido; al "vómito del infierno" lo equipararía Caballero Bonald. En los medios de comunicación, en los primeros días se hablaba
de la rotura de la presa, de riada tóxica o del vertido tóxico, pero a partir del 28 de abril aparecerán vinculados los vocablos desastre y Doñana. El caso aparecerá denominado como
"el desastre de Doñana". Y no será reconocido como tal por la administración pública, que
no se cansaría de decir que Doñana se había salvado, ignorando la entrada de la pucha a
través del agua de los acuíferos, del aire con elementos tóxicos votilizados y por tierra a
través de las cadenas tróficas.
Desde que el geólogo Salvador Calderón, en 1888, advirtiera del peligro de extinción del
8
Doñana, la atalaya
águila imperial en Doñana, desde que el "padre" de los naturalistas del siglo XIX, A. E.
Brehm, descubriera el enclave de Doñana, desde que Mountfort hiciera un Retrato de una
tierra salvaje, desde que los "pajareros" llamaran la atención de este espacio emblemático
en la década de los 50, hasta el presente, Doñana ha sido un territorio forzado desde varios
frentes. Su valor natural ha ido sufriendo distintas presiones de iniciativas que pretendían
aprovechar sus recursos. De manera ilustrativa, Fernández y Pradas titulan el capítulo referente a Doñana como "El conflicto permanente"1.
Una de las principales causas del declive de Doñana, apuntada por el profesor José
Antonio Valverde fue la desaparición del paludismo. El mosquito Anopheles y los
Plasmodium, junto a la malaria había mantenido casi estable la población humana de la
región durante milenios2. Ello permitió que la riqueza cinegética fuese, durante varios
siglos, el aliciente más atractivo de este espacio natural. Pero pronto, aparecieron nuevos
retos3. El desarrollo del capitalismo agrario contempló los primeros proyectos de desecación y saneamiento autorizados en las marismas de Lebrija en 1870, aunque hasta la
segunda década del siglo XX no comenzarían las primeras obras. Durante la Dictadura de
Primo de Rivera se relanzaron los trabajos de desecación de varias marismas para la siembra de algodón. En 1941 la provincia de Huelva se declaró Comarca de Interés Forestal y
se inició un proceso de repoblación forestal con eucaliptus.
Otros puntos de momentos importantes en la vida -o en la muerte- de Doñana han sido: la
construcción, entre los años 40 y 60, de los diques en la margen derecha del Guadalquivir
y la carretera asfaltada Almonte-Rocío y Rocío-Matalascañas, así como la urbanización
que lleva este nombre; el intento, en la década de los 70, de construir la carretera costera
entre Matalascañas y el extremo sur del actual Parque Nacional en las Marismillas y de una
enorme urbanización en esta zona; las plantaciones masivas de arroz desde el final de la
Guerra Civil en las marismas, que provocaron la destrucción de unos 40.000 has. y actuaron como foco de contaminación; la irrupción de las enfermedades del conejo, la mixomatosis al final de los 50, y la neumonía vírica hemorrágica al final de los 80, que marcaron el
declive del lince, del águila imperial y otras especies; la pérdida de tipología e identidad de
la aldea de El Rocío, a pesar de ser protegida como patrimonio cultural; la perdida de usos
tradicionales, de razas de animales domésticos como la oveja churra lebrijana, el caballo
retortero y otros; o la desaparición de edificios del siglo XVIII, chozas, y casas históricas.
También la Compañía Sevillana de Electricidad quiso construir una central nuclear; el
Ministerio de Defensa llegó a expropiar al ICONA 257 has. para instalar una base de lanzamiento de misiles; y la Compañía Chevron Oil Company of Spain, Hispánica de Petróleos
S.A. y Texaco (Spain) Inc. solicitó permiso para la investigación de hidrocarburos.
El conflicto surgirá de nuevo con el Plan Almonte-Marismas, que contemplaría un Plan
General de Transformación de la Zona Regable con aguas subterráneas. A ello se suma la
mortandad de aves, de las cuales fueron más catastróficas las de 1973, 1978 y 1986. De
esta última, se llevó a cabo un proceso judicial que llevaría a los tribunales de justicia a 32
arroceros y dos altos cargos de la Junta de Andalucía. La resolución absolvió a todos los
inculpados.
Los proyectos urbanísticos han supuesto otros conflictos, como son World Hotel, Costa
Doñana, Dunas de Almonte y Sanlúcar Golf Country Club (más conocido como Hohenlohe,
9
Doñana, la atalaya
presidente de la empresa promotora). De todas ellas, la urbanización Costa Doñana generó una polémica que tuvo especial eco en la opinión pública y reacción en el movimiento
ecologista.
Manifestación para frenar el proyecto Costa Doñana
Otros problemas que han ido apareciendo tienen que ver con la comarca: la limitación de la
caza; la introducción del cangrejo rojo americano, que produjo unas expectativas pesqueras
en la economía de la zona; la invasión con o sin ganado; incendios forestales provocados;
impacto de tendidos eléctricos; el impacto de la carretera en la muerte de linces, etc.
El vertido de las minas de Aznalcóllar fue el gran aldabonazo de envergadura que sufrió
este espacio emblemático. Pero no será el único: el dragado del río, la Mina Las Cruces o
el cambio climático son encrucijadas a las que se ha tenido -o tendrá- que enfrentarse este
espacio natural en los próximos años. En la actualidad, uno de los problemas ambientales
que más preocupa a Ecologistas en Acción es la afección contaminante de la Mina Las
Cruces en el Guadalquivir.
"Con Valverde -afirmaba el periodista ambiental Benigno Varillas tras su muerte- perdemos
uno de los últimos sabios de la sociedad española, pero nos deja una obra que, desde hace
décadas, marca el camino a multitud de investigadores y conservacionistas dispuestos a
imitar su ejemplo."4 Una de las imágenes más ilustrativas que usaba José Antonio
Valverde, el primer Director de la Estación Biológica de Doñana, era la de identificar
Doñana con una atalaya donde apreciar la dialéctica desarrollo-conservación en términos
globales. Y es que el largo episodio de conflictos ambientales que se reparten por la geografía se concentra, en un buen número de ellos, en los que ha tenido que librar este espacio. "Apenas hay asuntos relacionados con el medio ambiente en España que de una
manera u otra, no hayan repercutido en Doñana. De tal forma, que recoger todo lo sucedido en el Coto sería casi una crónica del medio ambiente español"5 Estas palabras de
Javier Castroviejo, sucesor de José Antonio Valverde, son elocuentes para reconocer el
papel de este espacio.
10
Doñana, la atalaya
Además de atalaya, Doñana, reconocida como uno de los espacios naturales emblemáticos de Europa, ha servido como aula de formación a muchos conservacionistas e investigadores que luego ocuparon un papel destacado en la creación de organizaciones ecologistas. El inicio de la respuesta social ante los problemas ambientales que se generaban
en los años setenta se podría decir que se vertebró en torno a ella.
El ecologismo andaluz y el español deben mucho a Doñana. Numerosas agrupaciones
nacieron y, en buena medida, adquirieron la mayoría de edad, gracias al Coto. El que visitaba Doñana y tenía ocasión de contrastar directamente su belleza con la destrucción que
la asediaba, se transformaba automáticamente en su defensor. Muchos de ellos se convirtieron en militantes ecologistas.
Muestra de ello es la atención mediática de la que siempre ha dispuesto Doñana, tanto en
el panorama andaluz como en el nacional. Sobre el papel que ha jugado, Juan Clavero,
Coordinador de Ecologistas en Acción durante varios años, afirmaba: "Ha sido un símbolo
y una de las causas de la formación del movimiento ecologista y de su coordinación. La
lucha contra Costa Doñana fue un éxito de repercusiones nacionales e internacionales".
El desastre de Aznalcóllar volvería a atraer la atención mediática internacional hace ahora
10 años.
Finalizamos este capítulo con la vivencia de un miembro de la Confederación Ecologista
Pacifista Andaluza (CEPA) el día de la rotura, relatado en un artículo titulado "Don José
Antonio Valverde y su encuentro con el vertido de Aznalcóllar":
"Hace 10 años -escribe Francisco Fernández Parreño- que sucedió la catástrofe
ecológica del Guadiamar, y no escribiría estas palabras si no reflejaran el espíritu de lucha que mantuvo hasta el final, una de las mentes más preclaras del conservacionismo mundial: el Profesor D. José Antonio Valverde (…)
Tras aquellas peleas, el pulso de su corazón le pidió descanso y, de un año para
otro, se tiñó su pelo de blanco. Pensé ya entonces, que las luchas y la curiosidad
de Don José se habían terminado pero me equivoqué. En sus últimos años le vi
entusiasmado con muchas cosas, desde los venenos de las serpientes y los
acuarios-estanques hasta las focas y los cetáceos, o desde el tamaño de los
depredadores hasta la evolución. En cualquier caso, las últimas veces que le vi
estaba más vencido por la edad, y por ello, cuando se produjo el vertido de las
minas de Aznalcollar, confieso que temí que el corazón de Valverde, el padre de
Doñana, no resistiera tal catástrofe. Creo que merece la pena recoger "la reacción" que tuvo al ver el Guadiamar, en aquellos trágicos momentos para la naturaleza, a pesar de su edad y del estado de su corazón:
Esa mañana del 25 de abril, me fui a conocer y fotografiar lo que la radio repetía continuamente, sobre la rotura de la balsa. Ver el vertido fue mi primera sorpresa. La segunda, ver allí a Don José. Cuando le vi, me acerqué hacia él por su
espalda, mientras que él se acercaba a la orilla de Entremuros, y se encorvaba
para mirar, cómo un cangrejo americano salía del agua con las pinzas hacia arriba y se dirigía hacia nuestros pies. Don José con la cara algo pávida, que aún no
11
Doñana, la atalaya
se había percatado de mi presencia, o por lo menos a mí eso me pareció, dijo: "el
agua tiene que estar muy ácida". Entonces, mirándome pero sin saludar, preguntó: "¿Has visto hasta dónde llegan los peces muertos?, y absorto, con los labios
algo entreabiertos, y sin esperar respuesta, dijo a continuación: "Habría que contarlos". "Habría que construir un canal paralelo al río". "Esto es un desastre". Lo
decía, al tiempo que intentaba con un palo, dibujar, entre la grava, el curso del río
y el del canal. Desistió porque el grosor de las piedras no le permitía dejar una
marca clara.
-Don José, -le dije-: La pena, es que todo esto se podía haber evitado.
Y escéptico, me miró esperando que continuara...: - Sí Don José. Un ingeniero
jubilado de la mina, vino un día al local de la CEPA acompañado de otra persona
y me mostró un informe con fotografías de las grietas y las filtraciones de la balsa.
El ingeniero me dijo que ese mismo informe lo había presentado en la Delegación
de Medio Ambiente y en los Servicios Centrales de la Consejería, pero que no le
hicieron caso.
-"Y, ¿qué hicistes?" - me preguntó- .
A continuación le contesté: -Me manifesté dos veces con los compañeros ecologistas hace unos años a las puertas de la Mina y en Aznalcollar, y acompañé a
Vilches al Juzgado de Sanlúcar la Mayor para acreditarse y ratificar la intención
de la CEPA, de seguir adelante con la denuncia en la vía judicial, pero después
se archivó ".
Su comentario final, fue éste: "Son unos sinvergüenzas". "Darles caña".
12
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
2.- El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a la balsa de Aznalcóllar (1994)
2.1.- Antecedentes de la Ría de Huelva
Hasta los años 80, el eco de las críticas públicas sobre el impacto ambiental del Polo
Químico de Huelva fue mínimo, aunque se conocieran sus efectos. El diario Huelva
Información, aparecido en agosto de 1983, tuvo una mayoría de accionariado dominado por
la Federación Onubense de Empresarios (FOE) y estuvo influenciado por la Asociación de
Industrias Químicas y Básicas de Huelva (AIQB), sirviendo de correa transmisora del sector químico con una carga importante de servidumbre. Como se refería José Manuel
Tellechea en su tesis doctoral, "El empresario-propietario del medio establece una serie de
normas de comportamiento con el fin de influir en la opinión pública y para mantener su
papel de lobby social y político (...)"6
Pero los problemas de contaminación por las industrias químicas acabaron crispando a la
opinión pública.
Analizando cómo funciona el Polo Químico como lobby en los residuos vertidos a la ría y
al mar, comprenderemos cómo funciona, de manera análoga, con los residuos en tierra.
Igualmente servirá para observar el lobby de la Junta de Andalucía sobre lo que ocurrió en
Aznalcóllar y el papel de la Justicia ante las denuncias ecologistas.
Según Tellechea, el periódico Huelva Información estableció restricciones respecto a los
mensajes ecologistas, según coincidieran o no con los postulados de la FOE o de la AIQB.
El movimiento ecologista aseguraba que la presión de ambas instituciones condicionó los
mensajes de Huelva Información. Los ecologistas acusaban a Huelva Información de ser
portavoz de los intereses del Polo por presiones mercantilistas y de mediatizar a la opinión
pública con su enfrentamiento ideológico, relegando sus mensajes a un segundo plano,
especialmente aquellos que ponían en duda la actuación de las industrias químicas.
Los dirigentes ecologistas onubenses Juan Romero y Pepe Vidal describían7 su visión del
diario:
"Huelva Información -exponía Romero- es un medio privado, y como tal depende
del ingreso, de la necesidad económica que le proporciona cada sector. El Polo
era uno de los sectores que más dinero le estaba inyectando. En su filosofía como
periódico había un choque de intereses que le llevaba a minimizar las actuaciones del movimiento ecologista, e incluso yo me atrevería a decir: a manipular.
Había editoriales que rayaban en el escándalo. No hacían un análisis exhaustivo, objetivo, riguroso, de lo que decíamos, sino juicios de valor para descalificar
y minimizar nuestras actuaciones."
"Sacaban -explicita Vidal- una información absolutamente distinta a la que nosotros enviábamos. Salía algo que no tenía nada que ver con lo que expresábamos. Nos sentíamos convidados de piedra (...) Hemos tenido nuestras diferencias
con ese medio de comunicación, no sólo por la cobertura informativa que realizaba de las informaciones que nosotros hemos generado. Hacía una información
sesgada que desvirtuaba el contenido de lo que nosotros decíamos."
13
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
Los vertidos diarios a la ría de Huelva de 30 toneladas de ácidos y 25 de metales pesados
motivaron las protestas ciudadanas y de agrupaciones ecologistas. Numerosas industrias
achacaban la contaminación a la actividad minera en la parte alta del Tinto y del Odiel para
minimizar el impacto de sus vertidos.8 Otros episodios en los que actuaron los ecologistas
onubenses fueron los vertidos de Tioxide o el dragado de una zona de la ría de Huelva.
Desagües del Polo Químico de Huelva en los años 80
En febrero de 19879, mariscadores de la costa onubense y miembros de la Coordinadora
Ecologista de Huelva se dirigieron al muelle Reina Sofía de Huelva para impedir el vertido
de los buques Nerva y Niebla, bautizados desde el ecologismo como "Cáncer" y "Lepra".
Varios ecologistas se encadenaron a las tuberías del vertido y otros a la entrada del pantalán del muelle. Denunciaban que dichos barcos eran contratados por la empresa Tioxide
S. A. para verter, a cuarenta millas de la costa de Huelva, diariamente, 1.800 Tm. de residuos procedentes de la fabricación de dióxido de titanio, producto considerado por la legislación nacional e internacional vigente como altamente tóxico y peligroso (se estimaba que,
en los doce años anteriores, los citados barcos habían arrojado al mar cerca de 5 millones
de Tm de residuos tóxicos y peligrosos). El mismo día, la localidad de Isla Cristina se solidarizaba con los mariscadores con una huelga general. Por su parte, la empresa Tioxide
España S.A. negaba que sus barcos estuvieran relacionados con la contaminación.
14
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
En el verano de 1987, la Coordinadora Ecologista de Huelva prosiguió con varias acciones
pacíficas de denuncia. Organizaron el envío de miles de postales a la Dirección General de
la Marina Mercante del MOPU solicitando que no se renovaran los permisos de vertidos
tóxicos a los barcos Nerva y Niebla, así como el requerimiento del reciclaje de los residuos
por parte de la empresa10. En esos meses, numerosos ayuntamientos onubenses y gaditanos se pronunciaron a favor del cese de los vertidos tóxicos. El Consejo de Gobierno de
la Junta de Andalucía, igualmente, se posicionó en contra de dicha actividad por sus repercusiones ambientales e instaba a la Administración Central a que interviniera con el fin de
"erradicar totalmente este tipo de vertidos en cualesquiera aguas del litoral"11, lo que finalmente no dejó de resultar una mera declaración de intenciones.
A finales de julio12 volvían a encadenarse. Esta acción tuvo como resultado una demanda
judicial. En enero de 1989, varios miembros de la Coordinadora se sentaban en el banquillo de los acusados en el juzgado de Moguer. En julio se emitía la sentencia, que condenaba por coacciones a seis miembros de la Coordinadora Ecologista de Huelva que se
encadenaron a los barcos. En febrero de 1991, el juzgado de Moguer ratificaba la sentencia del 11 de julio de 1989.
Como reacción a la sentencia, el 8 de marzo de 1991, Juan Romero, coordinador de la
Coordinadora Ecologista de Huelva, escribía un comunicado en el que informaba que habían sido condenados por el Juez de Moguer (Huelva) al pago de 553.149 pts. en concepto
de indemnización a la empresa Tioxide S. A., más 9.500 pts. de multa, y la imposición de
costas procesales por el encadenamiento de los seis compañeros de la Coordinadora
Ecologista. Igualmente comunicaba:
"La Coordinadora Ecologista de Huelva tiene presentadas nueve denuncias contra empresas del Polo por delito ecológico y contra la salud pública, denuncias
que se pudren en los armarios de los juzgados desde hace más de cuatro años
y que aún no han dado lugar a ningún expediente sancionador ni exigencia de
responsabilidades. (Otros sumarios abiertos a instancia de la CEH que tuvieron
menos celeridad que el de Tioxide fueron los abiertos por las mortandades de
peces en octubre de 1986 y septiembre de 1987).
Creemos que, con esta sentencia, el Juez, que unió las peticiones del fiscal y del
abogado de la empresa, nos quiere dar un castigo ejemplar ya que "estábamos
molestando demasiado". Resulta curiosa así esta sentencia, y además nos parece gravísima porque nos sentimos indefensos y porque supone perder la confianza en la Justicia, que de una forma clara se alinea con las industrias del Polo
Químico. Es la primera vez que se condena a un grupo ecologista a una multa de
tal cuantía."13
El comunicado recogía el impacto de las industrias del Polo Químico de Huelva en una
larga relación y recordaba, igualmente, que varias veces se había prohibido la captura y
comercialización de moluscos en todo el litoral por contaminación de metales pesados, y la
prohibición del baño en las playas por contaminación de las costas.
Posteriormente, la legislación obligó a reciclar progresivamente estos vertidos hasta que el
31 de diciembre de 1991 resultasen inexistentes en el Golfo de Cádiz. Sin duda, fue en
15
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
parte gracias a las acciones de grupos ecologistas como la Coordinadora Ecologista de
Huelva. Y esperpénticamente fueron condenados a pagar a los verdaderos delincuentes
ecológicos. La Coordinadora tan sólo ganó un juicio tras el vertido de Fertiberia de más de
cien toneladas de ácido sulfúrico en la ría de Huelva, lo cual provocó una mortandad de
peces considerable. El resto de las denuncias se archivaron todas, no prosperó ninguna del
movimiento ecologista relacionada con el Polo Químico de Huelva. Por el contrario, ecologistas onubenses cuentan en su haber varios juicios por acciones en el Polo Químico o por
encadenarse a máquinas para impedir que sembraran los eucaliptos.
Balsas ácidas
Recordando las movilizaciones de 1987, otro comunicado de la Coordinadora decía:
"Actitudes como las nuestras eran mantenidas básica y casi exclusivamente por
grupos altamente sensibilizados con la cuestión, y pocos numerosos que, realizando grandes esfuerzos personales y sacrificando su ocio, su familia, su trabajo e incluso en ocasiones, su integridad física, mantenían una férrea postura de
oposición a las sistemáticas agresiones que recibía el Medio Ambiente (...)
Estamos convencidos de que acciones como aquella, que nos ha supuesto esta
condena, han sido importantes en el impulso que necesitaban nuestras autoridades para poner en marcha el motor de un progreso respetuoso con el entorno".14
Ante la resolución judicial por las acciones llevadas a cabo para poner en evidencia la contaminación provocada por Tioxide, los ecologistas decidieron llevar a cabo tres acciones:
Una campaña de autoinculpación, en el que se recogerían firmas para autoinculparse y se
les mandaría a la autoridad judicial; la campaña de "la pesetilla", para recaudar fondos en
la calles; y una campaña de concienciación, encaminada a la dirección de la empresa
16
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
Tioxide S. A., invitándola "a que recapacite y se niegue al cobro de dicha cantidad, considerándola ya cobrada y compensando de ésta en parte el perjuicio que ella, con sus vertidos, nos ha causado a todos."
Unos cien ecologistas, de la Coordinadora Ecologista de Huelva y de la CEPA firmarían un
escrito notarial de autoinculpación como forma de responder de manera colectiva ante la
sentencia. En abril de 1991, con la "Campaña de la Pesetilla", se pediría una peseta a cada
ciudadano para recaudar fondos, con el fin de cubrir el importe de la indemnización que
tendrían que pagar un grupo de ecologistas.
La última carga venenosa la realizará Nerva, en mayo de 1993. Con la entrada en vigor del
Plan Corrector de Vertidos, Tioxide comenzaría a reciclar sus residuos. ¿Todos? Quizás no,
porque entre la pucha del desastre de Aznacóllar se encontró dióxido de titanio. Como
apuntó Pepe García Rey, miembro de Ecologistas en Acción, "una vez que se hicieron análisis de los lodos se han encontrado sustancias que difícilmente se justifican que se produzcan en la mina. El dióxido de titanio tal y como se ha descubierto sólo es posible que
venga de alguna de las industrias del Polo Químico que se dedica a fabricar pinturas".15
Lo que no cabe duda es que la actuación del ecologismo fue decisiva para la reacción de
la administración pública. Ello a pesar de ir contracorriente con una justicia "garantista" para
las empresas y poco sensible a los reclamos ecologistas. "Durante años -afirmaba Pepe
García- hemos asistido con impotencia cómo nuestras denuncias, en una gran parte eran
archivadas, cómo las noticias en la empresa eran desmentidas cínicamente no sólo por la
empresa sino por las autoridades locales para apoyar el empleo en la mina, y por muchísima gente".16
Como respuesta, la Agencia de Medio Ambiente diseñó en 1987 el Plan Corrector de
Vertidos Líquidos al Litoral, conocido también como el Plan de Medidas Correctoras de
Vertidos Industriales a la ría y al litoral onubense, de obligado cumplimiento para las empresas.
Los años, lamentablemente, han dado la razón a las advertencias que el ecologismo venía
dando sobre las consecuencias del Polo Químico. El 31 de agosto de 2007 salía publicado
en El País un reportaje titulado "El mapa más detallado de la mortalidad por cáncer". En el
subtítulo decía: "La contaminación industrial multiplica los tumores en Cataluña, Huelva y
Asturias". Estos primeros mapas revelaban enormes diferencias por municipios. "No todos
los españoles tienen el mismo riesgo de contraer un cáncer. Aparte de los factores genéticos, de la predisposición familiar y de los hábitos saludables o insanos, la ciudad de residencia condiciona mucho más de lo que se pensaba la aparición de los tumores", exponía
el reportaje. Esta advertencia se llevaba haciendo desde el movimiento ecologista hace
décadas.
El primer Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, de 157 páginas, realizado
por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, que depende del
Ministerio de Sanidad, destapó grandes aglomeraciones de casos en Cádiz, Huelva,
Cataluña, Asturias o País Vasco, que sólo se explican por la contaminación industrial. En
estas zonas, la probabilidad de contraer un cáncer de pulmón, laringe, tejido conjuntivo es
hasta tres veces mayor que en el centro de la Península.
17
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
Estos mapas produjeron malestar en la Consejería de Salud andaluza por el hecho de ser
difundidos, y eso que lo hizo el Ministerio de Sanidad, del mismo partido político. Lo que
llamó la atención en esos días posteriores a la difusión es que el debate no se centró en
cómo corregir aún más el impacto industrial, sino en ¡por qué se difundieron!... Esta postura, desafortunadamente, la ha repetido la Junta de Andalucía ante conflictos ambientales.
Ya en 1994 prefirió ocultar la peligrosidad de los residuos antes que buscar soluciones reales para controlar eficazmente esos vertidos de residuos tóxicos y peligrosos.
18
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
2.2.- El tráfico a la balsa de Aznalcóllar
Una vez ganada la batalla en el mar y -en parte- en la ría, la lucha ecologista se centró en
el tratamiento de residuos en tierra. En unos años en los que no existían vertederos de residuos tóxicos, las minas se convirtieron en receptoras de estos desechos.
Decenas de millones de toneladas de residuos tóxicos se habían transportado a las minas
durante décadas, en una época en que se consideraba que era normal. A comienzos de la
década de los 90, a pesar de que se habían creado equipamientos adecuados para solucionar el problema, el tráfico no cesó. Las propias auditorias encargadas por la administración ambiental andaluza expusieron que se trataba una situación peligrosa e ilegal, recomendando que se actuase y corrigiese de inmediato.
"Sin embargo, soy testigo -exponía José María Cantó, un funcionario de la administración- del cambio de actitud que ha experimentado la Dirección General de
Protección Ambiental, que ha producido un cambio radical de criterio en los argumentos que ella misma sostenía en relación con algunas empresas del Polo
Químico de Huelva. Esta postura, ambientalmente irracional e insostenible, se
basa principalmente en permitir acumulaciones incontroladas de residuos industriales de carácter peligroso en diversos centros mineros de Huelva y Sevilla, principalmente Minas de Riotinto, Minas de Tharsis y Minas de Aznalcollar, amén de
algún otro núcleo aislado, permitiendo en algún caso específico incluso el incumplimiento de la Declaración de Impacto Ambiental (Minas de Tharsis) (…) Quiero
ratificar -diría un año y medio después de la rotura de la balsa de Aznalcóllar- mi
convencimiento, como funcionario de la Junta de Andalucía, del ánimo de ocultación y evasión que sobre este asunto está efectuando la Administración en la que
trabajo. Lo importante son los riesgos comprobados y comprobables sobre los
dos espacios naturales indicados algo que, al día de hoy, sigue manteniéndose
ocultamente como espada de Damocles sobre Doñana y Marismas del Odiel".17
Paradójicamente, las minas de Aznalcóllar se llamaban minas de La Caridad. Y una caridad mal entendida asumió durante un largo periodo, en el que fue punto y final de residuos
del Polo Químico de Huelva. También algunos militantes ecologistas y mineros de
Aznalcóllar apuntan a residuos tóxicos y peligrosos (RTP) del Polo algecireño. En los terrenos de Aznalcóllar se abandonaron unos cuatro millones de toneladas de la mezcla de dos
residuos tóxicos -ácidos débiles y cenizas de piritas- procedentes de la empresa FMC
ForetT de Huelva. Entre doce y catorce años fueron acumulándose en condiciones de enterramiento sin control de impermeabilización, lo que conlleva a que fluyan sus lixiviados
libremente al cauce del Río Guadiamar, aportando una importante carga de metales pesados.
Por su parte, en 1987, la multinacional sueca Boliden Limited compró la explotación de
Minas de Aznalcóllar -Apirsa, Andaluza de Piritas- al Banco Central, anterior propietario de
la mina, por un precio simbólico. Inicialmente se explotó un filón del que se obtenían de
media anual unas 400.000 Tm de pirita (FeS2) con el 47% de azufre (S), 133.000 Tm con
el 45% de Zinc metal (Zn), 27.000 Tm con el 21% de Cobre mineral (Cu), 42.000 Tm con
el 49% de Plomo metal (Pb) y 40 Tm de Plata (Ag) contenida en los concentrados de Cu y
19
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
Pb. En 1992 se consideró agotado este filón y desde 1996 se trabajó en una nueva corta
(Los Frailes), situada a 1 Km. aproximadamente de la anterior, con una reserva estimada
de 50.000.000 Tm. de mineral, a un ritmo de producción anual de 400.000 Tm. de concentrado.
"La administración ambiental -exponía un informe de la CEPA- se mostró interesada en paliar los impactos visuales de la actividad minera (escombreras, reforestación de éstas, etc.). Ello facilitó que Boliden se permitiera el lujo de no tomar
medidas de prevención en otros aspectos y de chantajear a la administración con
la petición de subvenciones a cambio de mantener los puestos de trabajo en la
mina. De hecho, para ejecutar este proyecto de Los Frailes, Boliden recibiría una
aportación financiera pública de unos 35.000 millones de pts., proveniente de la
Junta de Andalucía, del Gobierno Central y de la Unión Europea. Dado el agotamiento continuo de las cortas mineras, podemos estimar razonablemente que
hayan sido las subvenciones públicas y alguna que otra actividad encubierta
ajena a la extracción minera, como la gestión de RTP, las principales fuentes de
financiación para mantener a flote la mina y el empleo. A ello hay que sumar el
ahorro de no invertir ni un duro en correcciones ambientales."18
Pancarta colocada en las puertas de Boliden en una de las concentraciones
20
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
En 1993 apareció un informe elaborado por la Empresa de Gestión Medioambiental, S. A.
(EMMESA) para la Agencia de Medio Ambiente que hacía referencia al traslado de cenizas
de pirita procedentes de la planta de fabricación de sulfuros que Foret tenía en Palos de la
Frontera (Polo Químico de Huelva) hacia las minas de Aznalcóllar. El contenido de este
informe sobre el Plan de Saneamiento Integral de la Ría de Huelva supuso para la CEPA
un ejemplo documentado que corroboraba su sospecha acerca de que el Plan Corrector de
Vertidos del Litoral onubense se estaba realizando a costa de depositar estos vertidos en
las cuencas mineras en crisis. De este modo, la industria del Polo estaba haciendo "más
limpia" su producción.
De hecho, existían ya proyectos que confirmaban la intención de la industria de reconvertir la cuenca minera en sumidero de RTP: el vertedero de Nerva, el intento de colocar una
planta de reciclaje de polvos de acería -residuo peligroso de la siderurgia- en Calañas o el
intento de un vertedero de cenizas de pirita en las minas de Aznalcóllar. A la industria del
Polo Químico de Huelva le salía más barato deshacerse de sus basuras tóxicas enterrándolas en vez de inertizarlas, con el beneplácito de una administración que no centraba el
interés en prevenir la producción de residuos peligrosos. En este contexto, se desenvolvió
la catástrofe de Aznalcóllar, donde los residuos mineros se consideraban legalmente como
inertes y donde las cuencas mineras de Sierra Morena asumían el papel de sumidero para
que las grandes multinacionales se vistieran de "producción limpia" sin gastarse un duro en
prevenir para poder competir en la "economía global".
El mencionado informe de Emmesa dedicaba un capítulo específico a Minas de Aznalcóllar.
Hacía referencia al hecho de que Foret, empresa productora de sulfúrico para fertilizantes,
transportaba residuos, cenizas de pirita y ácidos débiles desde el Polo Químico de Huelva
hasta la mina sevillana. Indicaba que el vertedero no tenía vaso impermeabilizado sino que
éste era el terreno natural y los estériles de la mina y que una vez que los camiones abandonaban la planta de Palos se trasladaban a Aznalcóllar hasta la propia mina en donde
hacían el vertido de cenizas por bascule: "Desde un punto de vista legal Foret es un productor de un RTP (ácido débil) que mezcla con otro RTP que es la ceniza de tostación. (…)
Por tanto Foret produce un RTP que destina al abandono, ya que se lo entrega a Minas de
Aznalcóllar y se ubica en un vertedero, sin ningún tratamiento y sin que el depósito esté
acondicionado para contener éste u otros RTP (…)". La conclusión de este informe es
tajante: "En conclusión Foret es el productor de un RTP que se lo entrega a un gestor no
legalizado, Minas de Aznalcóllar, y éste hace, además, una gestión totalmente incorrecta
de dicho residuo".19
La CEPA tuvo acceso a algunos capítulos de este informe que trataba de evaluar el grado
de cumplimiento del Plan de Corrección de Vertidos Líquidos al Litoral de Huelva. Fruto de
ello efectuó denuncias de almacenamiento ilegal de residuos en varios espacios mineros.
En los 30 tomos que comprende el informe, se analizaba de forma exhaustiva la problemática medioambiental de varias empresas productoras de residuos así como los mecanismos irregulares de gestión de dichos residuos. En las conclusiones se ponía en conocimiento del AMA que las empresas estaban actuando con la ilegalidad más absoluta y se le
debía aplicar la Ley en todos sus extremos. Igualmente, el informe apuntaba la necesidad
de obligar a las empresas a dar una gestión adecuada y correcta a los residuos ácidos, que
21
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
tanto perjuicio están ocasionando. En el tomo XXIV del estudio, las páginas entre la 58 y
64 se refieren a las visitas efectuadas a Foret y Minas de Aznalcóllar, donde se recogen
todas las irregularidades e ilegalidades detectadas. En la página 64 expone:
"En el caso de Foret, el problema es de un mayor descaro, ya que amparándose
en un contrato privado con una empresa suministradora, manifiesta que el residuo generado en su proceso productivo pertenece a la empresa suministradora
de materia prima. Si extrapolamos esta sutileza ideada por Foret al aparato productivo de un país, la contaminación total de una nación se podría transferir íntegramente a los países productores de materia prima. Es clara la inconsistencia de
este tipo de argumentación, y se debe presionar legalmente a Foret para que realice la gestión de sus residuos de acuerdo al ordenamiento jurídico en vigor, y a
Minas de Aznalcóllar para que no actúe como gestor en residuos tóxicos y peligrosos de una forma totalmente ilegal."
La Federación sevillana de la CEPA, por entonces Federación Ecologista Pacifista de
Sevilla (FEPS), presentó una denuncia el 27 de mayo de 1994 ante el Juzgado de
Instrucción de Sanlúcar la Mayor y ante el fiscal-jefe de la Audiencia de Sevilla, contra
Boliden por verter RTP en Minas de Aznalcóllar procedentes del Polo Químico de Huelva
haciendo mención a una presunta prevaricación por parte de la administración (AMA) pues
a pesar de tener conocimiento del asunto no había tomado medidas para resolverlo. Pepe
García Rey, como coordinador de la Federación Ecologista denunciaba vertidos. Entre los
metales pesados se encontraban cantidades importantes de Arsénico, Cobre, Zinc, Plomo,
Magnesio, Aluminio, o Cromo.
Por su parte, el Director General de Calidad Ambiental de la Agencia de Medio Ambiente
había enviado una carta a la Dirección Provincial de este organismo en Huelva (4 de septiembre de 1992) donde se manifestaba el carácter tóxico y peligroso de los ácidos débiles
y las irregularidades en que incurren tanto Foret como Minas de Aznalcóllar en la gestión
de estos RTP.
Posteriormente, y tras conocer la denuncia de la CEPA interpuesta en Sanlúcar la Mayor,
la propia Dirección General de Calidad Ambiental emitió dos informes donde falseaban la
realidad desmintiendo lo dicho dos años antes. Este hecho, considerado como una forma
de eludir responsabilidades, propició que se presentara una nueva denuncia contra
Francisco Tapias por presunto delito de prevaricación y falsedad documental.
Ante la negligencia administrativa, la CEPA y la FEPS organizaron, en el Día Mundial de
Medio Ambiente, el 5 de junio de 1994, una Caravana-Concentración en la Plaza del
Ayuntamiento de Aznalcóllar, denunciando el vertido de residuos tóxicos y peligrosos en las
minas de Aznalcóllar y pidiendo la paralización del transporte de RTP. Una nota de prensa firmada por Pepe García Rey tenía como titular: "La FEPS-CEPA denuncia en el
Juzgado de Sanlúcar la Mayor a las empresas Foret y Boliden por vertidos de residuos tóxicos en Minas de Aznalcóllar y a los responsables de medio ambiente de la Junta de
Andalucía por posible prevaricación al tener conocimiento de ello y no impedirlo".
El 30 de julio de 1994 aparecía en El País una información referente a la contaminación del
Guadiamar por las minas de Aznalcóllar. Se titulaba "La CEPA denuncia la contaminación
22
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
Movilización contra el traslado de residuos tóxicos y peligrosos del Polo Químico a Aznalcóllar
por metales pesados del Guadiamar"20, y en ella, la Confederación Ecologista Pacifista
Andaluza denunciaba que la empresa Foret, había vertido en las minas, ilegalmente, unas
300.000 toneladas al año de desechos, con un alto porcentaje de metales pesados como
zinc, plomo y arsénico. Esto estaría afectando a los habitantes de la cuenca, al Parque
Nacional de Doñana, a cultivos y a ecosistemas.
En verano de 1995, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía convocó un
concurso público para aquellas empresas interesadas en construir un depósito de seguridad para los residuos industriales de Andalucía, con capacidad para 300.000 Tm en 10
años, en el triángulo de Cádiz-Huelva-Sevilla. Se ofrecía hasta un 33% subvencionable del
coste total de la obra y se ponía, como condición indispensable, la declaración de Interés
Social del proyecto por parte del ayuntamiento afectado. Se ofertaron proyectos en 12
municipios (Estepa, Jerez, Lebrija, Marchena, Nerva, Niebla, entre otros); en 11 de ellos,
sus ayuntamientos no otorgaron la declaración de Interés Social a los proyectos presentados. El ayuntamiento de Nerva, por su parte, dio el visto bueno al interés social del proyecto
por unanimidad.
Desde la CEPA se propuso seguir la línea planteada en el Plan Nacional de Residuos
Peligrosos (PNRP): 40% de reducción en origen, es decir en la producción de residuos por
parte de las empresas; 20% de reciclaje; y tratamiento de inertización, preferentemente,
para el resto. La CEPA defendía que enterrar los residuos industriales no era la manera
más adecuada de gestionarlos, pues se impedía el aprovechamiento de dichos residuos
como subproductos para su reutilización y reciclaje en otros procesos productivos, a la vez
que no ofrecía garantías de seguridad dadas las características tóxicas y peligrosas de los
materiales a depositar (arsénicos, metales pesados, ácidos débiles, etc.) así como el desconocimiento de las consecuencias que pudieran provocar las reacciones químicas que
23
El tráfico de residuos tóxicos y peligrosos a Aznalcóllar
pudieran derivarse de la mezcla de dichas sustancias. Se percibía, como mecanismo de
gestión más adecuado, el tratamiento de los residuos industriales en plantas de superficie,
donde se clasificasen por separado, con la posibilidad de ser reutilizados, hasta su total
pérdida de toxicidad.
Por ello, la CEPA se opuso al vertedero de residuos industriales en la cuenca minera onubense. Nerva supuso un referente internacional de una respuesta social ante un problema
medioambiental por su constancia en la respuesta diaria. "Nerva minera y no basurero" fue
el slogan que constantemente se pronunció en las acciones de la Plataforma Antivertedero.
A pesar de sobrepasar las 1.100 manifestaciones, la movilización continua más larga en el
ecologismo, el depósito para los residuos industriales acabó instalándose.
La cuenca minera convertida en receptora de residuos
tóxicos y peligrosos
24
Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones
3.- Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones (1996)
El desastre de Aznalcóllar había sido predicho por distintos agentes. El peligro de contaminación procedente de este foco minero aparecía ya en un informe de la Estación
Biológica de Doñana de febrero de 1980, y más tarde en el Informe Anglada-Badrinas, en
diciembre de 1982.21
Igualmente, investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS),
dependiente del CSIC, habían señalado en numerosos trabajos, publicados en los años 80
y 90, la existencia de significativos niveles de metales pesados en el cauce del Guadiamar
(procedentes de las explotaciones mineras), y habían advertido del riesgo que suponía
para el Parque Nacional de Doñana la existencia de una balsa de residuos, de tales dimensiones, en la cabecera del cauce que regaba las marismas del Guadalquivir:
"Incluso llegaron a sugerir, a las distintas administraciones responsables, la
redacción de un plan de emergencia que contemplara esta posibilidad, de manera que, en caso de catástrofe, pudiera actuarse con celeridad, evitando que el vertido alcanzara el territorio más sensible (se habló, incluso, de algún sistema
mecánico que permitiera <<taponar>> el cauce, aguas debajo de la balsa). Nadie
tomó en consideración el aviso ni las sugerencias del IRNAS"22.
El catedrático de Derecho Administrativo, Ramón Martín, en un artículo23 recordaba que "se
viene denunciando la situación de peligro por esta causa (se refiere a vertidos) desde 1976,
lo que reiteradamente ha conocido el Patronato del Parque, e incluso el juez". Es importante distinguir las denuncias referidas a las filtraciones de las referidas a la construcción
de la balsa, ya que, posteriormente al vertido, habrá equívocos en cuanto a lo ya denunciado.
En 1988, la SEO/BirdLife presentó una queja ante la Comisión Europea por la existencia
de varios focos de contaminación que amenazaban Doñana, subrayando los riesgos potenciales de Aznalcóllar. Tres años antes ya se había detectado contaminación importante de
metales pesados en el río Guadiamar jerarquizada de la siguiente manera: Cadmio, Cinc,
Cobre y Plomo, verdaderos venenos para muchas especies.
Los materiales extraídos de la corta, tras ser molidos, tenían que pasar por una serie de
balsas de lavado donde se le aplicaban los reactivos que separaban el mineral aprovechable del resto. El mineral aprovechable flotaba formando burbujas, mientras que el material
no aprovechable se decantaba y bajaba hasta el fondo para luego ser conducido por tuberías a las balsas de residuos. Teóricamente, las aguas que se utilizaban para lavar el mineral mezclada con los residuos de éste y los reactivos con los que se separaban los diferentes componentes se almacenaban en las balsas para someterlos a un proceso de
decantación y una vez tratadas las aguas, previo paso por una planta depuradora, se vertían al Río Agrio, afluente del Guadiamar, en épocas de lluvia y no más de un caudal de
200 m3/h.
La ejecución de la balsa de residuos de Minas de Aznalcóllar fue inicialmente realizada por
Dragados y Construcciones, S.A. en 1974. Se dividió en dos partes, una mayor para los residuos del lavado de pirita y otra menor para los de piroclasto. Estas fueron razonablemente
25
Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones
impermeabilizadas y construidos sus muros con materiales de escolleras y tongadas hasta la
cota 47,50 (unos 5 mts. sobre su base). Desde 1985 la presa sufrió varios recrecimientos ejecutados por empresas más o menos especializadas hasta 1989 y por Boliden desde entonces hasta la fecha. Boliden incumplió las directrices expuestas en el proyecto inicial usando
material de escombrera, tal como salía de la Corta, sin compactación ni impermeabilización.
En el momento de la rotura tenía una altura de cota 64,50 (unos 25 mts. sobre la base).
En noviembre de 1995, el facultativo de minas Manuel Aguilar Campos, ex-jefe de carga y
descarga de la mina, presentó un informe ante la Consejería de Medio Ambiente donde
denunciaba, entre otras cosas, irregularidades en la construcción de los recrecimientos de
la balsa, el mal estado de la misma, y la incapacidad de la depuradora al tratar apenas un
25% del residuo. Asimismo hacía mención al hecho de que si se seguía usando la misma
balsa para el residuo de la nueva corta a explotar (Los Frailes) el problema se agravaría.
En el informe se señalan también consecuencias: "Como consecuencia de la mala ejecución, de la carencia absoluta de Dirección Técnica y de la nula compactación, las filtraciones al Río Agrio son constantes. Actualmente se han abierto 21 pozos con sus correspondientes bombas para achicar el agua, mandándola otra vez al interior de las Presas (…) En
la parte oeste de las Presas no se ha hecho la correspondiente pantalla de bentonitacemento con lo cual la contaminación está afectando a los terrenos agrícolas además de
al río Agrio y al Guadiamar (…) Independientemente de mejorar el pH con los vertidos de
agua dulce la disolución de metales pesados: Cobre, Plomo, Zinc, Arsénico, Mercurio,
Floculantes como Amilsantato Potásico y otros son fácilmente detectables en el análisis de
las arenas y de las orillas de los citados ríos Agrio y Guadiamar (…)".
El facultativo añadía: "Al eliminarse el filtro de la presa y solamente estar en contacto con
los residuos las gravas arcillosas, cuando se produce un viento fuerte y debido a la gran
cantidad de agua que hay, se forman pequeñas olas que destruyen la grava arcillosa roja
con el consiguiente vertido de aguas al exterior, habiéndose producido más de una rotura,
como la de 1988 que abrió un boquete en la citada presa (…)". Y concluía el informe en
letra mayúscula: "LA CONTAMINACIÓN QUE SUFREN LOS RÍOS AGRIO Y GUADIAMAR,
APARTE DE SER EVIDENTE, SI NO SE CLAUSURAN LAS CITADAS PRESAS, CORREN
EL GRAN RIESGO DE PROVOCAR UN DESASTRE NATURAL DE INCALCULABLES
CONSECUENCIAS, YA QUE COMO SABEMOS EL GUADIAMAR ES UNO DE LOS
AFLUENTES QUE ATRAVIESA EL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA."24
Como aviso de lo que habría de ocurrir, Manuel Aguilar, reclamaba a la Junta de Andalucía
"la inmediata" clausura del yacimiento "para evitar un desastre natural de consecuencias
incalculables". De la construcción de la presa Aguilar insistía: "La presa de residuos no está
construida con los materiales adecuados, sino con desechos que deberían haber sido arrojados al vertedero"25.
Junto a este informe, Aguilar Campos aportaba una copia del trabajo realizado por el investigador Pablo Arambarri que incluía una analítica de 1977 del río Agrio, en la que se destacaba los niveles de Hierro (Fe) (300 mg/l siendo el valor permitido 0,1 mg/l), Cobre (Cu) (7,5
mg/l siendo el valor permitido 0,05 mg/l), Manganeso (Mn) (15 mg/l siendo el valor permitido 0,05 mg/l), Plomo (Pb) (0,9 mg/l siendo el valor permitido 0,1 mg/l) y Zinc (Zn) (72,2 mg/l
26
Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones
siendo el valor permitido 5,0 mg/l). En las cuatro primeras conclusiones de su estudio,
Arrabarri ultimaba:
"1.- En general, la Cuenca del Guadiamar presenta una alta contaminación de
diversa naturaleza.
2.- Las minas de Aznalcóllar son responsables de la existencia, en la cabecera
del Guadiamar, de diferentes metales pesados. Estos metales depositados a través de los años en lodos y sedimentos pueden ser arrastrados por las aguas llegando hasta la Marisma y el Coto Doñana.
3.- Existe una peligrosa contaminación por substancias orgánicas fácilmente
hidrolizables (…) capaz de complejar los metales pesados presentes en el medio,
facilitando su redistribución con todos los peligros que tal hecho conlleva, ya que
los complejos orgánicos de metales pesados pueden alcanzar altas concentraciones en la Naturaleza a cualquier pH y ser metabolizada por diferentes organismos, incluido el hombre.
4.- El río Guadiamar distribuye por el área en estudio y en dirección Norte-Sur
toda la contaminación que llega desde diversos orígenes a su cauce. Esta contaminación va a parar al río Guadalquivir y penetra con sus aguas en el Coto
Doñana en dirección Sur-Norte (…)"26
Manuel Aguilar Campos, después de presentar su informe a la Administración, y ante la nula
actuación de la misma respecto a lo denunciado, decidió acudir, acompañado de otro trabajador de la mina, a la CEPA para poner en conocimiento lo que estaba sucediendo y el grave
riesgo que se corría. El ecologista Francisco Fernández Parreño recuerda27 el encuentro:
"La tarde que recibí a Manuel Aguilar me resultó extraño que un trabajador de la
mina, además con cierta responsabilidad en el transporte de tierras dentro del
recinto, viniera a denunciar aquello. También me sorprendió que me dijera que
tanto en la Delegación de Sevilla como en los Servicios Centrales de la
Consejería de Medio Ambiente no le habían hecho caso, sobre todo cuando vi las
fotos que venían en el informe, porque en ellas se veían las filtraciones, y ello indicaba que dicha contaminación terminaba en el río. Pensé que dada su avanzada
edad, Manuel Aguilar quería en parte lavarse la conciencia sobre lo que había
visto en los recrecimientos de la balsa, pero sinceramente en aquel momento no
pensé que la balsa podría reventar sino que habría que confirmar lo que me estaba contando. En los días posteriores, y después de un día y una noche que llovió
a mares, tomamos la determinación de colarnos en el recinto para hacer más
fotos sobre las grietas, y fuimos expulsados por los vigilantes. No obstante pudimos hacer algunas fotos y comprobar que lo dicho por Manuel Aguilar sobre las
filtraciones era totalmente cierto. Sólo a posteriori, confirmado lo que nos dijo y
ante el comentario de algunos compañeros, entre ellos el fallecido Pepe García
Rey, de que aquello podría acabar en Doñana, decidimos hacer algo."
Tras estudiar el informe de Aguilar Campos, la CEPA, concretamente la Federación
Provincial de Sevilla, decidió presentar una denuncia el 24 de enero de 1996 contra Boliden
27
Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones
Apirsa ante la Consejería de Medio Ambiente, ante el Juzgado de Sanlúcar la Mayor y ante
el Fiscal-Jefe de la Audiencia Provincial de Sevilla. También se envió un escrito al comisario de Medio Ambiente de la Unión Europea.
El informe de Aguilar Campos fue difundido a la prensa desde la CEPA una semana antes
de haberse presentado la denuncia y publicado en algunos medios el día 19 de enero. "Una
firma minera contamina dos ríos, según uno de sus ex directivos", se denunciaba en un titular de El País. La CEPA denunció, y tras la actuación de la administración andaluza en la
que se desmentía el contenido de la denuncia, se emitieron las imágenes grabadas por
Canal Sur que evidenciaban la realidad. Este funcionamiento de la administración es constante: no se reconocen las denuncias si no se demuestran, aun sabiendo que son reales.
Tuvo que difundirse la denuncia, dos meses después de haberla presentado el ex-ingeniero de minas, para que la Consejería de Medio Ambiente empezara a tomar cartas en el
asunto. El día 22, el entonces consejero Manuel Pezzi confirmó la apertura de una investigación, con analítica incluida, para determinar si la mina de Aznalcóllar contaminaba el
Guadiamar y ponía en riesgo a Doñana. A principios de febrero salió a la luz pública el
resultado de la analítica donde se confirmaba la existencia de contaminación por acidez de
las aguas (pH 3) y por metales pesados si bien indicaba que la separación entre las posibles filtraciones y el río Agrio impedían que aquéllas llegaran a éste. Tras considerar que la
situación era "excepcional" debido a las intensas lluvias caídas en los dos últimos meses,
la Consejería se quitó esta "patata caliente" de enmedio y se la pasó a la Confederación
Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a quien responsabilizó del control de los vertidos. La
CHG comunicaría que abriría expediente, cuestión que desconocemos si se llevaría a cabo
y, si eso fuera así, sus conclusiones.
La Consejería de Medio Ambiente confirmó el vertido contaminante28 pero no atendió la
petición de clausura del yacimiento por fallos en la construcción. Tras el vertido, Guillermo
Gutiérrez recordó29 que se ordenó una investigación a una empresa privada y al Instituto
Geológico y Minero que resolvieron que "no había problemas en la estabilidad del muro".
Nunca se conocieron dichas investigaciones.
La respuesta de la empresa no se hizo esperar. Con la Burson Masteller al frente, la todopoderosa y antiecológica multinacional de la imagen, la empresa sueca vino a decir que la
contaminación no había sido provocada por la mina sino por las aguas residuales de
Aznalcóllar. Tras la publicación de la analítica, la compañía insistía en que "una cosa es que
puedan registrarse algunos vertidos aislados y otra muy distinta es que estemos poniendo
en peligro el Coto de Doñana". Y argumentaba además que "(la multinacional) goza de
prestigio medioambiental, y está en condiciones de superar estos problemas, ya que dedican gran presupuesto a investigación ecológica". Las declaraciones no necesitan comentarios.
Canal Sur, en exclusiva, emitió el testimonio de Aguilar Campos. Describía lo que habría
que ocurrir dos años después y a pocos metros donde se produciría la rotura. El periodista ambiental José María Montero30 narró así la reacción de Boliden con la televisión
andaluza:
"Apenas habían transcurrido 48 horas desde que se emitió la noticia cuando los
28
Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones
máximos responsables de Boliden, llegados desde Suecia, convocaban una
rueda de prensa en Sevilla. A su juicio, tanto la denuncia del antiguo empleado
de las minas como las imágenes que mostraban las filtraciones formaban parte
de una <<campaña de desprestigio>>. Incluso llegaron a acusar a Canal Sur TV
(nada dijeron de El País, que también publicaron unas fotos elocuentes) de
haber <<manipulado las imágenes>>, grabando <<residuos urbanos>> para
hacerlos pasar por el <<supuesto vertido de la balsa de Aznalcóllar>>. Y a aquella rueda de prensa siguieron unos cuantos de días de presiones, más o menos
veladas. Los portavoces de Boliden no se cansaron de recordarnos el impacto
que tendría el cierre de las minas en el municipio de Aznalcóllar, y la responsabilidad que a Canal Sur TV le correspondería en el despido de cientos de trabajadores".
Por otro lado, el Comité de Empresa de Minas de Aznalcóllar también se manifestaba y afirmaba que "detrás de ellas (las denuncias) hay una campaña con fines ocultos que no valora las inversiones -1200 millones- que la Junta tiene en Boliden". Culpaba de las mismas a
la venganza de unos ex-empleados de la mina (entre ellos el Aguilar Campos). También criticaban a los ecologistas por "defender a los patos antes que a las personas". Lo cierto es
que el citado ingeniero fue amenazado, objeto de insultos, pintadas y pasquines por su
denuncia.31
El domingo 27 de enero, una treintena de miembros de la CEPA y algunos vecinos de
Aznalcóllar se manifestaron, bajo una fuerte lluvia, ante las puertas de la mina con una petición clara: "Boliden, no te hagas el sueco". La CEPA señalaba que las aguas de lavado de
Minas de Aznalcóllar eran almacenadas "en presas que no cumplen los requisitos técnicos
de protección contra el medio ambiente, por lo que se producen filtraciones de esta agua
contaminada por metales pesados que por la permeabilidad de la tierra llega directamente
al río", por lo que los vertidos procedentes de las aguas de lavado de la actividad minera
se consideraban "de especial peligrosidad para el medio ambiente e incluso para la salud
pública"32.
Más tarde, la asociación ecologista de Aznalcázar, Menova, y la CEPA, organizaron una
acampada en el puente viejo de Aznalcázar con la propuesta de conseguir la recuperación
del Guadiamar. El lema, reflejado en una pancarta, decía: "Corredores ecológicos: Arterias
de Vida". Se pedía una política ambiental de protección y recuperación de ríos y vías
pecuarias como base de una red de corredores ecológicos para Andalucía. Concretamente,
la CEPA proponía un Plan de Recuperación del Río Guadiamar que contemplara cinco
grandes programas: prevención y gestión de los residuos de la industria minera, prevención y gestión de la industria agroalimentaria, tratamiento de las aguas residuales urbanas,
reforestación y potenciación de la diversidad biológica, y recuperación del patrimonio histórico artístico. A la par exponía, en el mismo documento del Plan: "Desde aquí denunciamos públicamente a la multinacional Boliden Apirsa, S. L., empresa explotadora de la mina
de Aznalcóllar y responsable directa del daño que está ocasionando a nuestro río. Y al
silencio administrativo entorno a este tema".
A lo largo de 1996 otras dos informaciones aparecieron en El País referidas a las irregularidades de las minas de Aznalcóllar33. Ambas tenían como protagonista al fiscal de medio
29
Denuncia del estado de la balsa y de filtraciones
ambiente andaluz, quien investigaba vertidos y filtraciones de residuos "con escasez de
medios" a partir de una denuncia de la CEPA. No se atendía a los fallos en la construcción
de la presa vaticinados por Manuel Aguilar.
El 4 de marzo de 1997, el Juzgado de Sanlúcar la Mayor emitió un auto, remitido a la CEPA,
por el que decretaba el archivo de las actuaciones contra Boliden por considerar "que los
hechos no son constitutivos de ningún delito ni falta".
El 28 de agosto de 1997 la Unión Europea, a través de la Dirección General XI (Medio
Ambiente, Seguridad Nuclear y Protección Civil), enviaba una carta a la CEPA en la que
contestaba a la denuncia señalando, entre otras cosas, que tras haber consultado a las
autoridades españolas éstas indicaban que "las aguas del río Guadiamar no entran en el
Parque Nacional de Doñana". Las autoridades españolas, indicando como fuente a la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, concluía su informe explicando que "la evolución que ha seguido la calidad de las aguas de estos ríos -Agrio y Guadiamar- no ha cambiado significativamente antes y después de la instalación minera". La carta de la Unión
Europea concluía diciendo: "los servicios de la Comisión consideran que las autoridades
españolas han adoptado las medidas necesarias para dar solución a los problemas denunciados en su queja por lo que se propondrá a la Comisión el archivo de este expediente".
El mencionado archivo fue el 2 de abril, tan solo 23 días antes de que tuviera lugar la rotura de la balsa.
Días después del vertido, el miembro de la CEPA, Juan Clavero, acusaba al Gobierno
español de "falsear los datos aportados a la Comisión Europea. Es impresentable que el
Gobierno mintiera a la Unión Europea para intentar ocultar las deficiencias de la mina".34
Por último, el Grupo Ecologista Cultural de Aznalcázar, en diciembre de 1997, puso en
conocimiento de su ayuntamiento, y denunció ante el mismo, que Boliden Apirsa era responsable directa de graves daños al río Guadiamar, debido a sus vertidos de aguas procedentes del lavado de minerales.
Movilización en Aznalcázar por la recuperación del Guadiamar
30
La figura de Aguilar Campos
"Hay sentencias que matan"35. Con esta frase, iniciaba un artículo Concha Caballero para referirse
al archivo de la causa penal contra la empresa
Boliden. "Miles de personas sentimos la indignación y la impotencia, pero solo un corazón dejó de
latir", escribía Caballero.
Manuel Aguilar murió de un infarto el 29 de diciembre de 2000, tras escuchar por televisión, en tierras leonesas, el veredicto de la juez estimando
que no existían indicios para la persecución penal
de los hechos ocurridos en el vertido de
Aznalcóllar el 25 de abril de 1998. Le dio tiempo,
en un largo calvario, a advertir de la catástrofe
ante una pseudo administración ambiental e industrial, a ser objeto de pintadas e insultos, a ver cómo la pucha inundaba la cuenca del Guadiamar y a observar cómo se archivaba el desastre por la vía penal. Falleció ante tanta impunidad, sin observar un desenlace lógico, como hubiera sido el que se dirimiera alguna responsabilidad.
Aguilar había sido obligado por la empresa a aceptar la jubilación anticipada en mayo
de 1995, seis meses antes de que presentara los informes sobre el estado de la balsa.
Después del vertido guardó silencio debido a las amenazas que recibió a raíz de sus
advertencias. Tenía guardada toda su documentación en una caja fuerte bancaria, a la
espera del día que llegara el juicio. De hecho, algunas de las acusaciones contaban con
él en el caso de que la Audiencia de Sevilla revocara el auto de archivo de la juez. Algo
que no llegó a ocurrir.36
Fue declarado persona non grata por el Ayuntamiento de Aznalcóllar, en contraste con
el de Sanlúcar la Mayor, donde residía, que le apoyó y respetó. El informe le supuso ser
víctima, él y su familia, de insultos, coacciones, amenazas, calumnias y difamaciones
con pasquines y pintadas y pedradas a su domicilio. Sus hijos tuvieron que estudiar en
otra localidad, incapaces de aguantar la presión y él mismo fue amenazado de muerte37. Incluso durante algunas noches el matrimonio tuvo que turnarse a la hora de dormir en constante vigía debido a que habían amenazado con incendiarle su casa38.
"Posiblemente Manuel Aguilar deseó no tener razón -escribiría Concha
Caballero- y devolver el color a aquel paisaje que, tras veinte años de trabajo
en la mina, había hecho suyo. Suyo, aunque algunos se empeñaran en denigrar su nombre, suyo aunque, desde la Andalucía más negra y ruin se intentara cubrir con el manto del silencio y complicidad el crimen, en vez de alzar
la voz por la justicia y futuro (…) Varias pintadas en el pueblo de Sanlúcar, que
alguna mano negra, como el vertido, renovaba periódicamente, lo llamaban
"traidor". Traidor a la mentira, persona no condescendiente con el engaño,
poco amiga de la compraventa de personas y de conciencias. Posiblemente,
31
aunque doliera, no era esto lo importante para él, sino ese silencio, esas miradas huidizas o rencorosas de antiguos amigos y compañeros de trabajo."
A Aguilar Campos se le concedió, a título póstumo, la Medalla de Oro de la ciudad de
Puente Genil, de donde era oriundo. A dicha iniciativa se adhirió el Ayuntamiento de
Sanlúcar la Mayor.
"Queda demostrado -expone el
expediente de la concesión de la
Medalla de Oro- su integridad profesional y personal, su valentía,
ejemplo de honradez, manteniendo siempre, por encima de todos
los hechos ocurridos y las amenazas que recibió, su posición en
defensa de los valores de la
Naturaleza y lo hizo, sin atacar a
las personas y sólo informando
con profesionalidad y veracidad."
Con ello se hacía un poco de jusMedalla de Oro a título póstumo para D. Manuel Aguilar Campos
ticia. Pero aún es preciso un
mayor reconocimiento de la acción de esta persona frente al dispendio de los cientos de
millones que recibió de subvención Boliden Apirsa, a los cientos de millones de euros
que ha costado el Corredor Verde y al dineral que habrá aún que gastar para regenerar
totalmente el sepulcro blanqueado de las minas de Aznalcóllar.
"La honradez profesional -finalizaba Caballero-, el amor profundo por
Andalucía de nada han servido contra una intocable multinacional, una raquítica y acomplejada justicia, una administración cómplice. Pero sirve a miles de
personas con conciencia, a trabajadores honestos que hacen las cosas como
deben ser, a los que no se venden, a la otra Andalucía que a duras penas se
dibuja."
32
El desastre de Aznalcóllar
4.- El desastre de Aznalcóllar
4.1.- La intencionalidad, una hipótesis realmente posible
El 28 de abril, Guillermo Gutiérrez, consejero de Industria, aparecía en la prensa a raíz de
unas declaraciones del día anterior. Según apuntaba, la balsa contaba con informes favorables e inspecciones continuas que supuestamente garantizaban que no existía peligro de
accidente. Explicaba que 24 horas antes del accidente, técnicos de su consejería efectuaron una revisión de rutina que no detectó ninguna amenaza, por lo que cuestionó el corrimiento de tierras o las filtraciones como causas del derrumbamiento porque el muro cedió
"de cuajo y saltó como un tapón"39.
El mismo día, en el mismo diario, recogía la petición del fiscal de medio ambiente de Madrid
al Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil de un informe
que aclarase si el vertido se produjo por un corrimiento de tierra o por el uso de material
inadecuado en la construcción de la balsa.40 Entonces, el fiscal no contempló la posibilidad
de un "taponazo", tal como había insinuado el consejero. Salvo las declaraciones de
Gutiérrez, ya no se mencionaron más otras posibilidades que las requeridas por el fiscal.
La Universidad Politécnica de Cataluña, en un informe pericial, señaló como causa esencial de la rotura en un "desplazamiento que se produjo por ser insuficiente la resistencia disponible a lo largo del plano basal de rotura"41.
Imagen de la catástrofe de Aznalcóllar
33
El desastre de Aznalcóllar
Sin embargo, que la rotura fuese intencionada es una hipótesis que nunca se ha abordado. Llama la atención que ni siquiera apareciera en los medios de comunicación puesto que
existen serios indicios. Entre los mineros hay defensores de esta posibilidad, aunque reconocen que no hay pruebas concluyentes. Se barajan dos hipótesis principales: hay quienes
afirman que el vertido fue provocado al dejar que se llenara la balsa sin hacer nada por
impedirlo; y hay quienes apuntan a una explosión provocada.
La primera hipótesis es de quienes creen que el vertido fue provocado al dejar que la balsa
se llenara. Boliden tendría interés en irse, mientras que la Junta de Andalucía le estaría
requiriendo cumplir los compromisos adquiridos por las ayudas que recibió. Entonces dejaron que la balsa se llenara, sabiendo, supuestamente, que reventaría, sin hacer nada por
evitarlo. Con respecto a las filtraciones, se conoció en el juicio que, a partir de febrero de
1998, éstas aumentaron de 100 a 1000 metros cúbicos/hora (para dar una idea de su magnitud, equivaldrían al consumo medio de una ciudad de 80.000 habitantes)42.
Enlaza con lo que se diría, a la postre, una vez ocurrido el desastre, en los medios de
comunicación suecos: "Un simple cálculo de primer grado debería haber servido, denuncian en Suecia: a mayor carga sobre la represa, menor resistencia de la misma. El punto
de ruptura era cuestión de tiempo."43 "Nosotros los trabajadores -expresaba un minero
ante las cámaras de Canal Plus- que estábamos aquí, tanto unos como otros, sabíamos
que la balsa, tardara más o tardara menos, iba a explotar. Además, no reunía las condiciones de seguridad ninguna ni estaba en el terreno más idóneo, ni nada."44 Lo cierto es
que la balsa se calculó para una capacidad y se construyó defectuosamente, por lo que lo
raro hubiera sido que no reventara. "¿Por qué contenía la balsa una lámina de agua cinco
veces superior a la realmente necesitada para su cometido?" se preguntan aún los mineros45.
Entre los indicios que apuntan supuestamente a que fue una explosión la que produjo la
rotura se encuentran:
- La insinuación del consejero Guillermo Gutiérrez de que no había sido ni por filtraciones
ni por corrimiento de tierra sino por un "taponazo".
- Hay mineros que conocen los efectos de los explosivos y defienden que el lugar de la rotura tenía debajo la forma de un huevo, que es la propia de una explosión. Los muros de la
balsa estaban agujereados por sondeos a ciertos metros y llegaban hasta abajo. Había
pozos que tenían 14 y 18 metros de profundidad, donde supuestamente se podían meter
artefactos que explosionaran sin hacer ruido, provocando sólo un pequeño temblor de tierra.
- La jueza autorizó a Boliden obras en la zona de la rotura que podrían suponer ocultación
de pruebas. Un informe que un experto de la Universidad Politécnica de Barcelona estaba
elaborando por encargo de la Comisión Internacional de Grandes Presas indicaba que la
causa directa de la rotura fue que 800 metros del dique se desplazaron 50 m sobre sus
cimientos. Provisionalmente, apuntaba como causas más probables de este desplazamiento a las filtraciones de agua ácida a través del muro y a las voladuras46.
- La hora a la que ocurrió era la más propia para un sabotaje: de madrugada. Igualmente,
34
El desastre de Aznalcóllar
si el desastre se hubiera producido en fechas más cercanas al verano habría ocasionado
un alto riesgo para los numerosos campistas que en las fechas estivales abundaban por
esa zona.
- El relevo de tarde vio a dos personas andando por la balsa (cuando siempre se iba en
coche por aquel lugar) que luego no se volvieron a ver.
- A las pocas horas del vertido, el mismo sábado por la mañana temprano, ya estaban las
máquinas trabajando en un muro que evitara la entrada de la pucha en el Parque Nacional
de Doñana.
- Que Boliden estaba cubierto por seguros. "¿Por qué Boliden poco tiempo antes había suscrito pólizas millonarias por responsabilidad civil?" se preguntan hoy los mineros.47
Para Ecologistas en Acción no se han estudiado suficientemente esta hipótesis de la intencionalidad, por lo que dejamos esta puerta abierta por si más adelante se puede investigar.
En todo caso, la hipótesis de la intencionalidad no resta un ápice a los evidentes indicios
de negligencia en el control, por parte de la administración, de la seguridad de la estructura de la balsa, ya que estos defectos estructurales habían sido denunciados por el ingeniero Aguilar Campos y por la CEPA. En definitiva, la hipotética rotura provocada sólo
habría de adelantar, poniendo fecha concreta, el desastre que ocurrió. Lo que sí se echa
de menos es que un caso de este calibre no se haya indagado por ninguna instancia judicial, por una comisión de investigación48 o por una investigación periodística.
Quizás en un próximo aniversario de la catástrofe cambiemos el titular de "Una catástrofe
anunciada" por "Una catástrofe provocada".
A continuación reproducimos una de las numerosas entrevistas que se han efectuado a
numerosos mineros para la elaboración de esta publicación para mostrar una visión particular desde dentro del colectivo de trabajadores. Por deseo expreso del entrevistado, omitimos su identidad:
P: ¿Cómo transcurrió el tráfico de residuos?
El contrato con Foret decía que las cenizas tenían que volver a la empresa. Se habla que
traían otros productos, pero los mineros no lo sabíamos. La empresa los ocultaba con el
beneplácito de la administración y de la inspección de Minas.
El fallo ocurrió cuando la empresa decidió que la balsa, que había sido proyectada para la
corta de Aznalcóllar para trabajar 40 millones de toneladas de pirita, asumiera también la
corta de Los Frailes. Boliden optó por recrecer los muros hasta 70 metros en una balsa que
estaba diseñada con unas margas para una cantidad de residuos determinada. Además, la
balsa debería de haber tenido una lámina de 20 o 25 cms. de agua, y cuando se produjo
el vertido tenía un metro y estaba rebosando por los bordes.
P: ¿Cómo fue la reacción tras la rotura?
Cuando ocurrió lo vimos todo muy negro. Era un mazazo muy grande. El 90 % de
Aznalcóllar vivía de la mina.
35
El desastre de Aznalcóllar
Con la reapertura, había trabajadores que consideraban que se irían de nuevo pronto… y
otros muchos estaban esperanzados que estaría unos 20 años con la corta de Los Frailes.
Luego nos enteramos que Boliden "no era la primera zorra que sollaba". Había sufrido otros
tipos de catástrofes en otros países.
También hubo una serie de elementos que condicionaban el desastre que podían dar a
entender, sabiendo que había ocurrido en otros sitios, que no fue tan casual el reventón de
la balsa, sino que podía tener indicios, ligeras sospechas de intencionalidad y hay elementos probatorios que podrían sumarse a esa teoría. Muchos mineros así lo pensaron y así lo
pensamos.
P. ¿Incluso se habla de que hubo una persona que puso dos cartuchos por los que
le pagaron un millón de pts. por cada uno?
Pues yo eso es la primera vez que tengo conocimiento. Yo no sé, había una serie de elementos que… La versión en sí, lo que se habla es que aquella tarde sí había dos personas
en el muro que no eran de aquí, que no había nadie en el cauce del río, que a los gitanos
que vivían en el puente los mandaron quitar… Además los suecos habían sacado un seguro de 11 mil millones de pts. un año antes por parada de la producción, tenían un seguro
de 4 mil millones de pts. para daños a terceros.. Habían investigado el mioceno de las
zonas limítrofes, que es lo que hoy es el PAMA (Parque de Actividades Medioambientales
de Aznalcóllar) y las tierras de labor para ver los metros cúbicos que había de mioceno, que
son los que echaron después a la balsa encima para taparla.
Lo de los dos cartuchos no lo sé. Bueno, los muros de la balsa estaban agujereados por
sondeos a ciertos metros y llegaban hasta abajo, que eso, pues… es posible… Después
había mineros conocían el tema de las voladuras y decían que se había formado un
"huevo". El muro se derrumbó, pero el agua y el mineral, la pucha que le llamamos nosotros los mineros, pasó por debajo y formó como un "huevo", como un "gurumelo". Eso,
según la gente experta un poco en el tema dicen que lo provoca algo que ha explosionado
ahí abajo. Indicios o ligeras sospechas de que no fue tan casual.
P. ¿Cómo eran las relaciones de los trabajadores con la empresa?
Aquel día hubo una asamblea de trabajadores porque estábamos inmersos en un expediente de movilidad funcional, e incluso de reducción. Estábamos negociando en el hotel
de Sanlúcar la Mayor. Estábamos inmersos en una disputa con Boliden de una reestructuración interna muy grande porque Boliden no quería seguir o quería seguir pero a bajo
costo, con una movilidad funcional interna de 60 trabajadores, rescindiendo el contrato a
todos los eventuales que había, se negociaban prejubilaciones. Eso era una negociación
de meses antes de la rotura.
Aquella tarde estaba el relevo B, que era en el que yo trabajaba y por la noche estaba trabajando el relevo C. Entonces la gente del relevo B vieron dos personas encima del muro.
Por la noche, los dos compañeros pasaron por allí una hora antes del desastre, que sería
sobre las 1,15 o 1,30. Pasaron dando una vuelta a la balsa. Iban para ver los pozos y
demás. Afortunadamente ocurrió a posteriori de que ellos dieran la ronda. Los eléctricos y
mecánicos también estuvieron… ya estaban saliendo por debajo y estuvieron escuchando
36
El desastre de Aznalcóllar
el ruido del agua por debajo de ese gurumelo, de ese hongo que se levantó en el terreno.
Se retiraron y entonces fue cuando empezó todo el accidente en sí. ¿Eso del cartucho?
Hombre, a los mineros no se le fue de alto a nadie de que podría haber sido provocado. A
nadie.
Llama la atención de que esa hipótesis no se haya expuesto en ningún sitio
Boliden pagó unos 10.000 millones de pts. por la limpieza de la mina hasta el puente de
Sanlúcar. Del puente de Sanlúcar hasta el de Villafranca fue la Junta de Andalucía y después del puente de Villafranca hasta Entremuros lo hizo el Estado. Lo que Boliden se gastó
verdaderamente fue eso, unos 10.000 millones de pts. y después pagó a unos propietarios
la producción con los 4 mil millones de pts. que tenía por daños a terceros con otro seguro.
Y después, los sondeos que hizo meses antes de la rotura en tierras de labor, en el mioceno. Estuvieron haciendo muchos sondeos. Los mineros decíamos: estarán buscando
algún nuevo yacimiento de mineral o algo. Y no. Al final, se supone tal vez, que todos esos
sondeos estaban viendo, ubicando qué cantidad de tierra había ahí, que ha sido toda la que
se ha cogido para tapar la balsa.
También, ¿cómo es posible que hubiera máquinas trabajando a primera hora de la mañana el mismo día del vertido para hacer el muro Guadiamar abajo?
P. ¿Qué intereses podría tener Boliden en que se rompiera la balsa?
En esos días, la dirección y trabajadores estuvieron negociando una regulación de empleo
para una treintena de empleados, una medida que Boliden Apirsa planteó como indispensable ante los malos resultados económicos de la sociedad en los últimos ejercicios49.
Boliden quería irse y la Junta de Andalucía no le dejaba por las subvenciones que le había
dado para mantener los puestos de trabajo.
Boliden estuvo con el proyecto de Aznalcóllar y empezó en el proyecto de Los Frailes al
que no le sacó ninguna rentabilidad. Pero sí invirtió mucho en maquinaria, en camiones, en
todo. Pero todo se lo compraba a la empresa del grupo y se lo compraba mucho más caro.
Los mineros lo único que querían era trabajar y tener un sueldo asegurado… Boliden ha
dejado todos sus activos aquí, que los ha cogido la Junta. El Gobierno Central se quedó
con algunos pero se los pasó a la Junta para que pudiera hacer el PAMA. Y si verdaderamente se ha ido, se ha ido de rositas porque las otras limpiezas las hemos pagado los
españolitos y los andaluces.
Entonces, a nivel personal, yo creo que, si se ha ido es porque las administraciones lo han
consentido, es un beneplácito. Ha habido un acuerdo entre todas las partes, incluido al final
hasta los propios sindicatos. Y por qué digo esto. Porque Boliden se ha llevado una maquinaria que costó 6.000 y pico de millones de pts que estaba subvencionado con el 20 %. Y
le han permitido llevársela a Suecia, y también a Canadá y a Chile. Si se le ha permitido
sacar la maquinaria del país estando subvencionada por todos los españoles es que al final
ha tenido que existir un acuerdo, ¿no? Porque si tú has hecho un daño… También la legislación que penalizaba "por quien contamina paga" era entonces ridícula. Ha habido un
37
El desastre de Aznalcóllar
beneplácito de marcharse porque el proyecto de Los Frailes eran 31.000 millones de pts. y
ellos habían recibido el 20 %, que son 6.000 millones de pts. para mantener a 430 trabajadores. Y resulta que se fue, el proyecto no se realizó y está todavía ahí.
La forma de trabajar que tenían los últimos años era que iba endeudando a Boliden Apirsa.
Era la vaca de las tetas de oro con respecto a las empresas del grupo Trelleborg (el grupo
matriz de Boliden). ¿Por qué? Porque lo que valía un tornillo en el pueblo a 5 pts., se compraba a 300 o 400 pts. a empresas del grupo. El mantenimiento de los camiones era del
grupo, el montaje de las nuevas tecnologías que se hizo en la planta era del grupo, el
transporte de mineral al puerto de Huelva también lo cogió una empresa del grupo. (Un
ejemplo ficticio: la empresa del grupo cobraba la tonelada a 1.000 pts. y se lo daba a los
autónomos a 300. Las otras 700 pts. se la llevaba la empresa del grupo). De esta manera se estaba arruinando Boliden Apirsa. No arruinándola en sí, sino lo que estaban provocando era una acumulación de pérdidas para poder presentar un expediente por causas
económicas como lo presentó al final. Todo iba relacionado con las empresas del grupo.
Incluso la suspensión de pagos resulta que a las empresas españolitas, a los proveedores españoles se les debía 4.000 millones de pts. Y sin embargo, hasta los 17.000 millones y pico de pts. que fue la suspensión de pagos, el resto, lo debía a las empresas del
grupo.
P. ¿Quién pagó eso después de la suspensión de pagos?
En el juzgado… Muchos han cobrado, otros no han cobrado, otros han llegado a acuerdos
con la Junta, otros han cobrado un porcentaje… Pero sí es verdad que han recuperado. Y
las empresas del grupo también. Por eso digo yo que no se diga, que Boliden se ha ido de
rositas, se ha ido con el beneplácito de todo el mundo.
P. ¿Hubo estudios sanitarios?
Los mineros se hicieron un muestreo de análisis de sangre tras el vertido. Teníamos unos
índices superiores de algunos elementos, pero según los médicos no era peligroso. Del
tema de la piel no se hizo pero sí hubo bastantes alergias y problemas dermatológicos. A
partir del vertido no se hicieron estudios. Nosotros siempre hemos querido que se investigara. El capital viene para explotar, sin escrúpulo ninguno, y le da igual la salud de los trabajadores y la salud del entorno y del medio ambiente.
P. En el momento de la rotura, ¿Boliden quiso seguir?
Cuando la rotura, los trabajadores fuimos los que apostamos fuerte. Boliden tomó la postura de que si se abría "que aquí estaba" y hasta la cota 0 mantuvieron el compromiso de
continuar.
No hay una cosa clara. Es hablar en hipótesis. Mirándolo fríamente, Boliden había comprado la empresa a 1 pts. la acción, había cogido dinero de la administración, se llevó la
maquinaria como se la ha llevado, rentabilizó los tres años después de la reapertura
cogiendo las subvenciones que le dieron para que no se fueran… Te vuelvo a decir: han
engordado las empresas del grupo. Han sacado un seguro, que no les ha costado dinero
la limpieza y al final le han dejado ir.
38
El desastre de Aznalcóllar
Hubo de existir un posible acuerdo. Yo he visto mucho en la prensa que si Boliden no se
va a ir de rositas. Boliden se ha ido como han querido las administraciones que se vaya,
tanto el Gobierno Central como el Autonómico.
P. ¿Hay conciencia en el pueblo de que Boliden pudo actuar provocando eso?
La vox populi de muchos mineros es "eso ha sido provocado". Eso lo puede pensar cualquiera…
Una semana antes estuvo la inspección de Minas mirando los muros de la balsa antes de
la explotación. Ahí venía la inspección de Minas con mucha frecuencia y de hecho hubo
personas imputadas. Ahí venían a hacer inspecciones y sabían cómo estaban los muros y
cómo estaba todo.
Ahí había cosas más ocultas que no un simple accidente.
Efectos de la actividad minera
39
El desastre de Aznalcóllar
4.2.- Repercusiones
El 25 de abril de 1998, la rotura de la presa de mineral de Aznalcóllar, situada a 60
Kilómetros del Parque Nacional de Doñana, originó lo que fue evaluado entonces como el
mayor desastre ecológico de España50. Su eco internacional se reflejó en los arranques
informativos de la CNN.
Sobre la 1 de la madrugada se estima que se rompería la balsa de residuos. A las 3.30
horas de la madrugada del día 25 de abril de 1998 una llamada anónima a la Guardia Civil
alertaba "haber sentido un ruido imponente en la zona del río Guadiamar". Se producía el
desastre ecológico con la rotura del muro de contención de la balsa de estériles de la explotación minera. La brecha abierta llegó a medir más de 50 metros, con un desplazamiento
horizontal del muro de 60 m. Cinco millones de metros cúbicos de agua ácida cargada de
metales pesados arrasó el cauce del río Guadiamar -principal aporte hidrológico de las
marismas de Doñana-, aniquilando más de 4.600 hectáreas de cultivo y poniendo en grave
situación el espacio protegido de Doñana, uno de los mayores emblemas naturales de
Europa. Resultaron afectados diez municipios de la cuenca, en la provincia de Sevilla:
Aznalcóllar, Sanlúcar la Mayor, Olivares, Benacazón, Pilas, Huévar, Aznalcázar,
Villamanrique de la Condesa, Villafranco del Guadalquivir y Puebla del Río.
Con respecto a la fauna y la flora, quedaron inundados todos los hábitats incluidos en el
cauce fluvial, con una particular afección en la zona de Entremuros. En cuanto a la fauna
piscícola, en los primeros días murió la totalidad en el río Guadiamar, retirándose carpas,
albures, barbos, anguilas, ranas y cangrejos.
Las actividades desarrolladas en las zonas afectadas quedaron prohibidas, procediéndose
a la destrucción de las cosechas contaminadas. Se paralizó la actividad minera y se efectuó una regulación de empleo que afectó a más de 500 trabajadores de la mina. Igualmente
se prohibió las actividades pesqueras a lo largo del Guadiamar y Brazo de la Torre, viéndose afectadas otros 100 vecinos dedicados a la captura del cangrejo rojo, camarones y
angulas.
La atención mediática, unas veces con más acierto que otras, fue constante en el panorama internacional: "España, al borde de la catástrofe" (Le Monde), "Cosechas de tomates
cubiertos por el lodo tóxico en Andalucía" (Agencia Reuter), "Vertidos tóxicos amenazan la
reserva natural" (The Indepent), "La basura (el lodo) amenaza la fauna española" (Daily
Telegraf), "Aguas ácidas provocan una catástrofe ecológica en Andalucía" (Le Monde). En
los primeros días de la catástrofe, los diarios nacionales suecos publicaron unos 20 artículos diarios en toda la prensa del país. En cuanto a la televisión, los seis canales suecos
enviaron equipos de reporteros a Sevilla.
Para atender la demanda informativa la Junta de Andalucía colocó un retén de guardia que
suministraba información a diario y a distintas horas. Lógicamente no informaban de la
"vista gorda" a los continuos incumplimientos legislativos y de seguridad de las instalaciones, ni del chantaje de la empresa, la cual amenazaba el mantenimiento de los puestos de
trabajo con el cierre, regulación de empleo, suspensión de pagos, o con no generar empleo
si no recibían subvenciones públicas.
40
El desastre de Aznalcóllar
Manifestación en Sanlúcar de Barrameda 10 de mayo de 1998
La campaña de imagen de la Junta de Andalucía durante los diez años posteriores al
desastre de Aznalcóllar es muy desproporcional a los esfuerzos realizados previamente
para evitar la catástrofe.
"Quienes durante años -escribía el ecologista Iñaki Olano- consintieron y promovieron continuas actuaciones que generaban el deterioro creciente de nuestro
espacio natural más emblemático, intentan ocultar ahora la verdadera dimensión
de lo ocurrido el 25 de Abril con la rotura de la presa de las Minas de Aznalcóllar.
Desde hace décadas venían tratando a Doñana como si fuera un zoológico, un
espacio cerrado y delimitable administrativamente, al que solo podía afectarle lo
que pasase tras sus fronteras interiores de tinta y competencias. Nada funciona
en la naturaleza con fronteras burocráticas." 51
El que la atención mediática se centrara en las consecuencias naturales fue criticado por
los agricultores y afectados de la zona. En numerosas ocasiones, los afectados recurrieron
al binomio "¿patos o seres humanos?" para reivindicar protagonismo.
"Intentamos -explica Yolanda Menor, quien vivió la transformación de la CEPA
en Ecologistas en Acción Andalucía como coordinadora en estos meses-,
desde la perspectiva del ecologismo social, que no se convirtiera en un problema exclusivamente ecológico, sino que se palpara toda la problemática
social que iba a acarrear las consecuencias del vertido. Sin embargo, esa
perspectiva no apareció en los medios de comunicación porque entendían que
para eso ya estaban los sindicatos. Desde el ecologismo social ha costado
41
El desastre de Aznalcóllar
mucho trabajo ver que no nos limitamos a defender sólo pájaros, sino que consideramos el ecosistema como un todo, incluyendo la problemática social y
humana."
En ese desconcierto inicial, las administraciones se centraron más en el pulso político que en
el análisis técnico. El día 28, en la portada de El País, se reflejaban las acusaciones cruzadas
entre la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, y el presidente de la Junta de Andalucía,
Manuel Chaves. Las inculpaciones duraron varios días, hasta que, el día 1 de mayo, decidieron colaborar aportando una "máxima cooperación": "Gobierno y Junta de Andalucía se coordinan tras cinco días de desastre en Doñana" titulaba El País. La intencionalidad del redactor
queda patente. Al respecto criticaba La Garcilla, la publicación de la SEO/BirdLife:
"Es absurdo que un Ministerio de Medio Ambiente no tenga competencias para
intervenir en un asunto de esta magnitud, cuando están en juego valores ecológicos de interés nacional e internacional. No puede ser que una Consejería de
Medio Ambiente no tenga nada que decir cuando se coloca un depósito de residuos de tal peligrosidad en la cuenca de un río de altísimo interés natural. Es
inconcebible que existan en Doñana dos figuras de protección (el Parque
Nacional y el Parque Natural) no solamente descoordinados, sino enfrentadas por
motivos políticos ajenos a los objetivos conservacionistas."52
Por su parte, durante el primer día, los portavoces de Boliden y del consorcio industrial
sueco Trelleborg -propietario de Boliden- intentaron minimizar lo ocurrido. Al día siguiente,
en declaraciones a la agencia sueca de noticias TT53, el vicepresidente de Comunicación de
Trelleborg declaraba que lo ocurrido "es serio pero no es una catástrofe". La empresa sueca,
experimentada en catástrofes ambientales54 (dos en Estocolmo, una India y otra en Chile)55,
actuó rápidamente. El presidente de Boliden, Anders Bülow, afirmaba que Boliden tenía solvencia económica suficiente para continuar la producción, y un seguro que cubría los daños
a la propiedad, a la interrupción del negocio y la responsabilidad civil. Se mostró dispuesta
a asumir la responsabilidad civil por el desastre ecológico y matizaba que había que esperar a que los tribunales investigasen la causa de la fuga y "se depuren las responsabilidades de los involucrados" insinuando que no sólo su empresa debería hacer frente a ellas56.
Boliden aceptó las responsabilidades, tal como lo muestra la portada del 2 de mayo: "La
empresa minera pagará los daños de Doñana sin esperar una orden judicial". Esta disposición -o maniobra- convenció a la opinión pública y le sirvió para dejar de estar en el punto
de mira. El sector más próximo a la mina, desde la balsa al puente de la Doblas, lo limpió
Boliden; del cauce y las márgenes del Guadiamar desde el puente de Las Doblas hasta el
límite de Entremuros se responsabilizó la Administración del Estado a través de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir; y el resto de los terrenos, en torno a un 73%
de la superficie, la Junta de Andalucía.
Según los datos cartográficos del Instituto Tecnológico GeoMinero (ITGE), más de dos
millones de metros cúbicos de lodos tóxicos estaban depositados sobre los cauces de los
ríos Agrio y Guadiamar. A ello se le añadían otros cuatro millones de metros cúbicos de
agua ácida retenida en la zona de Entremuros.
Hubo consenso en retirar el lodo antes del periodo de lluvias. En lo que no estaban todos
42
El desastre de Aznalcóllar
de acuerdo es en la utilización de la maquinaria pesada. Según algunos estudios, la remoción de lodos no sería completa. Quedaría un porcentaje que el CSIC evaluó en un 10 %,
y García Novo (catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla) en un 2%, sin retirar.57
Llama la atención la entrevista publicada el 3 de mayo en el diario El País, de dos páginas,
dedicadas a José Borrell como candidato a la presidencia del Gobierno. Dicha entrevista
se realizó en el coto de Doñana. Las dos fotos que acompañan al texto (en una de ellas, la
principal, aparece bastante contento) están hechas con Doñana de fondo. Sin embargo, no
hay ninguna pregunta o referencia al vertido de las minas de Aznalcóllar. Además, en un
editorial del 9 de mayo se recordaba que "la precariedad de la presa ya fue denunciada al
anterior ministro de Obras Públicas, José Borrell". Por lo tanto la omisión es evidente.
Posiblemente se tratara de un requisito para la realización de la entrevista, siguiendo una
estrategia política que hubo de aceptar el periodista.
Lo que sí refleja la entrevista es que el candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno
estuvo en la Feria de Sevilla, celebrada en esta semana. Efectivamente, el 30 de abril El
Correo de Andalucía titulaba en su portada ¡Queremos a los dos!, refiriéndose a Almunia y
a Borrell. Y salía la foto de Borrell tocando las palmas en el Real. El que altos representantes políticos y de la administración asistieran a la feria, fue objeto de críticas. Llamaba
la atención la frivolidad con que representantes políticos con peso iban por la mañana a ver
cómo evolucionaba el vertido tóxico y las tardes las dedicaban a la feria.
Otra omisión del partido de la oposición en Andalucía -y gobernante en el Gobierno español- fue la de Loyola de Palacio, quien en la campaña electoral de 1996 denunció la situación de la presa minera de Aznalcóllar. La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación
aseguraba entonces que de llegar el PP al Gobierno, se comprometía a "poner en marcha
las medidas necesarias para minimizar los efectos producidos y exigir a Boliden Apirsa que
pague las indemnizaciones"58. Doce días más tarde el PP ganaba las elecciones, y dos
años más tarde la presa se rompía sin noticias de dicho compromiso.
También son "para ponerlas en un marco" las palabras que la ministra de medio Ambiente,
Isabel Tocino, expresó ante los medios de comunicación el día después de la rotura:
"lamento no haber visto a los ecologistas allí desde primeras horas y a lo mejor podrían
también haber echado una mano…"
Las peticiones de dimisión son constantes, incluso una de ellas es de Alfonso Guerra, que
generará una reacción de rechazo en su mismo partido. A todo ello contestará el presidente de la Junta afirmando que no admitirá dimisiones. Una viñeta de Idígoras y Pachi reflejaba bien la situación: en dicha viñeta aparece un lince mirando peces muertos y diciendo
"Aquí, a los únicos que nunca les pasa nada es a los peces gordos".
A mediados del mes de mayo se conoció que tres de los sensores de movimiento instalados para vigilar el buen estado de cimentación de la presa estaban sucios, es decir, ofrecían un grado deficiente de lectura. El cuarto sensor sencillamente no funcionaba. Esta
información se extraía del informe de la empresa Geocisa, el cual había llegado días antes
de la rotura a la Consejería de Industria desde donde no hay constancia de que se hubiese puesto una reclamación para subsanar las deficiencias de medición, aún cuando las últimas lecturas, realizadas un año atrás, mostraban movimientos anómalos en el dique.
43
El desastre de Aznalcóllar
Pocos días antes de que se cumpliera un mes del desagraciado evento, la administración
autonómica rescataba la propuesta de un corredor ecológico, realizada anteriormente por
la CEPA, y proponía una solución para paliar los efectos de la catástrofe: la compra de fincas para la regeneración del cauce hasta convertirlo en un corredor verde.
En cuanto a la retirada de lodos, desde la CEPA se criticó que se usara tanta maquinaria
pesada con el correspondiente aplaste de muchos lodos.
Los grupos ecologistas que más activos estuvieron, sobre todo en los dos primeros meses,
fueron CEPA, SEO/BirdLife, WWF/Adena y Greenpeace. La CEPA llevaba mucho tiempo
Manifestación tras el vertido en Sanlúcar de Barrameda
detrás del tema y realizó un seguimiento con declaraciones. Greenpeace hizo las declaraciones a través de ruedas de prensa y no actuó de forma espectacular como en otras ocasiones, tal y como muchos esperaban.
La Sociedad Española de Ornitología colaboró en la recogida de peces y huevos, en
el traslado de animales, en la toma de muestra, alimentando a los pollos o en declaraciones sobre las consecuencias naturales que habría de tener el suceso. Multitud
de voluntarios evacuaron especies en la zona de Entremuros. La sede de la
SEO/BirdLife en el Rocío improvisó un efectivo centro de coordinación de más de
800 voluntarios.
Se convocaron varias manifestaciones, entre ellas, el 10 de mayo en Sanlúcar de
Barrameda, organizada por la Plataforma Salvemos Doñana; el 14 de mayo en Sevilla,
impulsada por la CEPA; y el 4 de junio de Huelva, organizada por la Confederación
Ecologista de Huelva. Sobre la capacidad de convocatoria entre los ecologistas y los afectados, el periodista ambiental Joaquín Fernández apuntaba:
44
El desastre de Aznalcóllar
"La supuestamente generalizada conciencia ecológica ha modificado comportamientos personales, políticos o empresariales, pero no aglutina voluntades de
revuelta. Tras la catástrofe de las minas de Aznalcóllar, los ecologistas convocaron manifestaciones en Sanlúcar de Barrameda, Sevilla y Madrid. Entre las tres,
no superaron en número a la que tuvo lugar en Aznalcóllar en defensa de los
puestos de trabajo de los mineros. <<Medio ambiente sí, trabajo también>>, gritaban. Como si los ecologistas defendieran lo contrario".59
Desde el ecologismo se proponía un plan
de restauración de la calidad de los suelos y de las aguas, así como la restauración de la cuenca del Guadiamar y del
estuario del Guadalquivir. El 27 de julio,
portavoces de cuatro grandes agrupaciones (CEPA, Greenpeace, SEO/BirdLife y
WWF/Adena) advertían que el ritmo al
que se trabajaba para la retirada de los
lodos era insuficiente. También denunciaban que el desplazamiento de los
lodos retirados estaba incumpliendo la normativa al ir en camiones al descubierto.
Greenpeace desplazó a Sevilla el buque Sirius.
Entre los afectados estaban los municipios que han visto sus tierras enfangadas (500 familias perdieron sus tierras) o aquellos que temían que los efectos de la contaminación influyeran negativamente en sus economías. Todos ellos se unieron en octubre para pedir ayudas para atender los efectos de la "pucha"60. Llama la atención que este vocablo lugareño
no adquiriera el protagonismo que alcanzó el término "chapapote". Sería interesante analizar las diferencias entre el vertido de Aznalcóllar y El Prestige.
En los meses de noviembre y diciembre comenzó a tener peso la controversia suscitada
alrededor de la reapertura de las minas. Varias agrupaciones ecologistas (Greenpeace,
CEPA, WWF/Adena y SEO/BirdLife), ofrecieron conjuntamente una rueda de prensa, el 6
de noviembre, en el barco Sirius, para centrar la mirada en la necesidad del cumplimiento
de las condiciones ambientales para la reapertura de la mina, requiriendo un tratamiento
químico de los residuos mineros para desactivar la carga tóxica antes de su depósito. Para
Ecologistas en Acción Andalucía (quien tomó el testigo de la CEPA en este asunto) la reapertura de la mina era inviable en aquellas condiciones. Según explicaba en una resolución:
"La extracción de mineral a cielo abierto supone el mantenimiento de un sistema
de producción generador de miles de toneladas de residuos tóxicos y peligrosos,
así como el riesgo de impactos de envergadura sobre el medio ambiente y la calidad de vida. Sólo modificando los modelos extractivos y de transformación que
lleven a una producción limpia sin generación de residuos sería viable el mantenimiento de esta actividad económica. Ecologistas en Acción manifiesta su opo45
El desastre de Aznalcóllar
sición a que los residuos depositados provisionalmente en la corta antigua de la
mina no reciban tratamiento alguno, de modo que este emplazamiento se convierta en definitivo, y al sellado de la balsa siniestrada, que aún alberga el 80 %
de los residuos que contenía antes de su rotura, ya que supondría mantener una
bomba química susceptible de causar en el futuro un nuevo desastre."
Ecologistas en Acción mantiene en la actualidad este mismo criterio con el proyecto de
Minas Las Cruces.
El 25 de marzo de 1999, la prensa recogía que la Junta andaluza autorizaba la reapertura
de la mina y el 7 de abril Boliden reanudaba la actividad minera. Boliden se comprometió
con la Administración andaluza a seguir con la extracción de piritas en la Corta de Los
Frailes durante 5 años más. Pero a los dos años y medio, en diciembre de 2001, decidió el
abandono de la mina.
Como solución del desastre ecológico se consolidó, como ya hemos apuntado, el proyecto Corredor Verde del Guadiamar. Es preciso reconocer el esfuerzo destinado a la recuperación, pero se trata de un esfuerzo que podría haberse dedicado a otras intervenciones
para cambiar el curso que la sociedad andaluza lleva de insostenibilidad y de huella ecológica
En el curso de este año, 1998, se constituyó, como ya hemos adelantado, Ecologistas en
Acción Andalucía. El Congreso Constituyente se celebró en Málaga los días 7 y 8 de
noviembre de 1998. Entre las agrupaciones que se integraron se encontraba la CEPA. Por
lo tanto, Ecologistas en Acción Andalucía recogería el testigo sobre el seguimiento del
entramado de Aznalcóllar.
46
El desastre de Aznalcóllar
4.3.- Encuentros-Desencuentros con los mineros
La relación de la CEPA y Ecologistas en Acción con los mineros y su entorno merece ser
recogida. Si se ha caracterizado por algo es por la discontinuidad, esto es, ha sido una relación de amor-odio según coincidían los intereses o no.
El primer encuentro se produjo en un momento de máxima tensión entre mineros y ecologistas por las numerosas denuncias sobre el tráfico de residuos y las filtraciones de la
balsa, que eran interpretadas por los mineros como la principal amenaza a sus puestos de
trabajo. Ante las evidencias de la existencia de residuos peligrosos en las instalaciones
mineras y la escasa rentabilidad de la explotación, Boliden intentó la legalización de los
residuos y hacer negocio -ahora legal- con el tráfico de residuos, ubicando un vertedero de
residuos peligrosos en Minas de Aznalcóllar. El proyecto chocó de frente con la oposición
de un grupo de mujeres de Aznalcóllar, que apoyadas por la CEPA, defendieron que la
defensa de los puestos de trabajo no podía pasar por convertirse en el retrete de otros y
que por dignidad del pueblo no iban a aceptar esa imposición por mucho que sus maridos
lo vieran como una salida a la grave crisis de la Mina. Al grito de "en mi hambre mando yo"
lograron que el proyecto se abandonara al producirse poco después el vertido. Los miembros de la CEPA que asistieron a las reuniones para preparar la oposición al proyecto de
vertedero narran la tensión con los mineros y cómo tenían que salir "escoltados" por las
mujeres para evitar males mayores.
Se volvió a una situación de desencuentro por la oposición manifiesta de Ecologistas en
Acción a la reapertura de la mina tras el vertido, a la que calificó de "Pan para hoy y hambre para mañana", como así fue.
Otro encuentro se originaría en la lucha contra la incineradora de neumáticos. La empresa
RMD, dedicada a la incineración de cables y neumáticos, se ubicó en el PAMA con el apoyo
de la Junta de Andalucía del 50 % de la inversión (más de 10 millones de euros). Este proyecto ocupa, por sí solo, más de la mitad de la extensión del polígono. La emisión de dioxinas y furanos, elementos altamente cancerígenos, cuando se proceda a la incineración,
además de un grave atentado a la población, va a condicionar el tipo de empresas que se
instalen en el mismo, impidiendo la instalación de empresas agroalimentarias, con lo que
la pretendida diversificación económica de Aznalcóllar queda como mera declaración de
intenciones. Esta argumentación es asumida por buena parte de los mineros y se constituye junto con Ecologistas en Acción una plataforma contra la incineradora que da lugar a
manifestaciones multitudinarias en Sevilla.
Marcha de Ecologistas en Acción Sevilla
Entre medias, se han dado episodios donde
Ecologistas en Acción ha apoyado las exigencias del colectivo de trabajadores. En el verano de 2007 se emitió una nota de prensa para
exigir la readmisión de 23 trabajadores en
labores de mantenimiento y restauración
ambiental por parte de Egmasa, pero nos desmarcamos de que se utilicen medidas de fuerza como el sabotaje de la depuradora.
47
El desastre de Aznalcóllar
Otro punto en el que prevalece la diferencia de criterios se refiere al uso que se le ha de
dar al agua del río embalsada que ya no se destina a la producción minera. Los vecinos de
Aznalcóllar se han decantado por el regadío, mientras que Ecologistas en Acción optamos
por que esa agua se deje en su cauce natural.
También se han dado momentos de colaboración en torno a denuncias comunes o con el
intercambio de información para hacer un seguimiento de las actuaciones de Egmasa en
el Corredor Verde, o la retirada de escombreras a la corta (sin garantía de salud laboral)
por parte de Egmasa.
Como expresaba un minero en el proceso de elaboración de esta publicación, quien prefiere que no aparezca su nombre, "El pueblo estaba ciego ante la actividad única que era
la mina, dependía de ella. Llegó a haber 1.200 personas trabajando. Ante eso, todo el que
viniera acarreando una noticia en contra de lo que era el puesto de trabajo, la gente reaccionaba en contra. Después, hemos ido tomando conciencia en torno al medio ambiente.
Cuando Boliden se fue es cuando hemos visto cómo ha quedado Aznalcóllar. Al final hemos
reconocido que lo que decían los ecologistas era verdad".
Situación de los mineros tras el vertido
Los primeros trabajos lo realizaron en la limpieza de los lodos. Tras varias movilizaciones
en la que contaron con el apoyo de Aznalcóllar consiguieron que se reanudase la actividad
productiva. Desde abril de 1999 hasta finales de 2001 volvieron a trabajar en la mina, usando como balsa la antigua "corta" de Aznalcóllar, limitada por seguridad a "cota cero". Los
trabajadores no entendían
"¿Por qué todas las compras, hasta la más mínima, se efectuaban a empresas
del grupo Treller Borg -al que pertenecía Boliden-, aunque su coste fuese el triple
del habitual? La respuesta no tardó en llegar: el 29 de septiembre Boliden presenta suspensión de pagos, alegando pérdidas millonarias y solicitando la extinción de los contratos de trabajo de los 425 mineros que aún quedaban".61
Los mineros volvieron a movilizarse: manifestaciones, concentraciones, encierros en la
catedral de Sevilla. En marzo de 2002, 307 de los 425 cesaron en su actividad con prejubilaciones. 109, los "recolocables", se acogieron a los Planes de Abandono de las instalaciones mineras por el que la Junta de Andalucía, garante del acuerdo, se comprometía a
recolocarlos con contratos indefinidos manteniendo su nivel de renta.
A pesar del acuerdo que recolocaría a todos los trabajadores que no tuvieran edad de prejubilación en cuestión de un año, han pasado 7 años y hasta que los mineros no se han
echado a la calle no se está abordando una solución definitiva. El pasado 24 de agosto de
2007, 22 mineros de los 75 que aún quedaban ligados al Protocolo de 2002 vieron visto
cómo no se les renovaba su contrato temporal. Los 53 restantes recibieron aviso para el
mes de diciembre. En todos ellos ha vuelto a surgir otro 25 de abril y como entonces han
vuelto a la movilización: manifestaciones, concentraciones y la catedral. Su único objetivo:
cerrar cuanto antes una década de historia que quieren olvidar.
Se trata de un colectivo que se ha sentido "machacado" por la administración. A veces han
48
El desastre de Aznalcóllar
aparecido en la prensa, otras veces no, pero han sido contratados temporalmente a lo largo
de estos años. "No nos merecíamos lo que nos han hecho", nos refería un minero afectado. En la actualidad están negociando la recolocación en varias empresas, entre las que
se encuentra: Egmasa (para la gestión de la mina), en Las Cruces, en Astilleros, en una
empresa de tubos fotovoltaicos, e incluso en el Infoca.
49
Diez años despues...
5.- Diez años después…
5.1.- La Balsa y la Corta
Los más de 6 Hm3 de lodos que aún conserva la balsa rota se van filtrando por debajo de
los muros de contención de la balsa. De aquí se intenta su recuperación mediante más de
20 pozos de bombeo (ubicados a 6 o 7 metros del río) que llevan el agua contaminada a
una balsa intermedia, desde donde se vuelve a bombear hasta una balsa mayor, acogida
por la antigua corta minera. Una vez allí, y para evitar subir su nivel más allá de la cota "0"
según el nivel del mar, se envía hasta una depuradora donde la tratan con grandes cantidades de cal (al parecer de baja calidad) con objeto de evitar la acidificación del pH que
disolvería los metales pesados presentes en el agua que finalmente se vierte directamente al Río Agrio y al Guadiamar.
La balsa siniestrada está sellada, aunque sus filtraciones no van a cesar. Se dejó desecar
y una vez retirada el agua, se han echado escombros y tierra vegetal. Encima, sólo en algunas zonas, se ha colocado una tela. Y en lo alto de esa tela una capa de tierra de arcilla,
para evitar filtraciones. En la actualidad, se han instalado en lo alto placas solares para la
producción de energía solar y para esconder un cementerio de residuos tóxicos y peligrosos. Hasta que no se limpie la balsa no va a dejar de contaminar diariamente, ya que el
agua de lluvia que cae sobre la balsa, sale ácida. El coste va a ser interminable. Por lo
pronto, se prevé que más de una docena de trabajadores se encarguen de la depuración
de por vida.
El depósito provisional de los lodos en la corta se hizo en base a un informe preeliminar
(cuya urgencia obligó a hacerlo en 10 días) del Instituto Geominero. Este informe destaca
que para cualquier otra actuación que no sea la emergencia del depósito provisional de los
lodos es necesario contar con estudios geológicos mucho más profundos. No sólo los ecologistas, sino también miembros del grupo de expertos, consideraron un disparate la utilización de la Corta como vertedero. Como exponía el Director de la Estación Biológica,
Miguel Ferrer, en el programa 30 Minut de TV3: “ La corta no es de un material impermeable, pero se supone que está rodeada, se supone sólo, de una estructura geológica impermeable. En esas condiciones es como se ha autorizado la reapertura de la mina y yo considero que no son condiciones que garanticen adecuadamente la seguridad ambiental del
área, por eso no estaba a favor”.
En cuanto a la corta, los lodos se echaron en un lugar donde el Instituto Geológico y Minero
dijo que iba a hacer un estudio para demostrar que aquello era absolutamente impermeable, estudio que desconocemos que exista. En la actualidad, un sistema de depuración
tiene que mantenerse continuamente funcionando para evitar que el agua de lluvias y escorrentías, bombeada desde la antigua balsa que reventó, haga subir el agua contaminada a
la altura del acuífero y origine un problema que afecte a la población humana de forma
grave. Como hemos apuntado, no puede superarse la cota cero a riesgo de contaminar el
acuífero Niebla-Posadas que la atraviesa, por lo que la situación es de precariedad.
Egmasa se ha acostumbrado a utilizar la corta como vertedero no autorizado de todos los
residuos que van apareciendo en Aznalcóllar, como ya se hiciera con las cenizas de pirita
y demás residuos peligrosos procedentes del Polo Químico.
50
Diez años despues...
A día de hoy, en la corta de vierten miles de toneladas de tierras y lodos procedentes de
escombreras que se estan desmantelando en la zona, así como los materiales de los movimientos de tierra originados por la implantación de ciertas industrias sobre suelo contaminado (futura Planta de Biodiesel,etc...). Esto puede provocar una alarmante subida del nivel
de sus aguas contaminadas (incluso por encima de la cota 0).
Hoy la corta es una herencia maldita.
La corta de Los Frailes en la actualidad
51
Diez años despues...
5.2.- Escombreras
Después del proceso de flotación, una tonelada de pirita genera unos 750 Kg de ceniza.
Las mismas bañeras que llevaban la pirita cruda a Foret, volvían a Aznalcóllar con la ceniza "roja". En teoría, se tendrían que aplicar medidas encaminadas a evitar las emisiones
de polvo, dado su peligrosidad, empleando camiones cerrados especiales, pero dichas
medidas no se pusieron en práctica. De manera que, cuando los camiones descargaban
en Aznalcóllar, el polvo rojo llegaba al pueblo. Por entonces, los mineros y vecinos de la
localidad desconocían que dicha polvareda contenía arsénico, mercurio y otros metales
pesados.
Las escorrentías de las escombreras fueron las que impidieron que Aznalcóllar, a partir de
2004 se pudiera abastecer de las aguas del contraembalse, contaminadas con altos índices de metales pesados.
Ese mismo año, se procedió a retirar una de las escombreras de cenizas rojas ubicadas
detrás de la ermita de la Cruz de Arriba para echarla en la corta, aunque dichas cenizas se
deberían haber inertizado62. La retirada de escombreras ha requerido una fuerte inversión.
Se realizó sin garantías de salud laboral y el propio Seprona denunció que se estaba
haciendo en malas condiciones. Las cunetas acumulaban cenizas que transportaban los
camiones. Varios mineros trabajaron en el control de la carretera, para que los camiones
pudieran cruzar, con escasos medios de seguridad y desconociendo el riesgo laboral. A dos
de los trabajadores les salieron bultos raros en la cara, en las piernas y en los pies con un
intervalo de dos o tres días. En el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla le confirmaron que
estaban trabajando con un producto químico peligroso. Rápidamente se instalaron caracolas con lavabos, se proveyó a los trabajadores de guantes y mascarillas, y se creó un servicio de lavandería que evitara que la ropa de trabajo de los trabajadores se lavaran en sus
casas.
El sindicato local de CCOO pidió a la Junta de Andalucía un informe de salud laboral del
puesto de trabajo. También se exigió desde la Federación del Metal de CCOO. Todavía
están esperando contestación en la Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Andalucía.
Y lo que les queda por esperar… Para Ecologistas en Acción la credibilidad de la Junta de
Andalucía queda cuestionada por la omisión de información requerida que no ha mostrado
interés en facilitar, más bien al contrario.
Otro regalito de Boliden Apirsa, con la connivencia de la administración autonómica, es otra
escombrera mucho mayor que la que retiraron en 2004, donde se encuentra la mayor parte
de las cenizas, y que viene originando una problemática desde la década de los 90. Está
aterrazada y se halla junto a la carretera que une Aznalcóllar con Gerena en su lado
izquierdo (de fácil localización por presentar una altura considerable con respecto al terreno natural que la rodea).
Por sus límites pasa el arroyo Los Frailes, repleto de lixiviados y aguas de escorrentías
que arrastran materiales procedentes de la escombrera. Desde el puente de la carretera
con dicho arroyo y aguas arriba, aparece una zanja que desemboca en su cauce y que proviene del perímetro de la citada escombrera, sirviendo a la recogida de aguas de arrastre
por lluvias. El lecho del arroyo Los Frailes desde este punto y hasta su confluencia con el
52
Diez años despues...
río Agrio, miles de metros aguas abajo, presenta un alarmante color naranja. Esa zanja,
monte arriba se va haciendo más profunda, acaba teniendo 5 o 6 metros de profundidad,
presentando cursos de agua y encharcamientos de color rojo intenso, incluso en ausencia
de lluvias. La coloración indica la fuerte presencia de metales que acaban forzosamente en
el arroyo, contaminándolo y afectando gravemente a las poblaciones de peces, flora y
fauna protegida, aislando sus poblaciones e impidiendo sus migraciones desde el río
Guadiamar hacia la Sierra Norte.
Encharcamiento junto a la escombrera
Estas escombreras se cubrieron con una pequeña capa de arcilla que cada vez evita
menos las infiltraciones. En principio se debería enviar el fluido tóxico a una balsa desde
donde se bombearía a corta para ser correctamente tratada. Es inconcebible que a día de
hoy las autoridades que custodian la salud de nuestros ríos y arroyos (Consejería de Medio
Ambiente y Confederación Hidrográfica del Guadalquivir), permitan esta grave situación de
contaminación.
Placas solares instaladas encima de esta inmensa escombrera ocultan la problemática de
su interior.
53
Diez años despues...
5.3.- Corredor Verde y Doñana 2005
Corredor Verde
Menoba, como los romanos llamaron al río Guadiamar, desde la antigüedad, ha sido el
eje vertebrador de los asentamientos humanos que encontraron en ambas orillas un
lugar con abundantes recursos, entre ellos el mineral. Tras siglos de explotación de
dichos recursos fue en la década de los 70 cuando el Guadiamar conoció la actividad
más agresiva con la minería a cielo abierto. Tras la riada de lodos tóxicos, un imponente manto negro cubrió miles de hectáreas. Pasados diez años hoy todo parece superado, pero no es cierto.
En los primeros años del Corredor Verde se desarrollaron diversas jornadas en las localidades ribereñas del Guadiamar donde participaban los diversos colectivos sociales (ganaderos, agricultores, apicultores, cazadores, ecologistas, etc.) Ahí se exponían todo tipo de
ideas, propuestas, quejas y además se impartía una información de primera mano. Estas
acciones dejaron de existir y con ella cada municipio se aleja un poco más de su entorno.
Hoy el Corredor Verde tiene bastantes enemigos: propietarios de tierras, cazadores, ganaderos, etc., e incluso algunos ayuntamientos presionados por estos colectivos.63
Caballos pastando en el Corredor Verde
Los montes serranos de la cabecera del Guadiamar (Aznalcóllar, Gerena, El Castillo de las
Guardas, El Madroño, Sanlúcar la Mayor) fueron fundamentales en la aportación de especies que repoblaron el Río tras los trabajos de restauración. En estos montes habitan especies en peligro de extinción tanto animal como vegetal: como por ejemplo la Cigüeña negra.
54
Diez años despues...
Por ello, esta zona de reserva de biomasa debería tener una atención especial. Sin embargo, las agresiones van en aumento, debido a su cercanía a Sevilla y a que actividades tremendamente impactantes (quads, 4X4, motos trial, caza furtiva mafiosa) aquí no encuentran los obstáculos que en otros lugares.
El Corredor Verde del Guadiamar hoy está abandonado. No es difícil observar los afloramientos de lodos a lo largo de su cauce y que aún tardarán muchos años en desaparecer.
Este extenso territorio engloba diversos parajes que albergan indiscutibles valores.
Lamentablemente, conforme pasa el tiempo, las administraciones van despreocupándose
de temas tan primordiales como la vigilancia y mantenimiento del espacio, lo que va derivando en un progresivo estado de abandono. Paralelamente se dan las dos caras: por un
lado se siguen realizando trabajos de restauración, pero por otro la degradación, y con ello,
la creación de una conciencia social contraria hacia el Corredor Verde.
En las entradas a los caminos se indica la prohibición de circular con vehículos a motor, la
caza, la pesca y el pastoreo. Esto al principio parece que se respetaba, pero la falta de vigilancia y perseverancia para detener las agresiones ha llevado a que la caza furtiva nocturna sea un hábito normal, y el pastoreo y la pesca sean consentidas.
En la zona recreativa de Las Doblas se construyeron unas costosas instalaciones que no
se han llegado a abrir. Actualmente están destrozadas. En sus alrededores están arrancadas las barreras que impedían el paso a los vehículos, hay basura dispersa por toda la zona
y hay una hierba densa, que luego será pasto, rodeando toda el área recreativa.
Como ya hemos apuntado, el Corredor Verde había sido una fórmula demandada con anterioridad por la CEPA con la propuesta de un Plan de Recuperación de Río Guadiamar, cuyo
lema fue "Corredores ecológicos: Arterias de vida". Con el paso de los años, la administración andaluza ha ido descafeinando la idea primaria de conservación, otorgándole más
peso al uso público, y aumentando así la presión sobre el Guadiamar mediante la autorización de actividades que se desarrollan en el Corredor Verde. La Junta, que prohibió todas
las actividades que no fueran de restauración y uso público, ha empezado autorizando la
instalación de colmenas, lo que puede ser el primer paso para la autorización de actividades ganaderas o de caza, incompatibles con la consecución de un Corredor Ecológico, que
no podemos olvidar mantiene importantes niveles de contaminación residual en sus suelos.
"Yo no tengo bien clara -afirmaba Fernando Hiraldo, Director de la Estación
Biológica de Doñana- la cantidad de cosas que se quieren mezclar en el Corredor
Verde. Es decir, si uno piensa en un corredor para animales amenazados como
el lince, que es una de sus vocaciones, por ejemplo, sinceramente no es compatible con un uso público relativamente intenso, con un aprovechamiento social
demasiado intenso en determinados puntos."64
En la actualidad, el río Guadiamar se enfrenta a numerosos retos, que se suman a sobreexplotación del acuífero de Doñana tanto en la zona fresera como en la marisma de
Aznalcázar. Una vez clausurada la mina, se decidió utilizar el agua del pantano de río Agrio
para recuperar el Corredor Verde y para alcanzar los objetivos del proyecto de restauración
"Doñana 2005".
55
Diez años despues...
El 24 de abril de 2006, Ecologistas en Acción Sevilla se dirigía por escrito a la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para manifestar su postura en torno al embalse del Agrio, que es la de su desmantelamiento, para conseguir recuperar completamente
la dinámica natural de los regímenes fluviales en toda la cuenca.
Un año más tarde, con motivo del noveno aniversario de la catástrofe, Ecologistas en Acción
y WWF/Adena alertaban de las consecuencias irreversibles que tendría para el Corredor
Verde del Guadiamar su conversión en un canal de riego. En abril de 2007 eran 8 las solicitudes de petición de aguas presentadas ante Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Ambas organizaciones exigían a la Confederación Hidrográfica y a la Consejería de Medio
Ambiente que el agua del embalse del Agrio se usase para fines ambientales de Doñana, en
cumplimiento de lo dispuesto por la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea. De no
ser así, desaparecerían los procesos naturales propios de un río mediterráneo, ya que tendría que llevar agua a los regadíos en momentos del año en que de forma natural iría seco.
El Guadiamar perdería así su enorme valor como corredor ecológico.
Ecologistas en Acción y WWF/Adena solicitaron a la Confederación del Guadalquivir que
denegase las peticiones de agua para regadíos sin estudiar los caudales ecológicos necesarios para el Espacio Natural de Doñana y el Paisaje Protegido del Corredor Verde del
Guadiamar. Por otro lado, ambas asociaciones apuntaban a la urgencia de un Plan alternativo para la zona de los Hatos, una zona de regadío al Norte de Doñana. Este Plan debería prever la ordenación de la zona regable, la eliminación de los regadíos ilegales e insostenibles, el cierre de pozos, la declaración del acuífero como sobreexplotado y medidas
para cambiar aquellos cultivos que sean de baja rentabilidad social y ambiental, asegurándose el resto de los cultivos de forma sostenible.
Si bien el Corredor Verde contempla un proyecto de restauración ecológica que abarca la
recuperación de la calidad de las aguas, del bosque de ribera y de los mecanismos naturales propios de un río no regulado, lo cierto es que al caudal del Agrio, una vez caducada
la concesión que tenía la mina, le han salido numerosos pretendientes: a los regantes de
Doñana se le han sumado una nueva comunidad de regantes de Aznalcóllar y las instalaciones de energía solar que Abengoa e Iberdrola están montando en Aznalcóllar y Sanlúcar
la Mayor. Para contentar a todos la Confederación Hidrográfica tendrá que asumir los costes de las obras necesarias en la presa para pasar de los actuales 14 hectómetros a los
más de 20 que se precisan regular para atender, aún con recortes, a todos los demandantes. Seguimos instalados en la vieja política de oferta ante una demanda insaciable, con
obras cuyos costes son asumidos por la administración a cargo de los presupuestos públicos sin que recaigan, como viene exigiendo Europa, en los beneficiarios directos.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir pretende utilizar el Guadiamar como Canal
de Riego. La CHG tiene previsto utilizar aguas del embalse del Agrio en Aznalcóllar para
abastecer a los regadíos de la zona conocida como los Hatos con la justificación de sustituir los riegos con aguas subterráneas por superficiales y acabar así con la sobreexplotación que viene padeciendo el acuífero en esta zona. Ecologistas en Acción denuncia que
esta actuación supondrá premiar a terratenientes que han estado sobreexplotando de
forma ilegal el acuífero, regando grandes extensiones de forma ilegal y extrayendo durante más de quince años, mucho más agua de la que tenían autorizada.
56
Diez años despues...
Las aguas del embalse del Agrio llegarían a los Hatos65 vía Río Guadiamar por lo que la
disminución de regadíos con aguas del acuífero se hará a costa de mantener el regadío ilegal y convirtiendo el Guadiamar, paisaje protegido y Corredor Ecológico, en un canal de
riego al servicio de intereses privados, lo que impedirá que el Guadiamar se restaure de
forma integral y conserve su régimen natural de aguas.
El programa Doñana 2005 sería una buena oportunidad para expropiar los Hatos en lugar
de llevarles agua desde el Guadiamar, procediendo a la recuperación para Doñana de esta
zona de marisma transformada.
57
Diez años despues...
Doñana 2005
El Consejo de Ministros aprobó en mayo de 1998 un Plan de Recuperación Hídrica de
Doñana 2005. El coste estimado de todas las actuaciones se cifró en 15.600 millones de
pts., procedentes de fondos comunitarios.
Con más interés político que acierto, la publicación Información de Medio Ambiente66, del
Ministerio de Medio Ambiente, titulaba en un artículo de portada "El proyecto Doñana 2005
devolverá a la zona sus condiciones originales". En el texto, escrito en 1998, aseguraba
que la realización del Programa Doñana 2005 "permitirá que este espacio protegido recupere sus condiciones hídricas originales, es decir, las que existían antes de que en su
entorno provocaran alteraciones las actuaciones humanas". En el pie de foto de la imagen
de Doñana en la portada exponía con tono triunfalista: "La retirada de lodos en el río
Guadiamar terminó antes de lo previsto". Casi diez años después, nada más lejos de la realidad. Ya, un año después al vertido, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y
WWF/Adena emitieron, conjuntamente, un comunicado de prensa en el que avisaban de
Aguas sin depurar al Parque Nacional de Doñana
que el Proyecto Doñana 2005 era insuficiente para regenerar la aportación de agua a
Doñana. Tal como el tiempo ha dado la razón, dicho Proyecto no presentaba ni objetivos ni
criterios claros para la gestión del agua ni en el Parque Nacional ni en el conjunto de las
Marismas de Doñana. El comunicado apuntaba:
"Las obras hidráulicas previstas en los tramos inferiores de los ríos y arroyos no
resolverán los problemas de las cuencas fluviales, que requieren una gestión integral. Las Marismas de Doñana no necesitan más canales ni muros sino una restauración de los elementos naturales del sistema hidrológico, con adopción de
medidas antierosivas en las cuencas y restauración natural de los cauces.
58
Diez años despues...
Proyecto67
El
presentado por el Ministerio resulta incompleto por cuanto que no
contempla el deslinde del Dominio Público Hidráulico en todas las cuencas vertientes, la conservación y restauración del arroyo de La Rocina, Cañada Mayor,
La Cigüeña y otros afluentes, así como de los brazos del Guadalquivir (tramo
norte del Brazo de la Torre, Brazo del Este, de los Jerónimos y de Casas
Reales)".68
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, después de más de 15 años de denuncias
reiteradas de los colectivos ecologistas, elaboró en 2.002 un informe dónde se confirmaban
la situación de sobreexplotación del acuífero de Doñana y en el que se manifestaba que los
niveles piezométricos habían sufrido descensos superiores a 15 metros debido a las extracciones de aguas subterráneas para el cultivo del arroz realizadas en la marisma de
Aznalcázar que superan en más de 3 veces los volúmenes autorizados.
Estas extracciones ya fueron destacadas como uno de los principales problemas de conservación de los Espacios Naturales de la comarca de Doñana en el Informe Internacional
de Expertos elaborado en 1992, reconociendo como aberrante que se estuviesen regando
arroz con aguas procedentes del acuífero.
La afección del descenso de los niveles piezométricos del acuífero es especialmente grave
en Doñana debido a la estrecha dependencia entre el estado del acuífero y el mantenimiento de los ecosistemas del espacio protegido, como fresneras y las lagunas y determinando aspectos tan importantes como el éxito reproductor de las especies de la marisma.
La marisma se abastece inicialmente de los aportes procedentes de las aguas de lluvia y
de los arroyos, sin embargo a partir de Mayo son los aportes subterráneos de la zona conocida como la Vera, ecotono entre las arenas de los cotos y las arcillas de la marisma, los
que mantienen los niveles de agua suficientes para garantizar la reproducción de las
muchas especies que se reproducen en la marisma. Este sistema es distorsionado gravemente por los regadíos de arroz con aguas subterráneas en la zona de la Marisma de
Aznalcázar ya que los flujos subterráneos que se dirigirían de forma natural a la Vera pasan
ahora a abastecer los cultivos de arroz, reduciéndose considerablemente el periodo de
inundación de la marisma en un momento en el que las especies ya han iniciado la reproducción, dada las buenas condiciones iniciales de la marisma, sin sospechar que la marisma va a secarse mucho antes de lo que venía haciendo antes de la perturbación artificial
del sistema, lo que provoca la muerte de las polladas. Cada vez se aportan más estudios
que lo confirman y que hablan de la marisma como sumidero, dudoso mérito para un
Parque Nacional.
En una carta dirigida al Coordinador científico del Doñana 2005, Ecologistas en Acción proponía plantear la modificación de Doñana 2005, de forma que la actuación número 5 pasase por la recuperación del trazado original del Caño del Guadiamar y su restauración ecológica. Su justificación ecológica se basaba en la reconducción a las condiciones originales, eliminando el regadío dedicado a arrozal. La ocupación de estos suelos eliminando la
zona regable se haría con el reconocimiento de los derechos legalmente adquiridos por los
actuales propietarios, al igual que las experiencias de Caracoles o la iniciativa del propio
Ministerio de Medio Ambiente sobre la compra de derechos de riego a regantes de CastillaLa Mancha para salvaguardar los "ojos" del Guadiana.
59
Diez años despues...
Un capítulo vergonzoso fue el abandono de los expedientes sancionadores de la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. En consonancia con su propio informe de
2002, la CHG venía abriendo, desde 1999, expedientes sancionadores que se elevaban a
más de 1 millón de euros, entre multa e indemnización, a varias explotaciones de los Hatos.
Expedientes que se dejaron caducar en un Consejo de Ministros del PP. Se trata de una
situación de connivencia y prevaricación por parte del Gobierno con las explotaciones que
estaban sobreexplotando el acuífero. Las explotaciones expedientadas fueron:
"Comunidad de bienes José María Campos Peña y hermanos" con dos expedientes,
"Comunidad de bienes Juan Manuel Campos Campos y hermanos" y la "Sociedad Agraría
Guadiamar" propietaria de Hato Ratón Viejo, todas ellas en el término municipal de
Aznalcázar. Las sanciones propuestas en los sancionadores se elevaban a más de 1 millón
de euros, entre multa e indemnización. La apertura de estos expedientes por la
Confederación parecía que iba a aportar un poco de justicia y racionalidad, pero no, los
expedientes fueron trasladados, dada la elevada cuantía de las sanciones, al Consejo de
Ministros para su ratificación y alguien los dejó en un cajón hasta que caducaron. Ningún
expediente siguió su curso y la grave infracción quedó impune.
Se ha perdido la oportunidad de evitar que la zona de marisma, la de mayor impacto ecológico de Doñana no se haya restaurado. Con Doñana 2005, se ha avanzado en varias
actuaciones, pero la más importante, la número 5, de recuperación del Caño del
Guadiamar, no se ha conseguido. Por otro lado, el recuperar los aportes históricos del
Guadiamar hay que realizarlo con cautela, asegurando que la recuperación ambiental de
las minas de Aznalcóllar sea un hecho y no una declaración o un deseo.
60
Diez años despues...
El suelo y la vegetación contaminada
Después de estos años se sigue detectando contaminación residual por metales en todo el
área del desastre. También se ha detectado presencia de elementos traza As, Cd, Cu, Tl y
Zn en plantas arbóreas y arbustivas, espontáneas y reforestadas e incluyendo pastos por
su importancia para la gestión global de este espacio. También se puede afirmar que estas
plantas contaminadas están sirviendo para el bombeo de estos elementos trazas al ser
algunos bioacumalable (Cd y Tl, por ejemplo) y a la vez multiplicar está contaminación al
ambiente.
Los suelos que fueron sometidos a recuperación presentan concentraciones totales de As,
Cd, Cu, Pb y Zn y "disponibles para las plantas" superiores a los de los suelos no afectados por el accidente.
Según la tabla 1 de un estudio reciente (anexo nº 1), a lo largo del todo el Guadiamar de
la zona afectada por el desastre, vemos que los valores actuales de algunos metales en
suelo están por encima de los rangos normales a nivel global y éstos pueden ser fitotóxicos para las plantas. También, los valores medios de estos elementos en suelos afectados
son más altos que los de los suelos no afectados (control): aproximadamente 7.5 veces
mayores en el caso del As, 5.5 en el del Bi, 6.2 en el del Cd, 3.6 en el del Cu, 4.5 en el del
Pb, 4.6 en el del Sb, 4.0 en el del Tl y 4.2 en el del Zn.
Tabla 1
Mean (min. - max) total concentration (ppm) of main trace element in soils in the Guadiamar
Valley, from spill-affected and unaffeted sites
As
Horizonte superficial de suelo
Horizonte subsuperficial de
(0-25 cm)
suelo (25-40 cm)
Afectado
No afectado
Afectado
No afectado
(N=100)
(N=17)
(N=100)
(N=17)
129 (49-339)
17 (13-20)
95 (18-438)
16(14-17)
Rangos
Normales
0.1-40
Bi
1.64 (0.57-5.40) 0.30 (0.15-0.40) 1.35 (0.33-4.29) 0.25 (0.18-0.35)
0.1-13
Cd
1.44 (0.44-3.05) 0.23 (0.07-0.37) 1.27 (0.22-3.28) 0.17 (0.10-0.25)
0.01-2
Cu
115 (66-198)
32 (13-43)
110 (30-238)
24 (14-31)
2-250
Pb
210 (73-607)
47 (15-65)
179 (38-519)
31 (18-38)
2-300
Sb
13.8 (4.5-37.7)
3.0 (0.7-5.4)
11.1 (2.1-30.0)
1.8 (0.9-2.8)
0.2-10
Tl
1.17 (0.55-4.02) 0.29 (0.16-0.43) 0.82 (0.20-3.15) 0.27 (0.23-0.33)
Zn
457 (183-768)
109 (47-149)
376 (103-954)
82 (53-99)
0.01-0.8
1-900
En los bosques del la ribera del Guadiamar se ha encontrado una correlación positiva y significativa entre las concentraciones de algunos metales pesados (Cadmio y Cinc) en las
hojas algunas especies forestales, respecto a su disponibilidad potencial en el suelo.
61
Diez años despues...
En las hojas de encinas y acebuches también se han acumulado cantidades apreciables
de elementos traza; así como, en los frutos y en especial en las semillas la bioacumulación
aunque han sido menores. Como consecuencia para la red trófica, los consumidores de frutos y semillas se verán menos afectados por la contaminación que los defoliadores y ramoneadores.
El seguimiento de la concentración de elementos traza en la parte aérea de la grama, una
planta muy extendida por la Cuenca del Guadiamar y bastante apetecible para los herbívoros, ha permitido evaluar los efectos de la retirada de los lodos y posterior remediación
de los suelos. Partiendo de una situación de concentraciones bajas de As y Cd antes del
accidente (equivalente a la que se encuentra actualmente en las zonas no afectadas), los
niveles se multiplicaron por 450 en el caso del As y por 75 en el caso del Cd para las plantas que estaban creciendo directamente sobre los lodos. La limpieza de los suelos redujo
de una forma drástica las concentraciones de As en las plantas de grama que los colonizaron. Sin embargo, en el caso del Cadmio, aunque la reducción también ha sido muy
importante, los niveles de contaminación en planta (al menos en la grama) están por encima de los umbrales de toxicidad y debe continuarse y ampliarse el seguimiento de la bioacumulación de este elemento traza.
Según la tabla 2 se presentan valores de metales bioacumulados en algunos árboles forestales y arbustos de la zona del desastre, O. europea (Acebuche), P. angustifolia (Olivilla),
P. lentiscos (Lentisco), P. alba (Álamo blanco), Q. ilex ( Encina), R. sphaerocarpa (Retama),
R. officinalis (Romero) y T. africana (Taraje).
Tabla 2. Trace element concentration (ppm) in leaves of woody plants from spill-affected
sites in the study area
Species
O. europea
N = 31
AS
Bi
Cd
0.32 ± 0.04 0.025 ± 0.005 0.07 ± 0.01
Cu
Pb
Sb
Tl
Zn
6.94 ± 0.49
0.89 ± 0.06 0.031 ± 0.023 0.013± 0.002
0.13 ± 0.03
5.67 ± 0.11
1.11 ± 0.18 0.046 ± 0.005 0.009 ± 0.004 79.9 ± 10.6
P. lentiscos
N=4
0.27 ± 0.12 0.026 ± 0.008 0.06 ± 0.01
4.48 ± 0.59
1.18 ± 0.39 0.028 ± 0.009 0.018 ± 0.006 14..9 ± 0.4
P. alba
N = 40
0.50 ± 0.04 0.014 ± 0.003 3.13 ± 0.45
8.11 ± 0.35
1.21 ± 0.05 0.037 ± 0.005 0.032 ± 0.008
412 ± 43
Q. ilex
N = 29
0.56 ± 0.08 0.026 ± 0.003 0.21 ± 0.05
10.2 ± 0.8
2.48 ± 0.26 0.070 ± 0.005 0.021 ± 0.005
80.0 ± 8.9
sphaerocarpa 0.30 ± 0.10 0.014 ± 0.002 0.31 ± 0.20
N=6
R. officinalis
N=7
0.79 ± 0.18 0.023 ± 0.005 0.04 ± 0.01
15.5 ± 3.0
1.40 ± 0.48 0.067 ± 0.016 0.006 ± 0.002
114 ± 36
P. angustifolia
0. 25 ± 0.07
N=6
0.019 ±
0.0007
42.2 ± 3.8
R.
T. africana
N=6
Niveles
Normales
0.83 ± 0.19 0.022 ± 0.009 0.46 ± 0.21
0.01 - 1
0.06
0.1 - 1
13.2 ± 1.1
11.3 ± 1.8
3 - 20
62
2.01 ± 52
0.046 ± 0.005 0.021 ± 0.007
51.2 ± 9.5
1.58 ± 0.27 0.070 ± 0.051 0.213 ± 0.059 54.7 ± 19.4
2-5
0.005 - 0.1
0.05
15 - 150
Diez años despues...
En definitiva, estos niveles de contaminación o polución se establecen de acuerdo a la
capacidad del medio para absorber los contaminantes, un ambiente descontaminado es el
que tiene una alta capacidad de absorber partículas contaminada, debido, principalmente,
a que no se encuentran en abundancia; por ejemplo, si tenemos un cuadro blanco (ambiente) con un punto negro pequeñísimo (contaminante), el punto no sería observado a simple
vista, pero existe. Un ambiente contaminado es aquel que aún puede absorber partículas
sucias sin perder sus características principales; volviendo a la comparación con el cuadro,
sería a simple vista uno con manchas, pero aún blanco.
Estando en presencia de la temida polución, hablamos de un ambiente polutado. En él la
característica principal es que carece de la capacidad de absorción de la contaminación,
por lo tanto, se degrada rápidamente y su recuperación tardará varios decenios de trabajos a un coste gigante para cualquier país. Aquí el cuadro blanco se ha convertido en algo
gris oscuro y mal oliente, pero no negro.
Después de 10 años del desastre de Aznalcóllar estamos en un ambiente polutado, esto
es algo que rescatar, porque es posible sanar el ambiente, pero para recuperar los ecosistemas dañados debemos estar dispuestos a gastar grandes recursos económicos por
más de varias decenas de años, por tanto no nos resulta buen negocio contaminar en
exceso, sin mencionar el daño que nos hacemos, de pasada, a nosotros mismos y al
medio ambiente.
63
Diez años despues...
5.4.- Situación sanitaria
La investigación sanitaria ha sido una demanda repetida desde CEPA, Ecologistas en
Acción y los mineros. Los mineros afirman que, ya antes del vertido, había bastantes alergias y problemas dermatológicos.
Tras el vertido, la CEPA denunció que en la retirada de lodos no se tomaron garantías para
la salud de las personas69. Los mineros se hicieron un muestreo de análisis de sangre.
Tenían unos índices superiores de algunos elementos, pero no alcanzaban índices de peligrosidad según los responsables sanitarios. La primera conclusión de un Informe de la
Consejería de Salud70 aseguraba que "no se ha observado ninguna persona aquejada de
problemas de salud imputables a los vertidos tóxicos"; la segunda exponía: "el vertido de
agua y lodos tras la rotura de la balsa minera, a pesar de la alarma inicial y del impacto
medioambiental, no ha tenido repercusión en el nivel de salud de las poblaciones limítrofes". El informe se acerca más a ser "políticamente correcto" que a hacer una valoración
más completa sobre el riesgo que supone.
La Fundación Española para la Investigación del Cáncer
(Fundcáncer) emitió un informe, realizado por el biólogo y
físico médico Pedro Alvarez Martín, en el que se destacaba
que los lodos y las aguas de la zona afectada contenían
compuestos y sustancias en concentraciones y formas de
muy alta toxicidad y de muy alto riesgo cancerígeno para
los humanos. El informe hacía un repaso de los cinco tóxicos que se han encontrado en mayor cantidad en los lodos: Acto de protesta tras el vertido de
Aznalcóllar
As y compuestos, Cd, Pb, Hg y Zn. En resumen, el estudio
reflejaba el riesgo de transmisión a largo plazo por vía de la cadena alimenticia.
Sobre el As y sus derivados decía que podían producir anormalidades en la piel, siendo un
cancerígeno de la piel. Acerca del Cd y sus compuestos, afirmaba que se trataba de un
veneno tóxico por inhalación, pudiendo causar sus vapores cáncer de pulmón en las personas, afectando asimismo al sistema respiratorio, riñones, próstata y sistema sanguíneo.
Sobre el Pb afirmaba que es acumulativo en todas sus rutas, pudiendo ser absorbido por
la piel y funcionar como cancerígeno humano si interactúa con el Cr. Aunque los niveles de
Hg detectados no eran muy altos, el informe se refiere a este metal como causante de efectos tóxicos del sistema respiratorio, piel, sistema nervioso, sistema gástrico y riñones.
Sobre el Zn se aseguraba que según posibles subcompuestos e interacciones con otros
metales y oxígeno, el vapor ha podido afectar al sistema respiratorio, piel y ojos.71
Los metales pesados se irán liberando de la zona en varios cientos de años, conforme el
suelo vuelva a aumentar su pH, por lo que el riesgo de afección es serio.
64
Diez años despues...
5.5.- Situación jurídica
Diez años después, desde Ecologistas en Acción en Andalucía centramos la mirada en
seguir exigiendo responsabilidades, en requerir una investigación sobre la hipótesis de la
intencionalidad, además de denunciar el proyecto de Mina Las Cruces.
La investigación en las denuncias del tráfico de residuos (1994) y de las anomalías de la
balsa (1996) fueron insuficientes, no se tomaron las medidas oportunas desde el ámbito
judicial. Se archivaron en un ambiente judicial donde, en el Código Penal, sólo había una
referencia al delito ecológico.
Para Ecologistas en Acción el proceso ha supuesto un calvario. Nos personamos como
acusación popular. El juzgado de Sanlúcar la Mayor requirió una fianza de 5 millones de
pts. Recurrimos el auto ante la Audiencia y se rebajó a 1 millón de pts. Como no había dinero, se pidió un aval bancario. Entre los imputados por Ecologistas estaba Boliden Apirsa.
Siempre se pidió que se quitara el velo jurídico y se juzgara al consorcio industrial sueco
Trelleborg, dado que los socios y representantes eran los mismos y era la matriz de la
empresa española. También imputamos a Geocisa y a responsables pertenecientes a la
Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
Después de que se archivaran las actuaciones en las dos instancias (Juzgado de Sanlucar
la Mayor y la Audiencia Provincial) por considerar que los hechos no revestían carácter
penal, desde Ecologistas en Acción interpusimos un recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional, que también quedó archivado. No se demostró "indicios de delito".
Ambas administraciones, la central y la regional también se presentaron como parte denunciante. Se desmarcaron de la vía penal con el archivo del caso por la Audiencia Provincial.
El Gobierno central, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, expedientó a Boliden y el Consejo de Ministros sancionó a la multinacional sueca con 45 millones
de euros.
El Gobierno de Chaves reclamaría los gastos asumidos, cifrados en 89,86 millones de
euros, para hacer frente a los trabajos de restauración de la cuenca del Guadiamar, por vía
administrativa, después de que la Audiencia Provincial de Sevilla no admitiera a trámite la
demanda por vía civil. Varias sentencias administrativas han resuelto contra Boliden, las
cuales han sido recurridas por Boliden. En junio de 2004, se resolvía la sentencia instruida
por la Junta de Andalucía en el que se declaraba la obligación solidaria de Boliden Apirsa
SL, Boliden AB y Boliden BV de reembolsar a la Junta de Andalucía los gastos y costes por
ella asumidos con motivo del vertido producido por la rotura de la balsa minera de
Aznalcóllar, por importe de 89 millones de euros, más un veinte por ciento para intereses y
gastos.
En agosto de 2002, se resolvía la sentencia instruida por la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir como representante del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se le imponía a Boliden Apirsa SL una sanción de 601.012,10 euros, así como la obligación de indemnizar los daños causados al dominio público hidráulico, valorados en 2,87 millones de
euros, y la obligación de abonar 41 millones de euros por los gastos originados por la reposición del terreno al estado anterior al los hechos encausados. En noviembre de 2004, tras
65
Diez años despues...
haber sido recurrida por Boliden, una nueva sentencia resolvía estimar en parte el recurso
haciendo que se reduzca la obligación de reponer las cosas al estado anterior a 1.3 millones de euros de los 41.6 millones de euros reclamados y desestimando el resto de sanciones.
En junio de 2007, hubo una sentencia del juzgado Mercantil de Sevilla a favor de la Junta
de Andalucía sobre el embargo cautelar de bienes dirigido, no contra los de la empresa filial
-que apenas cuenta con un capital social de poco más de 3000 euros-, sino contra la propia empresa matriz, la multinacional sueca Boliden AB, por valor de 141 millones de euros
por los gastos ocasionados a la Administración autonómica a causa del desastre de
Aznalcóllar. Dicha sentencia fue recurrida por la multinacional.
En diciembre de 2007, un Auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA)
rechazaba el pago de 89,9 millones de euros que la Junta de Andalucía demandaba a
Boliden-APIRSA para paliar los costes del vertido. La Administración andaluza declaró su
intención de acudir al Tribunal Supremo para que Boliden asuma el coste del vertido72.
Efecto de la actividad minera
Queda pendiente el último veredicto.
En cuanto a la demanda penal que se interpuso desde CEPA y Ecologistas en Acción, creemos que la resolución fue política más que jurídica. No interesó. Se requería un dolo,
como si no lo fueran las denuncias de la irregularidad de los recrecimientos de la balsa, las
insuficientes medidas de seguridad o los inclinómetros averiados o inexistentes. Lo que no
cabe duda es que con el nuevo Código Penal, hoy no habría pasado lo mismo.
66
Nuevas encrucijadas
6.- Nuevas encrucijadas
6.1.- Mina Las Cruces
Desde los años 90 se comentaba en la comarca de Gerena (Sevilla) acerca de la existencia de un importante yacimiento minero en la zona. En el verano del año 2000, apenas dos
años después de la catástrofe anunciada de las minas de Aznalcóllar, llegaron a la ya constituida Federación Andaluza de Ecologistas en Acción las primeras noticias ciertas sobre un
nuevo macroproyecto minero denominado Las Cruces, en forma de memoria-resumen.
El proyecto consistía en la mina a cielo abierto más grande de Europa para la explotación
de cobre, situada entre los términos de Gerena, Guillena y Salteras, a poco más de 10 km
de las minas de Aznalcóllar y otros 10 km de la Giralda de Sevilla.
El proyecto presentado por la empresa Cobre Las Cruces S.A. (CLC), filial de la estadounidense Mk Gold Company, tenía inicialmente una corta de casi 4 kms de perímetro, atravesando en profundidad al maltratado acuífero Niebla-Posadas, el mismo que atraviesan
las cortas de Aznalcóllar y Los Frailes y que todavía hoy en día esta siendo contaminado
por los residuos mineros depositados en esas cortas. El filón de cobre, está situado entre
100 y 150 metros de profundidad, debajo del acuífero. Como su nombre indica, este acuífero abarca desde la localidad de Niebla en Huelva hasta la de Posadas en Córdoba, atravesando gran parte de la provincia de Sevilla por el oeste y norte de la capital andaluza,
constituyéndose en la más importante reserva hidrológica de toda la zona del Aljarafe, de
la comarca de Gerena y de la propia capital sevillana, con una población global que se
acerca al millón de habitantes.
67
Nuevas encrucijadas
Corta de Las Cruces. Octubre 2007.
El proyecto ocupa un recinto minero de 1000 Has, incluyendo varias escombreras de estériles de mina y de estériles de tratamiento, desvíos de varios arroyos, una balsa de almacenamiento de agua, varias balsas de regulación de aguas ácidas y una planta hidrometalúrgica para la obtención de los cátodos comercializables de cobre. Esta planta va a utilizar
una nueva "técnica secreta" denominada Dynatec, que según los promotores del proyecto,
usa ácido sulfúrico a presión y misteriosos "reactivos orgánicos derivados del petróleo y un
producto químico", y que según el proyecto de CLC del 2000 sólo iba a producir "algunas
pequeñas cantidades de residuos de plomo"73 . También se indicaba que los residuos estériles que la planta va a generar "a lo largo de la vida del proyecto será de unos 16 millones
de toneladas", que en un 90% "estarán compuestos principalmente por pirita y pequeñas
cantidades de cobre" que se almacenarán en seco (con menos del 10% de humedad) en
una instalación cercana dentro del recinto minero. Respecto a los vertidos líquidos, se indicaba que "cuando sea necesario, Cobre Las Cruces verterá las aguas tratadas a los arroyos Garnacha o Molinos".
Como era de esperar, ese primer proyecto no era más que una versión maquillada de un
proyecto incluso más contaminante que las minas de Aznalcóllar. Como se puede observar
a simple vista, el esquema de explotación presenta los mismos riesgos potenciales de contaminación de aguas por metales pesados, afectando al mismo acuífero Niebla-Posadas y
68
Nuevas encrucijadas
con los arroyos Garnacha y Molinos llevando las aguas ácidas hasta el Guadalquivir, jugando el mismo papel de canal de vertido que el río Agrio, el arroyo de los Frailes y finalmente el río Guadiamar, jugaron y siguen jugando en Aznalcóllar, contaminando en ambos
casos al espacio natural de Doñana.
Recinto minero de las Cruces rodeado de arroyos que vierten al Guadalquivir
Además, nada se indicaba en el proyecto del año 2000 sobre el destino de la capa de gossan (sulfuros de oro y plata) que existe entre el acuífero y el filón de cobre, cuyo tratamiento
habitual se realiza con cianuros.
Esta omisión no es casual ya que han
sido históricamente muy frecuentes
las catástrofes ambientales en todo
el mundo producidas por esos tratamientos con cianuros. Sólo en los 10
años anteriores se habían registrado
hasta 10 episodios similares, desde
1989, en Panáma, Kyrgysztan,
Estados Unidos (4), Sudáfrica,
Guyana, Filipinas, Papua Nueva
Guinea, y en ese mismo año 2000
Sección transversal de la corta minera de Las Cruces
69
Nuevas encrucijadas
dos catástrofes ambientales en Hungría y Rumanía devastaron 250 millas del río Danubio
y algunos afluentes, llegando la contaminación al corazón de Europa central (ver Anexo II).
Tampoco se indicaba nada en el proyecto inicial sobre las ingentes emisiones de gases de
efecto invernadero directos a la atmósfera que iba a producir el proceso Dynatec, ni sobre
las emisiones indirectas de esos mismos gases que el enorme consumo de energía de 48
megavatios va a producir.
Planta Hidrometalúrgica de Las Cruces con 8 torres de emisiones a la atmósfera,
rodeada por el arroyo Garnacha y 6 balsas.
El 4 de agosto de 2000, la coordinadora de Ecologistas en Acción-Andalucía, Yolanda
Menor, remitía a la Consejería de Medio Ambiente un Informe sobre la Memoria-Resumen
del Proyecto Minero Las Cruces. En ese informe ya se alertaba sobre las múltiples afecciones ambientalmente inviables que iba a provocar ese proyecto. En concreto, en relación
a las aguas subterráneas del acuífero:
"… consideramos que la mayor afección que tendría esta explotación minera
sería sobre el acuífero Niebla-Posadas que, como reconoce la MemoriaResumen, representa la principal fuente de agua subterránea de la zona….. Es
inevitable, a pesar de las medidas correctoras que se pretenden activar (sondeos de inyección, extracción y desagüe), el contacto del acuífero y el mineral…
70
Nuevas encrucijadas
A los problemas de acidificación del agua habrá que sumar la modificación de los
niveles piezométricos"
y en relación a los vertidos a los arroyos Garnacha y Molinos se alertaba:
"Con respecto a los cauces mencionados, ambos son afluentes del Ribera de
Huelva, que a su vez vierte al río Guadalquivir. La cercanía de las poblaciones,
especialmente la ciudad de Sevilla, el hecho de ser fuentes potenciales de suministro de agua potable -en el Ribera de Huelva se sitúa una de las tomas de emergencia para el abastecimiento de la ciudad de Sevilla y el área de EMASESA- y
la importancia de los ecosistemas naturales y de los usos agrícolas y pesqueros
que se realizan en el Bajo Guadalquivir y su estuario, exigen extremar las cautelas para evitar cualquier tipo de contaminación"
Finalmente, el Informe concluye:
"Desde Ecologistas en Acción-Andalucía entendemos que las dudas que
planteamos en este informe y los costes ambientales del proyecto, especialmente sobre las aguas superficiales y el acuífero Niebla-Posadas, son
de suficiente envergadura como para que este tipo de actividad sea rechazada"
Igualmente, el Director de la Estación Biológica de Doñana, D. Francisco Hiraldo, presenta el
7 de agosto de 2000 su primer informe, en el que básicamente coincide con los argumentos
de Ecologistas en Acción destacándose como los 2 riesgos principales los siguientes
"1. Contaminación de las aguas del acuífero Niebla-Posadas.
… hay que atravesar y por tanto cortar el acuífero en todo su perímetro, produciéndose un inevitable contacto entre las aguas del acuífero y el estrato de cobre.
… Este contacto, aunque se pretende minimizar mediante sondeos de extracción,
sondeos de inyección y sondeos de desagüe, parece que es totalmente insuficiente, reconociéndose en la propia memoria-resumen que el agua que entre en
la corta se utilizará en la misma o se vertirá. …."
2. Contaminación de las aguas superficiales que vierten al Guadalquivir.
Los arroyos Garnacha y Molinos vierten sus aguas al río Ribera de Huelva,
afluente del Guadalquivir, por lo que cualquier contaminación de Cobre, metales
pesados procedentes de la lixiviación, o contaminantes (disolventes, sulfuros, etc)
del proceso de tratamiento, en esta agua, afectará a los ecosistemas naturales y
artificiales ubicados aguas abajo (Rio Ribera de Huelva, Arrozal, Doñana y
Estuario) . …. De la Memoria no se desprende una garantía ante cualquier avenida excepcional en dichos arroyos…… En las balsas de decantación de la Minas
de Aznalcóllar se alcanzaron niveles máximos de llenado, en periodos de lluvias
torrenciales en, al menos, dos de los años anteriores a la rotura de la balsa. …..
El río Guadalquivir, en su tramo bajo, surte de agua a los arrozales, a zonas de
importante explotación acuícola y mantenimiento de avifauna de Doñana (Veta la
71
Nuevas encrucijadas
Palma), a Doñana a través de las entradas por el Brazo de la Torre, y mantiene
unos aportes sedimentarios y condiciones de salinidad que permite la subsistencia de un sector pesquero, que depende de parte de las 54 especies de peces
presentes en el estuario, y de los crustáceos de la zona litoral.
Estas dos insoslayables afecciones ambientales, junto con la entonces reciente mala experiencia del vertido de la balsa de Boliden, debieron haber sido suficientes para frenar definitivamente el peligrosísimo proyecto de Las Cruces. Pero hasta la fecha sólo Ecologistas
en Acción y dos ingenieros de Gerena, D. José Manuel García Ortega y D. Antonio Ramos
González se han mantenido como una permanente y constante "piedra en el zapato" para
este proyecto contaminante. Nada se ha vuelto a saber de lo que ha pasado con los criterios expuestos en su día por la Estación Biológica de Doñana, que desde entonces se ha
sumido en un total mutismo respecto al proyecto de Las Cruces. Ni siquiera han apoyado
los repetidos intentos de Ecologistas en Acción de tratar estos riesgos de contaminación en
las reuniones de la extinta Junta Rectora del Parque Natural de Doñana. Parecen olvidar
que su papel como científicos e investigadores empieza por la prevención y preservación,
que lo único que importa es la conservación, en las mejores condiciones posibles, del espacio natural de Doñana, siendo ésta la principal razón de ser de la Estación Biológica. No
entendemos esta inacción u omisión que puede provocar un grave daño a Doñana, especialmente cuando se cuenta con un antecedente tan grave como la catástrofe anunciada
de las minas de Aznalcóllar, fácilmente predecible y, por tanto, evitable.
Quizá estén esperando a que cuando sucedan los episodios de contaminación que ellos
mismos vaticinaron, entonces, tal como ocurrió trás la catástrofe anunciada de las minas
de Aznalcóllar, alzaran su voz en los medios de comunicación. Pero se olvidan que el papel
de los científicos e investigadores no puede quedarse en un mero observador de la realidad "a verlas venir", sino que tienen que poner su capacidad de interpretación científica en
aras de la Prevención y de la Calidad Ambiental. Porque lo importante no es que la conservación económica de la Estación Biológica de Doñana a base de proyectos de investigación, sino que lo importante es la conservación del espacio natural de Doñana.
72
Nuevas encrucijadas
La decisión política de impulsar el proyecto contaminante de Las Cruces
El 28 de marzo de 2001 llegó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de CLC a la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, que tuvo su periodo de exposición pública a
partir del 21 de abril. En dicho estudio se presentaba una corta minera altamente inestable
con taludes de 45º de inclinación, un sistema de protección del acuífero Niebla-Posadas
absolutamente experimental e ineficiente. Se rechazaba todo tipo de alternativa de minería
subterránea o de mejoras ambientales que supusieran un sobrecoste para la empresa con
frases como: "Las consideraciones económicas y la importancia del recurso eclipsan a los
factores medioambientales"
No se contemplaba ningún vertido directo al río Guadalquivir, sino que los vertidos se situaban junto a la planta hidrometalúrgica, en los arroyos Garnacha y Molinos, y se presentaban como si no tuvieran ninguna relevancia. Ecologistas en Acción solicita de manera fundamentada el rechazo del proyecto. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
(CHG), competente para autorizar los vertidos emite un informe negativo el 26 de septiembre de 2001 por incumplimiento de la normativa vigente en materia de vertidos.
Paralelamente, el CEDEX (Centro de Experimentación) del Ministerio de Fomento realiza
estudios técnicos sobre la inexistente estabilidad de los taludes de 45º y sobre la ineficacia
del sistema de protección del acuífero, igualmente la propia CHG también realiza estudios
críticos sobre ese sistema.
Todos estos informes y estudios, al igual que los del año 2000, deberían haber bastado
para que Medio Ambiente hubiera declarado inviable el proyecto. Pero ...
El 10 de octubre de 2001, en la página 59 de ABC de Sevilla, en relación con los problemas de Cobre Las Cruces para obtener los permisos necesarios, se publica la siguiente
noticia, que merece la pena transcribir por su elocuencia:
"En la primera semana de este mes, Frank Joklik, presidente de MK Gold, aterrizó en
Sevilla. Por la tarde se entrevistó con el presidente de la Junta, Manuel Chaves y esa
misma noche, con el Ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, en Madrid. El mensaje
fue el mismo para los dos: la situación económica internacional ha cambiado, MK Gold no
puede seguir destinando medios a un proyecto del que no tiene, hoy por hoy, ninguna
garantía. En los despachos realizó la misma petición: apoyo político para impulsar el proceso de tramitación de los permisos necesarios para iniciar la explotación de la mina. Tanto
Chaves como Matas se comprometieron a ello. Mientras que el primero indicó que haría
responsable de la coordinación de la tramitación a su consejero de Empleo y Desarrollo
Tecnológico, José Antonio Viera, el segundo designó como su hombre de referencia al
secretario de Estado de Aguas, Pascual Fernández...
Corresponde a la consejería de Viera dar los permisos de explotación, pero para ello primero debe recibir el informe favorable de la Consejería de Medio Ambiente y ésta, a su
vez, para ello necesita otro informe favorable de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir dependiente de la secretaría de Estado de Pascual Fernández. Ésta debe
revisar tanto el tratamiento del acuífero Niebla-Posadas que atraviesa la zona en la que
está enclavado el yacimiento, como el planteamiento hidrometalúrgico del proyecto, y la
seguridad de la futura balsa de la mina"
73
Nuevas encrucijadas
Es evidente que en esas dos reuniones se tomó la decisión política por parte de la
Junta de Andalucía y del Gobierno Central de impulsar las autorizaciones del complejo minero.
Es vergonzoso constatar cuales fueron las prioridades que al parecer se contemplaron en
esas dos reuniones, primero, la economía de la empresa Mk Gold; y segundo, la designación de los "tutores políticos" por parte de cada administración competente para otorgar las
diferentes autorizaciones. Quedando al margen consideraciones acerca de la defensa del
medio ambiente, de la salud de las personas y de la estabilidad de la propia mina. Por
ejemplo, el acuífero se presenta como algo que molesta al yacimiento de cobre, como si
sobraran las reservas de agua en Andalucía.
Así se puso en marcha la operación de maquillaje de un proyecto ambientalmente inviable.
Uno puede imaginar, supuestamente, viendo los casos de corrupción urbanística que constantemente nos rodean, que en esas dos reuniones, o en algún otro momento, pasado, presente o futuro, también se pudo hablar, supuestamente, de las relaciones entre esas dos
prioridades, es decir, entre la economía de los que necesitan permisos y la economía de
los que tienen las competencias para darlos, supuestamente por supuesto.
Una vez emitida la orden tácita desde las "alturas" de la Junta y el Gobierno Central, escenificada mediante las fotografías de Chaves y Matas junto a la noticia de la reunión con el
propietario de Cobre Las Cruces, sólo faltaba los técnicos de CLC diseñaran una buena
operación de "maquillaje" ambiental de un proyecto a todas luces ambientalmente inviable,
e incluso técnicamente discutible. Para que entonces, los técnicos de Medio Ambiente, de
Minas de la Consejería de Viera y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG)
dependientes de Pascual Fernández pudieran establecer condiciones para las diferentes
autorizaciones, mineras y ambientales, que dieran luz verde al proyecto. Realizando CLC
las modificaciones que fueran necesarias "sobre el papel" del proyecto, todas las autorizaciones se aproximarían a la legalidad.
De esta forma, todos los informes técnicos negativos previos, se fueron matizando y suavizando progresivamente, hasta evitar la confrontación con la viabilidad administrativa del
proyecto. El proceso ha sido casi idéntico para todos los permisos. Para cada problema
técnico o ambiental, la empresa CLC realiza una operación de "maquillaje" de su proyecto (entrando en contradicción si es preciso con sus propias afirmaciones técnicas anteriores), entonces los informes de los técnicos de la administración pasan de negativos a
favorables. Cuando el "problema" a resolver es absolutamente imposible de resolver, este
proceso de "maquillaje" se repite algunas veces más, y la modificación de los informes se
"cuece a fuego más lento". Las consignas políticas se encuentran entonces con ciertos
"obstaculos" jurídicos, que había que salvar con habilidad para evitar riesgos de denuncias por prevaricación, falsedad en documentos públicos, etc, que pudieran retrasar la tramitación del proyecto. Por ello, algunos permisos no se podían obtener modificando los
informes negativos a positivos directamente, sino que la modificación requiere de varias
operaciones de maquillaje del proyecto, en varias fases, para que los informes pasen de
negativos a "no favorables" y después de "no favorables" a "condicionales". Estos informes "condicionales", además de dejar la responsabilidad del cumplimiento de las condi74
Nuevas encrucijadas
ciones impuestas en manos de la empresa CLC, intentan también dejar a salvo la responsabilidad jurídica del técnico que emite el informe, ..., y su ética profesional y su conciencia, ... por los suelos.
Haciendo equilibrios entre la prevaricación jurídica y la prevaricación moral, se ha logrado
anteponer los intereses puramente económicos de CLC, a los intereses generales de conservación del medio ambiente andaluz, de defensa de la salud de los andaluces, e incluso
de seguridad minera, cuando es precisamente para trabajar en esas tareas de defensa de
intereses generales para lo que cobran cada fin de mes, con dinero público procedente de
esos mismos andaluces que verán atacadas su salud y su medio ambiente.
Más adelante detallaremos la hoja de ruta seguida por los permisos más relevantes como
son la Declaración de Impacto Ambiental, la Concesión Minera, la Autorización de Vertidos
al Guadalquivir y la Autorización del Drenaje-Inyección para la supuesta protección del acuífero Niebla-Posadas. Todos ellos entre los años 2002 y 2003.
En el año 2005, la Junta lanza, por una parte, una ofensiva "verbal" contra el cambio climático, mientras que por otra parte, realiza su "contribución local" al calentamiento "global"
de la atmósfera mediante la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la Planta
Hidrometalúrgica de Las Cruces, con la emisión de los siguientes valores directos e indirectos de gases de efecto invernadero.
Gases de efecto invernadero
Producción directa
Producción indirecta por
consumo eléctrico
SO2
2.160 Kgrs/día =
756 m3/día
40.284.336 Kgrs/año =
20.500.000 m3/año
CO2
124.850 Kgrs/día =
63.534 m3/día
2.320.000 Kgrs/año =
812.000 m3/año
340.000m3/año
NO (óxidos de nitrógeno)
(Datos deducidos de la AAI/SE/007/05)
Las primeras versiones de los técnicos encargados del medio natural de la Junta situaban
estas emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero muy por encima de
los umbrales establecidos en el protocolo de Kyoto (en proporción a la población y al territorio andaluz), motivo por sí solo suficiente para declarar inviable al proyecto de la Planta
Hidrometalúrgica, como así ocurrió con el proyecto de la central térmica de Punta del
Verde, junto al puerto de Sevilla.
Pero una vez más, para Las Cruces se impusieron los criterios económicos a los ambientales, ejerciendo en este caso la Delegada Provincial de Sevilla, Pilar Pérez como ejecutora de la autorización emanada de los informes del "técnico emergente" de ¿prevención
ambiental? Salvador Camacho Lucena.
75
Nuevas encrucijadas
Minería a cielo abierto versus minería subterránea: ¡Es la economía, estúpido! ¡Pero
sólo la economía privada y subvencionada con dinero publico!
Otro aspecto importante que ya se criticaba en el Informe del año 2000 de Ecologistas en
Acción-Andalucía es la opción elegida por los promotores del proyecto de minería a cielo
abierto frente a la opción de minería subterránea en galería. Esta opción se elige bajo el
único argumento de la mayor rentabilidad económica que obtiene la empresa explotadora,
y sin pararse siquiera a comparar objetivamente las afecciones ambientales irreversibles
que la minería a cielo abierto tiene (en el paisaje y las aguas superficiales y subterráneas)
frente a la disminución de esas afecciones que aporta la minería en galería. Incluso el
Centro de Experimentación CEDEX del Ministerio de Fomento, en el primero de sus informes de 31 de julio de 2001, critica la opción de minería a cielo abierto calificándola de mercantilista frente a las afecciones ambientales descritas y frente a los problemas de grave
inestabilidad del diseño presentado para la corta a cielo abierto.
Es en esta dicotomía entre los dos tipos de minería donde claramente se observa que la
decisión adoptada por ambas administraciones, tanto la autonómica como el gobierno central, deja de lado su deber de
priorizar y defender los intereses
generales. Según el argumentario oficial conjunto Junta de
Andalucía-Cobre Las Cruces, el
principal objetivo social del proyecto es la creación de cientos
de puestos de trabajos directos
e indirectos. Es difícil saber
cuantos, porque el Consejo de
Gobierno de la Junta de
Andalucía asegura que son 169
empleos directos74, mientras
que la empresa CLC "redondea"
la cifra hasta 300 en su Boletín
Informativo nº1 de propaganda75
de octubre de 2006 que reparte
desde entonces por las poblaciones afectadas por la mina.
Sin embargo, es fácil comprobar
como la minería subterránea
genera muchos más puestos de
trabajo. En el Informe Anual del
año 2006 de la multinacional
canadiense
Inmet
Minig
Corporation, (propietaria del
70% de Cobre Las Cruces
desde el año 2005), se puede comprobar que esta misma compañía posee en explotación
2 minas subterráneas (underground en inglés) de cobre en Europa, ambas con más traba76
Nuevas encrucijadas
jadores "reales" que la Mina de Las Cruces, a saber, Phyhäsalmi, en Finlandia, con 210 trabajadores y Çayeli, en Turquía con 460 trabajadores. Igualmente, tiene en construcción otra
mina subterránea, Cerattepe, en Turquía, que empezará a funcionar en 2009, lo que
demuestra claramente que este tipo de minería es técnicamente posible y rentable en la
actualidad.
Por el contrario, todas las minas a cielo abierto (open pit en inglés) de esta compañía se
sitúan fuera de Europa, Troilus, mina de oro en Canadá que cerrará el próximo año 2009,
Petaquilla, en Panamá y la terrorífica mina de cobre y oro Ok Tedi en Papúa Nueva Guinea
para la que incluso el Banco Mundial solicitó su cierre urgente en marzo del año 2000 por
repetidos y gravísimos daños ambientales a los ríos Ok Tedi y Fly. Un año antes, representantes de la empresa minera Broken Hill Proprietary (BHP), que comparte la explotación
de Ok Tedi con Inmet Mining aseguró que "... la conclusión inmediata, es que la mina no es
compatible con nuestros valores y no debería haber empezado nunca." .
Desgraciadamente, todo indica que esa va ser la misma conclusión a la que se llegue cuando Las Cruces contamine de manera irreversible el Estuario del Guadalquivir, el entorno de
Doñana y el acuífero Niebla-Posadas, afectando gravemente a las reservas de agua potable o prepotable de la capital sevillana y de toda la comarca de Gerena y el Aljarafe, en
medio de un escenario de cambio climático y de sequía crónica.
Probablemente también entonces, empresas privadas propiedad de multinacionales mineras, subvencionadas con fondos públicos, y dirigidas en Andalucía por antiguos funcionarios y altos cargos de la Junta de Andalucía y de la Confederación Hidrográfica del
Guadalquivir controlaran las reservas, el mercado y la distribución de diferentes tipos de
aguas que se designaran por siglas administrativas como, APE (Agua Potable Envasada)
para el consumo humano, ANC (Agua No Contaminada) para los regadíos y la ganadería,
ADC (Agua Depurada Comercializable) para las industrias y ADDS (Agua Desalada para el
Desarrollo Sostenible) para los complejos turísticos litorales y los campos de golf. Todo ello
siguiendo la doctrina imperante de "Primero hay que cobrar las subvenciones públicas por
contaminar el agua para luego poder cobrar las subvenciones públicas para descontaminarla y comercializarla"
Subvenciones Públicas versus beneficios privados de Cobre las Cruces
Las administraciones públicas andaluzas, españolas y europeas se han plegado de manera vergonzante en el caso del proyecto minero de Las Cruces al principio de "Privatizar los
beneficios y socializar los gastos".
Sólo hay que mirar las cuentas con un poco de sentido común. El proyecto minero de Las
Cruces ha recibido 53 millones de euros en subvenciones públicas a fondo perdido. Con
ellas se pretende supuestamente "ayudar" a CLC a realizar las inversiones iniciales, (según
CLC, 463 millones de euros) dado que en las primeras fases de la explotación sólo se
generan gastos y ningún beneficio, hasta que se produzcan los cátodos de cobre.
Una vez puesta en marcha, CLC tiene previsto vender 1.098.000 toneladas de cátodos de
cobre. El 16 de octubre de 2002, el representante de CLC, Gobain Ovejero, aseguraba en
un escrito dirigido a la Junta
77
Nuevas encrucijadas
"El Estudio de Viabilidad del Proyecto Las Cruces, que fue presentado a la Junta
de Andalucía demuestra que el Proyecto es económicamente sólido con alta productividad y bajo coste de producción de aproximadamente USD 750 por tonelada.
Comparando esta cifra con los precios del cobre cotizados en los últimos 20 años,
se observa que los periodos más bajos de cotización fluctuaron entre USD 1.400
y USD 1.500 por tonelada. Se garantiza, así, que el Proyecto Las Cruces se mantendrá económicamente competitivo aún durante los precios de cobre más bajos,
asegurando la estabilidad laboral y la protección del medio ambiente a lo largo de
la vida del Proyecto."
Por tanto, la Junta de Andalucía sabía perfectamente cuando lo aprobó que este proyecto
tenía previstos unos beneficios de, al menos, 650 dólares por toneladas, que suponían un
beneficio bruto de más de 700 millones de dólares. Pero lo cierto es que en el año 2006 el
precio del cobre en la Bolsa de metales de Londres sobrepasó ampliamente los 5.000 dólares por tonelada, y actualmente se sitúa por encima de los 8.000, mientras que el coste
directo de producción del cobre en Europa está en torno a los 2.000 dólares por tonelada
(subida que se debe fundamentalmente a
la depreciación del dólar frente al euro), lo
que significa que los beneficios previstos
superarán seguro los 3.000 millones de
dólares, pudiendo llegar incluso a los 6.000
millones de dólares (por encima de los
600.000 millones de las antiguas pesetas).
De hecho, en el Informe Anual de Inmet
Mining del año 2006, su Director Ejecutivo
Richard Ross afirma que "esperan que el
proyecto Las Cruces se autofinancie en 2
años (con un precio del cobre a 2.50 dólares por libra)76"
Por otra parte, con una simple operación de
división se puede demostrar que la mayoría
de los sueldos de los 169 trabajadores se
pueden pagar con las subvenciones públicas que CLC ha recibido. Los 53 millones
de euros de subvenciones públicas corresponden a más de 313.000 euros por cada
uno de los 169 trabajadores, es decir,
23.230 euros anuales para cada trabajador,
o lo que es lo mismo, 1.659 euros mensuales (14 pagas anuales) para cada trabajador durante los 13 años y medio de explotación
minera. Se llega por tanto a la evidente conclusión de que prácticamente el mantenimiento de los puestos de trabajo directos de Cobre Las Cruces corre a cargo de subvenciones
de dinero público de los andaluces, españoles y europeos.
78
Nuevas encrucijadas
Según las previsiones de CLC, en el año 2010, mientras millones de andaluces tendrán que
pagar religiosamente sus hipotecas sin recibir ni un euro de subvención por ejercer su derecho constitucional a disfrutar de una vivienda digna, las multinacionales Inmet Minig y
MkGold habrán recuperado toda su inversión, y obtendrán beneficios millonarios explotando un recurso minero público gracias a una concesión pública, y sin embargo no devolverán ni un euro de las subvenciones públicas recibidas. ....... Y según la experiencia vivida
en el caso de la catástrofe anunciada de la minas de Boliden, si se desploma el precio del
cobre en los mercados internacionales o la situación financiera de Inmet Minig se deteriora, se reducirán drásticamente los gastos en la mina, afectando a la seguridad laboral,
minera y ambiental, ..., y los ciudadanos acabaremos pagando las consecuencias económicas y humanas. Los supuestos seguros de responsabilidad civil que dicen que ha suscrito CLC podrán en todo caso cubrir alguno de los gastos que se produzcan, que se
demuestren legalmente que son responsabilidad directa de CLC, y que se puedan evaluar,
también legalmente. Y entonces seguro que nos encontraremos, como con Boliden, con
una maraña de contratas y subcontratas y con una arquitectura financiera que difuminan la
responsabilidad y que imposibilitan en la práctica el cobro de las reclamaciones e indemnizaciones. En todo caso, los daños morales, el deterioro de la salud de miles de ciudadanos
por contaminación difusa de la cadena alimentaria, y los daños irreversibles al medio
ambiente no se pagan con ninguna cantidad de dinero.
Los procesos de maquillaje ambiental de Las Cruces.
La empresa promotora presenta las siguientes "mejoras ambientales de escaparate" respecto a proyectos mineros similares. Por una parte, el uso de agua depurada procedente
la depuradora de aguas residuales urbanas de Sevilla (la EDAR del barrio sevillano de San
Jerónimo), que se conduce hasta la mina mediante una tubería de abastecimiento de 15
km, pero con un alto consumo de energía de transporte del agua. Por otra parte, el uso de
una supuesta "tecnología limpia" que en vez de generar lodos tóxicos cargados de metales pesados como los de las minas de Aznalcóllar, genera también lodos, también tóxicos
y cargados con metales pesados, pero más secos, y además unas aguas residuales también tóxicas y cargadas con metales pesados. Es decir, la "tecnología limpia" lo único que
consigue evitar es que el proyecto incluya una balsa de lodos tóxicos como la que reventó
en Aznalcóllar, lo cual sería muy difícil de "vender" a la opinión pública, pero en cambio
necesita almacenar los lodos tóxicos semisecos en una instalación de estériles de tratamiento de mayores dimensiones que necesitará una vigilancia casi perpetua en el tiempo,
y necesita además una instalación de vertido continuo de líquidos tóxicos a los arroyos cercanos y al río Guadalquivir.
Es decir, poniendo un ejemplo tan gráfico como desagradable, el nuevo sistema de producción sustituye la balsa de lodos tóxicos tipo "diarrea" por una instalación de "mierda
seca" y una tubería que "orina" permanentemente al Guadalquivir.
Por último, presentan un sistema hidraúlico de "protección" del acuífero Niebla-Posadas,
totalmente experimental, que supuestamente evitara la contaminación pero que presenta
abundantes "dudas razonables" sobre su funcionamiento efectivo, ya que nunca ha sido
probado en una mina en funcionamiento real.
79
Nuevas encrucijadas
Los vertidos tóxicos líquidos de Las Cruces. Del Garnacha al Guadalquivir
Estos vertidos tóxicos líquidos, se depuran
mediante una técnica "supersecreta" de la empresa Dynatec, y tras almacenarlos en balsas de
regulación, se vierten de manera continua, durante 13,5 años, 365 días al año, 24 horas al día. Pero
los contaminantes que contienen estos vertidos,
incluso después de ser depurados son básicamente los mismos que los que se almacenaban en
la balsa de Aznalcóllar, es decir, Plomo, Cadmio,
Mercurio, Zinc, Níquel, Selenio además de otras
lindezas como Arsénico, Amonio, Nitratos,
Sulfuros y Sulfitos.
En la memoria-resumen del año 2000 se planteaba textualmente que "cuando sea necesario, Cobre Las Cruces verterá las aguas tratadas a los arroyos Garnacha o Molinos". El
proyecto incluido en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que estuvo en exposición pública a partir del 21 de abril de 2001, ya se planteaban puntos de vertido permanentes dentro del recinto minero, en los arroyos Molinos y Garnacha. Estos arroyos son tributarios del
Ribera de Huelva, donde aguas abajo se sitúa una toma de emergencia de agua prepotable de EMASESA para abstecimiento de Sevilla en periodos de sequía. Esta toma esta
cerca de la desembocadura del Rivera de Huelva en el Guadalquivir, a la altura de La
Algaba. En ninguna parte del EIA se daba importancia alguna a estos vertidos, sino que se
trataban como si no provocaran ninguna afección mediambiental, pero no pasaron inadvertidos para Ecologistas en Acción.
Ese mismo mes de abril de 2001, a propuesta de Ecologistas en Acción, se aprobó un acuerdo de 4 puntos del Consejo Provincial de Medio Ambiente, presidido por la Delegada Provincial
Rosario Pintos Martín. La propuesta inicial de Ecologistas en Acción incluía la exigencia de
CONTAMINACIÓN CERO para la Cuenca del Rivera de Huelva y el Estuario del Guadalquivir,
por salud para la toma de emergencia de EMASESA y para salvaguardar la actividad económica de arroceros, pescadores y acuicultores del estuario, y por supuesto, para proteger al
Parque Nacional y Natural de Doñana. La resolución aprobada, negociada con la Delegada,
rebajó la exigencia de CONTAMINACIÓN CERO, y finalmente, respecto a estos temas, se
incluyeron los puntos 3 y 4 que textualmente dicen respecto a la futura Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) que la propia Delegada Provincial debía emitir y firmar personalmente
"3. La DIA, deberá garantizar, que por el Organismo de Cuenca (la CHG) se asegure que los vertidos a la Cuenca del Rivera de Huelva se encuentren siempre
dentro de los niveles autorizados conforme a la Ley de Aguas (faltaría mas !!!),
así como que estos sean compatibles con la Tomas de Emergencia de EMASESA, para el abastecimeinto de la población de Sevilla y su zona de influencia. ...
4. La Declaración de Impacto Ambiental cuidará de la existencia de un sistema
de emergencia medioambiental, de tal manera, que en caso de producirse algún
vertido en situaciones extremas, este nunca se dirija hacia al Río Guadalquivir"
80
Nuevas encrucijadas
La CHG realizó un informe desfavorable el 26 de septiembre de 2001 por incumplimiento
de lo establecido en el vigente Real Decreto 995/2000, de 2 de junio de 2000, por el que
se fijan objetivos de calidad de las aguas de Dominio Público Hidraúlico (DPH) para determinadas sustancias contaminantes. En concreto, se superaban las concentraciones de
Plomo, Mercurio y Selenio, en los vertidos al arroyo Garnacha. Entonces CLC encarga a
Dynatec Corporation nuevos "ensayos" que permitan mejorar los valores "estimados" de
vertido. Los ensayos en laboratorio de Dynatec, entregados en un Informe de Noviembre
de 2001, "preven" mejorar las concentraciones de Mercurio y Plomo, pero plantean como
imposible reducir las concentraciones de Selenio. En consecuencia, la CHG emitió un
segundo informe también negativo el 11 de enero de 2002. Pero para entonces ya se había
producido la reunión de CLC con Chaves y Matas de octubre de 2001. Entonces, en vez
de obligar a CLC a mejorar el proceso de depuración de los vertidos, costara lo que costara, o a reutilizar el 100% de sus vertidos para garantizar su máxima depuración, se opta por
buscar un truco, es decir, un lugar donde verter esos vertidos venenosos sin incumplir los
"molestos" objetivos de calidad del RD 995/2000.
Y lo encontraron. Resulta que el Río Guadalquivir en su tramo denominado Bajo
Guadalquivir, desde la presa de Alcalá del Río, aguas arriba de Sevilla, hasta Sanlúcar de
Barrameda, pasando por la propia capital andaluza, no tiene consideración legal de Río, no
es Dominio Público Hidraúlico (DPH), y por tanto, en ese tramo no se aplica el "molesto"
RD 995/2000. Ese tramo, debido a la influencia mareal del Atlántico tiene consideración
legal de estuario marítimo, de Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) y se aplica otra
legislación diferente respecto a vertidos.
Los objetivos de calidad frente a vertidos en esa zona son competencia de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta, (en vez de la CHG), y están regulados por el Decreto
14/1996, de 16 de enero, de reglamento de calidad de las aguas litorales de Andalucía y
por la Orden de 14 de febrero de 1997 que clasifica las aguas litorales andaluzas y establece los objetivos de calidad de los aguas afectadas directamente por los vertidos. Y resulta que en el Anexo I de esta Orden de 1997 se establece explícitamente que "Los objetivos
de calidad del Río Guadalquivir (desde Sanlúcar de Barrameda hasta Presa de Alcalá) se
definirán en una orden posterior"
Bingo para CLC, en esa zona no hay ningún objetivo de calidad legalmente definido que
"moleste" al vertido venenoso. A fecha de abril de 2008, más de 11 años después, todavía
la Consejería de Medio Ambiente de Fuensanta Coves (ahora presidenta del Parlamento
de Andalucía) no ha tenido tiempo ni ganas para definir esos Objetivos de Calidad del Bajo
Guadalquivir, a pesar de que la propia Consejería, desde abril de 1999, elevó a la Comisión
Europea la propuesta de incluirlo como espacio protegido en la Red Natura 2000 como
Lugar de Importancia Comunitaria LIC ES6150019. Mientras tanto, paradójicamente, se
reclama a Madrid las competencias del resto de la Cuenca Hidrógrafica del Guadalquivir.
Así que el sitio más cercano desde ese tramo del Guadalquivir hasta Las Cruces en línea
recta está en La Algaba (tampoco hay que gastar ni un metro más de tubería de lo necesario). Para colmo, la zanja para meter la tubería ya está prevista para la tuberia de abastecimiento que viene desde la EDAR de San Jerónimo, por tanto sólo hay que ensanchar
la zanja y meter dos tuberias en vez de una, la de abastecimiento y la evacuación del ver81
Nuevas encrucijadas
tido venenoso, por una recibe la Planta Hidrometalúrgica agua limpia para su proceso de
obtención de cobre y por la otra se devuelve al Guadalquivir el agua venenosa que le sobra
al proyecto.
El 11 de febrero de 2002 CLC presenta un nuevo documento de Alternativas de Vertidos
con la nueva solución propuesta. En dicho documento, de 6 folios escasos y 6 tablas anexas, se dedican 5 folios y 5 tablas a "quejarse" de los problemas que la CHG pone para
autorizar los vertidos en el Garnacha, y 1 folio y 1 tabla dedicados a explicar la opción de
vertido al Guadalquivir. Ese es todo el Estudio de Impacto Ambiental que CLC presenta respecto al vertido. Ni una sola mención ni estudio sobre las afecciones ambientales del vertido con arsénico, mercurio, cadmio, plomo, selenio, zinc, níquel, amonio, nitratos, sulfitos
y sulfuros, sobre las infiltraciones en los pozos de La Algaba, sobre las afecciones a los cultivos de regadio, de arroz, sobre los peces, acedías y langostinos de Sanlúcar de
Barrameda. Nada de nada.
Pero hace ya 4 meses de las célebres reuniones de CLC con Chaves y Matas, así que la
entonces Delegada Provincial Rosario Pintos y sus técnicos emergentes de ¿prevención
ambiental? consideraron que no había tiempo para informar de "este pequeño cambio de
planes" ni al Ayuntamiento de La Algaba que tendrá posteriormente que otorgar licencia
municipal al vertido, ni a la Dirección General de Costas que ejerce la tutela del DPMT.
Además, este cambio de planes significa el incumplimiento flagrante de los puntos 3 y 4 del
acuerdo del Consejo Provincial de Medio Ambiente que ella misma preside (lo que desgraciadamente demuestra que estos Consejos no sirven en realidad para nada). Ahora se vierte directamente al Guadalquivir y además el vertido sigue afectando a la toma de emergencia de EMASESA del Ribera de Huelva, dado que esa toma está situada muy cerca de
la desembocadura del Ribera en el Guadalquivir y funciona fundamentalmente gracias a las
subidas de las mareas del estuario.
Simplemente la propuesta antes mencionada de LIC implica que la Directiva Europea
de Habitas obliga a una Evaluación de Impacto Ambiental específica para este vertido, incluyendo una consulta previa con la Comisión Europea, que nunca se ha realizado. Pero no hay tiempo para tanto estudio, tanta prevención ambiental ni tanta consulta.
Así que Medio Ambiente sólo pide opinión a la CHG, que no tiene nada que decir legalmente sobre ese nuevo punto de vertido, ya que no está dentro de sus competencias. A
pesar de ello, el 6 de marzo de 2002 la CHG emitió un informe en el que insistía en su
negativa a autorizar los vertidos en el Garnacha, tampoco se muestra favorable a autorizar los vertidos en el Canal del Tamarguillo (otra opción posible en su zona de competencia, casi dentro del casco urbano de Sevilla) y considera la opción de La Algaba (en
donde no tienen competencias) mejor que las anteriores. El comportamiento de la CHG,
bajo las directrices políticas del Ministro Matas, es como si un organismo español se
niega a autorizar a un buque español a realizar un vertido en Algeciras, porque es ilegal,
peligroso y venenoso para la salud de las personas y para el medio ambiente de la zona,
por lo que aconseja que lo haga en Gibraltar, que está cerca y tiene un agujero legal,
aunque el vertido sigue siendo igual de peligroso y venenoso para la salud de las personas de la misma zona.
82
Nuevas encrucijadas
El organismo competente para autorizar los vertidos en La Algaba es la Dirección General
de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta, dirigida entonces por Juan Espadas Cejas, actual Viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta
(a fecha de abril de 2008). No consta ningún informe favorable en esas fechas de 2002 de
ese organismo en relación con los vertidos.
La maquinaria política administrativa situó entonces al Estuario del Guadalquivir entre las
obligaciones de Prevención y Calidad Ambiental del "Espadas" de la Junta de Andalucía y
la Pared de los compromisos adquiridos por Chaves y Matas con el presidente de Mk Gold
en octubre de 2001. Y como al río Guadalquivir no le permitieron siquiera disponer de un
abogado defensor en las "negociaciones" de octubre de 2001 de Sevilla y Madrid, pues
salió condenado en primera instancia y el 9 de Mayo de 2002, la Delegada Rosario Pintos
firmó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto minero Las Cruces, a ubicar
en los términos de Gerena, Guillena y Salteras, (según el título de la Resolución). En esa
DIA ya se plantea la posibilidad de que los vertidos venenosos vayan al Guadalquivir, en
La Algaba, pero es de tal magnitud la falta de observancia de los responsables provinciales que ni la tubería de evacuación ni las instalaciones del vertido aparecen dentro de la
Caracteristicas básicas del Proyecto de la DIA.
Todo parece indicar que las prisas por sacar la DIA en mayo de 2002 se debieron a la inminente entrada en vigor de la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación, de ámbito estatal, que traspone la Directiva europea IPPC. Esta ley estaba culminando en esas fechas su tramitación en el Congreso de los Diputados y su correcta aplicación respecto a tratamiento de residuos, emisiones a la atmósfera y vertidos, podría
implicar la "puntilla" definitiva al
proyecto.
Pero las prisas siempre son
malas "Consejeras", y el Jefe del
Servicio de Protección Ambiental
de la Delegación Provincial,
Salvador Camacho, no quiso
tener en cuenta que el "pequeño"
cambio de ubicación del vertido
conllevaba los siguientes cambios sustantivos de competencias:
83
Nuevas encrucijadas
Tabla resumen de cambio de competencias y afecciones
Vertido en arroyo Garnacha o Vertido en
Canal del Tamarguillo
Guadalquivir
el
estuario
del
Dominio afectado
Dominio Público Hidráulico (DPH)
Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPM)
Aut. vertido
CHG Ministerio de M. A.
DGPCA Junta de Andalucía
Aut. usos y ocupaciones
CHG Ministerio de M. A..
DGC ' Ocupación DPMT
DGPCA ' Uso de zona de servidumbre de
protección
Limites de vertidos
Decreto 995/2000
Orden 12 noviembre de 1987
R.D. 258/1989, vertidos sustancias peligrosas de tierra a mar
Decreto 14/1996, calidad de aguas litorales.
Objetivos de calidad
Orden 14 de febrero de 1997
Plan Hidrológico Guadalquivir. CHG. No están definidos para el estuario del
Guadalquivir
Legislaciones andaluzas,
estatales y europeas
Ley 22/88 de Costas, Reglamento de
Costas, R. D. 1471/89
Ley 29/85 de Aguas.
O. M. de 13 de julio de 1993. Instrucciones
Texto refundido Ley de aguas. R.D.L
sobre conducciones.
1/2001
Decreto 334/94, de tramitación de vertidos
R.D. 849/86. Reglamento del DPH
en DPMT
Directiva Marco de Aguas
Decreto 97/1994, de asignación competencias vertidos en DPMT
Directiva Habitats y M. de Aguas
Figuras de protección
Ninguna
LIC Bajo Guadalquivir de la Red Natura
2000
Término municipal vertido
Gerena
La Algaba
DGPCA: Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía
DGC: Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente
Es evidente que antes de otorgar la autorización ambiental, se tenía que haber abierto un
nuevo procedimiento de información ambiental para el cambio de ubicación del punto del
vertido, y es evidente, que se tenía que haber presentado un Estudio de Impacto Ambiental
específico para el vertido. Ni siquiera se consultó en ese momento a la Dirección General
de Costas, incumpliéndose por tanto la Sentencia del Tribunal Constitucional 149/91 que
clarifica las competencias de la Ley 22/88 de Costas entre el Estado Central y las
Comunidades Autónomas. El artículo 57.2 de Ley de Costas obliga a que:
84
Nuevas encrucijadas
"En el caso de vertidos contaminantes es necesario que el peticionario justifique
previamente la imposibilidad o dificultad de aplicar una solución alternativa para
la eliminación o tratamiento de dichos vertidos"
Nunca se ha presentado esa justificación y nunca se le ha pedido por parte de la administraciones. Tan poco les importa a los técnicos provinciales de Prevención y Calidad
Ambiental la calidad de las aguas del Guadalquivir que, con posterioridad a la DIA, el 13 de
diciembre de 2002, durante el proceso de autorización del vertido llegaron a afirmar
"No se considera necesario un plan de vigilancia y control de las aguas receptoras, en tanto no se establezcan normativamente los objetivos de calidad del
estuario del Guadalquivir."
Quien tenía entonces la obligación y las competencias para establecer normativamente
esos objetivos de calidad, y no lo hizo nunca, y quien tenía también la competencia para
autorizar definitivamente el vertido de Las Cruces era el Director de Prevención y Calidad
Ambiental de la Junta de Andalucía y actual Viceconsejero de Medio Ambiente, Juan
Espadas, a quien la DGC advirtió repetidamente mediante informes de fechas 7 de marzo
y 14 de mayo de 2003 que debía realizar una nueva DIA especifica para el vertido antes de
autorizarlo.
A la primera de las advertencias, Juan Espadas contesta el 21 de marzo de 2003 que
"se prevé que cumplirá con los valores límites establecidos en la legislación
ambiental andaluza y con los objetivos de calidad para el medio receptor"
a pesar de ser el responsable directo de la ausencia de definición de esos objetivos de calidad. Al segundo de los informes contesta que
"(...) no entiende la petición de una nueva DIA sobre los efectos medioambientales de una pequeña parte de la instalación" (...) y por tanto "esta Dirección
General considera que no procede realizar un nuevo procedimiento de evaluación
de impacto ambiental en relación con el vertido"
Ecologistas en Acción lo que entiende es que esta decisión de Juan Espadas no se ajusta
a derecho, es totalmente arbitraria y contraria a la legislación ambiental andaluza y estatal,
ya que el punto 12 del anexo 2 del Decreto 1131/1988, Reglamento estatal de Evaluación
Ambiental, dice textualmente en su último párrafo
"Asimismo están sujetas al presente reglamento toda obra, instalación o actividad
secundaria o accesoria incluida en el proyecto de explotación minera a cielo
abierto"
Y las competencias de control de la correcta aplicación de ese Reglamento en Andalucía
también correspondían a la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental que Juan
Espadas dirigía.
A pesar de todo esto, el 21 de octubre de 2003, sin realizar esa Evaluación Ambiental específica, y sin garantizar por tanto su inocuidad, autorizó el vertido tóxico al Guadalquivir de
85
Nuevas encrucijadas
1500 millones de litros anuales de aguas residuales industriales con metales pesados
(Cadmio, Plomo, Zinc y Cobre), además de Arsénico, Amoniaco, Nitratos, Sulfitos y
Sulfuros. Curiosamente, se "olvidó" de establecer límites al Mercurio y al Selenio para el
vertido al Guadalquivir, precisamente dos de los elementos cuya alta concentración impidieron la autorización de ese mismo vertido al arroyo Garnacha.
Posteriormente, el 11 de marzo de 2005, en la página 21 de 52 de la referida
AAI/SE/007/05, la nueva Delegada Provincial Pilar Pérez Martín, a partir de los informes y
servicios del "técnico emergente" Salvador Camacho, confirmó la autorización de vertidos
anterior, nuevamente sin realizar ninguna Evaluación de Impacto Ambiental específica, y
estableció un límite máximo de vertido para el Mercurio de 15 kg anuales, a pesar de que
la Estrategia Comunitaria sobre el Mercurio, aprobada el 28 de enero de 2008 mediante la
comunicación [COM (2005) 20] dice
"El mercurio es una sustancia extremadamente tóxica para los seres humanos,
los ecosistemas, y la naturaleza. Puede ser mortal en dosis elevadas y en dosis
relativamente bajas también puede dañar el sistema nervioso. La estrategia tiene
por objeto disminuir el impacto del mercurio y sus riesgos para el medio ambiente y la salud humana."
En marzo de 2007, toda vez que Ecologistas en Acción tiene conocimiento de la existencia
de los informes de la DG de Costas, denunció públicamente los indicios de prevaricación
del viceconsejero Espadas.
Inmediatamente, CLC comunica a Medio Ambiente su intención de reducir esos vertidos, y
en mayo, Medio Ambiente redujo el volumen autorizado a 900 millones de litros anuales
mediante la modificación AAI/SE/007/01/07 (ver pág 9 de 22) que se puede consultar también en el mismo sitio web de la Consejería de Medio Ambiente. Pero se mantienen los límites de vertido para las concentraciones de metales pesados. En los siguientes gráficos
comparativos se puede observar la brutal discordancia entre los valores de metales pesados "estimados" por la empresa CLC en su solicitud de marzo de 2007, y los valores autorizados por Medio Ambiente. Es decir, hay una diferencia abismal e incomprensible entre lo
que dice CLC que va a verter y lo que legalmente le autoriza Medio Ambiente. Lo que nos
genera enormes dudas sobre la credibilidad de los valores estimados de CLC.
86
Nuevas encrucijadas
En julio de 2007, junto a las organizaciones estatales Greenpeace, WWF/Adena y
SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción-CODA se presenta un recurso ante la Consejera
Fuensanta Coves solicitando la anulación de la autorización de vertido y la implementación
de un sistema de VERTIDO CERO. Se produce una reunión directa con el Viceconsejero
para trasladarle directamente nuestras peticiones y lo único que obtenemos es un vago
compromiso de avanzar hacia ese vertido cero, en función de la voluntad de CLC.
En febrero de 2008, dado que todavía no hemos obtenido siquiera respuesta a nuestros
recursos y dado que el vertido tiene previsto comenzar durante el próximo verano de 2008,
Ecologistas en Acción decide presentar una querella criminal contra Juan Espadas por presuntos delitos de prevaricación y delito ecológico.
El sistema de drenaje-inyección. De como perforar y contaminar el acuífero NieblaPosadas simulando que se protege.
Para poder autorizar la Mina de Las Cruces, la Consejería de Medio Ambiente y la
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), tenían que imponer que, al menos
"sobre el papel", se evitara de manera absoluta el contacto contaminante entre el agua del
acuífero y los metales pesados de los filones de gossan (oro y plata) y cobre. Para ello la
empresa CLC pensó en instalar un sistema hidráulico de pozos que permanentemente
extrayeran las aguas del acuífero, para bajar su nivel piezométrico situándolo por debajo
del filón de cobre y de la corta minera. Pero resulta que el acuífero está declarado "sobreexplotado" en el Plan Hidrológico del Guadalquivir PHG por la propia CHG, lo que significa
que está prohibido extraer ni una sola gota de agua del acuífero fuera de las autorizaciones ya existentes. Esto significa que para no incumplir el PHG, toda el agua extraida por
los pozos de drenaje se tiene que reinyectar nuevamente en el acuífero, y además, para
no alterar la composición fisico-química del mismo, la reinyección debía funcionar en circuito cerrado conectado a la extracción, sin perder "ni una gota de agua", durante toda la
vida de la mina. Es obvio que si se inyecta el agua extraida en la misma zona es imposible
bajar el nivel piezométrico del acuifero, que es el objetivo principal del sistema hidráulico.
87
Nuevas encrucijadas
Por ello, los pozos de reinyección deben situarse relativamente alejados de la zona de la
corta. Todo esto se diseña a partir de un ensayo real de 28 días y de un modelo matemático que extiende el ensayo a los 15 años de vida de la mina. Posteriormente se intentó
comprobar lo resultados del modelo matemático con la realidad y las comparaciones presentaron grandes diferencias. Además, en el modelo matemático se parte de la hipótesis
(casi imposible) de que el agua extraida del acuífero no contenga sólidos en suspensión.
Desde el principio, la CHG considera que la viabilidad ambiental y técnica del proyecto
minero de Las Cruces en su conjunto depende del funcionamiento del sistema de drenajeinyección, y así se recojerá posteriormente en la autorización final de este sistema que otorga la CHG el 30 de octubre de 2003. Es decir, si el drenaje-inyección no funciona, la mina
no puede funcionar, por que se contamina el acuífero y porque se inunda la corta minera,
e incluso pueden derrumbarse las margas azules del Guadalquivir.
Desde el principio también, diversos departamentos de la CHG y el CEDEX se han mostrado totalmente excépticos de que dicho sistema funcione. El principal problema estriba en
acompasar la extracción con la reinyección, ya que es bastante probable que, lejos de la
corta, el acuífero no admita la inyección de agua al mismo ritmo que se produzca la extracción cerca de la corta. Esto ya ocurrió en los experimentos realizados de recarga artificial
del acuífero de Guadix usando las aguas de drenaje de las minas de Alquife, en el noroeste de Granada, estudiado por técnicos del IGME (Instituto Geológico y Minero de España)
y de la propia CHG.
La propia CHG critica en una comunicación dirigida a Medio Ambiente el 26 de septiembre
de 2001 que no se hayan planteado otras alternativas más seguras, y quizás complementarias al sistema de drenaje-inyección, como la impermeabilización mediante pantallas
entre el acuífero y el filón de cobre. Y además critica que estoa opciones no se hayan planteado simplemente por criterios de rentabilidad económica de CLC.
Con todas estas dudas técnicas más que razonables, el sentido común aconsejaría, como
mucho, realizar una autorización provisional para realizar ensayos mucho más largos y fiables, bajo la supervisión directa de la CHG, y en función de estos resultados, plantear la
viabilidad futura de la mina. Pero claro, eso sería incidir negativamente en los intereses
económicos de la mina.
Ante todas estas dudas, en las conclusiones del primer informe del CEDEX de 31 de julio
de 2001, se alerta de lo que posiblemente vaya a ocurrir en el futuro. Cuando el acuífero
no admita al agua, CLC usará esa agua sobrante dentro de la mina, para regar, y para su
proceso productivo, sobre todo en verano, donde tiene prohibido el suministro de agua
desde la EDAR de San Jerónimo, lo que supondrá un incumplimiento del PHG. Y el propio
CEDEX advierte que eso será muy dificil de controlar dentro del recinto minero.
Veamos la secuencia de los hechos. En el Estudio de Impacto Ambiental de marzo de 2001
la empresa afirma que es técnicamente imposible devolver al acuífero los 2,5 Hm3 que se
extraen en la excavación inicial de la corta, y que va a verter esas aguas a los arroyos
Garnacha y Molinos. En informes de 26 de septiembre y el 23 de octubre de 2001 de la
CHG advierte a CLC que si quiere la autorización para la mina, tiene que devolver esas
aguas al acuífero. En octubre se reúne CLC con Chaves y Matas. El 5 de diciembre de
88
Nuevas encrucijadas
2001 CLC comunica a la CHG que no hay problema, que va a devolver esas aguas al acuífero (aunque antes consideraba que era técnicamente imposible) e inevitablemente la
CHG le da vía libre.
De hecho, una vez que ya han empezado los trabajos de construcción de la corta,
Ecologistas en Acción ha tenido acceso a un conjunto de fotos aéreas de la mina desde la
primavera de 2007 hasta diciembre de 2007, en donde aparecen hasta 15 balsas llenas de
agua no autorizadas en ningún proyecto (salvo error u omisión). Por ello suponemos que
estas aguas proceden de la extracción del acuífero que no están siendo reinyectadas.
Entre mayo y julio de 2007 pusimos estos hechos en conocimiento del actual Comisario
de Aguas de la CHG, tanto por escrito, como manteniendo hasta 2 reuniones directas para
tratar este tema. Pero las balsas siguen hoy día en el recinto minero.
En la autorización final de 2003 del sistema hidraúlico, la CHG obligó a CLC a tener aprobado, antes de empezar a funcionar, un Plan de Prevención ante casos de roturas o mal
funcionamiento del sistema. Hemos solicitado reiteradamente a la CHG este Plan de
Contingencias, sin que hasta la fecha se nos haya remitido. De hecho, en febrero de 2007,
la propia CLC, sin ningún escrúpulo, aseguró en un escrito dirigido al Juzgado nº 5 de lo
Contencioso-Administrativo de Sevilla, que era imposible parar sin riesgo de contaminación, es decir, que aceptó las condiciones del sistema hidraúlico a sabiendas de que no
podría cumplirlas. Textualmente:
“Igualmente está construido e iniciándose el funcionamiento del sistema de drenaje-inyección de las aguas subterráneas contemplado en la resolución de 30 de
octubre de 2003, por la que se autorizó el drenaje-inyección en la explotación
minera Las Cruces para protección del acuífero Niebla-Posadas, que exige el
continuo funcionamiento de los pozos de drenaje y reinyección (en la actualidad,
31 pozos de drenaje y 32 de inyección), sin que la suspensión de la explotación
minera permita la paralización del sistema, bajo riesgo de importantes daños
medioambientales (como pérdida de agua del acuífero o contaminación de la
misma) y pérdida de la autorización administrativa.
Desde el principio, Ecologistas en Acción ha tenido la certeza de que todo este sistema no
era más que un "truco" para obtener las autorizaciones necesarias y que una vez puesta
en marcha la mina, ante cualquier circunstancia imprevista, se usarían permanentemente
no sólo el habitual demagógico argumento de los puestos de trabajo sino además, esta
nueva Espada de Damocles medioambiental. Es decir, al igual que en las minas de
Aznalcóllar, nos enfrentamos a una nueva contaminación anunciada, ..., y habrá que ver si
también va ser ocultada y consentida por la Consejería de Medio Ambiente y por la CHG.
La existencia de estas balsas también se comunicó personalmente al Viceconsejero de
Medio Ambiente, Juan Espadas, en julio de 2007, junto con las denuncias presentadas ante
la CHG. Tras meses sin respuesta satisfactoria, el 31 de marzo de 2008, Ecologistas en
Acción no ha tenido otra opción que iniciar nuevas acciones judiciales contra la empresa
minera CLC y contra la CHG por grave riesgo de contaminación del acuífero NieblaPosadas, y en breve trasladará estas denuncias a la Fiscalía de Medio Ambiente, ante los
indicios de mala fe de la empresa, y de presunta pasividad y negligencia de la CHG.
89
Nuevas encrucijadas
6.2.- Cambio climático
Sin duda, es pertinente dedicar un espacio al tema del cambio climático. El ritmo de asimilación de la importancia del cambio climático es demasiado lento con respecto a la situación de emergencia planetaria. Sus efectos son realmente preocupantes, y lo serán más en
un futuro inmediato.
En la actualidad no existen estudios sobre el impacto de este fenómeno en Doñana, se
están recabando datos. Pero ya se van extrayendo algunas conclusiones. "El cambio climático altera el ciclo migratorio de especies en Doñana" ha sido un reciente titular de prensa que reflejaba la modificación de algunas especies. Según apuntaba Andy Green, investigador de la Estación Biológica de Doñana, las aves acuáticas son las que han presentado una modificación más destacada de su comportamiento en sus migraciones hacia el sur.
Por ejemplo, la cerceta común ha ido reduciendo progresivamente su presencia en el parque desde hace dos o tres décadas a causa del aumento de las temperaturas. Los gansos
han pospuesto, por el mismo motivo, un mes su llegada a Doñana en comparación con los
datos registrados en la década de 1960.
"Las consecuencias del cambio climático -exponía el artículo- se están dejando
sentir en Doñana. Actualmente se traducen en marismas secas durante la época
estival, temperaturas más altas, un paulatino aumento del nivel del mar y, por
tanto, de la salinidad de las aguas, y el descenso general de la humedad. Estos
efectos son altamente perjudiciales para la riqueza en especies del parque que
debe buena parte de su singularidad a sus zona de humedales que cada año acogen miles de aves migratorias."77
El artículo también hace referencia a Miguel Ferrer, investigador del CSIC y presidente de
la Fundación Migres, quien alertaba que el fenómeno de los desplazamientos de larga distancia en numerosas especies de aves "están en serio peligro de desaparecer" en Europa
como consecuencia del calentamiento global.
En la misma línea se encuentran los resultados de una investigación de la Universidad de
Dirham y BirdLife, que auguran que el cambio climático obligará a las 430 aves del continente europeo a trasladarse 550 Kms. hacia el Artico antes de finales de siglo.
Basados en las últimas conclusiones y la proyección moderada del Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el estudio concluye que la alteración
afectará a cientos de millones de pequeños y grandes pájaros. Las regiones boreales de
Escandinavia y Rusia serían las beneficiadas por la llegada de estos refugiados climáticos.
"La biodiversidad está gravemente amenazada y se deben tomar medidas drásticas para
minimizar los efectos y evitar que se produzca una regresión sin precedentes de nuestra
avifauna", declaró Alejandro Sánchez, director de SEO/BirdLife. Sánchez considera que "ya
no se trata sólo de conservar Doñana, sino de tener otros <<doñanas>> como recambio"78.
Según recoge el periodista ambiental Gustavo Catalán en dicho artículo, muchas especies
amenazadas hoy día, empeorarán su estatus y para algunas hay un claro riesgo de extinción, a pesar de disponer de alas y poder trasladarse, mecanismo con el que no cuentan
las especies terrestres. Entre las aves que dejarán de verse se encuentran el urogallo, la
90
Nuevas encrucijadas
alondra ricotí, la perdiz nival, el avefría, el arao común, el búho campestre, el mochuelo
boreal, el pico dorsiblanco, el pechiazul, la buscarla pintoja, la curruca balear, el papamoscas cerrojillo y la graja. Entre las 23 especies muy afectadas se encuentran el águila imperial, la avutarda, la cigüeña negra, el alimoche, el milano real y negro o el alcaraván. En la
larga lista de 75 aves afectadas se encuentran el estornino negro o la perdiz roja.
Como hemos apuntado, estas conclusiones se han elaborado a partir de la proyección
moderada del IPCC, pero existen artículos e informes científicos más preocupantes. El
mismo Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas, en sus conclusiones expuestas
en Valencia, afirmaban que no queda casi tiempo, que las emisiones de gases de efecto
invernadero de todo el mundo tienen que empezar a bajar a partir de 2015 para no cruzar
el umbral de un aumento de temperatura de entre 2 y 2,4 grados. La importancia del informe radicaba en que colaboraron más de 2.500 científicos, que resumía en 23 páginas el
conocimiento aceptado internacionalmente sobre el calentamiento global y el hecho de que
contó con el respaldo expreso de los 130 países representados en Valencia.79
La revista Science publicaba en un editorial: "El nuevo informe del IPCC que se publica en
2007 indica que si las emisiones se mantienen al ritmo actual, la subida de la temperatura
media global será de 5 grados debido a la pérdida de reflectividad del hielo que desaparece en el Artico y a la emisión acelerada de metano. Una subida de 6 grados centígrados de
la temperatura media global causará la desaparición del 90 % de las especies vivas, incluida, claro está, la especie humana."80
Como expuso Jorge Riechmann en su ponencia "Sobre poesía y ecocidio en un mundo
incierto" , si las cosas van mal -y de momento, apuntaba el ponente, están yendo peor que
El aumento del nivel del mar provoca mayor salinidad en las aguas de Doñana
91
Nuevas encrucijadas
mal-, dentro de pocos decenios puede que subsistan sólo los restos de una humanidad
diezmada en las tierras próximas al Círculo Polar Ártico, mientras que el resto de las tierras
emergidas sean sólo desierto inhabitable. Riechmann citaba al científico James Lovelock,
quien sostiene que hemos pasado ya el punto sin retorno en lo que se refiere a cambio climático, y que resulta improbable que nuestra civilización sobreviva. Su perspectiva no
puede ser más sombría: para él, antes de que acabe el siglo XXI miles de millones de personas habrán muerto, y las pocas parejas reproductoras que sobrevivan estarán en el
Ártico, donde el clima aún resulte soportable. En palabras de Lovelock: "Hoy sabemos que
la Tierra se autorregula, pero (...) hemos descubierto demasiado tarde que esa regulación
está fallando y que el sistema de la Tierra avanza rápidamente hacia un estado crítico que
pondrá en peligro la vida que alberga."
Como indicaba Riechmann, por desgracia se van cumpliendo las peores previsiones. "Si
hace pocos años los expertos en la criosfera del planeta (su cubierta de hielos y nieve) pensaban que el Océano Ártico podía dejar de ser glacial, quedando completamente libre de
hielos en verano, hacia 2070, ahora estiman que esa catástrofe podría ocurrir incluso en
2013 -apenas dentro de un lustro-". Y citaba a Jaume Terradas: "El análisis de los últimos
seis años (2000-2006) por el Global Carbon Project muestra que la tendencia del calentamiento se ha acelerado y rebasa con mucho la peor de las alternativas (el peor de los escenarios de futuro del IPCC), debido al incremento, mayor del previsto, de las emisiones en
estos años."
Riechmann apuntaba a que las conservadoras previsiones del IPCC corren el riesgo de
quedar muy por detrás de la realidad. Si se deshielan del todo Groenlandia y la Antártida y se están deshelando con escalofriante rapidez en estos primeros años del siglo XXI- el
nivel del mar no subirá un metro, ni dos, sino entre 12 y 25 metros, quizá incluso más.
¿Qué supondría un ascenso del nivel del mar entre 12 y 25 metros? Sencillamente la desaparición de Doñana. En este sentido, el cambio climático se presenta como un enemigo
más -y en esta ocasión no es comparable- de esta privilegiada atalaya. Si no se actúa, de
manera radical, frente a las emisiones de CO2, el vertido de Aznalcóllar será una anécdota más de Doñana, y Doñana no será más que el recuerdo de un paraíso perdido.
Es inviable el modelo de producción y de consumo de los países occidentales, por ser un
gran devorador de materias primas y contaminación. Por ello, el desastre de la minas de
Aznalcóllar es fruto de un sistema relacionado directamente con el cambio global y, por
tanto, con el cambio climático. Es preciso cambiar el modelo.
92
7.- Epílogo
Diez años después aún defendemos que hay que depurar responsabilidades, que las hay
y muchas.
Responsable es Boliden, al igual que todas las multinacionales industriales, que recurren a
obtener beneficio rápido a costa de dañar al medio ambiente, al trabajo de los demás, a la
salud pública, y a lo que sea. Lo que les importa es el valor de las acciones en bolsa por
encima de todo.
Responsable es también la administración pública, que por una parte se deja chantajear
por las empresas, las cuales amenazan el mantenimiento de los puestos de trabajo con el
cierre, regulación de empleo, suspensión de pagos, o con no generar empleo si no reciben
subvenciones públicas, y que por otra parte hace la "vista gorda" a los continuos incumplimientos legislativos y de seguridad de las instalaciones.
Y responsables somos toda la ciudadanía, por permitir que empresas como Boliden actúen como actúan y por no impedir que las administraciones se dejen chantajear. Aletargados
con la sociedad del consumo y con la "caja tonta" de fondo, asistimos como meros espectadores a cuantas tragedias ocurren haciendo bien poco para evitarlas.
Aún queda mucho por hacer en Aznalcóllar para dar por cerrado el mayor desastre ecológico ocurrido en Andalucía. Se trata de una experiencia que ha evidenciado la facilidad que
tienen determinadas empresas para poner en peligro nuestro medio ambiente, con la connivencia de la administración y, en ciertas fases de este proceso, con la complicidad de los
trabajadores, que a la larga están siendo los perjudicados, al igual que el medio ambiente
de la zona.
Hoy el epíteto más propicio para las minas de Aznalcóllar, con las placas solares encima
de las escombreras, es el de sepulcro blanqueado. Desde Ecologistas en Acción seguimos
exigiendo un Plan de Restauración de la Mina que incluya la descontaminación de los terrenos y el desmantelamiento de la balsa mediante la instalación de una planta de tratamiento de los residuos que los recicle e inertice. Si no se hace, los sobresaltos derivados de
Minas de Aznalcóllar no acabarán.
Y no menos importante: Minas Las Cruces es otro megaproyecto que puede resultar una
nueva catástrofe anunciada. Esperemos que hayamos aprendido de la historia.
"Mil veces, y siempre en la misma piedra
tropieza el hombre mil veces.
No conozco otro animal,
tan torpe que no se acuerde,
donde pisa bien o mal"
El Cabrero
93
Anexo I
Autores:
Eduardo Gutiérrez Gonzáles Técnico de investigación del Instituto de Recursos Naturales y
Agrobiología de Sevilla. CSIC
Inmaculada Rodríguez Prada. Estudiante de último años de Ciencias Ambientales de la Universidad
de Jaén.
Suelos en el Corredor Verde
Tras el accidente minero de Aznalcóllar (Sevilla, abril de 1998), se liberó una mezcla de
lodos y aguas ácidas (unos 5 millones de m3) que inundó los suelos de las cuencas de los
ríos Agrio y Guadiamar. La mezcla se extendió lo largo de 60 km, hasta el al Parque
Nacional de Doñana (Huelva).
El accidente de Aznalcóllar (1998) afectó a más de 4000 ha de suelos que quedaron cubiertos por una capa de lodo pirítico y contaminados por As, Bi, Cd, Cu, Pb, Sb, Tl y Zn (Grimalt
et al., 1999; Cabrera et al., 1999). Tras el accidente, se realizó una limpieza de suelos,
repetida en 1999, los suelos se sometieron a un programa de recuperación consistente en:
a) la remoción, tanto de los lodos depositados sobre ellos, como la de una capa superficial
de suelo de 5 a 20 cm de espesor. Con la pérdida de esta capa superficial, los suelos perdieron gran parte de su contenido en materia orgánica, repercutiendo negativamente en las
propiedades físicas, químicas y biológicas de los mismos;
b) la adición de materiales ricos en carbonato cálcico (espuma de azucarera y cenizas de
pasta de celulosa, con objeto de aumentar el pH y disminuir la movilidad de los elementos
traza catiónicos;
c) la adición de materiales ricos en óxidos de hierro para disminuir la movilidad y biodisponibilidad de los elementos traza aniónicos y
d) la aplicación de materiales orgánicos (estiércol y compost), cuyo primer objetivo fue el
de reponer la materia orgánica de los suelos.
En todos los casos se homogeneizaron la capa superficial (20-25 cm) de los suelos,
mediante una labor de grada. Posteriormente, se procedió a la revegetación de la zona
afectada mediante distintas especies de plantas autóctonas (más de 3 millones de plantas),
bien adaptadas a las condiciones locales y relativamente tolerantes a la contaminación
(Consejería de Medio Ambiente, 1999 a, b).
La recuperación de suelos contaminados con elementos traza o metales pesados (As, Bi,
Cd, Cu, Pb, Sb, Tl, Zn, etc.) es uno de los problemas más difíciles de las tecnologías de
descontaminación, debido a la naturaleza no degradable de dichos elementos, así como a
la baja movilidad y al alto tiempo de permanencia en el suelo de los mismos. Una de las
tendencias actuales más empleadas para recuperar suelos moderadamente contaminados
con elementos traza es la de aprovechar los procesos naturales que tienden a inmovilizar
y disminuir la toxicidad de dichos elementos (Cabrera 2005).
Aunque se admite que bajo condiciones ácidas (suelos acidificado por el material del accidente) la biodisponibilidad de diversos elementos traza suele ser mayor, este hecho no
94
Anexo I
puede generalizarse para cualquier situación edafo-climática. Bajo determinadas circunstancias, otros procesos, como precipitación, quelación, oclusión, pueden ser más determinantes en la biodisponibilidad de un elemento traza que el propio pH.
Pero si está demostrado y es bien conocido que los metales pesados ligados a las partículas del suelo a concentraciones suficientes ejercen efectos adversos sobre la biota residente (Brannon et al., 1980; Burgess & Scott, 1992) y son asimilados más intensamente
cuanto más simples son los organismos. El Cd, Co, Cu, Hg, Ni y Pb, entre otros, son los
metales que se muestran como los más tóxicos en concentraciones excesivas para la gran
mayoría de organismos, incluyendo a plantas superiores (Alloway, 1995).
Esta toxicidad también puede afectar a otros niveles superiores de la cadena alimenticia,
tanto por ingesta directa como por la potencial transmisión a través de la cadena trófica.
La capacidad de captación de los metales pesados depende principalmente de las características del organismo y de la proporción de metal que se halle en forma disponible en el
suelo. Por su impacto ambiental son más relevantes los estados solubles, dado que en esta
forma estas sustancias son más móviles y su alcance tóxico es mayor.
La adsorción de los metales pesados -y por tanto, su disponibilidad, solubilidad y movilidad, están fuertemente condicionadas por el pH del suelo, entre otros. En general, a menor pH
-suelos ácidos- mayor solubilidad de los metales, y por tanto mayor movilidad y disponibilidad de éstos, con lo que se incrementa el área de influencia y la toxicidad para los organismos (Granick, 1958; Brown et al., 1970; Baeyens, 1970; Sillanpaa, 1976; Lou 1988;
Barman et al. 1998; Alpaslan et al. 2001; Mehdi et al. 2003; Hawari and Mulligan, 2006).
Por el contrario, en medios de pH moderadamente alto se produce generalmente la precipitación como carbonatos o como hidróxidos, excepto el molibdeno el cual tiende a estar
más disponible a pH alcalino (Lindsay, 1991).
No obstante, a pesar de las labores de recuperación, se ha visto que los valores medios de
"disponibilidad" de estos elementos son más altos que los de los suelos no afectados (control): aproximadamente 5 veces mayores en el caso del As, 9 en el del Cd, 7 en el del Cu,
4 en el del Pb y 17 en el del Zn.
Uno de lo objetivo de distintos estudios científicos realizado para la recuperación del suelo
es la reducción de la movilidad (disponibilidad) de los elementos traza, que depende de las
características de los suelos, de las condiciones climáticas y en este caso del contenido en
lodo pirítico, ya que durante las labores de limpieza quedaron restos que fueron enterrados
en las posteriores labores de recuperación. Los restos de sulfuros pueden oxidarse e hidrolizarse, disminuyendo el pH del suelo y aumentando la concentración de elementos traza
solubles en el mismo. La estimación de la disponibilidad para las plantas de los elementos
traza del suelo no están resuelta.
La fracción de elementos traza biodisponible está constituida fundamentalmente por las
fracciones del elemento soluble e intercambiable (existente en los sitios de intercambio
catiónico o aniónico de los componentes del suelo). Una buena estimación de la disponibilidad es la especiación: proceso y cuantificación de las distintas especies, formas o fases
en que se encuentra un elemento traza en el suelo.
95
Anexo I
Las hojas de los árboles se han utilizado con frecuencia para la 'biomonitorización' de la contaminación por elementos traza en el medio ambiente. Esta aplicación se basa en la capacidad de las plantas para acumular los elementos minerales en sus órganos. Sin embargo,
los patrones de bioacumulación son muy variables, tanto entre especies vegetales como
entre los diferentes elementos minerales, y no siempre existe una relación extrapolable.
Un ensayo de fitorremediación con girasol realizado los suelos afectados por el vertido
minero, ha permitido llevar a cabo el análisis de crecimiento y de distribución de recursos
a nivel de planta completa, con esta especie. La producción final (peso seco total de la planta) en la zona afectada no fue diferente de la zona control, sin embargo los patrones de crecimiento y de acumulación de elementos minerales fueron diferentes (Madejón et al. 2003).
La 'alocación' de nutrientes relativa a la biomasa, fue mayor en las estructuras reproductoras de las plantas afectadas por el vertido que en las de las no afectadas. Por el contrario,
los elementos más tóxicos (As, Cd, Pb y Tl), se acumularon preferentemente en la raíz.
Ante la situación de estrés ocasionada por la concentración elevada de elementos traza en
el suelo, las plantas afectadas realizaron una mayor 'inversión' de recursos (biomasa y
nutrientes minerales) en las estructuras reproductoras, en comparación con las no afectadas. Las tasas de utilización específica (SUR) calculadas para N y P fueron mayores en las
plantas afectadas por el vertido, mientras que para los elementos traza (Zn y Cd) fueron
menores. Es decir, el estrés del suelo contaminado indujo que por cada gramo de N o P en
hoja se produjera mayor biomasa en la fase reproductora; mientras que por cada gramo de
Zn o Cd (acumulados en exceso) se produjera menor biomasa. Los elementos traza deben
estar debidamente compartimentados en la hoja y/o retenidos en la raíz, para que no interfieran en el crecimiento y normal funcionamiento de la planta.
Conclusiones
Después de estos años se sigue detectando contaminación residual por metales en todo el
área (Aguilar et al., 2004; Cabrera et al., 2005). También se ha detectado presencia de elementos traza As, Cd, Cu, Tl y Zn en plantas arbóreas y arbustivas, espontáneas y reforestadas e incluyendo pastos por su importancia para la gestión global de este espacio (M.T.
Domínguez et al., 2008). También se puede afirmar que estas plantas contaminadas están
sirviendo para el bombeo de estos elementos trazas al ser algunos bioacumalable (Cd y Tl,
por ejemplo) y a la vez multiplicar está contaminación al ambiente.
Los suelos que fueron sometidos a recuperación presentan concentraciones totales de As,
Cd, Cu, Pb y Zn y "disponibles para las plantas" superiores a los de los suelos no afectados por el accidente.
Según la tabla 1 de un de lo estudio reciente realizado por CSIC a lo largo del todo
Guadiamar de la zona afectada por el desastre (M.T. Domínguez et al., 2008) vemos que
los valores actuales de algunos metales en suelo están por encima de los rangos normales a nivel global y éstos pueden ser fototóxico para las plantas. También, los valores
medios de estos elementos en suelos afectados son más altos que los de los suelos no
afectados (control): aproximadamente 7.5 veces mayores en el caso del As, 5.5 en el del
Bi, 6.2 en el del Cd, 3.6 en el del Cu, 4.5 en el del Pb, 4.6 en el del Sb, 4.0 en el del Tl y
4.2 en el del Zn.
96
Anexo I
Tabla 1
Mean (min. - max) total concentration (ppm) of main trace element in soils in the Guadiamar
Valley, from spill-affected and unaffeted sites
As
Horizonte superficial de suelo
Horizonte subsuperficial de
(0-25 cm)
suelo (25-40 cm)
Afectado
No afectado
Afectado
No afectado
(N=100)
(N=17)
(N=100)
(N=17)
129 (49-339)
17 (13-20)
95 (18-438)
16(14-17)
Rangos
Normales
0.1-40
Bi
1.64 (0.57-5.40) 0.30 (0.15-0.40) 1.35 (0.33-4.29) 0.25 (0.18-0.35)
0.1-13
Cd
1.44 (0.44-3.05) 0.23 (0.07-0.37) 1.27 (0.22-3.28) 0.17 (0.10-0.25)
0.01-2
Cu
115 (66-198)
32 (13-43)
110 (30-238)
24 (14-31)
2-250
Pb
210 (73-607)
47 (15-65)
179 (38-519)
31 (18-38)
2-300
Sb
13.8 (4.5-37.7)
3.0 (0.7-5.4)
11.1 (2.1-30.0)
1.8 (0.9-2.8)
0.2-10
Tl
1.17 (0.55-4.02) 0.29 (0.16-0.43) 0.82 (0.20-3.15) 0.27 (0.23-0.33)
Zn
457 (183-768)
109 (47-149)
376 (103-954)
82 (53-99)
0.01-0.8
1-900
En los bosques de ribera del Guadiamar se ha encontrado una correlación positiva y significativa entre las concentraciones de cadmio y cinc en las hojas de los álamos, respecto a
su disponibilidad potencial en el suelo. La concentración de cadmio en hojas es más del
doble que su disponibilidad en suelo; alcanzando valores puntuales cercanos a 20 mg kg-1
que están comprendidos en el intervalo fitotóxico (5-700 mg kg-1). Por otra parte, la concentración de cinc en hojas es más del triple que su disponibilidad en el suelo y también
alcanza valores extremos del orden de 1300 mg kg-1, que también estarían dentro del intervalo de fitotoxicidad (500-1500 mg kg-1). En este caso se ha comprobado que el álamo blanco, al igual que otras especies de la familia salicácea, acumula Cd y Zn en sus hojas, que
por tanto pueden ser utilizadas para biomonitorizar los niveles de contaminación de estos
dos metales pesados en la cuenca del Guadiamar (Madejón, 2003; Madejón et al., 2004b).
En las hojas de encinas y acebuches también se han acumulado cantidades apreciables
de elementos traza; sin embargo, en los frutos y en especial en las semillas la bioacumulación ha sido bastante menor. Así, en las semillas (interior de las bellotas) de las encinas,
las concentraciones medias fueron de 0,03 mg kg-1 de As, 0,09 mg kg-1 de Pb y 0,01 mg
kg-1de Cd frente a los valores mucho más altos en hojas; promedios de 0,92 mg kg-1 de
As, 3,42 mg kg-1 de Pb y 0,09 mg kg-1 de Cd. Por otro lado, en la pulpa de los frutos de
acebuche (las acebuchinas), las concentraciones medias fueron relativamente altas: 0,13
mg kg-1 de As, 0,30 mg kg-1 de Pb y 0,03 de Cd, pero no tanto como en las hojas; promedios de 0,35 mg kg-1 de As, 1,0 mg kg-1 de Pb y 0,05 mg kg-1 de Cd. Estos valores indican una menor translocación interna de los elementos traza hacia las estructuras reproductoras. Como consecuencia para la red trófica, los consumidores de frutos y semillas se
verán menos afectados por la contaminación que los defoliadores y ramoneadores
(Madejón et al., 2004a).
97
Anexo I
El seguimiento de la concentración de elementos traza en la parte aérea de la grama, una
planta muy extendida por la Cuenca del Guadiamar y bastante apetecible para los herbívoros, ha permitido evaluar los efectos de la retirada de los lodos y posterior remediación
de los suelos. Partiendo de una situación de concentraciones bajas de As y Cd antes del
accidente (equivalente a la que se encuentra actualmente en las zonas no afectadas), los
niveles se multiplicaron por 450 en el caso del As y por 75 en el caso del Cd para las plantas que estaban creciendo directamente sobre los lodos. La limpieza de los suelos redujo
de una forma drástica las concentraciones de As en las plantas de grama que los colonizaron, alcanzando niveles inferiores a los considerados tóxicos para el ganado. Sin embargo, en el caso del cadmio, aunque la reducción también ha sido muy importante, los niveles de contaminación en planta (al menos en la grama) están por encima de los umbrales
de toxicidad y debe continuarse y ampliarse el seguimiento de la bioacumulación de este
elemento traza (Madejón et al., 2002).
Según la tabla 2 se presentan valores de metales bioacumulados en algunos árboles forestales y arbustos de la zona del desastre, O. europea (Acebuche), P. angustifolia (Olivilla),
P. lentiscos (Lentisco), P. alba (Álamo blanco), Q. ilex ( Encina), R. sphaerocarpa (Retama),
R. officinalis (Romero) y T. africana (Taraje).
Tabla 2
Species
O. europea
N = 31
AS
Bi
Cd
0.32 ± 0.04 0.025 ± 0.005 0.07 ± 0.01
Cu
Pb
Sb
Tl
Zn
6.94 ± 0.49
0.89 ± 0.06 0.031 ± 0.023 0.013± 0.002
0.13 ± 0.03
5.67 ± 0.11
1.11 ± 0.18 0.046 ± 0.005 0.009 ± 0.004 79.9 ± 10.6
P. lentiscos
N=4
0.27 ± 0.12 0.026 ± 0.008 0.06 ± 0.01
4.48 ± 0.59
1.18 ± 0.39 0.028 ± 0.009 0.018 ± 0.006 14..9 ± 0.4
P. alba
N = 40
0.50 ± 0.04 0.014 ± 0.003 3.13 ± 0.45
8.11 ± 0.35
1.21 ± 0.05 0.037 ± 0.005 0.032 ± 0.008
412 ± 43
Q. ilex
N = 29
0.56 ± 0.08 0.026 ± 0.003 0.21 ± 0.05
10.2 ± 0.8
2.48 ± 0.26 0.070 ± 0.005 0.021 ± 0.005
80.0 ± 8.9
sphaerocarpa 0.30 ± 0.10 0.014 ± 0.002 0.31 ± 0.20
N=6
R. officinalis
N=7
0.79 ± 0.18 0.023 ± 0.005 0.04 ± 0.01
15.5 ± 3.0
1.40 ± 0.48 0.067 ± 0.016 0.006 ± 0.002
114 ± 36
P. angustifolia
N=6
0. 25 ± 0.07
0.019 ±
0.0007
42.2 ± 3.8
R.
T. africana
N=6
Niveles
Normales
0.83 ± 0.19 0.022 ± 0.009 0.46 ± 0.21
0.01 - 1
0.06
0.1 - 1
13.2 ± 1.1
11.3 ± 1.8
3 - 20
2.01 ± 52
0.046 ± 0.005 0.021 ± 0.007
51.2 ± 9.5
1.58 ± 0.27 0.070 ± 0.051 0.213 ± 0.059 54.7 ± 19.4
2-5
0.005 - 0.1
0.05
15 - 150
Trace element concentration (ppm) in leaves of woody plants from spill-affected sites in the
study area
98
Anexo I
En definitiva, estos niveles de contaminación o polución se establecen de acuerdo a la
capacidad del medio para absorber los contaminantes, un ambiente descontaminado es el
que tiene una alta capacidad de absorber partículas contaminada, debido, principalmente,
a que no se encuentran en abundancia; por ejemplo, si tenemos un cuadro blanco (ambiente) con un punto negro pequeñísimo (contaminante), el punto no sería observado a simple
vista, pero existe. Un ambiente contaminado es aquel que aún puede absorber partículas
sucias sin perder sus características principales; volviendo a la comparación con el cuadro,
sería a simple vista uno con manchas, pero aún blanco.
Estando en presencia de la temida polución, hablamos de un ambiente polutado. En él la
característica principal es que carece de la capacidad de absorción de la contaminación,
por lo tanto, se degrada rápidamente y su recuperación tardará varios decenios de trabajos a un coste gigante para cualquier país. Aquí el cuadro blanco se ha convertido en algo
gris oscuro y mal oliente, pero no negro.
Después de 10 años del desastre de Aznalcóllar estamos en un ambiente polutado, esto es
algo que rescatar, porque es posible sanar el ambiente, pero para recuperar los ecosistemas
dañados debemos estar dispuestos a gastar grandes recursos económicos por más de
varias decenas de años, por tanto no nos resulta buen negocio contaminar en exceso, sin
mencionar el daño que nos hacemos, de pasada, a nosotros mismos y al medio ambiente.
Algunos efectos fitotóxico y citotóxico de estos metales pesados
Antimonio (Sb)
La exposición a cantidades relativamente altas de antimonio durante un largo periodo de
tiempo puede provocar irritación de los ojos, piel y pulmones.
Si la exposición continúa se pueden producir efectos más graves, tales como enfermedades pulmonares, problemas de corazón, diarrea, vómitos severos y úlceras estomacales.
Arsénico (As)
Afinidad por grupo -SH. Inhibe la piruato-deshidrogenasa y por tanto, provoca deficiencia
en AcCoA. Reducción del ciclo de Krebs y reducción de ATP. Disminución de la gluconeogénesis, alteración metabólica generalizada.
Bismuto (Bi)
Afecciones generalmente agravadas por la exposición al bismuto: Desórdenes cutáneos y
respiratorios pre-existentes (irritación respiratoria).
Cadmio (Cd)
Tiene avidez por los grupos tioliticos, inhibición de enzimas. Antagonista del Zn. Sustituye
al Ca, provoca desorganización de microtúbulos. Altera la membrana, incrementa la glucólisis, inhibe la respiración celular y la síntesis de ácidos nucleicos y proteinas.
Efectos sobre la longitud radicular, germinación de semillas, interrupción del crecimiento y
eventualmente la muerte.
99
Anexo I
Cobre (Cu)
Tiene avidez por ligandos con S y N. se une a grupos tiolicos de hemoglobina y membrana celular provocando la lisis. Inhibe la respiración celular. Reduce el glutation. Enfermedad
de Wilson y síndrome de Merke.
Plomo (Pb)
Produce disrupción de las membranas celulares y de la mitosis, inhibición del crecimiento,
de la formación de proteinas estructurales y de la síntesis de ATP, reducción de la fotosíntesis, de la absorción de agua y de la transpiración, aumento del tiempo de generación y
disminución de la germinación del polen y del viabilidad de las semillas. En animales inhibe la dehidratasa del ácido delta-aminolevulínico (ALAD) y la hemosintetasa. Se elimina
ALA y porfirinas, se traduce en anemia. A parte se asocia a reticulocitosis, alteraciones en
la morfología de los hematíes y con punteado basófilo. También produce ceguera, lesiones
hemorrágicas en hígado y riñón, mayor susceptibilidad frente a otras enfermedades, peso
cerebral reducido, falta de coordinación, convulsiones, habilidad motora empeorada, conducta social anormal, aumento de la agresividad, hiperactividad, perturbación del sueño e
insomnio, peor capacidad reproductiva, aumento de abortos y muertes fetales, mortalidad.
Zinc (Zn)
Afinidad por grupos -SH y -OH de aminoácidos, proteinas, péptidos, ácidos nucleicos con
efectos diversos. En altas concentraciones es desestabilizante de ADN, membranas de
lisosomas y ribosomas. Hace disminuir el contenido celular de Fe y Cu.
Efectos sobre la longitud radicular y germinación de semillas
Referencia bibliografía
Adriano, D.C., Wenzel, W.W., Vangronsveld, J., & Bolan, N.S. (2004). Role of assisted natural remediation in environmental cleanup. Geoderma 122:121-142.
Aguilar, J., Dorronsoro, C., Fernández, E., Fernández, J., García, I., Martín, F., & Simón, M. (2004).
Soil pollution by a pyrite mine spill in Spain: evolution in time. Environmental Pollution, 132, 395-401.
Alloway, B.J. (1995). Heavy metals in soils. 2ºed. Blackie Academic & Professional.
Beeftink, W.G., Nieuwenhuize, J., Stoeppler, M. & Mohl, C. (1982). Heavy-metal accumulation in salt
marshes from the western and eastern Scheldt. The Science of the Total Environment 25:199-223.
Burgess, R.M. & Scott, K.J. (1992). The significance of inplace contaminated marine sediments on the
water column. Process and effects. En G.A. Burton (ed.), Sediment Toxicity Assesment. Lewis
Publishers. Chelsea. Pp. 129-165.
Cabrera, F., Clemente, L., Díaz Barrientos, E., López, R., & Murillo, J.M. (1999). Heavy metal pollution of soils affected by Guadiamar toxic flood. The Science of the Total Environment 242:117-129.
Cabrera, F. (2000). La contaminación por metales pesados en el valle del Guadiamar tras el vertido
de Aznalcóllar. Retema enero-febrero: 37-48.
Cabrera, F., Clemente, L., Cordón, R., Hurtado, M.D., López, R., Madejón, P., Marañón, T., Moreno,
100
Anexo I
F., Murillo, J.M., & Nagel, I. (2005). Heavy metal pollution in soils of the Guadiamar river valley. En:
Del Valls, T.A., & Blasco, J. (eds.). Integrated Assessment and Management of the Ecosystems
Affected by the Aznalcollar Mining Spill (SW, Spain). (UNESCO/Unitwin, Cádiz, 33 -40.
Consejería de Medio Ambiente (1999a). Balance de Actuaciones para la Corrección de los Efectos
del Vertido Minero de Aznalcólar. Oficina Técnica para la Recuperacion del Guadiamar. CD-ROM.
Consejería de Medio Ambiente (1999b). La estrategia del Corredor Verde del Guadiamar. Junta de
Andalucía. Sevilla.
Consejería de Medio Ambiente 2003. Ciencia y restauración del Río Guadiamar. Resultados del
Programa de Investigación del Corredor Verde del Guadiamar 1998-2002. Consejería de Medio
Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.
Grimalt, J.O., Ferrer, M., & MacPherson, E. (1999). The mine tailing accident in Aznalcóllar. The
Science of the Total Environment 242:2-11.
Madejón, P., Murillo, J.M., Maranón, T., & Cabrera, F. (2006). Bioaccumulation of trace elements in a
wild grass three years after the Aznalcóllar mine spill (South Spain). Environmental Monitoring and
Assessment 114:169-189.
Madejón, P., Murillo, J.M., Marañon, T., Cabrera, F., & López, R. (2002). Bioaccumulation of As, Cd,
Cu, Fe and Pb in wild grasses affected by the Aznalcóllar mine spill (SW Spain). The Science of the
Total Environment 290:105-120.
Madejón P. 2003. Elementos traza y nutrientes en álamo blanco tras el vertido tóxico de las minas de
Aznalcóllar. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales 12 (3): 19-32.
Madejón P., Marañón T., Murillo J. M. y Cabrera F. 2004a. Evolution of arsenic, lead, iron and manganese in evergreen trees affected by the Aznalcóllar mine spill. En: Del Valls, T. A. y Blasco, J. (eds).
Integrated Assessment and Management of the Ecosystems Affected by the Aznalcollar Mining Spill
(SW, Spain). UNESCO, París (en prensa).
Madejón P., Marañón T., Murillo J. M. y Robinson B. 2004b. White poplar (Populus alba) as a biomonitor of trace elements in contaminated riparian forests. Environmental Pollution (en prensa).
Madejón P., Murillo J. M., Marañón T., Cabrera F. y Soriano M.A. 2003. Trace element and nutrient
accumulation in sunflower plants two years after the Aznalcóllar mine spill. The Science of the Total
Environment 307: 239-257.
Dominguez, M. T., Maranón, T., Murillo, J.M., Rainer Schulin, Brett H. Robinson (2008). Trace element
accumulation in woody plants of the Guadiamar Valley, SW Spain: A large-scale phytomanagement
case study. Environment Pollution 152: 50-59.
Pérez-de-Mora, A., Madejón, E., Burgos, P., & Cabrera, F. (2006). Trace element availability and plant
growth in a mine-spill contaminated soil under assisted natural remediation. I. Soils. Science of the
Total Environment 363:28-37.
Rainbow, P.S. (1985). The biology of heavy metals in the sea. Intern. J. Environmental Studies, 25:
195-211. Gordon and Breach Science Publishers, Inc and OPA Ltd. London.
101
Anexo I
CRONOLOGÍA DE ALGUNAS DE LAS FALLAS MÁS IMPORTANTES DE LA GRAN MINERÍA A
NIVEL MUNDIAL
DATOS DESDE 1961 HASTA 2003 OBTENIDOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN (ARGENTINA), DEPARTAMENTO DE MINAS - INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MINERAS. CABE DESTACAR QUE
NO REPRESENTAN TODOS LOS CASOS DE CONTAMINACION, YA QUE HAY INNUMERABLES CASOS
QUE NUNCA HAN SIDO DENUNCIADOS.
1) 1961, MINA DE CARBÓN - TYMAWR REINO UNIDO - FALLA DE PRESA, LAS COLAS VIAJARON 800
METROS AGUAS ABAJO.
2) 1962, PERÚ - FALLA DE LA PRESA POR LICUACIÓN DURANTE UN TERREMOTO OCURRIDO DESPUÉS
DE INTENSAS LLUVIAS.
3) 1961, MINA DE CARBÓN - TYMAWR REINO UNIDO- FALLA DE PRESA POR SOBREPASO, LAS COLAS
VIAJARON 700 METROS AGUAS ABAJO CAUSANDO DAÑOS CONSIDERABLES.
4) 1965, 28 DE MARZO, MINA DE COBRE - LOS MAQUIS CHILE - FALLA DE PRESA POR LICUACIÓN EN UN
TERREMOTO, 21.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 5 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
5) 1965, 28 DE MARZO, MINA DE COBRE - LA PATAGUA NEW DAM, CHILE - FALLA DE PRESA POR LICUACIÓN EN UN TERREMOTO, 35.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 5 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
6) 1965, 28 DE MARZO, MINA DE COBRE - EL COBRE OLD DAM, CHILE - FALLA DE PRESA POR LICUACIÓN
EN UN TERREMOTO, 1.900.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 12 KILÓMETROS AGUAS ABAJO DESTRUYENDO EL PUEBLO DE EL COBRE Y MATANDO A MAS DE 200 PERSONAS.
7) 1965, 28 DE MARZO, MINA DE COBRE - EL COBRE NEW DAM, CHILE - FALLA DE PRESA POR LICUACIÓN EN UN TERREMOTO, 350.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 12 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
8) 1965, 28 DE MARZO, MINA DE COBRE - CERRO NEGRO N° 3, CHILE - FALLA DE PRESA POR UN TERREMOTO, 85.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 5 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
9) 1965, 28 DE MARZO, MINA DE COBRE - BELLAVISTA, CHILE - FALLA DE PRESA POR UN TERREMOTO,
70.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 800 METROS AGUAS ABAJO.
10) 1966, MINA DE PLOMO Y ZINC - MIR, BULGARIA - FALLA DE PRESA, PERDIDA DE VIDAS.
11) 1966, MINA DE CARBÓN - ABERFAN, WALES, REINO UNIDO - FALLA DE LA PRESA POR LICUACIÓN
DESPUÉS DE INTENSAS LLUVIAS, LAS COLAS VIAJARON 600 METROS AGUAS ABAJO, 144 PERSONAS
RESULTARON MUERTAS.
12) 1966, MINA DE CARBÓN - DERBYSHIRE, REINO UNIDO - FALLA DE LA PRESA POR LA FUNDACIÓN,
30.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 100 METROS AGUAS ABAJO.
13) 1966, MINA DE YESO - EAST TEXAS U.S.A. - FALLA DE LA PRESA, 76.000 - 130.000 m3 DE YESO, LAS
COLAS VIAJARON 300 METROS AGUAS ABAJO.
14) 1967, MINA DE CARBÓN - REINO UNIDO - FALLA DE LA PRESA DURANTE LA OPERACIÓN DE PERFILADO, LAS COLAS CUBRIERON UN ÁREA DE 4 HECTÁREAS.
15) 1967, MINA DE FOSFATO - FORT MEADE, FLORIDA, U.S.A. - FALLA DE LA PRESA, 250.000 m3 DE RESIDUOS FOSFATADOS, CONTAMINO 1.800.000 m3 DE AGUA, SE REPORTARON PECES MUERTOS EN
PEACE RIVER.
16) 1968 - HOKKAIDO, JAPÓN - FALLA DE LA PRESA POR LICUACIÓN POR UN TERREMOTO, 90.000 m3,
LAS COLAS VIAJARON 150 METROS.
17) 1969 - BILBAO ESPAÑA - FALLA DE LA PRESA POR LICUACIÓN DESPUÉS DE INTENSAS LLUVIAS,
115.000 m3, PERDIDAS DE VIDAS.
18) 1970, MINA DE CAOLÍN - MAGGIE PIE, REINO UNIDO - FALLA DE LA PRESA DESPUÉS DE HABER SIDO
RECRECIDA Y DE INTENSAS LLUVIAS, 15.000 m3.
19) 1970, MINA DE COBRE - MUFULIRA, ZAMBIA - LICUACIÓN DE COLAS QUE FLUYERON HACIA OBRAS
SUBTERRÁNEAS, CERCA DE 1.000.000 DE TONELADAS, 89 MINEROS MUERTOS.
20) 1971, MINA DE FOSFATO - FORT MEADE, FLORIDA, U.S.A. - FALLA DE LA PRESA, 9.000.000 DE AGUA CON
ARCILLA, LAS COLAS VIAJARON POR 120 KILÓMETROS POR PEACE RIVER, MURIERON MUCHOS PECES.
102
Anexo II
21) 1972, MINA DE CARBÓN - BÚFALO CREEK, WEST VIRGINI, U.S.A. - FALLA DE LA PRESA DESPUÉS DE
INTENSAS LLUVIAS, 500.000 m3, LAS COLAS VIAJARON POR 27 KILÓMETROS, MURIERON 125 PERSONAS, SE DESTRUYERON 500 CASAS, LOS DAÑOS SUPERAN LOS 65 MILLONES DE DÓLARES.
22) 1973, MINA DE COBRE - SOWTHWESTERN U.S.A. - ROTURA DE LA PRESA POR AUMENTO DE
PRESIÓN DE POROS CAUSADOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE RECRECIMIENTO, 170.000 m3, LAS COLAS
VIAJARON 25 KILÓMETROS RÍO ABAJO.
23) 1974, MINA DE MICA - DENEEN MICA, NORTH CALIFORNIA, U.S.A. - FALLA DE LA PRESA DESPUÉS DE
INTENSAS LLUVIAS, 38.000 m3, LAS COLAS DRENARON A UN RÍO ADYACENTE.
24) 1974, MINA DE PLATINO - BAFOKENG, SUDÁFRICA - FALLA DE LA PRESA POR FILTRACIONES CONCENTRADAS Y TUBIFICACIÓN A TRAVÉS DE GRIETAS, 3.000.000 m3, 12 PERSONAS MUERTAS EN LA MINA
INUNDADA POR COLAS, LAS COLAS VIAJARON 45 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
25) 1975, MINA DE PLOMO Y ZINC - MIKE HORSE, MONTANA, U.S.A. - FALLA DE PRESA DESPUÉS DE
INTENSAS LLUVIAS, 150.000 m3.
26) 1975, MINA DE PLOMO, ZINC, ORO - MADJAREVO, BULGARIA - AUMENTO DE LA ALTURA DE LAS
COLAS POR ARRIBA DEL NIVEL DE DISEÑO, CAUSO LA SOBRECARGA DE LA TORRE DE DRENAJE Y DE
LOS COLECTORES, 250.000 m3.
27) 1975, MINA DE METALES - SILVERTON, COLORADO, U.S.A. - FALLA DE PRESA, 116.000 TONELADAS,
LAS COLAS CONTAMINARON CERCA DE 160 KILÓMETROS DEL RÍO ANIMAS Y SUS TRIBUTARIOS, SEVEROS DAÑOS A LA PROPIEDAD.
28) 1976, MINA DE PLOMO Y ZINC - ZLEVOTO, YUGOSLAVIA - FALLA DE LA PRESA DEBIDO A UN NIVEL
FREÁTICO DEMASIADO ELEVADO, Y SALIDA DE FILTRACIONES EN EL TALUD DE AGUAS DEBAJO DE LA
PRESA, 300.000 m3, LAS COLAS ALCANZARON Y CONTAMINARON UN RÍO VECINO.
29) 1977, MINA DE URANIO - HOMESTAKE, MILAN, NUEVO MÉXICO, U.S.A. - FALLA DE LA PRESA POR
ROTURA DE UNA TUBERÍA DE TRANSPORTE DE LODOS OBTURADA, 30.000 m3, SIN IMPACTOS FUERA
DE LA MINA.
30) 1978, MINA DE ORO - MOCHIKOSHI N° 1, JAPÓN - FALLA DE LA PRESA POR LICUACIÓN DURANTE
UN TERREMOTO, 80.000 m3, UNA PERSONA MUERTA, LAS COLAS FLUYERON 7 U 8 KILÓMETROS AGUAS
ABAJO.
31) 1978, MINA DE ORO - ARCTURUS, ZIMBABWE - SOBREPASO DESPUÉS DE VARIOS DÍAS DE LLUVIA
CONTINUADA, 30.000 TONELADAS, UNA PERSONA MUERTA VÍAS DE AGUA, Y PASTURAS AFECTADAS.
32) 1979, - COLUMBIA BRITÁNICA, CANADÁ - TUBIFICACIÓN, 40.000 m3 DE AGUA EMBALSADA, CONSIDERABLES DAÑOS A LA PROPIEDAD.
33) 1979, MINA DE URANIO - CHURCH ROCK, NUEVO MÉXICO, U.S.A. - ROTURA DE LA PRESA DEBIDO
A ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES DE LA FUNDACIÓN, 370.000 m3 DE AGUAS RADIOACTIVAS, 1000
TONELADAS DE SEDIMENTOS CONTAMINADOS, CONTAMINACIÓN DEL RÍO PUERCO CON SEDIMENTOS
HASTA 110 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
34) 1980, MINA DE COBRE - TYRONE, NUEVO MÉXICO, U.S.A. - ROTURA DE LA PRESA POR AUMENTO DE
PRESIÓN DE POROS CAUSADO POR LA CONSTRUCCIÓN RÁPIDA DE UN RECRECIMIENTO, 2.000.000 m3,
LAS COLAS FLUYERON 8 KILÓMETROS AGUAS ABAJO, INUNDANDO TIERRAS DE CULTIVO.
35) 1981, MINA DE HIERRO - BALKA CHUFICHEVA, LEBEDINSKY, RUSIA - FALLAS DE LA PRESA, 3.500.000
m3, LAS COLAS VIAJARON 1,3 KILÓMETROS.
36) 1981, MINA DE CARBÓN - AGES, HARLAN COUNTY, KENTUCKY, U.S.A. - FALLA DE LA PRESA DESPUÉS
DE INTENSAS LLUVIAS, 96.000 m3, DE LODOS DE DESECHOS DE CARBÓN, LA OLA DE LODO VIAJO A LO
LARGO DEL ARROYO LEFT FORK OF AGES, 1,3 KILÓMETROS AGUAS ABAJO, UNA PERSONA MURIÓ,
TRES VIVIENDAS DESTRUIDAS, 30 VIVIENDAS DAÑADAS, MORTANDAD DE PECES EN EL RÍO CLOVER
FORK OF THE CUMBERLAND.
37) 1982, MINA DE COBRE - SIPALAY, NEGROS ACCIDENTAL, FILIPINAS - FALLA DE LA PRESA POR DESLIZAMIENTO DE LA FUNDACIÓN SOBRE SUELO ARCILLOSO, 28.000.000 DE TONELADAS, EXTENSA INUNDACIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS CON ASTA 1,5 METROS DE RESIDUOS.
38) 1985, MINA DE ORO - OLINGHOUSE, WADSWORTH, NEVADA, U.S.A. - COLAPSO DE UN TERRAPLÉN
103
Anexo II
POR SATURACIÓN, 25.000 m3, LAS COLAS FLUYERON 1,5 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
39) 1985, MINA DE COBRE - CERRO NEGRO N° 4 CHILE - FALLA DE LA PRESA POR LICUACIÓN DURANTE
UN TERREMOTO, 500.000 m3, LAS COLAS FLUYERON 8 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
40) 1985, MINA DE COBRE - VETA DE AGUA N° 1 CHILE - FALLA DE LA PRESA POR LICUACIÓN DURANTE
UN TERREMOTO, 280.000 m3, LAS COLAS FLUYERON 5 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
41) 1985, MINA DE FLUORITA - STAVA, TRENTO, ITALIA - FALLA DE LA PRESA POR INESTABILIDAD DEL
TALUD DISEÑADO CON UNA PENDIENTE EXCESIVA Y DRENAJES INADECUADOS, 200.000 m3, LAS COLAS
FLUYERON 4,2 KILÓMETROS AGUAS ABAJO, A UNA VELOCIDAD DE 90 KILÓMETROS POR HORA; 268
PERSONAS MURIERON, 62 EDIFICIOS Y 8 PUENTES DESTRUIDOS.
42) 1986, MINA DE HIERRO - HUANGMEISHAN, CHINA - FALLA DE LA PRESA POR DESLIZAMIENTO DEL
TALUD A CAUSA DEL FLUJO DEL AGUA, 19 PERSONAS MUERTAS.
43) 1986, - ITABIRITO, MINAS GERAIS, BRASIL - ROTURA DE LA PRESA, 100.000 TONELADAS, LAS COLAS
FLUYERON 12 KILÓMETROS AGUAS ABAJO.
44) 1987, MINA DE ORO - MINA COMSUR, BOLIVIA - CONTAMINACIÓN CON ARSÉNICO Y OTROS METALES PESADOS EN EL RÍO PILCOMAYO. MURIERON DOS NIÑOS POR INGESTA DE PESCADO CONTAMINADO Y SE REVELARON VALORES ELEVADOS DE METALES PESADOS EN POBLADORES INDÍGENAS DE
LAS RIBERAS DEL RÍO PILCOMAYO.
45) 1988, MINA DE FOSFATO - RIVER VIEW, FLORIDA, U.S.A. - VERTIDO ÁCIDO, MILES DE PECES MUERTOS EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO ALAFIA.
46) 1988, MINA DE CARBÓN - TENNESSEE CONSOLIDATED N° 1, GRAYS CREEK, TN, U.S.A. - LA PRESA
FALLO POR EROSIÓN INTERNA CAUSADA POR LA ROTURA DE UNA TUBERÍA DE DESCARGA ABANDONADA, 250.000 m3.
47) 1988, MINA DE MOLIBDENO - JINDUICHENG, SHAANXI PROVINCE, CHINA - ROTURA DE LA PRESA, EL
BLOQUEO DEL VERTEDERO CAUSO LA ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL EMBALSE, 700.000 m3, MURIERON 20
PERSONAS.
48) 1989, MINA DE ARENA Y GRAVA - STANCIL, PERRY VILLE, MARYLAND, U.S.A. - ROTURA DE LA PRESA
DESPUÉS DE INTENSAS LLUVIAS, 38.000 m3, LAS COLAS DERRAMADAS CUBRIERON 5.000 m2.
49) 1989, MINA DE ORO - MINERA SANTA ROSA, EL COROZAL, PANAMÁ. UN DERRAME DE CIANURO
OCASIONA GRAN MORTANDAD DE PECES Y PONE EN PELIGRO LA VIDA DE MUCHOS PANAMEÑOS.
50) 1989, - MINA DE ORO - MINA KUMTOR, KYRGYSZTAN - UN CAMIÓN QUE TRANSPORTABA CIANURO
DE SODIO, VOLCÓ EN UN PUENTE DERRAMANDO SOBRE LA SUPERFICIE DEL AGUA 1.762 KILOS,
MURIERON 4 POBLADORES Y CIENTOS DE PERSONAS DEBIERON SER ASISTIDAS EN LOS HOSPITALES.
51) 1990, MINA DE ORO - MINA SUMMITVILLE, COLORADO E.E.U.U. - UN DERRAME DE CIANURO ACABO
CON TODA LA VIDA ACUÁTICA A LO LARGO DE 27 KILÓMETROS DEL RÍO ALAMOSA, LA MINA FUE CLAUSURADA EN DICIEMBRE DE 1992, Y EL US GEOLOGYCAL SURVEY, ESTIMO QUE LOS COSTOS DE LIMPIEZA SUPERARÍAN LOS 150 MILLONES DE DÓLARES.
52) 1991, MINA DE PLOMO Y ZINC -SULLIVAN MINE, KIMBERLEY, COLUMBIA BRITÁNICA CANADÁ - FALLA
DE LA PRESA POR LICUACIÓN DE ANTIGUAS COLAS PROVOCADAS POR EL RECRECIMIENTO DE LA
PRESAS, 75.000 m3, EL MATERIAL DESLIZADO FUE CONTENIDO EN UN RESERVORIO ADYACENTE.
53) 1992, MINA DE ORO - MINA BREWER, CAROLINA DEL SUR E.E.U.U. - 11.000 PECES MURIERON A LO
LARGO DE 80 KILÓMETROS DEL RÍO LYNCHES POR UN DERRAME DE CIANURO.
54) 1992, MINA DE COBRE - N° 2 TAILINGS POND, PADCAL, LUZÓN, FILIPINAS - COLAPSO DE LA PRESA
POR LA FALTA DE LA FUNDACIÓN, 80.000.000 DE TONELADAS.
55) 1992, MINA DE CENIZA Y ESCORIA - MARIÍTAS ISTOK 1, NEAR STARA, ZAGORA, BULGARIA - FALLA
DE LA PRESA POR INUNDACIÓN DEL VASO, 500.000 m3.
56) 1993, MINA DE ORO - MARSA, PERÚ - FALLA DE LA PRESA POR SOBREPASO, 6 PERSONAS MUERTAS.
57) 1993, MINA DE FOSFATO - GIBSONTON, FLORIDA, U.S.A. - MORTANDAD DE PECES CAUSADA POR
AGUA ÁCIDA VERTIDA AL ARROYO ARCHIE.
104
Anexo II
58) 1994, MINA DE ORO - MINA HARMONY, SUDÁFRICA - COLAPSO DE UN DIQUE EN DESUSO DE CONTENCIÓN DE RESIDUOS CIANURADOS, ENTERRARON UN COMPLEJO HABITACIONAL CAUSANDO LA
MUERTE DE 10 TRABAJADORES.
59) 1994, MINA DE COBRE Y URANIO - OLIMPIC DAM, ROXBY DOWNS, SUR DE AUSTRALIA - PERDIDAS
EN UNA PRESA DE COLAS DURANTE MAS DE 2 AÑOS, VERTIDOS DE HASTA 5.000.000 m3 DE AGUA CONTAMINADA AL SUBSUELO.
60) 1994, MINA DE ORO - HARMONY, MERRIESPRUIT, SUDÁFRICA - ROTURA DE LA PRESA DESPUÉS DE
INTENSAS LLUVIAS, 600.000 m3, LAS COLAS VIAJARON 4 KILÓMETROS AGUAS ABAJO, 17 PERSONAS
MURIERON, EXTENSOS DAÑOS EN ÁREAS RESIDENCIALES.
61) 1994, MINA DE FOSFATO - IMC-AGRICO, FLORIDA U.S.A. - SE HABRE UNA CARCAVA EN UNA PILA DE
RESIDUOS, CONTAMINACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.
62) 1994, MINA DE FOSFATO - FORT MEADE, FLORIDA U.S.A. - 76.000 m3 DE AGUA VERTIDO EN EL RÍO
PEACE CERCA DE FORT MEADE.
63) 1994, MINA DE FOSFATO - PAYNE CREEK MINE, POLK COUNTY, FLORIDA U.S.A. - FALLA DE LA PRESA,
6.800.000 m3 DE AGUA DE UN RESERVORIO DE SEDIMENTO DE ARCILLA, LA MAYOR PARTE DEL VERTIDO FUE CONTENIDO POR UN ÁREA MINERA ADYACENTE, 500.000 m3 SE VERTIERON AL ARROYO HICKEY, TRIBUTARIO DEL PAYNE CREEK.
64) 1994, MINA DE FOSFATO -HOPEWELL MINE, HILLSBOROUGH COUNTY, FLORIDA, U.S.A. - FALLA DE
LA PRESA, CERCA DE 1.900.000 m3 DE AGUA DE UN RESERVORIO DE SEDIMENTACIÓN DE ARCILLA VERTIDO A UN HUMEDAL VECINO Y AL RÍO ALAFIA, KEYSVILLE FUE INUNDADO.
65) 1995, MINA DE ORO - OMAI, GUYANA - FALLA DE LA PRESA DE COLAS POR EROSIÓN INTERNA,
4.200.000 m3 DE LODOS CIANURADOS, 80 KILÓMETROS DEL RÍO ESSEQUIBO, FUERON DECLARADOS
ZONA DE DESASTRE MEDIOAMBIENTAL.
66) 1995, MINA DE ORO - PLACER, SURIGAO DEL NORTE, FILIPINAS - FALLA DE LA FUNDACIÓN DE LA
PRESA, 50.000 m3, 12 PERSONAS MUERTAS, POLUCIÓN DE LA COSTA.
67) 1995, MINA DE ORO - GOLDEN CROSS, NUEVA ZELANDA - MOVIMIENTOS DE LA PRESA QUE CONTIENE 3.000.000 DE TONELADAS DE COLAS.
68) 1995, MINA DE ORO - BARRICK, MINA EL INDIO, CHILE - ESCAPE DE COLAS DE DIQUE CONTAMINO
EL RÍO ELQUI, COMPROMETIENDO EL CONSUMO DE AGUA.
69) 1996, MINA DE COBRE - MARCOPPER, ISLA MARINDUQUE, FILIPINAS - ESCAPE DE COLAS DE UN
RESERVORIO A TRAVÉS DE UN ANTIGUO TÚNEL DE DRENAJE, 1.600.000 m3, EVACUACIÓN DE 1.200
RESIDENTES, 18 KILÓMETROS DE RÍO INUNDADO, CON COLAS, 80 MILLONES DE DÓLARES EN DAÑOS.
70) 1996, MINA DE PLOMO, ZINC, COBRE Y PLATA - SGURIGRAD, BULGARIA - FALLA DE LA PRESA DEBIDO A UN NIVEL DE EMBALSE EXCESIVO PRODUCIDO POR INTENSAS LLUVIAS, 220.000 m3, LAS COLAS
VIAJARON 6 KILÓMETROS AGUAS ABAJO, Y DESTRUYERON LA MITAD DE UN PUEBLO UBICADO 1
KILÓMETRO AGUAS DEBAJO DE LA PRESA, PRODUCIENDO 107 VICTIMAS.
71) 1996, MINA DE ZINC, PLOMO Y PLATA - EL PORCO, BOLIVIA - FALLA DE LA PRESA, 400.000 TONELADAS, 300 KILÓMETROS DEL RÍO PILCOMAYO CONTAMINADO.
72) 1996, - NAZCA PERÚ - FALLA DE LA PRESA DURANTE UN TERREMOTO, MAS DE 300.000 m3 DE COLAS
VERTIDOS EN EL RÍO.
73) 1997, MINA DE ORO - MINA GOLD QUERRY, NEVADA E.E.U.U. - DERRAME DE 1.000.000 DE LITROS DE
DESECHOS DE CIANURO.
74) 1997, MINA DE COBRE - PINTO VALLEY, ARIZONA, U.S.A. - FALLA DEL TALUD DE LA PRESA DE COLAS,
230.000 m3, DE COLAS Y ESCOMBROS, LAS COLAS CUBRIERON 16 HECTÁREAS.
75) 1997, MINA DE FOSFATO - MULBERRY PHOSTHATHE, POLK COUNTY, FLORIDA U.S.A. - FALLA DE UNA
PILA DE RESIDUOS, 200.000 m3 DE AGUA DE PROCESO, FLORA Y FAUNA ELIMINADAS DEL RÍO ALAFIA.
76) 1998, MINA DE ZINC, PLOMO COBRE Y PLATA - LOS FRAILES, AZNALCOLLAR, ESPAÑA - FALLA DE LA
PRESA POR FUNDACIÓN ENTRE 4 Y 5 MILLONES DE m3 DE AGUA Y LODO TÓXICOS, MILES DE
HECTÁREAS DE CAMPO CULTIVABLE Y DEL PARQUE NATURAL DE DOÑANA CUBIERTAS CON LODO.
105
Anexo II
77) 1998, MINA DE FOSFATO - HUELVA, ESPAÑA - FALLA DE LA PRESA DURANTE UNA TORMENTA 50.000
m3 DE AGUA ÁCIDA Y TOXICA.
78) 1998, MINA DE ORO - MINA BACK HOMESTAKE, WHITEWOOD CREEK HILLS, DAKOTA DEL SUR,
E.E.U.U. - 7 TONELADAS DE DESECHOS CIANURADOS SE DERRAMARON CAUSANDO IMPORTANTE
MORTANDAD DE PECES.
79) 1999, MINA DE ORO - PLACER, ZURRIAGO DEL NORTE, FILIPINAS, VERTIDO DE COLAS DESDE UNA
TUBERÍA DE HORMIGÓN DAÑADA, 700.000 TONELADAS DE COLAS CIANURADAS, 17 CASA SEPULTADAS,
51 HECTÁREAS DE CAMPOS DE ARROZ INUNDADOS.
80) 2000, MINA DE ORO - TULUKUMA, PAPUA NUEVA GUINEA - UN HELICÓPTERO DE LA COMPAÑÍA MINERA PIERDE EN VUELO UNA TONELADA DE CIANURO, CAYENDO EN LOS BOSQUES A 85 KILÓMETROS DE
LA CAPITAL, PORT MOREBY, LAS OBRAS DE RECUPERO Y DESCONTAMINACIÓN NO IMPIDIÓ LA AFECTACIÓN DE LOS CURSOS DE AGUA
81) 2000, MINA DE RECUPERACIÓN DE ORO DE ANTIGUAS COLAS - BAIA MARE, RUMANIA - FALLA DEL
CORONAMIENTO DE LA PRESA DE COLAS POR SOBRE PASO CAUSADO POR INTENSAS LLUVIAS Y DESHIELO, 100.000 m3 DE LIQUIDO CONTAMINADO CON CIANURO, CONTAMINACIÓN DEL ARROYO SOMES /
SZAMOS, TRIBUTARIO DEL RÍO TISZA, MATANDO TONELADAS DE PECES Y ENVENENANDO LAS FUENTES DE AGUA POTABLE DE MAS DE 2.000.000 DE PERSONAS EN HUNGRÍA.
82) 2000, - BORSA, RUMANIA - FALLA DE LAS PRESAS DE COLAS DESPUÉS DE INTENSAS LLUVIAS,
22.000 TONELADAS DE COLAS CONTAMINADOS CON METALES PESADOS, CONTAMINACIÓN DE RÍO
VASER, TRIBUTARIO DEL RÍO TISZA.
83) 2000, MINA DE COBRE - AITIK MINE, GÄLLIVARE, SUECIA - FALLA DE LA PRESA DE COLAS DEBIDO A
LA INSUFICIENTE PERMEABILIDAD DEL DRENAJE, DANDO ORIGEN A UN DESLIZAMIENTO POR EXCESO
DE PRESIÓN DE POROS, VERTIDO DE 2.500.000 m3 DE LIQUIDO EN UN RESERVORIO DE SEDIMENTACIÓN ADYACENTE, Y SUBSIGUIENTE VERTIDO AL AMBIENTE DE 1.500.000 m3 DE LIQUIDO ARRASTRANDO ALGO DE LODO.
84) 2000, MINA DE CARBÓN - INEZ, MARTÍN COUNTY KENTUCKY, U.S.A. - FALLA DE LA PRESA DE COLAS
DEBIDO AL COLAPSO DE UNA MINA SUBTERRÁNEA BAJO EL RESERVORIO DE RESIDUOS, 950.000 m3 DE
RESIDUOS DE CARBÓN EN FORMA DE LODO, SE VERTIERON A CURSOS DE AGUA CERCANO, CERCA DE
120 KILÓMETROS DE RÍOS Y ARROYOS SE TORNARON DE UN COLOR NEGRO IRIDISCENTE, PROVOCANDO LA MORTANDAD DE PECES A LO LARGO DEL RÍO BIG SANDY, Y ALGUNOS DE SUS TRIBUTARIOS.
PUEBLOS DEBIERON CLAUSURAR SUS TOMAS DE AGUA POTABLE.
85) 2000, - NANDAN COUNTY, GUANGXI PROVINCE, CHINA - FALLA DE LA PRESA DE COLAS, AL MENOS
15 PERSONAS MURIERON, 100 DESAPARECIDOS, MAS DE 100 CASAS FUERON DESTRUIDAS.
86) 2001, MINA DE HIERRO - SEBASTIÃO DAS AGUAS CLARAS, NOVA LIMA DISTRICT, MINAS GERAIS,
BRASIL - FALLA DE LA PRESA DE COLAS POR CAUSAS DESCONOCIDAS. INSPECTORES ESTATALES
SEÑALARON LA AUSENCIA DE PIEZÓMETROS EN MAYO DEL 2001, LA AVALANCHA DE COLAS VIAJO 6
KILÓMETROS MATANDO AL MENOS A DOS MINEROS, TRES TRABAJADORES MAS SE ENCUENTRAN DESAPARECIDOS.
87) 2002, - SAN MARCELINO, ZAMBALES, FILIPINAS - SOBREPASO Y FALLA DEL VERTEDERO EN DOS
PRESAS DE COLAS ABANDONADAS LUEGO DE INTENSAS LLUVIAS, SE VERTIERON COLAS EN EL LAGO
MAPANUEPE Y EVENTUALMENTE TAMBIÉN AL RÍO SANTO TOMAS. PUEBLOS UBICADOS EN ZONAS
BAJAS RESULTARON INUNDADOS CON RESIDUOS MINEROS Y QUÍMICOS, 250 FAMILIAS EVACUADAS.
1.000 FAMILIAS DE TRES PUEBLOS EVACUADAS ANTE LA AMENAZA DEL COLAPSO DE LA PRESA.
88) 2003, MINA DE ORO - LA PRENSA DE BOLIVIA DENUNCIO LA OCURRENCIA DE UN DESASTRE
ECOLÓGICO DE MAGNITUD INSOSPECHADA AL ROMPERSE EL DIQUE DE UNA MINA EN POTOSÍ,
VERTIÉNDOSE A LAS AGUAS QUÍMICOS QUE SE UTILIZAN EN LA EXPLOTACIÓN MINERA DE LA ALTA
CUENCA DEL RÍO PILCOMAYO. EL DESASTRE OCURRIÓ EN FEBRERO PASADO, LA INFORMACIÓN HA
SIDO MANTENIDA EN SECRETO PARA PROTEGER LAS INVERSIONES DE LA COMPAÑÍA MINERA SALINAS
(COMISAL). CADA AÑO EL SUR BOLIVIANO REPORTA PERDIDAS CALCULADAS EN 62 MILLONES DE
DÓLARES POR LA SEVERA CONTAMINACIÓN DEL RÍO PILCOMAYO, DENUNCIO LIDEMA.
106
Referencias bibliográficas
1. Fernández, Joaquín y Pradas, Rosa: Los Parques Nacionales Españoles (Una aproximación histórica). Organismo autónomo de Parques Nacionales. Madrid, 1996, p. 205.
2. Valverde, José Antonio: Memorias de un Biólogo Heterodoxo. La aventura de Doñana. Tomo IV. Ed.
Quercus V&V, p. 248.
3. Tratado en Fernández, Rogelio: Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Consejería de
Medio Ambiente, Sevilla, 2005, pp 75 y 76.
4. Varillas, Benigno en El Mundo, 16 de abril de 2003
5. Fernández y Pradas, op. cit., p 206
6. Tellechea, José Manuel:El conflicto info-ambiental en un entorno local contaminado: el caso de
Huelva Información. Tesis doctoral de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla,
2002.
7. Recogido en Fernández, Rogelio, op. cit., p. 130
8. Fourneau, Francis: La provincia de Huelva y los problemas del desarrollo regional. Diputación
Provincial de Huelva, 1983, p. 182
9. Huelva Información, 18 de febrero de 1987
10. "Los Ecologistas en el Banquillo y los Culpables Libres" en Papeles de Ecología, abril de 1989,
p. 3.
11. Huelva Información, 10 de septiembre de 1987
12. Huelva Información, 29 de julio de 1987
13. Boletín Informativo Interno de la CEPA nº 10, agosto de 1991
14. Boletín Informativo Interno de la CEPA nº 11, septiembre de 1991
15. Declaración en el documental "Doñana, memoria de un desastre", El Ojo de la Cámara, Canal
Plus, 1998
16. Íbidem
17. Cantó, José María: "El problema de las cuencas vertientes a Doñana y Marismas del Odiel".
Documento presentado en la "1ª Reunión Internacional de Expertos para la Regeneración Hídrica de
Doñana" celebrada en Huelva del 4 al 8 de Octubre de 1.999, expuesto verbalmente en el Acto
Público. Cantó, entonces Miembro del Comité Científico Asesor Doñana 2005 y Funcionario Cuerpo
Superior Facultativo Junta de Andalucía, apuntaba la existencia de balsas más peligrosas que la de
Aznalcóllar: "El caso de Minas de Riotinto en aún mucho mas espeluznante, ya que existe una balsa
de residuos mineros (Presa de Aguzaderas) que multiplica por diez veces el volumen de la que se ha
roto en Aznalcóllar, con el agravante de contener residuos de procedencia industrial (Polo Químico
de Huelva) y minera en una gama de sustancias que van desde los metales pesados, con una gran
cantidad de mercurio procedente de la mineralurgia del oro, pasando por arsénico, cadmio y plomo
de los ácidos procedentes de la Fundición de Cobre de Atlantic Copper en Huelva a cianuros de los
sistemas de lixiviación de los minerales auríferos del gossan. La rotura de esta balsa podría arrasar
el Paraje de Marismas del Odiel, dejando como ínfimo el accidente de Aznalcollar, por cantidad y
características de los vertidos que se producirían. En Minas de Tharsis se agolpan decenas de millones de toneladas de cenizas de pirita que han estado sin ningún tipo de control ambiental (...)"
18. Crónica de una catástrofe anunciada. Informe de la CEPA, mayo 1998
19. Estudio sobre el Plan de Saneamiento Integral de la Ría de Huelva, Tomo XXIV, Emmesa, pp. 58
a 64
20. Montero, J.M. "La Cepa denuncia la contaminación por metales pesados del Guadiamar" El País,
30 de julio de 1994, p. 1 Sección Andalucía.
21. González de la Blanca, Purificación: "Doñana,suma y sigue" en El Mundo, 29 de abril de 1998,
p.28
107
22. Montero, José María. Información expuesta en la Mesa Redonda "Doñana: Análisis del tratamiento que recibió el mayor desastre ambiental ocurrido en España". III Congreso Nacional de
Periodismo Ambiental. Noviembre de 1999, Madrid.
23. El País "La balanza y la espada", 2 de mayo de 1998, pag. 24.
24. Aguilar, Manuel: Informe sobre la presa de residuos de la mina de Aznalcóllar, noviembre de 1995
25. Aguilar, Manuel en "Un ex jefe de las minas de Aznalcóllar denuncia fugas contaminantes a los
ríos que riegan Doñana", El País, 20 de enero de 1996, pag. 6 de Sección Andalucía.
26. Arrabarri, Pablo: Estudio de la contaminación del río Guadiamar y su zona de influencia
(Marismas del Guadalquivir y Coto Doñana) por residuos de industrias mineras y agrícolas. III Premio
Osborne para la defensa de la naturaleza, p. 156
27. Entrevista realizada el 13 de marzo de 2008
28. El País "Medio Ambiente confirma el vertido contaminante de las minas de Aznalcóllar", 2 de
febrero de 1996, pag. 5 de Sección Andalucía.
29. Abc "La compañía propietaria de la mina dice que lo ocurrido es serio pero no es una catástrofe",
27 de abril de 1998 de Sección Andalucía.
30. Mesa Redonda: "Doñana: Análisis del tratamiento informativo que recibió el mayor desastre
ambiental ocurrido en España". III Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. Noviembre, 1999.
Madrid
31. El País "Amenazas al denunciante de los vertidos de Aznalcóllar", 3 de febrero de 1996, pag. 1
de sección Andalucía.
32. El Correo de Andalucía, 28 de enero de 1996
33. El País "El fiscal de medio ambiente se lamenta de la escasez de medios para investigar", 28 de
febrero de 1996, pag. 12 de Sección Andalucía y El País "Los vertidos de Aznalcóllar, principal objetivo del fiscal de Medio Ambiente", 18 de agosto de 1996, pag.1 de Sección Andalucía.
34. Diario de Andalucía, "La CEPA acusa al Gobierno de mentir a la UE sobre Boliden", 30 de abril
de 1998, p. 18
35. Caballero, Concha: "Persona Grata". Este artículo sería publicado por El Mundo
36. González de Vega, Berta: "Manuel Aguilar, la última víctima del vertido de Aznalcóllar" en El
Mundo, 19 de enero de 2001
37. "Homenaje al ingeniero que predijo el desastre Boliden" en Diario de Córdoba, 21 de febrero de
2001, p. 35
38. "Manuel Aguilar Campos, el valor de la honestidad" en Puente Genil Semanal, 10 demarzo de
2001, p. 15
39. El Correo de Andalucía, "La Junta asegura que inspeccionó la presa un día antes del accidente
sin detectar amenaza alguna", 28 de abril de 1998, p. 3
40. El Correo de Andalucía, "La Fiscalía pide a la Guardia Civil datos sobre la rotura de la presa de
Aznalcóllar", 28 de abril de 1998, p. 6
41. Pérez, Eduardo y Gens, Antonio: "Rotura de la balsa de residuos mineros de Aznalcóllar"
Universitat Politecnica de Catalunya, marzo de 2000, Memoria II, p. 413
42. Ecologistas en Acción de Cádiz: "La catástrofe de Aznalcóllar: Balance de 5 meses" Informe de
la Federación gaditana, septiembre de 1998
43. Medina, Carlos: "Suecia se avergüenza de su empresa", en El Mundo 29 de abril de 1998, p. 25
44. "Doñana, memoria de un desastre" en El ojo de la Cámara, Canal Plus, año 1998
45. Colectivo de Trabajadores Mineros de Boliden: "Mineros de Boliden. Su historia más reciente" en
guadiamar.es
46. Ecologistas en Acción de Cádiz: "La catástrofe de Aznalcóllar: Balance de 5 meses" Informe de
108
la Federación gaditana, septiembre de 1998
47. Colectivo de Trabajadores Mineros de Boliden: "Mineros de Boliden. Su historia más reciente" en
guadiamar.es
48. El Pleno del Parlamento de Andalucía, celebrado los días 27 y 28 de mayo de 1998, aprobó la
creación de un Grupo de trabajo sobre los vertidos de Aznalcóllar, adscrito a la Comisión de Medio
Ambiente, para el seguimiento de las tareas de restauración ambiental de la cuenca de río
Guadiamar. Ver en BOPA nº 23, Sevilla, 16 de junio de 1998, p. nº 13237. No se creó ninguna
Comisión que investigara el caso.
49. "El presidente de Boliden Apirsa llegó ayer a las Minas de Aznalcóllar" en Abc, 29 de abril de 1998,
Sección Andalucía, p. 39
50. Fernández, Rogelio: Periodismo Ambiental y Ecologismo: Tratamiento informativo del vertido de
Aznalcóllar en el diario El País, edición regional (1998-1999) Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias
de la Información de la Universidad de Sevilla, 2001.
51. Olano, Iñaki: "Doñana. Una pérdida anunciada" en Daphia. Boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia nº 13 junio de 1998, CCOO, pp. 7 a 9
52. Fernández, Joaquín: 50 años en la defensa de las aves. Seo. Madrid, 2004, p. 388.
53. Abc "La compañía propietaria de la mina dice que <<lo ocurrido es serio pero no es una catástrofe>>, 27 de abril de 1998 Sección Andalucía, p. 42
54. Como es sabido, a las grandes compañías les sale más barato explotar los recursos naturales y
llevar la contaminación a países del tercer mundo que hacerlo en sus propios países. Esa deuda ecológica luego no se reconoce y la imagen de dichas compañías se embadurna con unas buenas (tristes) campañas publicitarias.
55. El Mundo "Suecia se avergüenza de su empresa", 29 de abril de 1998, p. 25
56. El País "La empresa de Aznalcóllar está <<estudiando>> si rehace la presa o la traslada de sitio",
30 de abril de 1998, p. 27
57. Varios en Ecosistemas 24/25, 1998
58. El País "El PP prometió en 1996 actuar contra la mina si llegaba a gobernar", 30 de abril de 1998,
P. 29
59. Fernández, Joaquín: El ecologismo español, Alianza Editorial, Madrid, 1999, p.8
60. La pucha es el término con el que los mineros se refieren a los estériles del proceso industrial de
la pirita, el mineral con agua que se acumulaba en la balsa. Pucha era todo lo que no valía, lo que se
derramaba, lo que estaba en la bodega de flotación y de molienda.
61. Colectivo de Trabajadores Mineros de Boliden: "Mineros de Boliden. Su historia más reciente" en
guadiamar.es
62. Según tiene constancia el sindicato CCOO de Aznalcóllar, cuando la explotación de la mina finalizara había que aplicar un proyecto en el que Boliden tendría que llevar las cenizas a Foret e inertizarlas para poder verterlas sin peligro. Ello crearía 100 puestos de trabajo que serían los trabajadores que quedarían una vez abandonada la mina. Y en vez de llevarlo allí la Junta de Andalucía ha
decidido verterlas directamente en la corta.
63. Extraído de un documento de la asociación de Aznalcóllar ADECUNA: "Corredor Verde del
Guadiamar, 25 de abril de 1998-2008"
64. Declaraciones de Fernando Hiraldo en el documental "Lecciones de Aznalcóllar", de Línea 900,
año 2003
65. En la actualidad gran parte del caudal de agua es consumida por dos fincas de miles de hectáreas que vienen sobreexplotando el acuífero año tras año para sembrar arroz, cultivo de escasa rentabilidad social y subvencionado
66. "El proyecto Doñana 2005 devolverá a la zona sus condiciones originales" en Información de
Medio Ambiente nº 65, Ministerio de Medio Ambiente, septiembre de 1998
109
67. Otra insuficiencia importante, no contemplada en el proyecto y reivindicada por las cuatro asociaciones ecologistas fue la de una fase de participación pública para conseguir el mayor consenso
posible.
68. "El Proyecto Doñana 2005 es insuficiente para regenerar la aportación de agua a Doñana",
Comunicado de Prensa de Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena, 28 de
julio de 1999
69. Nota de prensa de la CEPA del 25 de mayo de 1998
70. Informe de la Consejería de Salud sobre las actuaciones sanitarias realizadas en la zona afectada por el accidente de la mina de Aznalcóllar, del 21 de octubre de 1998, pp. 16 y 17
71. Recogido en el informe Crónica de una catástrofe anunciada, de la CEPA, mayo de 1998, p. 10
72. www.guadiamar.es
73. En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tiene autorizada a la
mina una cantidad "Sin determinar" de esas "pequeñas cantidades" de ánodos agotados de plomo,
clasificados como Residuos Peligrosos de código 110205, como se puede comprobar en la tabla de
la pág 27 de 52 de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de 11 de marzo de 2005 de la Planta
Hidrometalúrgica
de
Las
Cruces
en
la
web
de
la
Consejería
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/ , siguiendo la ruta Vigilancia y Prevención
Ambiental ' IPPC ' AAI ' Instalaciones con Autorización Ambiental Integrada otorgadas 'Sevilla '
AAI/SE/007/05.
74. Ver en la web del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, acuerdo de 3 de febrero de
2004, por el que se concede una subvención a CLC
75. Ver página web de Cobre Las Cruces
76. 1 pound= 1 libra = 16 onzas = 460 gramos
77. Diario de Sevilla"El cambio climático altera el ciclo migratorio de especies en Doñana", 14 de
marzo de 2008
78. Catalán, Gustavo: "El cambio climático obligará a las aves a trasladarse 550 kilómetros hacia el
Artico" en El Mundo, 21 de enero de 2008
79. Méndez, Rafael: "Ocho años para evitar el desastre" en El País, 18 de noviembre de 2007
80. Kennedy, D./ Hanson, B. (2006): "Ice and history". Science vol. 311, marzo de 2006, p. 1673.
81. Riechmann, Jorge: Sobre poesía y ecocidio en un mundo incierto Ponencia en el Primer Foro
Internacional Saberes para el cambio. El papel de la ciencia y del arte ante el cambio global.
Universidad Internacional de Andalucía. Sede de La Cartuja. Sevilla 31 de enero de 2008
82. Lovelock, James: La venganza de la Tierra, Planeta, Barcelona, 2007, p. 23.
83. Terradas, Jaume: "El milenio de la ecología", en AAVV: 150 años de ecología en España. Ciencia
para una tierra frágil, Museo Nacional de CC. Naturales/ Fundación Banco de Santander, Madrid
2007, p. 96.
110
Bibliografía citada
Aguilar, Manuel: Informe sobre la presa de residuos de la mina de Aznalcóllar, noviembre de 1995
Arrabarri, Pablo: Estudio de la contaminación del río Guadiamar y su zona de influencia (Marismas del
Guadalquivir y Coto Doñana) por residuos de industrias mineras y agrícolas. III Premio Osborne para la defensa
de la naturaleza
Canal Plus: "Doñana, memoria de un desastre" en El ojo de la Cámara, 1998
Cantó, José María: "El problema de las cuencas vertientes a Doñana y Marismas del Odiel". Documento presentado en la "1ª Reunión Internacional de Expertos para la Regeneración Hídrica de Doñana" celebrada en Huelva
del 4 al 8 de Octubre de 1.999, expuesto verbalmente en el Acto Público
CEPA: Boletín Informativo Interno
CEPA: Crónica de una catástrofe anunciada. Informe, mayo 1998
Colectivo de Trabajadores Mineros de Boliden: "Mineros de Boliden. Su historia más reciente" en guadiamar.es
Consejería de Salud: Informe sobre las actuaciones sanitarias realizadas en la zona afectada por el accidente de
la mina de Aznalcóllar, Junta de Andalucía, octubre de 1998
Ecologistas en Acción de Cádiz: La catástrofe de Aznalcóllar: Balance de 5 meses, Informe de la Federación gaditana, septiembre de 1998
Ecologistas en Acción: Doñana, un años después del vertido, abril de 1998
Estudio sobre el Plan de Saneamiento Integral de la Ría de Huelva, Tomo XXIV, Emmesa
Fernández, Joaquín y Pradas, Rosa: Los Parques Nacionales Españoles. Organismo autónomo de Parques
Nacionales. Madrid, 1996
Fernández, Joaquín: El ecologismo español, Alianza Editorial, Madrid, 1999
Fernández, Joaquín: 50 años en la defensa de las aves. Seo. Madrid, 2004
Fernández, Rogelio: Periodismo Ambiental y Ecologismo: Tratamiento informativo del vertido de Aznalcóllar en el
diario El País, edición regional (1998-1999) Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias de la Información de la
Universidad de Sevilla, 2001
Fernández, Rogelio: Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Consejería de Medio Ambiente, Sevilla,
2005
Fourneau, Francis: La provincia de Huelva y los problemas del desarrollo regional. Diputación Provincial de
Huelva, 1983
"Guadiamar 10 años", Exposición 10º Aniversario del accidente minero del Guadiamar de febrero a junio de 2008,
en www.guadiamar.es
Lovelock, James: La venganza de la Tierra, Planeta, Barcelona, 2007
Montero, José María. "Doñana: Análisis del tratamiento que recibió el mayor desastre ambiental ocurrido en
España". Información expuesta en la Mesa Redonda. III Congreso Nacional de Periodismo Ambiental. Noviembre
de 1999, Madrid
Pérez, Eduardo y Gens, Antonio: Rotura de la balsa de residuos mineros de Aznalcóllar , Universitat Politecnica
de Catalunya, marzo de 2000, Memoria II
Riechmann, Jorge: "Sobre poesía y ecocidio en un mundo incierto" Ponencia en el Primer Foro Internacional
Saberes para el cambio. El papel de la ciencia y del arte ante el cambio global. Universidad Internacional de
Andalucía. Sede de La Cartuja. Sevilla 31 de enero de 2008
Tellechea, José Manuel: El conflicto info-ambiental en un entorno local contaminado: el caso de Huelva
Información. Tesis doctoral de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 2002
Terradas, Jaume: "El milenio de la ecología", en AAVV: 150 años de ecología en España. Ciencia para una tierra
frágil, Museo Nacional de CC. Naturales/ Fundación Banco de Santander, Madrid 2007
TVE: "Lecciones de Aznalcóllar", de Línea 900, 2003
TV3: “Doñana” en 30 Minuts, 1998 y 1999.
Valverde, José Antonio: Memorias de un Biólogo Heterodoxo. La aventura de Doñana. Tomo IV. Ed. Quercus V&V
111
Descargar