La España del Antiguo Régimen

Anuncio
T.0 LA ESPAÑA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Antiguo Régimen: Conjunto de estructuras políticas (monarquía absoluta) económicas (economía agrícola) y
sociales (estamentos) que caracterizaron a Europa durante el s XV−XVIII y en otros países hasta el s XX.
Sociedad estamental: Es un tipo de sociedad típica del Antiguo Régimen que dura hasta el s XVIII y que se
caracteriza por la desigualdad política y jurídica.
Estamentos: Grupo social cerrado al que se pertenece por sangre o por nacimiento y que apareció en Europa
en la Edad Media continuando durante todo el Antiguo Régimen. Se caracteriza por la desigualdad social y
jurídica. Son 3 estamentos:
*Privilegiados−−−−−−Clero
−−−−−−Nobleza
*No privilegiados−−−−−−Tercer Estado
Señorío: Posesión territorial laica o eclesiástica que surge en Europa en la Edad Media y perdura durante todo
el Antiguo Régimen. Estas posesiones en España al principio eran territoriales, lo que permitía a los señores
cobrar renta, y después jurisdiccionales, permitiendo a los señores ejercer poder.
Durante el Antiguo Régimen estos señoríos era tierras amortizadas, no se podían comprar ni vender.
Mayorazgo: Institución que surge en Europa en la Edad Media y se mantiene en el AR mediante el cuál el
primogénito hereda el señorío como tierra amortizada.
Gremio: Es una organizacion de artesanos del mismo oficio, que controla la producción y la creación de
nuevos talleres.
Absolutismo: Es un sistema político que se dio en Europa durante el AR. El Rey concentra en su persona
todos los poderes. En España culmina en el s. XVIII con los Borbones a traves d una centralización y
uniformidad administrativa. Desaparece con Isabel II en la primera mitad del sXIX
Cortes: Institución política creada en Europa durante la Edad Media y todo el Antiguo Regimen. Las Cortes
eran convocadas muy de tarde en tarde por los reyes con la asistencia de la representación de los 3 estamentos,
con un carácter consultivo. Con la caida del AR las Cortes son elegidas por el pueblo y tienen el poder
legislativo.
Regalismo: Movimiento político que surgio en el s.XVIII con Carlos III que tiene el origen con los reyes
católicos y consiste en la supremacía del poder políticos sobre el eclesiástico. El rey recibe del papa el
privilegio de nombrar los cargos eclesiásticos. Ej;expulsiçon de los jesuitas.
Ilustración: Corriente de pensamiento que surge en Francia en el s.XVIII y se extiende por toda Europa. Es
España entro muy lentamente y en la segunda mitad de siglo con Carlos III y Jovellanos, intentaron algunas
reformas. SE basa en la plena confianza de la razon, con la que se consigue la felicidad y el progreso llevando
a un optimismo. Ej;Francia=Voltaire
*Ilustracion−−−−−−Razon
1
−−−−−−Felicidad
−−−−−−Progreso
−−−−−−Educacion
Criticas de la Ilustracion al AR
Antiguo Regimen (critica)
*Sociedad estamental
Ilustración (defensa)
*Sociedad clasista
*Mercantilismo
*Librecambismo
*Critica a la iglesia
*Religiones + naturales
*Monarquia absoluta
*Liberalismo politico
Mercantilismo:Sistema economico que se dio en Europa del s.XVI al s.XVIII según el cual la riqueza de un
pais se basa en la posesion de metales preciosos (oro y plata) Por tanto limita las importaciones y favorece las
exportaciones. Su objetivo es que el Estado fuera rico. Es un sistema economico que defiende el absolutismo.
Fisiocracia: Se dio en Francia en el s. XVIII. Sistema economico que surge con la Ilusracion. Defiende la
agricultura como la principal fuente de riqueza d eun pais, pero se trata de una agricultura capitalista y
moderna mediante:
−Uso de técnicas modernas (capital)
−Sin intervención estatal
Proteccionismo: Sistema economico del AR en Europa que consiste en la protección por parte del Estado de
los productos de una nación poniendo aranceles a los productos del exterior.
Librecambismo: Sistema economico defendido por los ilustrados en el s.XVIII , que se dio en Europa en la
Edad Contemporánea. Su autor fue Adam Smith y se basaba en la ley de la oferta y la demanda. Sin
intervención del Estado en la economia.
El siglo XVIII en España
Antiguo Regimen
*Monarquia absoluta
*Despotismo ilustrado: Borbones
(Carlos II): centralizar y dar
uniformidad
Cambios
Aspecto politico
*Critica a los privilegiados y los
mayorazgos
*Sociedad estamental: desigualdad
jurídica: privilegiados y no
privilegiados
Aspecto social
*Crecimiento demografico lento y
periférico (crisis de subsistencia)
*Nuevo sistema de recaudación de
impuestos mediante catastros en el
territorio navarro.
*Se declaran honestas todas las
profesiones
*Crecimiento mayor de la
población, aunque lento.
2
*Modelo agrario−feudal: propiedad Aspecto economico
amortizada y de escasos
rendimientos
*Agrícola y ganadera: Intento de
reforma agraria (Expediente de
Jovellanos) Fisiocracia
*Proteccionismo y mercantilismo
*Recorte de privilegios a la Mesta
*Talleres y gremios
*Colonización de Sierra Morena
*Manufacturas reales
*Mercado local y comarcal
*Nuevos cultivos:maiz y
patata(Cantábrico) o vino
(Mediterráneo)
*Compañias comerciales
privilegiadas
*Libertad de comercio de granos
Librecambismo
*Industria:
−Industria algodonera catalana
(indianas)
−Siderurgia de Bilbao
*Libre comercio con America
*Reforma de la enseñanza aunque
insuficiente
*Pervive la inquisición
*Regalismo (jesuitas)
*Analfabetismo
Aspecto cultural
*Barroco
*Sociedades economicas de
Amigos del Pais
*Neoclasicismo
¿Qué defienden los ilustrados?
*En lo ideológico
Razon
Felicidad Optimismo
Educaion
Progreso
*En lo social
Sociedad clasista: Igualdad jurídica
*En lo economico:
Fisiocracia y librecambismo: NO intervención del Estado en la economia
*En lo político:
Librecambismo político
3
−Division de poderes:3
−Soberania Nacional
*En lo cultural:
Enseñanza util y religión natural
T1.LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: LA GUERRA D ELA
INDEPENDENCIA Y LAS CORTES DE CÁDIZ
1 La crisis del Antiguo Régimen−Reinado de Carlos IV 1788−1808
• El impacto de la Revolución francesa
• Política exterior
• La crisis de la monarquía
*Motín de Aranjuez
*Abdicaciones de Bayona
2 La invasión napoleónica 1808−1814
a) La reacción popular: Las Juntas
*El dos de mayo
*Juntas provinciales
*Batalla de Bailén
*Junta Suprema Central
• Continuación de la guerra y victoria definitiva española
• Revolución liberal burguesa
*Afrancesados
*Liberales
*Jovellanistas
3 Las Cortes de Cádiz
• Convocatoria a Cortes
• La obra legislativa
*Liberalismo económico
*Obra desamortizadora
*Supresión de la Inquisición
4
*Declaración de los derechos del ciudadano
c)Constitución de 1812: Principios básicos
*Soberanía nacional
*División de poderes
*Sufragio universal indirecto
*Religión católica oficial
Introducción:
En el primer tercio del s.XIX se produce un cambio trascendental en la Historia de España: el transito del
Antiguo Régimen al liberalismo dentro del contexto europeo del momento. En España este tránsito tiene unos
rasgos propios derivados de unas características de la monarquía y de la situación socio−económica del
s.XVIII. No obstante no se produce el triunfo del liberalismo en nuestro país de una manera definitiva hasta el
reinado de Isabel II. A finales de 1788 muere Carlos III sucediéndole su hijo Carlos IV, precisamente el año
anterior al estallido de la Revolución Francesa, que va a gobernar hasta marzo de 1808 al borde de la guerra
contra el ejército napoleónico. Este reinado y el desarrollo de la Guerra de la Independencia (1808−1814),
constituyen los orígenes de la España contemporánea. No hay que olvidar que al mismo tiempo que se
desarrollaba la Guerra de liberación contra el ejército napoleónico, tuvo lugar una revolución liberal burguesa
que a través de las Cortes de Cádiz se plasmó en la Constitución de 1812.
La crisis del Antiguo Régimen: Reinado de Carlos IV (1788−1808):
a)Impacto de la Revolución Francesa: España tenia un régimen absolutista. El poder político estaba en manos
del rey.
El clero y la Nobleza poseían dos terceras partes de la tierra y percibían derechos señoriales. La burguesía
estaba marginada y el comercio apenas tenia importancia.
Como consecuencia del estallido de la Revolución Francesa ¿1789?, el rey, mediante sus ministros, primero el
conde de Floridablanca y después el conde de Aranda, realiza una política de aislamiento, quedando truncadas
las posibilidades de propagación de ideologías revolucionarias por España. a raíz de ser ajusticiado el monarca
francés Luis XVI. Godoy, que en poco tiempo había pasado de guardia re corps a un alto oficial, se convierte
en la persona de confianza de Carlos IV y Maria Luisa de Parma. Va a acaparar todo el poder (despotismo
militar) y va a dirigir las relaciones exteriores, provocando el rechazo de la nobleza y parte del ejercito, que
defendían al Príncipe de Asturias (Fernando)
b)Política exterior
Los acontecimientos en Francia determinaron nuestra política exterior.
La Revolución francesa llevo a Carlos IV a declarar la guerra a Francia, sufriendo las tropas españolas una
derrota.
Una vez que Napoleón accedió al trono, la política exterior española dirigida por Godoy se convierte en aliada
de Francia contra Inglaterra. En Trafalgar la escuadra franco−española dirigida por Villeneuve fue totalmente
destrozada por la Británica de Nelson. En 1807 Napoleón obtuvo en el tratado de Fontainebleau el permiso
para que sus tropas atravesaran España para atacar Portugal (aliada de Inglaterra). A cambio de este tratado
5
Napoleón prometió un futuro reparto entre España y Francia de Portugal y un principado para Godoy, pero en
realidad lo que planeaba era ocupar nuestro país.
c)Crisis de la monarquía:
*Motín de Aranjuez (marzo de 1808): Los bajos rendimientos de la agricultura, el elevado numero de
jornaleros, la disminución del comercio con América y la inflación creciente por las guerras, provocan el
malestar general entre la población que se agrava en España con la tropa de los regimientos franceses.
El pueblo de Madrid acude a Aranjuez donde se encontraban los reyes, saquean la residencia de Godoy,
exigiendo su destitución. Este motín dirigido por la Nobleza y el Clero, pedía también la abdicación de Carlos
IV en su hijo Fernando. Los amotinados lograron sus objetivos poniendo en evidencia una profunda crisis de
la monarquía española.
*Abdicaciones de Bayona: Aprovechando esta debilidad, Napoleón se decidió definitivamente a invade
España, ocupar el trono y anexionarlo al Imperio. Para ello se ofrece como mediador entre Carlos IV y
Fernando VII, llamándoles a Bayona, consiguiendo la abdicación de ambos, siendo nombrado Napoleón rey
de España y abdicando éste a su vez en su hermano José I. Para ratificarlo convocó unas Cortes en Bayona,
donde se aprobó el Estatuto del mismo nombre, una especie de constitución que reconocía la división de
poderes, la igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos. Sin embargo
este Estatuto no e suna constitución porque las Cortes son todavía de base estamental. Apenas fue aplicado,
debido a la situación del país. Su importancia está en su carácter liberal, sirviendo de base a la constitución de
1808. José Bonaparte pretendía acabar con el Antiguo Régimen en España, para ello: abolió la Inquisición,
desamortizó parte de las tierras del clero y desvinculó los mayorazgos.
La invasión napoleónica
a)Reacción popular:Las Juntas
La opinión popular era contraria al destronamiento de los Borbones, que junto con el malestar provocado por
la presencia del ejército napoleónico, dieron lugar al estallido del Dos de Mayo, junto al Palacio Real que fue
reprimido por el ejército francés.
En los fusilamientos murieron cantidad de héroes como Daoíz y Velarde. Aunque Madrid quedó en manos
francesas y José Boanaparte se instaló en el Palacio real, el levantamiento se generalizó por todo el país
(gracias al alcalde de Móstoles) Creándose muchas juntas provinciales que dirigen las operaciones militares
contra el ejército invasor. Los componentes de estas juntas son en su mayoría miembros de la nobleza,
burguesía y profesionales liberales, es decir, los que ya anteriormente pertenecían a las clases dirigentes.
La actuación de las juntas tuvo su más brillante éxito en la Batalla de Bailén, donde el mariscal Dupont fue
derrotado por las tropas españolas dirigidas por Castaños. Esta victoria produjo un impacto resonante en
Europa, donde se creía que Napoleón era invencible, y dentro del país:
−Madrid y Andalucia quedaron libres de tropas francesas
−El ejército francés establecido en Portugal negocia su retirada con los ingleses.
En esta situación era evidente la necesidad de coordinar las juntas provinciales, lo que llevó a la creación de la
Junta Suprema Central. Ésta asume la soberanía nacional y se establece primero en Aranjuez, después en
Sevilla y de aquí pasa a Cádiz. Fue la encargada del gobierno del país y de dirigir la guerra, y una de sus
primeras resoluciones fue firmar la paz con Inglaterra.
6
b)La continuación de la Guerra y victoria española definitiva:
La difícil situación del ejército francés a consecuencia de la batalla de Bailén hace que Napoleón decida
acudir personalmente para acabar con la insurrección acompañado de La grande armée Napoleón tras derrotar
al ejército español volvió a ocupar Madrid y a poner a José Bonaparte en el trono, pero ante las noticias que le
llegaban de Europa, donde se había formado una nueva coalición antifrancesa, Napoleón abandonó España sin
completar la conquista.
Después de su marcha, sus mariscales ocuparon oficialmente toda España, pero en la práctica no dominaban
más que las grandes ciudades y rutas, ya que el campo estaba en manos de las partidas de guerrilleros. Éstos
desconcertaron al ejército francés, junto con la resistencia de algunas ciudades como Gerona y Zaragoza,
obligando a Napoleón a variar sus planes de conquista rápida. Destacaron personajes como Agustina de
Aragón (Zaragoza) y Palafox (Zaragoza)...el guerrillero por excelencia fue Juan Martín Díaz, el empecinado.
Se alistó gente de todas las regiones y actividades, como el cura Merino, médicos, campesinos, aristócratas...
Hasta 1812 la guerra se sostuvo por ambas partes con diversa suerte y en medio de una gran confusión,
conocemos el triunfo hispano−inglés con Wellington en Talavera de la Reina, y también el desastre español
en Ocaña, que permitió a los franceses adueñarse de toda Andalucía, menos de Cádiz. A partir de 1812 la
Guerra de la Independencia cambió de signo, al mismo tiempo que estallaban en toda Europa las guerras de
liberación contra Napoleón, que acabarían derrotándole. Así el ejército hispano−inglés logra una gran victoria
en arapiles, junto a Salamanca, que obligó a José I a abandonar Madrid y retirarse hacia el Norte. A partir de
ahora la guerra se convirtió en una gran persecución de las tropas francesas en constante retirada. En 1813 los
franceses fueron vencidos en Vitoria y san Marcial.
En 1814 las últimas tropas francesas cruzaron los Pirineos firmándose el fin de las hostilidades y Napoleón
liberó a Fernando VII, que pudo regresar a España.
Dos meses después Napoleón fue derrotado por los co−aliados en la batalla de Leizpig y lo desterraron a la
Isla de Elba, restaurándose en Francia los Borbones con Luis XVIII y en ese año se reúnen las potencias de la
Restauración en el Congreso de Viena.
c)La Revolución liberal burguesa:
Al mismo tiempo que se desarrollaba la guerra de liberación contra el ejército francés, se da en España un
movimiento revolucionario que se puede insertar en el proceso general de la época de la llamada revolución
liberal burguesa. Existía un sector en la sociedad que quería continuar con las reformas iniciadas en el
s.XVIII, que habían sido frenadas durante el reinado de Carlos IV. Ahora bien, no todos los partidarios de las
reformas opinaban igual. Distinguimos 3 grupos:
*Afrancesados: Se llamó así a quienes aceptaban la renuncia de Carlos IV y Fernando VII, viendo en el
Régimen Napoleónico la posibilidad de realizar la reforma. Pertenecían a las capas altas de la sociedad. Se
sentían atraídos por el prestigio de Napoleón. Fueron acusados de traidores, pero hoy los historiadores piensan
que algunos actuaron de buena fe. La mayoría de ellos se exiliaron al acabar la guerra.
*Jovellanistas: Llamados así porque siguieron la doctrina de Jovellanos, el gran pensador de la Ilustración,
muerto en plena Guerra de la Independencia. Coinciden con los afrancesados en la necesidad de reformas,
pero no aceptan las abdicaciones de Bayona, esperando el regreso de Carlos IV. Son partidarios de la
Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
*Liberales: Pertenecían a la burguesía media, como los jovellanistas, pero estaban más influidos por las ideas
revolucionarias. Se diferencian de éstos en que defienden una cámara única de las Cortes. Fueron los que
triunfaron y convocaron las Cortes de Cádiz, con la aprobación de la Constitución de 1812.
7
Además de estos 3grupos están los absolutistas, partidarios de mantener el Antiguo Régimen.
Las Cortes de Cádiz
a)La convocatoria a Cortes:
Al poco de estallar la Guerra de la Independencia se vio la necesidad de una coordinación entre las diversas
juntas provinciales a través de una Junta Suprema Central, que se reunió por primera vez en Aranjuez
(septiembre de 1808) aprovechando la retirada momentánea de los franceses en Madrid tras la derrota de
Bailén. Con el avance francés se trasladó a Sevilla y por último a Cádiz. Ésta junta se consideró depositaria
del poder hasta el retorno de Fernando VII.
Formaron parte de ella destacados ilustrados como Jovellanos y Floridablanca, y se encargó de convocar unas
Cortes generales.
En Enero de 1810 se disuelve la Junta Suprema Central tras la convocatoria a Cortes, manteniendo en tanto
éstas se reunieran un consejo de regencia de 5miembros.
El proceso de elección de diputados y su reunión en Cádiz fueron muy difíciles. En un país dominado por los
franceses era casi imposible elegir a los representantes, y por otro lado, Cádiz era la única ciudad que,
ayudada por los ingleses, resistía el asedio francés; por eso muchos representantes de las provincias no
pudieron asistir, siendo sustituidos por miembros de la burguesía de Cádiz. El ambiente liberal de la ciudad
influyó en que triunfaran los liberales frente a los jovellanistas. Por tanto se consigue la formación de una sola
cámara, constituida en su mayor parte por eclesiásticos, abogados, militares, comerciantes... en total
300personas de las que la gran mayoría pertenecían al estado llano, de ahí el nombre de revolución Liberal
Burguesa.
La Regencia se disuelve y las Cortes, en una situación de vacío de poder, asumen el ejercicio de la soberanía.
Así, en la sesión inaugural (24 de septiembre de 1810) El diputado sacerdote liberal Muñoz Torrero consigue
que se apruebe el primer decreto, en el que las Cortes son soberanas y representantes de la voluntad nacional,
es decir, aprueban el principio de Soberanía Nacional, reconociendo a Fernando VII como rey, pero la
soberanía reside no en él, sino en la nación a través de los diputados de las Cortes.
Estas Cortes se reúnen durante año y medio e intentan acabar con las instituciones del AR, y su labor más
importante fue la elaboración de una constitución aprobada el 19 de marzo de 1812.
b)La obra legislativa
Tiene gran importancia no sólo en lo político, sino también en lo social y en lo económico. El primer decreto
de las Cortes, como ya dijimos, afirma la soberanía nacional y la división de poderes, lo que supuso la ruptura
con el Antiguo régimen , estableciéndose por primera vez en España una monarquía constitucional.
Se da además una reforma económica y social mediante una serie de leyes que agrupamos en:
*Se proclama la libertad de los propietarios de cercar, vender o arrendar sus fincas sin limitaciones.
*Libertad de industria y comercio, con la abolición de gremios, aduanas interiores y desaparición de los
privilegios de la mesta: librecambismo.
*Expropiación de los bienes de los conventos suprimidos por el gobierno de José Bonaparte, las tierras baldías
y comunales pueden pasar a ser propiedad privada mediante ventas o reparto gratuito: desamortización que
sirvió como modelo para las demás desamortizaciones del s.XIX, y se trató de justificar alegando que se
8
tomaban para solucionar el crónico déficit de la Hacienda pública.
*Se suprime la Inquisición y sus bienes pasan al Estado, lo que se supone una ruptura con la Santa Sede.
*Declaración de los derechos del ciudadano: igualdad, propiedad y libertad.
−Igualdad de todos lo españoles ante la ley, eliminando los restos de feudalismo
−Propiedad: inviolabilidad de domicilio, residencia...
*Otras medidas de tipo administrativo son:
−Reforma de impuestos
−Obligatoriedad del servicio militar
−Creación de la milicia nacional
−Enseñanza primaria pública obligatoria.
Por tanto se intenta eliminar trabas al AR pasando a un liberalismo político y una sociedad clasista. Todo esto
no tuvo gran influencia en el pueblo, la situación de la guerra impidió la efectiva aplicación de lo legislado en
Cádiz y al final de la Guerra la vuelta de Fernando VII condujo al retorno del absolutismo, dando lugar a la
ruptura ideológica entre absolutistas y liberales que se hará sangrienta
c)La constitución de 1812:
Es la primera constitución española y la más larga de todas en cuanto a articulado, sobre todo en lo referido al
poder legislativo. Es un claro ejemplo de constitución liberal inspirada en la francesa de 1791 y la de EEUU
1787, pero el texto español tiene elementos propios:
−La confesionalidad
−Sufragio universal indirecto
Portugal e Italia la tuvieron como punto de referencia y la América española. Parte de un preámbulo que se
inicia con una invocación a Dios, lo cual es lógico teniendo en cuenta la constitución de la cámara. Sus
principios básicos son:
*Soberanía nacional: Cortes unicamerales
*División de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial)
*Estado confesional: religión católica
*Sufragio universal masculino indirecto
*Soberanía nacional: Fue el principio más revolucionario. El poder se quita de las manos del rey y reside en la
nación a través de las Cortes.
*División de poderes: Va unido a lo anterior y supone un ataque frontal a la monarquía absoluta. Destaca la
importancia concedida al poder legislativo.
9
Destaca la importancia dada al poder legislativo. Los miembros de las Cortes unicamerales (que administran
el poder legislativo) son inviolables en el ejercicio de sus funciones. Se elige un diputado por cada 70000
habitantes y cada 2 años se renuevan. Puede ser elegido cualquier español mayor de 25años y que tenga una
renta mínima procedente de bienes propios, es decir, sufragio censitario en la elección pero no en la votación.
En estas Cortes desaparece cualquier recuerdo estamental y tienen amplios poderes:
−Elaboración y aprobación de leyes
−Aprobación de presupuestos
−Relaciones con el exterior
−Tomar juramento al monarca y conceder su consentimiento para que contraiga matrimonio.
El poder ejecutivo quedaba en manos del rey, que lo ejercía a través de los secretarios de Estado nombrados
por él.
El rey tenía también algún poder legislativo, como la iniciativa a hacer leyes y el derecho a veto: por dos
veces podía devolver las leyes a las Cortes para su nuevo estudio, aunque éstas tenían la última palabra A su
vez el poder ejecutivo está controlado por las Cortes, de tal manera que el rey no puede impedir que éstas se
celebren, ni suspenderlas, ni disolverlas. Tampoco puede conceder derechos exclusivos ni imponer
contribuciones, ni privar de libertad a ningún ciudadano.
El poder judicial pertenece a los tribunales. Se crea un tribunal Supremo y un Habea Corpus.
*Catolicismo como religión oficial: No hay libertad religiosa. La católica es la única admitida, lógico por la
composición de la cámara.
*sufragio universal masculino indirecto: sólo votan hombres mayores de 25 años y es un sistema escalonado
de compromisarios, es decir, los elegidos a su vez eligen a los del partido y éstos a los diputados.
No hay duda de que esta Constitución suponía una auténtica transformación de la estructura del Estado
español junto con una reordenación de la sociedad y la economía.
Aún así se creo una amplia resistencia, hasta que Fernando VII la anula alegando que las Cortes le habían
despojado de la soberanía.
T2.REACCIÓN Y REVOLUCIÓN DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII (1814−1833)
1 El retorno del absolutismo en el contexto de la Europa de la Restauración (1814−1820)
a) Real Decreto
b) Situación internacional
2 Trienio liberal (1820−1823)
a) Obra legislativa
b) La oposición
10
c) División de los liberales
*Moderados
*Exaltados
d) Reacción internacional
3 La década ominosa (1823−1833)
a) Vuelta al absolutismo
b) Cuestión sucesoria
4 La emancipación de las colonias americanas
Introducción
El regreso de Fernando VII en 1814 va a suponer el inmediato retorno al absolutismo en medio de una
violenta represión. Lo más importante será la pugna entre dos ideologías contrapuestas: liberalismo y
absolutismo. De 1814 a 1820 Fernando VII restaura el sistema absolutista con el apoyo de las oligarquías
tradicionales. De 1820 a 1823 un pronunciamiento del ejército obliga a Fernando VII a restaurar la
Constitución de 1812. Es el llamado trienio liberal. Los 10 últimos años del reinado se caracterizaron por la
represión contra los liberales, los problemas económicos y un rígido absolutismo. Durante esta etapa España
pierde la categoría de potencia colonial.
En cuanto a Europa en este periodo las grandes potencias vencedoras de Napoleón (Gran Bretaña, Austria,
Rusia y Prusia) se reúnen en el Congreso de Viena al que se va a unir Francia con Luis XVIII con la
Restauración Borbónica, tratan de restaurar el antiguo orden inspirándose en el Antiguo Régimen. Es la etapa
llamada Restauración.
A España le toca constatar en el Congreso de Viena la triste realidad de su descenso a potencia secundaria, no
obtuvo compensaciones ni ventajas, ni siquiera el reconocimiento de haber contribuido a derrotar a Napoleón.
La España de fernando VII esta asilada internacionalmente, son una economía en crisis, un erjército aniquilido
por la guerra y una radicalización progresiva del conflicto ideológicos entre liberales y absolutistas.
Retorno al absolutismo
Recibida entusiasta en 1814 y confirmación de sus ideas absolutistas. Fernando VII da muestras de su talante.
Su llegada coincidió con el manifiesto de los persas más de un tercio de los diputados proponían la vuelta al
absolutismo, pero esos mismos proponían Cortes para hacer leyes y que se respetara la propiedad y la libertad,
rechazan la Constitución y la soberanía nacional, lo que da fuerza al rey.
a)Real decreto
Se elaboró el decreto de Valencia, en el que Fernando VII afirmaba que las Cortes le habían despojado de su
soberanía y sus actos eran nulos y de ningún valor. Empiezan a aparecer instituciones del Antiguo régimen y
se inicia una etapa de represión política contra los grupos de la oposición, se depuran los empleados públicos,
se elimina la libertad de prensa, el ejército exige de nuevo ser noble para pertencer a él, se impuso de nuevo la
sociedad estamental y el señorío jurisdiccional, y se devuelven las tierras desamortizadas. Pero España estaba
en ruinas y el rey entró en la santa Alianza con el zar ruso.
11
Surgen sociedades secretas donde germinaba la conspiración que se plasmaba en los pronunciamientos (acto
de sublevación militar, violento, con el que un sector de los altos mandos pretende conseguir el apoyo de las
organizaciones y la opinión pública para forzar un cambio de gobierno.)
Trienio liberal
El 1 de enero de 1820 se produce el pronunciamiento del general Riego al frente de un ejército preparado para
ir a sofocar las revoluciones de América, en cabezas de san Juan. A partir de febrero se producen
levantamientos por toda Europa y el rey se asusta, aceptando la necesidad de reformas. El 4 de marzo aceptó
el triunfo del pronunciamiento y acata la Constitución de 1812. se inicia el trienio liberal donde se intenta
imponer el liberalismo.
Se crea una junta que ejerce todos los poderes y va a llevar a cabo lo postulado en la Pepa y surgen grupos
opositores, la milicia nacional /grupo de civiles armados para defender el orden constitucional) Dependían de
los ayuntamientos y eran de ámbito provincial. Constituida por liberales, la milicia apoyaba a los progresistas.
Tienen fuerza los moderados y las Cortes empiezan a desmantelar el Antiguo Régimen, quitan las
inquisiciones y suprimen el régimen señorial.
Suprimen conventos monacales, lo que les enfrenta al rey. Toda la legislación tiene que ver con la hacienda.
Desde 1821 se inicia una actuación subversiva que crea una guerra civil latente. Se levantan algunas zonas y
también los moderados. Ante esto permiten a los exaltados que gobiernen con ellos, que terminan
desplazándoles del poder. El rey pide ayuda a la santa Alianza, congreso de Viena. Debido a la situación
internacional y para probar a Luis XVIII, Francia envía un ejército de 100000 hombres, los 100000hijos de
san Luis, con lo que se entregan los liberales y se produce el retorno al absolutismo.
La década ominosa
Son 10 años que comienzan en octubre de 1823, con una reacción durísima contra los liberales. Pero dentro
del propio poder había diferentes enfoques absolutistas. Se depura la administración, en el estamento militar
se cambió el ejército que había por otro nuevo. Se pidió la amnistía para los moderados y exaltados, pero llegó
tarde. Y se creo un apoyo semejante a la milicia nacional que se llamaban realistas.
En algún sitio se crearon las juntas de fe que era algo parecido a la Inquisición.
Cuando Fernando VII llegó a Madrid declaró nulos todos los actos anteriores del gobierno liberal. Entre los
suyos se crean un grupo de absolutistas moderados (aceptan alguna reforma: la Bermúdez) y otro grupo
exaltado (no aceptan reformas)
Por ejemplo Espoz y Mina lleva a cabo una revolución liberal ofreciendo al monarca soluciones liberales. Y a
la vez, los liberales exaltados como Torrijos se levantan. Riego, el empecinado, María Pineda, Torrijos ... son
fusilados.
A la vez que esto sucede, hay conspiraciones realistas, querían la supresión de la policía, reestablecimiento de
la inquisición... que empezaron a levantarse como importantes grupos de población, es propulsor del carlismo.
La cuestión dinástica se produce a la muerte de la mujer de Fernando VII (María Amalia de Saboya) quedan
2posibilidades:
*Que gobierne su hermano Carlos María Isidro, que era a su vez portavoz de los grupos más absolutistas
*Buscar al rey una mujer para que tenga un hijo.
12
Opta por lo segundo y se casa siete meses después con maría Cristina de Borbón (hija de las Dos
Sicilias)Nada más casarse se suceden los hechos y así, en Abril de 1820 Fernando VII derroga la pragmática
sanción que le había decretado Carlos IV pero que no había visto la luz, para evitar que intente reinar su
hermano, es decir, se suprime la Ley Sálica. Por fin en octubre de 1832 el rey cae enfermo y los grupos más
reaccionarios empiezan a presionar para derogar esa pragmática sanción, con el apoyo del rey. Pero el rey se
recuperó y el último día del año repone la Ley Sálica
Por fin el 29 de septiembre de 1833 muere el rey y su viuda, María Cristina, que no era liberal se tiene que
acercar a esta tendencia para buscar apoyos contra los carlistas y así subir a su hija al trono español.
La emancipación de las colonias americanas
Esta emancipación de las colonias americanas es como birreinatos que se producen entre 1810 y 1826, siendo
un proceso largo y sangriento:
a)Causas:
*Político−ideológicas: Las corrientes ideológicas europeas de la Ilustración llegan a América y van a producir
una reacción al ver los derechos de libertad. Y la independencia de las colonias norteamericanas y la
revolución francesa les sirvieron de ejemplo. Por otra parte los acontecimientos que habían ocurrido en
España y la formación de juntas sirvieron de base para absorver el poder político y enfrentarse al absolutismo.
*Sociales: Los criollos no podían ocupar altos cargios políticos, pero sí ocupaban altos puestos sociales y
económicos, por lo que no es de extrañar que quisieran dirigir también la política, a través de una revolución.
*Económicas: Los criollos quieren una economía independiente de España porque la burguesía criolla no
podía hacerse tan fuerte como les hubiera gustado, ya que no podía comerciar libremente, existía centralismo
y tenían que pagar impuestos a España.
*Internacionales: Los continuos conflictos entre España e Inglaterra habían provocado el aislamiento entre las
colonias y la metrópoli (España) Además Inglaterra y EEUU querían aprovechar esta situación para entrar en
el monopolio del comercio español, por eso ayudan a las colonias españolas. La oportunidad para llevar a
cabo estas proposiciones fue la crisis, ya que había un dilema dinástico, económico... que estaba sometiendo a
España, haciendo que la situación fuera insostenible.
b)Acontecimientos:
Esto se produce entre 1810 y 1826 con olas periódicas. El primero de 1810 a 1814, y el segundo de 1815 a
1826.
*El primer periodo coincide con la Guerra de la Independencia en España, aprovechando esto se levantan
México, Argentina y Venezuela. Al principio quieren darle un carácter legal al levantamiento, entonces
establecieron juntas supremas y sustituyeron a las autoridades españolas como los birreys. Al principio, al
asegurar que iban en nombre de Fernando VII no encontraron rivales. Solamente en México el levantamiento
fue sangriento con el cura Miguel Hidalgo. Al acabar la guerra de la independencia los focos se tranquilizaron
(excepto Argentina)
*El segundo periodo, de 1815 a 1826, se produce en época de Fernando VII con una insurrección total,
destacando 3generales: San Martín, Simón Bolívar y Sucre. A ellos les apoya Inglaterra y EEUU, el momento
de más fuerza se produce cuando España está en el trienio liberal, el gobierno no puede hacer nada, Chile es la
primera colonia en declararse independiente por las guerras de San Martín.
13
Venezuela se independiza después de dos guerras. México en 1821. Y Perú, Bolivia y ecuador gracias a Sucre
y Bolívar, tras el intento de éste de unirlos en una federación de países de los Andes. Los personajes españoles
quedan en pequeñas poblaciones.
d)Consecuencias:
Pierde todas las colonias excepto cuba, puerto rico y filipinas.
España queda relegada a una potencia secundaria, hasta el punto que el resto de potencias se estaban
formando, alejada de decisiones internacionales
En América hay pequeñas repúblicas secundarias por revoluciones y guerras civiles, porque los países de
adaptan al marco público−geográfico formado por España. Como los límites eran imprecisos hubo
enfrentamientos que originaron una represión basada en gobiernos de fuerza.
T3. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA: ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
(1833.1868)
1 El Régimen liberal. Reinado de isabel II (1833−1868)
• Etapa de las regencias (1833−1843)
*Regencia de María Cristina (1833−1840)
−Guerra carlista
−Transito del Antiguo Régimen al liberalismo
/Absolutismo moderado: Cea Bermúdez
/Liberalismo moderado: Martínez de la Rosa: Estatuto Real
/Momento revolucionario
/Liberalismo progresista: Mendizábal
· Constitución de 1837
· Desamortización
*Regencia de Espartero (1840−1843)
*Diferencia entre moderados y progresistas
b) Mayoría de edad (1844−1868)
*Década moderada (1844−1854)
−Constitución de 1845
−Concordato de 1851
14
*Revolución de 1854 y bienio progresista
*Los últimos años de su reinado: El gobierno moderado de O´Donell (1856−1868)
2 La nueva sociedad
Introducción
A partir de 1834 puede considerarse consolidado el liberalismo en España. Sin embargo esta consolidación no
significará estabilidad política, ya que los cambio de gobierno, los pronunciamientos militares y las guerras
civiles fueron frecuentes, no sólo en el reinado de Isabel II, sino durante toda la España liberal del s.XIX
Esta inestabilidad política se debió no solo a la especial situación social y económica de nuestro país, sino al
ambiente ideológico.
Al morir Fernando VII el país desembocó en una guerra civil por la cuestión sucesoria, pero sin olvidar la
división ideológica de los españoles ya desde la Guerra de la Independencia, entre absolutistas y liberales.
Pero también se dividieron los liberales durante el reinado de Fernando Vii, de tal manera que las clases
medias−altas y la rica burguesía militaban en el partido liberal−moderado, mientras que las clases populares
lo hacían en el liberal−progresista. Esto origino constantes luchas en el reinado de Isabel II, hasta dar lugar a
la revolución de 1868 que provocó su destronamiento.
Este cambio político conlleva la industrialización de nuestro país, aunque muy lenta comparada con otros
países europeos, y la sociedad estamental evoluciona hacia una sociedad clasista.
El Régimen liberal. Reinado de Isabel II (1833−1868)
a)Etapa de las regencias:
*Regencia de María Cristina: Al morir Fernando VII y ser Isabel menor de edad se encargó de la Regencia
María Cristina y simultáneamente se produjo e levantamiento carlista provocando una guerra civil durante 2
años.
−Guerra carlista: El carlismo fue un problema dinástico al considerarse Don Carlos María Isidro legítimo
heredero de Fernando VII antes y después del nacimiento de Isabel, pero se convirtió en un problema
ideológico ya que la regente María Cristina se apoya en los liberales para salvar el trono de su hija, mientras
que los absolutistas son partidarios de Don Carlos.
El carlismo se limitó a unas áreas geográficas y a unos grupos sociales determinados. Eran pequeños
propietarios campesinos del País Vasco y Navarra, y también de Cataluña, Aragón y la Región del
Maestrazgo.
Eran defensores del tradicionalismo (Dios, Patria y Rey) más los Fueros. El sistema de lucha fue mediante
guerrillas que tuvo tanto éxito en la guerra contra los franceses, dirigiendo a veces las partidas figuras que
destacaron en la Guerra de la Independencia, como el cura Merino.
A medida que se desarrollaba la guerra se hacía evidente la divergencia entre os partidarios del carlismo
pertenecientes al mundo rural y la población urbana liberal, de tal modo que los carlistas no llegaron a
dominar ninguna ciudad importante que les permitiera establecer su aparato gubernamental.
Las potencias de la Restauración: Rusia, Austria y Prusia, simpatizaban con el carlismo, mientras que Francia
y Gran Bretaña apoyaban a Isabel II junto con la burguesía, las clases populares y casi todo el ejército. En un
15
principio los carlistas organizaron su ejército gracias al general Zumalacárregui, pero su muerte cuando
intentaba tomar Bilbao fue un duro golpe para la causa de Don Carlos. Finalmente los carlistas son derrotados
por el ejército liberal al mando del General Espartero, en Luchana, firmándose el Convenio de Vergara (1839)
mediante el que el ejército carlista se sometía a la reina y se confirma el definitivo triunfo del liberalismo
frente al Antiguo Régimen.
Esta guerra sirvió también para reforzar el papel activo del ejército en la vida política española a lo largo del s
XIX.
A pesar de todo el movimiento carlista rebrotará en ocasiones posteriores.
−Tránsito del Antiguo Régimen al liberalismo: Paralelamente el desarrollo de esta guerra civil durante la
regencia de María Cristina se evoluciona se un absolutismo moderado a un liberalismo progresista:
/Absolutismo moderado: En un principio aunque la regente comprendía la necesidad de atraerse a los liberales
para sostener el trono de su hija frente a la insurrección carlista, creyó que sería suficiente la amplia amnistía
que permitió el regreso a nuestro país de muchos exiliados políticos, y por ello puso al frente del gobierno a
Cea Bermúdez, político apegado a las viejas doctrinas del despotismo ilustrado.
/Ante las presiones de influyentes figuras políticas y del ejército la Regente nombra jefe de gobierno a
Martínez de la Rosa, liberal moderado que intervino en las Cortes de Cádiz, pero lo único que ofreció al país
fue el estatuto Real, fórmula política extremadamente moderada que pareció insuficiente a los liberales por:
En él los poderes de la corona son amplios t las Cortes bicamerales no tienen poder legislativo, sólo
consultivo. Además la libertad de imprenta está muy restringida. Por tanto, el estatuto no es un modelo
político del Antiguo Régimen ya que el rey está limitado por éste, que él mismo ha concedido, x0 tampoco es
un modelo liberal ni una verdadera constitución porque no hay soberanía nacional, ni división de poderes; el
sufragio es aún restringido y apenas existen libertades.
/Estallan movimientos revolucionarios de la burguesía contra el moderantismo representado por el Estatuto
real. Se crean en diversas ciudades juntas que piden:
Convocatoria inmediata a Cortes
Reforma de la ley laboral
Libertad de imprenta
/Las masas en algunas ciudades como Barcelona queman conventos y la fábricas. Para detener esta oleada
revolucionaria que peligraba, además, la situación del ejército isabelino en la guerra carlista, María Cristina
entregó el poder a Álvarez Mendizábal (liberal exaltado largo tiempo exiliado en Inglaterra, donde estudió una
brillante carrera financiera) Por lo tanto se pasa ahora de un gobierno moderado a un gobierno progresista
como continuación del trienio liberal, sin embargo, ni las Cortes ni Mendizábal realizaron ningún cambio
institucional por lo que la Regente entregó de nuevo el poder a los moderados. Esto provocó de nuevo la
reacción de los progresistas. Se producen levantamientos en las ciudades más importantes del país que
culmina con un pronunciamiento de la guardia real en el Palacio de la Granja, que obliga a la Regente a
proclamar la Constitución de 1812, que va a ser reformada convirtiéndose en la Constitución de 1837, que
supone en España un triunfo definitivo de la revolución Liberal Burguesa. Unos años antes se habían dado
este tipo de revoluciones en otros países europeos (Francia con Luis Felipe de Orleáns, Bélgica se independiza
de Holanda y consigue una constitución con Leopoldo...)
· La Constitución de 1837 es muy similar a la de Cádiz pero:
16
2 cámaras Senado (que ejerce las funciones del rey en Cádiz) y Congreso de los diputados
El monarca tiene la facultad de convocar, suspender y disolver Cortes
El sufragio es masculino, censitario directo. Puede votar el 4% de la población
No se declara estado confesional, no hay religión oficial, pero el Estado se compromete a mantener el culto
católico.
Ambas constituciones mantienen la soberanía nacional, la división de poderes, el conocimiento de los
derechos del ciudadano y la milicia nacional.
· Mendizábal como ministro de hacienda se limitó a tratar de solucionar los problemas financieros agravados
en la guerra carlista, mediante la desamortización.
Se suprimen órdenes religiosas, nacionalizando sus propiedades y poniéndolas en venta en pública subasta
Esta reforma económica no modificó la estructura de la propiedad de la tierra ya que pasa a manos de ricos
burgueses o incluso vuelve a ser comprado por la nobleza, pero no tiene acceso a ella el campesino, que
además sufre un aumento de las rentas y el empeoramiento de las condiciones de los contratos de
arrendamiento. Tampoco se soluciona la deuda del Estado.
*Regencia de Espartero (1840−1843): El éxito logrado por los progresistas con la promulgación de la
constitución de 1837 dio la jefatura del gobierno a espartero, que decía su fama a las victorias contra el
carlismo. Sus desacuerdos con la regente María Cristina fueron constantes, hasta el punto que María Cristina
renuncia la regencia y se exilió a Francia.
Fue nombrado regente espartero, y se mantuvo sólo 3 años en el poder.
−Tensiones dentro del ejército entre los partidarios o no de Espartero.
−Dentro de los progresistas empezó a surgir un ala democrática
−Los moderados conspiraron contra él apoyados por María Cristina en el exilio
−Falta de aptitudes políticas de Espartero.
La situación se hace insostenible cuando Espartero y los progresistas proyectan la firma de un tratado
comercial con Inglaterra que por su carácter librecambista podría perjudicar la industria textil catalana.
Se produce un levantamiento de la burguesía y obreros de Barcelona, que fue oprimida fuertemente por el
gobierno. Lo que tuvo como consecuencia el triunfo de los moderados dirigidos por el General Narváez.
Espartero huyo a Londres y para no nombrar un tercer regente se adelanta la mayoría de edad de Isabel II.
*El sistema liberal: moderados y progresistas: Después de ver los principales acontecimientos políticos en la
minoría de edad de Isabel II conviene ver como se estructura el sistema liberal durante este reinado.
Eliminados de la legalidad política los absolutistas o carlistas, el sistema liberal se hizo realizable. Los
principios básicos de este sistema son:
−Soberanía nacional
−División de poderes
17
−Sufragio censitario
−Libertades
La diferente interpretación de estos principios da lugar al moderantismo y al progresismo.
−Moderados: Se basa en el liberalismo doctrinario. Está formado por los terratenientes, grandes comerciantes
y restos de la Nobleza y alto clero, que defienden:
/Soberanía nacional representada por la Corona y las Cortes, es decir, la Corona hace de mediadora entre el
poder legislativo de las Cortes y el poder ejecutivo del Consejo de ministros, pudiendo disolver las Cortes
/Sufragio censitario muy restringido: Sólo pueden votar la gente de mayores posibilidades económicas
/Escasas libertades
−Progresistas: Postura más radical. Representan la pequeña y mediana burguesía, es decir, profesiones
liberales, funcionarios, pequeños comerciantes... Defienden:
/Soberanía nacional exclusivamente en manos de las Cortes. No acepta el papel mediador de la Corona,
aunque admiten que el nuevo rey pueda disolver las Cortes
/Sufragio censitario más amplio
/Mayores libertades
Ante esto es fácil comprender que la monarquía se ponga siempre en este periodo de parte de los moderados y
por eso los progresistas si no llegaban al poder mediante elecciones, tenían que recurrir a pronunciamientos,
aumentando la inestabilidad política.
a)Mayoría de edad
Esta etapa se caracteriza por la consolidación del liberalismo que sigue el modelo de liberalismo doctrinario.
El partido moderado con el apoyo de la Corona, monopoliza el poder durante este periodo, salvo de 1854 a
1856 que gobiernan los progresistas recurriendo al pronunciamiento militar.
*Década moderada 1844−1854: Tras la marcha de Espartero y al ser nombrada Isabel II mayor de esas, los
moderados dirigidos por el General Narváez, llegan al poder donde se mantienen durante 10 años.
−Constitución de 1845: Este régimen se concreta en esta constitución que es el más fiel reflejo de
moderantismo. El monarca amplía su poder respecto a la Constitución de 1837. La soberanía está en la
monarquía y en las Cortes. El poder ejecutivo prima sobre el legislativo y puede convocar suspender sesiones
de las Cortes.
/Senado elegido por el rey
/El Congreso de los Diputados elegido por sufragio censitario más restringido que en 1837 por lo que queda
fuera del voto la burguesía media y baja y la mayoría del campesinado
/En cuanto a las libertades, los moderados restringen la libertad de expresión mediante la censura encubierta a
la cual se suele atribuir la pobreza literaria, cultural, de este momento.
18
/En cuanto a la religión se considera la católica oficial.
/Respecto a la administración se continua la obra centralizadora iniciada ya por los Borbones del sXVIII.
Mediante una ley se declara que los alcaldes son nombrados por la Corona y cada provincia sea regida por un
gobernador que es presidente de la Diputación provincial, nombrado también por la Corona. Se centralizan los
impuestos y la enseñanza en manos del estado. Se adopta el sistema métrico decimal y se crea el código penal.
País Vasco y Navarra conservan sus antiguos Fueros.
/Se suprime la milicia nacional y el Gobierno de Navarra crea un cuerpo armado de organización militar y
funciones civiles, para mantener el orden y la seguridad públicas.
−Concordato de 1851: las relaciones con la Santa Sede se habían roto desde la desamortización de
Mendizábal. Ahora mediante este concordato no sólo se declaraba la religión católica como única y oficial,
sino que también se llegaba a un acuerdo respecto a la desamortización, de tal forma que la Iglesia aceptada
las ventas consumadas y a cambio el estado se compromete a subvenciones al clero
Europa en este periodo vivió las Revoluciones democráticas del 4 (en Francia le entregan el poder a Napoleón
III) cuya única influencia en España consistió en aumentar el autoritarismo de Narváez. Austria, Rusia y la
santa Sede reconocen a Isabel II como reina de España por haber frenado la revolución.
*Revolución de 1854 y bienio progresista: La escasa posibilidad que tenían los progresistas de conseguir el
poder por el sufragio censitario, dio lugar a una radicalización del partido, surgiendo el partido demócrata y
además se va extendiendo el socialismo y el partido republicano.
Dentro de los moderados se dan también diversas ideologías, lo que llevó a algunos a buscar el acuerdo con
los progresistas menos radicales. Así surgió la Unión Liberal, dirigida por el general O´Donell con la unión de
moderados más progresistas y los progresistas más moderados.
Se produce un pronunciamiento en Vicalvaro dirigido por el general O´Donell, con la publicación del
Manifiesto del manzanares, en el que sobre una base ideológica moderada se recogían algunas
reivindicaciones de los progresistas como la libertad de imprenta y reforma municipal. Al mismo tiempo se
producen levantamientos populares en ciudades como Madrid, Sevilla y Zaragoza.
La reina entrega el poder a Espartero (progresista) quien lo compartirá con O´Donell dando paso a un bienio
progresista que intenta elaborar una nueva Constitución que no llega a promulgarse.
Lo más destacado de este bienio va a ser la puesta en práctica de algunas reformas económicas como:
−Leyes que favorecen el desarrollo de bancos y sociedades anónimas
−Leyes que permiten el desarrollo de la red ferroviaria
−desamortización (expropiación) de tierras del clero y de ayuntamientos (desamortización civil de
Mendizábal) Se declaran en venta no solo bienes de la Iglesia, sino también del Estado. Con consecuencias
sociales similares a las de la desamortización de Mendizábal.
Todo el bienio fue de gran inestabilidad:
−Primeras huelgas generales de la historia del movimiento obrero español
−Nuevos levantamientos carlistas
19
El inestable pacto que permitió gobernar a los progresistas se rompe, espartero dimite y O´Donell se hace con
el poder, lo que supone una vuelta al moderantismo
*Los últimos años de su reinado: El gobierno moderado de O´Donell:
Durante estos últimos años de reinado de Isabel II fueron jefes de gobierno O´Donell y Narváez y se fue
gestando el pacto de Ostende entre progresistas y demócratas, a los que se unieron también los unionistas. Al
morir O´Donell acabará derribando no sólo a los moderados, sino también a Isabel II, durante la Revolución
de 1868. La labor moderada de este periodo quedo latente en:
−Suspensión de la desamortización eclesiástica
−Restauración de la Constitución de 1845
−Disolución de la milicia nacional y de las Cortes
Las críticas al gobierno y al descontento en general fue en aumento, produciéndose insurrecciones en los
campesinos por la falta de tierras. También la industria textil catalana empeora su situación por la falta de
algodón por la Guerra de Secesión. Cae la bolsa al hundirse los valores ferroviarios y muchos intelectuales se
alejan del régimen al ser expedientado el profesor Emiliano Castelar. Estalla la revolución de 1868 que
destrona a Isabel II
La nueva sociedad
Durante el sXIX la población española aumenta pero por debajo de la media de los países europeos, lo cual se
debe a una alta mortalidad (crisis de subsistencia) y a una natalidad no muy elevada, lo que determina un
crecimiento natural bajo.
En cuanto a la distribución de la población continuó la tendencia ya iniciada en el siglo XVIII:
−Aumento de la población en regiones costeras
−Estancamiento de las regiones interiores salvo Madrid
−La población activa española presenta unos caracteres arcaicos en comparación con Europa Occidental,
predominando la población activa agraria.
No obstante tienen lugar cambios importantes en la estructura social, lo que indica el paso de la sociedad
estamental típica del Antiguo Régimen a la nueva sociedad clasista, aunque con más lentitud que en Europa y
sin conseguir al final del reinado de Isabel II ser propia de una sociedad industrializada y desarrollada.
*Nobleza: Pierde la consideración de estamento privilegiado al suprimirse los derechos señoriales, sin
embargo sigue teniendo la propiedad de la tierra. De todas formas la abolición de mayorazgos y vinculaciones
la convierten en una clase más inestable y al mismo tiempo se va produciendo un lento aburguesamiento.
Comparte su posición en lo más alto de la escala social con la rica burguesía.
*Clero: Sometido a las duras pruebas de la desamortización, disminuyó sus propiedades y su influjo en la
sociedad.
*Burguesía:: La rica burguesía financiera, comercial e industrial se benefició de la desamortización y de su
participación en el gobierno, siendo más débil que la burguesía europea, por nuestro menor desarrollo de la
industria, comercio y banca.
20
*Las clases medias: de dimensiones más reducidas que otros países europeos, formadas por funcionarios,
oficiales del ejército, profesiones liberales, intelectuales...
*Las clases populares: Representaban un 90% de la sociedad española, formada por pequeños propietarios,
jornaleros y obreros. La sociedad campesina sigue siendo mayoritaria y las desamortizaciones empeoran su
situación al no poder comprar las tierras y aumentar las rentas, acentuándose las conflictos sociales, sobre
todo en Andalucía (jornaleros) En las ciudades desaparecen los gremios y surge el proletariado obrero, sobre
todo en Cataluña, cuya precaria situación da lugar a huelgas y la creación de las primeras asociaciones
obreras.
En definitiva, lo más destacado del sistema liberal desde el punto social es el influyente papel de la burguesía
en todos los aspectos de la vida y en particular en la actividad política al amparo del sufragio censitario. Esta
burguesía propietaria de tierras o de empresas junto con el proletariado son las 2 clases nuevas.
T4. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA ESPAÑA ISABELINA
1 La herencia del Antiguo Régimen
2Las transformaciones agrarias: la reforma agraria liberal
• Modificaciones en las propiedades agrarias
*Ley de desvinculación con la abolición de los mayorazgos
*Ley sobre la supresión de los señoríos judiciales
• Proceso desamortizador
*Concepto
*Evolución anterior a la etapa isabelina y durante la etapa isabelina
−Modificaciones agrarias del clero: desamortización eclesiástica (Mendizábal)
−Modificaciones agrarias de los municipios: desamortización civil (Madoz)
*Consecuencias
−de tipo social
−de tipo político
−de tipo cultural y urbanístico
• Otras reformas relacionadas con la propiedad de la tierra
Introducción
A lo largo del s.XIX España intenta una transformación económica que no acaba de cuajar. España es un país
predominantemente agrario con abundancia de jornaleros sin tierras y campesinos pobres (las crisis de
subsistencia) Se inicia la desamortización, que si bien acaba con el sistema de manos muertas, no desemboca
en la creación de una agricultura moderna. No se puede hablar de una verdadera Revolución agrícola como en
21
otros países. Los nuevos propietarios agrarios no realizan las inversiones de capital y transformaciones
técnicas necesarias para ello.
Superando los efectos negativos de la Guerra de la Independencia y de la emancipación de las colonia
americanas, se inicia en el país una recuperación económica coincidiendo con la época isabelina, pero sin
alcanzar los niveles de los países más desarrollados de Europa (Francia, Gran Bretaña)que tuvieron un
crecimiento económico basado en la modernización agraria y en la creación de una gran industria.
La marginación de España del proceso de industrialización europeo se explica en buena medida por el
excesivo desarrollo agrario y ello se debió, no sólo a la mala calidad de la mayor parte de las tierras de
cultivo, sino a la reforma agraria liberal que excluyó del acceso a la propiedad a los más interesados en cultivo
de tierra. De ahí los bajos rendimientos y la pobreza de la mayor parte de la población agraria, lo que supuso
un retraso en la industrialización.
La herencia del Antiguo Régimen
La producción agrícola estaba limitada por:
*Propiedad compartida entre
−Campesinos (dominio útil de la tierra)
−Nobleza y clero (dominio eminente de la tierra)
*Tierras vinculadas o amortizada (no se podía comprar ni dividir)
*Normas reguladoras de la explotación (proteccionismo − intervención estatal)
La desaparición de estas limitaciones favoreció un desarrollo agrícola que sin tener nada de revolucionario ni
en las técnicas ni en los rendimientos, si fue suficiente para aumentar a una buena parte de la población en
constante aumento. Los gobiernos liberales con Isabel II emprendieron una reforma destinada a modificar las
formas de propiedad y de explotación de la tierra.
Tales medidas enlazaban con el programa de reformas agrarias pensado pero no aplicado por los ilustrados en
el s.XVIII, que pretendían poner las tierras en manos de propietarios únicos e individuales y con plena libertad
para comprar, vender, arrendar y cultivar las tierras como creyeran más oportuno.
Durante el Antiguo Régimen la mayor parte de la propiedad de la tierra estaba en manos de:
*Nobleza: No podía enajenar sus propiedades ni tampoco dividirlas, sino transmitirlas íntegras al primogénito
(mayorazgos)
*Iglesia: Era propietaria de grandes extensiones de tierra como consecuencia de las donaciones de que fue
objeto durante siglos.
De esta forma la tierra quedaba inmovilizada y convertida en tierra de manos muertas
*Municipios: Eran propietarios de tierras que tenían su origen en concesiones reales durante la Reconquista.
Se trataba de montes y baldíos (terrenos pobres, áridos y bosques) tierras comunales (de aprovechamiento
común por parte de la comunidad) tierras de propios (siendo de la colectividad eran arrendadas a particulares)
como resultado de todo esto, la tierra a la que se podía acceder como propietario había ido disminuyendo y
encareciéndose y endureciéndose las condiciones del campesinado, aunque el problema esencial seguía siendo
22
el bajo rendimiento agrícola a causa del atraso técnico. A todo esto hay que añadir trabas de la ganadería,
trashumante sobre la agricultura mediante leyes que prohibían poner en cultivo o cercar tierras de pastos
(privilegios de la Mesta), así como normas reguladores sobre la comercialización de productos, precio, venta y
mano de obra. De ahí que la agricultura se hubiera convertido desde las últimas décadas del s.XVIII en un
problema económico y social cada vez más acentuado con la necesidad de profundas y urgentes reformas.
Las transformaciones agrarias
La revolución liberal significó en este aspecto la sustitución de la agricultura tradicional por una nueva
fórmula basada en el pleno derecho del propietario sobre las tierras mediante la libertad, para comprar,
vender, arrendar y cultivar sus fincas y el Estado dejaba de intervenir en los arrendamientos jornales y
palacios.
La reforma agraria liberal forma parte del proceso de sustitución del Antiguo Régimen por la sociedad
capitalista que en España se produjo a lo largo de la primera mitad del s.XIX durante el reinado de Isabel II
mediante:
a)Modificaciones de las propiedades agrarias de la nobleza
*Ley de desvinculación con la abolición de los mayorazgos: Quedo definitivamente establecida durante la
regencia de María Cristina y el liberalismo progresista siendo ministro de Hacienda Mendizábal.
De acuerdo con ella se prohíbe la existencia de propiedades vinculadas y se autoriza por tanto a los dueños de
este tipo de propiedad a venderlas con plena libertad. No se ha hecho un estudio detallado de que familias
nobles vendieron sus tierras ni de cuantas tierras se pusieron a la venta. La propiedad pasó a la nobleza de
forma individual y libre y a la burguesía. A causa de este apoyó al liberalismo, lo cual era un objetivo que
también pretendía el gobierno.
*Ley de supresión de mayorazgos: Establecida en el mismo periodo que la anterior, pero ya iniciada con las
Cortes de Cádiz, y aún se pleitea sobre su aplicación a finales del sXIX, lo que demuestra la tensión que
provocaba la conversión de la propiedad compartida propia del sistema feudal en propiedad individual propia
del sistema capitalista
Los nobles aceptaban la renuncia a los derechos jurisdiccionales en su señorío, siempre que pudieran cobrar
rentas como propietarios por las tierras de las que se creían con derecho. En cambio, los campesinos
cultivadores creían que la nueva ley les permitía librarse del peso del pago de una parte de la cosecha que
debían hacer a los señores y quedarse con la plena propiedad de las tierras que cultivaban
El fondo de la disputa estaba en saber quienes eran los verdaderos propietarios de unas tierras sobre las que
durante muchos siglos habían tenido derechos tanto los señores como los campesinos cultivadores.
El gobierno no se atrevió a enfrentarse con la nobleza, poniéndolo en manos de los tribunales de justicia, que
debían decidir en cada caso particular a quien pertenecía la propiedad de la tierra. No es fácil saber en cuántos
casos los tribunales dieron la razón al señor y en cuántos al campesino, pero sí se sabe que grandes familias
nobiliarias lograron hacerse con la propiedad plena de todas las tierras de sus señoríos y que los campesinos
pasaron a ser simples jornaleros o arrendatarios.
b)Proceso desamortizador:
Es el proceso político y económico que tuvo lugar en España mediante el cual el Estado convirtió en bienes
nacionales las propiedades y derechos que hasta entonces habían sido patrimonio amortizado de la nobleza y
de ayuntamientos (desamortización civil) y de la Iglesia (desamortización eclesiástica) para enajenarlos en
23
declaradas nacionales que el estado vendió en pública subasta.
*Desamortización eclesiástica: Ocurrió lo mismo con las propiedades del clero secular, pero éste siguió
existiendo y tuvo su cargo al cuidado de las parroquias.
Con esta doble operación pasó a manos del estado en lote importante de propiedades rústicas y urbanas,
quedándole sólo a cambio la obligación de compensar económicamente al clero secular mediante el paso de
un sueldo convenido por el Papa en el Concordato de 1851.
*Desamortización civil: Tuvo lugar durante el bienio progresista. Fue obra del ministro de Hacienda Madoz
afectando a la propiedad civil, y es por su duración y por su volumen de venta la más importante.
Obliga a poner en venta los bienes de propios, pero los comunes no podían ser vendidos. Pero en la práctica,
tal distribución no siempre era fácil, puesto que había años que unas tierras eran aprovechadas por la
comunidad de vecinos y otros eran arrendadas. Así se puso en venta una gran masa de tierras mediante
subasta pública que sirvieron, como la desamortización de Mendizábal, para dar un respiro a la finanza
pública. Se intentó consolidar a una clase media favorable al régimen liberal y a la vez fomentar el desarrollo
de la economía a través de obras públicas y de la construcción del ferrocarril, a cuyo fin se dedicaron una
parte de los ingresos obtenidos.
*Consecuencias sociales: La desamortización no dio lugar a una verdadera reforma social en el sentido de que
la tierra no pasó a manos de los que cultivaban, empeorando en muchos casos la situación de éstos y
aumentando el número de jornaleros y las protestas agrarias, por lo que muchos consideran el proceso
desamortizardor como una de las oportunidades perdidas para una verdadera reforma agraria, y tampoco
condujo a la industrialización del país.
La desamortización afecta a todas las clases sociales, aunque de distinta manera:
−Clero: Sufrió un duro golpe sobre todo el clero regular, y el clero secular pasó a depender económicamente
del Estado.
La pérdida de su poder económico les hace mermar su poder social. Sus tierras fueron compradas por la
burguesía.
−Gran Nobleza: No perdió su base económica. Sus propiedades de tipo feudal (vinculadas) se convirtieron en
propiedades burguesas (individuales y libres), pero no las transformaron en modernas empresas agrarias de
tipo capitalista. Sigue estando arriba en la escala social, aunque comparte su posición con la burguesía.
−Surgen grandes terratenientes formados por la burguesía rica de las ciudades que invirtió su dinero en la
compra de tierras desamortizadas.
Tampoco explotaron adecuadamente las tierras, siendo por lo general absentistas (vive de la renta)
−Los grandes arrendatarios: La explotación de los latifundios que estaban en sus manos, que especialmente en
Andalucía los subarrendaban a pequeños campesinos cultivadores o los dedicaban a grandes cultivos
extensivos que sólo resultaban rentables por la abundancia de jornaleros.
−Los pequeños subarrendatarios: Vieron con frecuencia empeorar la situación por el endurecimiento de los
contratos de arrendamientos o porque éstos se cancelaban para ser sustituidos por jornaleros: su número
aumento y vieron empeorada su situación por verse privados del derecho a usar las tierras comunales y estar
sometidos a bajos salarios y largos periodos de paro.
24
*Consecuencias económicas: Los compradores de las tierras desamortizadas intentan sacar provecho de sus
nuevas propiedades, pero no invierten en las técnicas necesarias para su adecuada explotación. Los principales
cambios fueron:
−Aumento de las superficies cultivadas y por tanto de la producción cerealista, aunque los rendimientos
fueron muy variables: unos años permitía exportar y otros se producía una crisis de subsistencia.
−Los más destacados fueron: la expansión del viñedo por Cataluña, Andalucía y Valle del Duero. Esto fue
debido a la demanda de vinos en el mercado europeo y por la desaparición de las vides francesas (fisiocracia)
−Deforestación de los bosques, ya que los nuevos dueños querían obtener beneficios inmediatos poniendo
tierras de cultivo.
La producción agrícola aumentó, lo que permitió el crecimiento de la población, pero el producto disponible
por habitante no mejoró, lo que provocó que una parte importante de la población se dedicara a la industria y
el comercio, lo cual a su vez supuso un retraso en nuestra agricultura con respecto a otros países europeos.
También se puede decir que la desamortización supuso un desvío hacia el mundo agrícola de capitales que
podían haber sido empleados en la industrialización, de ahí la necesidad de recurrir a capital extranjero.
En cuanto a los beneficios obtenidos por la hacienda pública, fueron menores de los que se esperaba, incluso
la deuda aumentó.
*Consecuencias políticas: La desamortización también es un proceso decisivo a nivel político para la
consideración del régimen liberal amenazado por los partidarios del Antiguo Régimen. Pero al ser sectores
acomodados los que adquirieron bienes desamortizados, hizo que favoreciera más al liberalismo moderado
que al progresista.
*Consecuencias urbanísticas y culturales: En las ciudades los grandes edificios comerciales o los edificios
públicos fueron remodelados y convertidos en grandes plazas. Con frecuencia esto supuso la destrucción de
importantes edificios de otras épocas, aunque la creación de archivos y museos permitió recuperar una parte
de esas reliquias del pasado.
En resumen, la desamortización no cumplió las esperanzas de quienes habían confiado en realizar una reforma
agria ni tampoco condujo a la industrialización. Sin embargo el proceso de privatización de la propiedad de la
tierra no debe ser considerado un fracaso. Además de resolver los problemas de la Hacienda Pública puso
mucha tierra de cultivo en manos de individuos con mayor interés en obtener beneficio y en la permanencia
del régimen liberal.
Incluso aunque de forma moderada estimuló la producción y su comercialización.
Funcionarios del Estado, comerciales, militares, administradores y propietarios de tierras fueron los más
beneficiados de la obra desamortizadora.
c)Otras reformas relacionadas con la propiedad de las tierras:
Estas reformas están relacionadas con el libre funcionamiento del mercado (librecambismo) y se dieron en el
primer tercio del s.XIX durante la minoría de edad de Isabel II.
Junto a la libertad de arrendamiento de comercio y de industria se decretó
−La abolición de los privilegios de la Mesta.
25
−El decreto de la libre explotación de montes y viñedos.
−Libertad de precios y comercio interior de la mayor parte de los productos con la eliminación de aduanas
interiores.
−Abolición de los gremios.
−Abolición de los diezmos.
TEMA 5:EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868−1874)
1.La Revolución y el triunfo del liberalismo democrático (1868−1873)
A)La revolución de 1868
B)Gobierno provisional
−Constitución de 1868
−Problemas
*Movimiento obrero
*Cuestión cubana
2.La monarquía democrática: Amadeo I de Saboya (1871−1872)
−Principales problemas y fracasos
3.La I República (1873−1874)
A)Evolución
−República federal: cantonalismo
−República unitaria
B)República presidencialista y la Restauración borbónica
TEMA 5:EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868−1874)
0. Introducción
Los enfrentamientos continuos entre el partido liberal moderado y el liberal progresista durante el reinado de
Isabel II desembocaron en la Revolución de 1868, que significó el triunfo en nuestro país del liberalismo
democrático más radical q los anteriores (mayores libertades, sufragio universal...) así nace la Constitución de
1869 y la monarquía democrática de Amadeo I de Saboya. Al fracasar ésta se instaura la República como
último recurso, q tampoco logra consolidar la experiencia democrática.
Por tanto este sexenio se caracteriza por la inestabilidad política. Numerosos problemas contribuyen a ello:
−La descomposición de los partidos políticos
26
−La guerra carlista
−Los levantamientos coloniales
−Movimiento obrero (socialismo y anarquismo)
−Cantonalismo progresista
−Caos económico
Todo esto hizo q las diversas clases sociales fueran retirando su apoyo al sistema democrático,
proporcionando la restauración de los Borbones en la persona de Alfonso XII.
Durante este periodo culminan los procesos de unificación italiana y alemana, y Bismark se convierte en el
arbitro de la política internacional. El liberalismo democrático se va consolidando en países europeos. Francia
(III República) y Gran Bretaña (época victoriana) y los EEUU. Al mismo tiempo se recrudecen las rivalidades
económicas e imperialistas entre las grandes potencias. Mientras tanto, España continúa con su aislamiento
internacional y en su retraso industrial, aunq es de destacar, en este sexenio, la participación de intelectuales y
literatos en altos cargos políticos. EJ: Emilio Castelar.
1. La revolución y el triunfo del liberalismo democrático (1868−1870)
A)La revolución de 1868
Se trata de un fenómeno muy complejo cuyo origen no se puede achacar a un solo motivo. Por una parte hay q
tener en cuenta la crisis económica (malas cosechas aumento del precio de los alimentos)y por otra parte, la
crisis del moderantismo q o había resuelto los problemas del país.
Directamente enlazada con éste, encontramos la crisis política originada por la desaparición de las grandes
figuras como Narváez y O´Donell. Por último está el pacto de Ostende, q había unido a los demócratas
progresistas y unionistas.
Se va gestando el movimiento q estalla en Andalucía, en Cádiz, en septiembre de 1868, q había sido
preparado por Juntas revolucionarias, paralelamente a una conspiración militar. El movimiento revolucionario
se inició con el pronunciamiento del almirante Tepete y los militares Prim y Serrrano , exigiendo una reforma
constitucional y el respeto de los derechos individuales.
Pronto se advierte la existencia de otras fuerzas en juego, mientras los militares se manifiestan, monárquicos
sólo pretenden sustituir la constitución y el monarca, las Juntas más radicales muestran su intención de
conseguir una verdadera revolución burguesa basada en la soberanía popular (sufragio universal)
Conviene señalar la participación de campesinos andaluces q inspiraban una nueva revolución social. Desde
Andalucía el movimiento se extendió a otros lugares del país sin q el ejército Real hiciese frente a los
pronunciamientos, q vencen en la Batalla de Alcolea (Córdoba). El apoyo de Barcelona y de toda la zona
mediterránea fue decisivo para el triunfo de la revolución, Isabel II tuvo q marchar a Francia desde San
Sebastián y se crea un Gobierno provisional.
B)Gobierno provisional
Se crea en Madrid el gobierno provisional bajo la presidencia del General Serrano (unión liberal) unionista, lo
q significa q el movimiento revolucionario queda en manos de los progresistas más moderados.
27
−Constitución de 1869
Se convocaron elecciones x sufragio universal masculino directo, por primera vez en España, para unas Cortes
constituyentes en las q dominaron los partidos vencedores de la revolución: progresistas, unionistas y
demócratas. Los republicanos, carlistas y monárquicos isabelinos (o moderados) quedaron en minoría y no
participaron en el juego parlamentario.
En junio de 1869 las Cortes aprueban una constitución, q no es sólo liberal, sino demócrata en cuanto q:
*Sufragio universal masculino directo
*Soberanía popular, en manos exclusivamente de las Cortes con una clara división de poderes.
*Las2cámaras, Congreso y Senado, son electas por el pueblo.
*Libertad de culto, aunq el Estado se compromete a mantener el católico.
*El régimen de derechos y libertades está claramente expuesto en esta constitución, además de la libertad de
culto, hay libertad de enseñanza y de cátedra, de prensa, de asociación y reunión, inviolabilidad de domicilio y
correspondencia, matrimonio, etc.
*Monarquía constitucional
*Descentralización administrativa, con democratización de ayuntamientos y diputación.
Este gobierno tiene además medidas económicas como:
*Fijación de la peseta como unidad monetaria
*Emisión de la deuda pública
*Intervención de capital extranjero para la explotación de minas
*Sustitución de impuestos indirectos de consumo (alimentos) por un impuesto personal directo
*Reducción de tarifas aduaneras
−Se soluciona el déficit público
Tras aprobarse la constitución, las Cortes eligen como regente a Serrano, q nombra jefe de gobierno a Prim, q
será el encargado de buscar un candidato adecuado para el trono de España.
−Problemas
Durante este periodo nos encontramos con2grandes problemas:
*El movimiento obrero: Con anterioridad a la revolución del 68 las asociaciones obreras en España habían
tenido un carácter muy limitado, salvo en Barcelona, donde habían tenido lugar las primeras huelgas durante
el Bienio Progresista con Isabel II. Sin embargo a partir de 1869, la libertad de asociación y de prensa
permitió la propagación en nuestro país de la ideología de la AIT.
Se producen revueltas sociales por la carestía de alimentos, el paro, los bajos salarios, la escasez de tierras
28
para los campesinos... pero el gobierno de Prim consigue mantener el orden público, sofocando también el
republicanismo (al q se habían sumado muchos campesinos y obreros) y una nueva tentativa carlista.
*Cuestión de Cuba: otro problema para el gobierno provisional radicaba en los escasos territorios coloniales q
España todavía poseía: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Aunq estos territorios eran considerados parte integrante de la nación española, no tenían derecho a elegir
diputados y eran gobernados por un capitán general, y además veían restringidas sus relaciones comerciales
con otros países.
El Gobierno provisional se limitó a abolir la esclavitud y tuvo q mandar tropas contra los criollos rebeldes
cubanos q, con el Grito de Yara (Independencia, Cuba Libre!)habían nombrado a Céspedes (un criollo) como
presidente de la república de Cuba. Este problema se soluciona y continúa posteriormente, En Puerto Rico y
Filipinas hubo revueltas similares.
2. La monarquía democrática de Amadeo I de Saboya
Las candidaturas para el trono español fueron varias; unas fueron rechazadas por las Cortes, como el
pretendiente carlista (nieto de Carlos María isidro) y el hijo de Isabel II; y otros por la política internacional,
como el pretendiente prusiano, al q se opuso Napoleón III, lo q dio lugar a la guerra franco−prusiana, en la q
Bismark le derrotó, desapareciendo el II Imperio Francés.
Triunfó la candidatura de Amadeo I de Saboya, hijo de Víctor Manuel II, protagonista de la unificación
italiana, considerado por los liberales como símbolo de libertad política. El nuevo régimen con auténtico
sentido constitucionalista monárquico, fue elegido por las Cortes por mayoría, pero cuando llega a España se
entera del asesinato en un atentado de Prim, principal defensor de su candidatura.
−Principales problemas
El corto reinado de Amadeo I de Saboya se caracterizó por una gran inestabilidad en su gobierno, q podemos
resumir en:
*Divisiones internas: En el bloque progresista−unionista−demócrata, sobre el q se asentaba el régimen
*Fuerte oposición al régimen por parte de:
−Alfonsinos: Lideradas por Canovas del Castillo, q aglutina a la aristocracia latifundista y a los hombres de
negocios, por temor a q el librecambismo y el asociacionismo obrero perjudicase sus intereses.
−Carlistas: Bajo la dirección del nieto de Carlos María Isidro. Vuelve a estallar la guerra carlista en el País
Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón...pero ni la burguesía ni el proletariado le apoyan, por lo q volvió a fracasar
−Republicanismo: En el Ferrol hubo un intento de derrocar a Amadeo I por parte de marineros republicanos
de esta base naval.
−Jerarquía eclesiástica: Descontenta con la monarquía saboyana x la libertad de culto de la Constitución de
1869, y además xq esta dinastía era enemiga del papado al haberle arrebatado los Estados Pontificios y
reducirles al Vaticano (unificación italiana)
Todo esto unido a la escasa altura del juego político español, donde predominaba el egoísmo de los partidos
frente al bien común, decidieron a Amadeo I a abdicar en su nombre y en el de sus hijos, mediante un
emocionado manifiesto de despedida al país, con el q cerró este breve reinado (febrero de 1873)
29
3.La I República (1873−1874)
El escaso tiempo q duró este nuevo régimen político fue de auténtica anarquía.
A)Evolución
El mismo día q abdicó Amadeo I de Saboya se recurrió a una solución de urgencia: en lugar de convocar
elecciones para unas nuevas Cortes q decidieran el destino del país, se reunieron conjuntamente con el
Congreso y el Senado para proclamar la República. Es la consecuencia de un pacto político entre radicales y
republicanos para dar salida a un vacío de poder. De este modo pasaba a dirigir la política española un grupo
q, en definitiva, era minoría. El republicanismo contaba con figuras importantes en el campo ideológico (caso
de Castelar)pero no tenía ninguna experiencia de gobierno. Las Cortes eligieron como presidente a Estanislao
Figueras (gobernó de febrero a junio), un republicano federal. Su principal empeño fue mantener el orden,
pero la estabilidad política no se logró. De nuevo la división interna entre los partidos fue la nota dominante.
Los radicales defendían los principios democráticos, pero son partidarios de una república unitaria, mientras q
los republicanos propugnaban una convocatoria de elecciones para unas Cortes Constituyentes q decidieran la
forma unitaria o federal de la República. En estas elecciones ganaron por mayoría abrumadora los
republicanos federales, pero se caracterizaron por un fuerte abstencionismo, no participando en ellas los
demás partidos políticos.
−República federal: cantonalismo
Figueras dimite y las Cortes eligen como presidente a Francisco Pi i Margall (de junio a julio), pero las
desavenencias entre los mismos republicanos impiden q se aprobara una constitución federal y hacen muy
difícil la gobernabilidad del país.
Se declara una huelga general, los campesinos andaluces se quejan de la falta de tierras, los obreros
reivindican aumento de salarios y reducción del horario laboral. Al mismo tiempo estalla una insurrección
carlista, entrando en España Carlos VI, y lo más grave de todo: la insurrección cantonalista (Cantonalismo:
Movimiento insurreccional cuyo objetivo era establecer un régimen federal q concediese amplia autonomía a
las regiones, provincias y municipios −cantón− Provocó el desprestigio del federalismo en España y fue
declarado fuera de la ley por Castelar. Se dio durante la I República y tuvo mucha fuerza en la zona
mediterránea, sobre todo en Cataluña.)En pocos días, en Levante y Andalucía, desde Castellón hasta Cádiz,
numerosas poblaciones se constituyeron el repúblicas o cantones; era el resultado práctico de la interpretación
particularista y mal asimilado del federalismo de Pi i Margall, unido a las doctrinas anarquistas. El
movimiento adquirió matices de gran violencia, especialmente en Alcoy (sede de la AIT en España) y en
Cartagena.
−República unitaria
El federalismo fue desacreditado por el cantonalismo. Pi i Margall dimitió, siendo sustituido por Salmerón,
republicano unitario (de julio a septiembre) q para hacer frente al problema carlista y cantonalista recurre al
ejército y amplía la plantilla de la Guardia Civil. Fue atacado por las Cortes por sus medidas represivas y, al
no estar de acuerdo con la pena de muerte q lo militares quieren imponer para acabar con los cabecillas de la
sublevación militar, dimite.
Le sustituye Emilio Castelar (septiembre−enero)republicano unitario, q representaba dentro del
republicanismo la postura más moderada. Su labor se caracterizó por la energía y la dureza para reestablecer
la paz interior. Para ello recorta las libertades, refuerza el ejército, declara el cantonalismo fuera de la ley e,
incluso, suspendió las Cortes por 3meses. En este periodo, el cantonalismo en Cartagena era muy grave y los
carlistas habían establecido su corte en Estela. Al mismo tiempo estalló también una insurrección en Cuba.
30
B)La república presidencialista y la restauración Borbónica
La reapertura de las Cortes dio la derrota a Castelar, lo q significa volver a la República federal, pero el
ejército y la burguesía, temiendo q esto sucediese, habían recurrido al General Pavía, quien preparó un golpe
de estado invadiendo el emiciclo por la Guardia Civil y disolviendo la Asamblea. La República había muero,
pero se mantuvo aún durante todo el año 1874, bajo la forma de un gobierno provisional presidido por el
General Serrano. Éste disolvió las Cortes, se apoyó en el ejército y en el partido alfonsino y creó una situación
similar a la de la Francia de aquel momento: una república presidencialista basada en el fuerte prestigio y
poder de su presidente.
El cantón de Cartagena es dominado por el ejército, pero éste no logra reducir totalmente a las fuerzas
carlistas. Dura represión contra los movimientos obreros, disolviéndose la AIT en nuestro país.
El partido alfonsino, con Canovas del Castillo, q se había mantenido de siempre en la legalidad durante el
periodo republicano, fue preparando hábilmente el regreso de la dinastía borbónica (en 1870 aconsejó a Isabel
II a abdicar en su hijo Alfonso) y redactó el Manifiesto q el príncipe Alfonso envió a los españoles desde el
colegio británico donde estudiaba (Manifiesto de Sandhurst) prometiendo un gobierno plenamente
constitucional y la ausencia de represalias.
La Iglesia, la aristocracia latifundista, los grandes comerciantes y los partidarios de un proteccionismo hacía
tiempo q habían visto en el hijo de Isabel II una garantía para sus intereses.
Así mientras Canovas preparaba el regreso de los Borbones y Serrano dirigía personalmente la lucha contra
los carlistas en el norte, el General Martínez Campos contando con el apoyo de altos jefes militares, se
pronunció en Sagunto a favor de la Restauración borbónica en la persona de Alfonso XII, seis años después
del destronamiento de su madre Isabel. Canovas es nombrado regente hasta la llegada del rey.
TEMA 6: EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: fundamentos y evolución histórica
0.Introducción
1.Reinado de Alfonso XII (1875−1885)
A)Formación del régimen y funcionamiento del sistema canovista
−Constitución de 1876
−Bipartidismo
−Turnismo
−Caciquismo
B)Principales aspectos de su reinado
−Pacificación
−Centralización
−Política social
2. Regencia de María Cristina (1885−1902)
31
A)Principales aspectos de su reinado
−Pacto de El Pardo
−Reformas liberales
*Libertad de asociación: UGT
*Sufragio universal
−Proteccionismo
−Regionalismo catalán
−Nacionalismo vasco
−Tensión social
−Liquidación del Imperio colonial
TEMA 6: EL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: fundamentos y evolución histórica
0.Introducción
En 1875, tras el pronunciamiento en Sagunto del General Martínez Campos, llega a España Alfonso XII.
Comienza una etapa denominada Restauración. No es sólo la monarquía borbónica lo q se ha restaurado en
España, se restaura también el liberalismo doctrinario (había sido derrotado en 1868 con el destronamiento de
Isabel II) y vuelve al poder la burguesía conservadora y latifundista, q había apoyado anteriormente a los
moderados.
Una ojeada rápida al último cuarto del s.XIX nos da la opinión de q la característica +importante de la
Restauración es la estabilidad: no se produce ningún pronunciamiento importante, se consigue la pacificación
del norte y la Constitución de 1876 tiene un largo periodo de vigencia. Sin embargo un análisis nos advierte q
esta tendencia a la estabilidad es general en la Europa del sXIX. Casi todos los países europeos se
industrializan (gran capitalismo, desarrollo de los sistemas de comunicación) la paz es defendida x todos los
medios, aunq las grandes potencias hacen grandes inversiones en armamento.
Al mismo tiempo se observa un avance a la democratización a excepción de Rusia (autocracia zarista) En
España, aunq se da un liberalismo doctrinario, se va a permitir el sufragio universal masculino, lo q significó q
muchas personas pudieran participar en el juego político para el q, la mayoría de las veces, no estaban
preparados. Se produce por tanto un desajuste entre la tendencia a la estabilidad y la puesta en marcha del
libre juego democrático, q va a producir a finales de siglo la crisis de la Restauración y q se hará presente al
principio del s.XX
En este tema estudiamos el corto reinado de Alfonso XII y la minoría de Alfonso XIII, bajo la regencia de su
madre, con una consolidación del Estado Liberal. El movimiento obrero y las reivindicaciones nacionalistas
van a contribuir al fracaso de la Restauración, junto con la liquidación del Imperio Colonial.
1.El Reinado de Alfonso XII (1875−1885)
A)Formación del régimen y funcionamiento del sistema canovista
32
Tras el pronunciamiento en Sagunto de Martínez Campos, se constituye un gobierno regido x Canovas del
castillo. Pocos días después entra en Madrid Alfonso XII ante una indiferencia popular, pero el deseo de orden
y tranquilidad por parte de la mayoría de la población favorece su aceptación.
Durante los meses siguientes se preparan las bases de la futura Constitución, y se celebrarán elecciones x
sufragio universal, para unas Cortes constituyentes q se reunieron en febrero de 1876, aprobando la
Constitución. Todo ellos dentro de un clima de pacificación y transigencia.
−Constitución de 1876
Inspirada en el pensamiento de Canovas, q consideraba q:
*La soberanía reside en las Cortes junto con la corona, resucitando así el liberalismo doctrinario. Sin
embargo, ha de destacar la flexibilidad y la tolerancia de este gran político para englobar las aspiraciones de
las distintas tendencias políticas. Así, recoge la herencia moderada de la de 1845, pero recoge algunos puntos
de la de 1869. Quizás sea esta una de las causas de su larga duración.
*Libertad de imprenta, reunión y asociación: Como en 1869, pero se trataron de restringir.
*Restringe la libertad de culto a una simple tolerancia y declara la religión católica como oficial: Estado
Confesional.−
*Cortes bicamerales: Congreso de los diputados, de elección popular, y el Senado, mixto (unos nombrados
por el Rey y otros de elección popular) Al ser la Corona intermediaria entre el poder ejecutivo y el legislativo,
su participación en la vida política es muy significativa: puede convocar y disolver las Cortes, tiene derecho a
beto sobre las leyes, etc.
Como complemento de la Constitución, está la ley electoral de 1878, q establece el sufragio censitario.
Este sistema canovista está basado en el modelo anglosajón de democracia parlamentaria con 2 cámaras y 2
partidos políticos, aunq en España va a ser desvirtuado por:
*Excesiva intervención de la Corona
*Pluralidad de partido
−Bipartidismo:
Para adaptarse al modelo anglosajón, Canovas del Castillo creo un partido y da opción a la formación de otro
de ideas diferentes. Su partido se llamará conservador y recoge la herencia de los moderados apoyándose en
las clases altas.
Por otro lado la baja burguesía y la mayor parte de la población arbana se sitúa en torno a Sagasta, antiguo
progresista q funda el partido liberal.
Las diferencias ideológicas no están muy bien definidas. Ambos líderes y partidos son representantes de un
eclecticismo político q permitió establecer un turno pacífico.
Algunos republicanos, como Castelar, terminan colaborando en el régimen.
−Turnismo
33
Se convocan elecciones, los electores eligen diputados entre los miembros de uno y otro partido y el Rey
encarga al jefe del parido mayoritario q forme gobierno. Las elecciones se rigen x la ley electoral de 1878,
mediante sufragio censitario (con María Cristina se vuelve al universal)
El jefe de gobierno, si pierde la confianza de la Corona o de las Cortes, debe dimitir, pasando el poder al jefe
del otro partido. Aunq también puede disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para ver la opinión del
país. De esta forma, cuando uno de los dos partidos tiene graves problemas, cede su puesto al otro,
produciéndose así una alternancia entre los dos, lo q contribuye a una estabilidad, ya q los 2 obedecen la
misma Constitución.
El turnismo funcionó de arriba abajo, es decir, los 2 partidos se ceden periódicamente el poder, pero no a
consecuencia de un cambio de opinión del electorado, sino por un acuerdo mutuo.
−Caciquismo
El turnismo queda desvirtuado xq en ka realidad, las elecciones no funcionaban libremente, sino q eran
manipuladas desde el poder y el turno de partidos se producía x mutuo acuerdo de sus jefes respectivos. La
opinión del hombre de la calle estaba controlada a través de una prepotente oligarquía q dirigía la política y la
economía: eran, x un lado, los ministros, senadores, diputados y altos funcionarios, y por otro, la nobleza
terrateniente y la burguesía latifundista e industrial.
De ellos surgió la figura del cacique (persona destacada en el pueblo o comarca rural q dirigía la política de la
zona y controlaba los votos, a veces, por métodos tan fraudulentos como el pucherazo (fraude electoral q
consiste en computar votos no emitidos en la elección)
Por otra parte un elevado número de ciudadanos se abstenían, demostrando falta de interés por la vida pública.
B) Principales aspectos de su reinado
La puesta en marcha del régimen de la Restauración exigía la rápida disolución de los 2 conflictos armados
existentes: el carlista y el cubano
Los carlistas habían conseguido apoderarse en los últimos tiempos de la I República de núcleos poblacionales
del País Vasco y Cataluña, lo q obligó a una campaña militar, dirigida simbólicamente por Alfonso XII.
Carlos VII se ve obligado a salir de la península, y la guerra se da por terminada, suprimiéndose los
tradicionales fueros vascos.
La pacificación de Cuba fue obra del General Martínez Campos, pero fue sólo temporal. Por el convenio de
Zanjón: fue abolida la esclavitud y se concede un régimen de autonomía a la Isla de Cuba, pero resultó
insuficiente y algunas promesas no fueron cumplidas x lo q en la etapa de María Cristina resurgirá el
problema bajo la bandera del independentismo.
−Centralización
Con Isabel II vimos el carácter centralizador y uniformista del liberalismo español. Ahora, durante el periodo
de la Restauración vuelve a quedar patente este carácter en la uniformización jurídica y administrativa,
siguiendo el patrón del pueblo castellano. Así, se suprimen los fueros del País Vasco y se realiza una
importante labor de codificación.
−Política social
En general los gobiernos de la Restauración, de base burguesa, no profundizaron en el problema social. No
34
fue hasta principios de sXX cuando se promulgaron las primeras leyes sobre accidentes laborales y el trabajo
de mujeres y niños. Al principio del régimen hubo cierta represión contra las asociaciones obreras,
perviviendo en la clandestinidad la sección española de la AIT.
En 1879 un grupo de obreros madrileños, entre los q se encontraba Palo Iglesias, funda el PSOE.
Paralelamente se habían creado constituciones anarquistas, destacando la FTRE (Federación de Trabajadores
de la Región Española) con muchos afiliados en Cataluña y Andalucía, pero unas manifestaciones violentas de
los jornaleros andaluces hizo q el gobierno se disolviera.
Por otra parte en algunos medios eclesiásticos, por influencia de la encíclica Renum Novarum de León XIII ,
surge un interés x los problemas obreros, destacando la labor del Padre Vicent en Valencia, mediante
cooperativas y organismos asistenciales.
Junto a todo esto encontramos durante el reinado de Alfonso XII el inicio del regionalismo catalán. El afán
centralizador de la Restauración chocó con el sentimiento catalanista.
2. La Regencia de María Cristina
La muerte de Alfonso XII no supone interrupción alguna en el régimen de la Restauración. La regencia de
María Cristina representa la culminación del sistema hasta la crisis del 98.
−Pacto de El Pardo
La crisis planteada al morir el Rey sin heredero varón, es resuelta x Canovas pactando en el Pardo con Sagasta
un cambio de gobierno en la aplicación al sistema de turnos del partido. Así, María Cristina asume la regencia
y Sagasta es nombrado jefe de gobierno, x tanto el turno pacífico de gobiernos no se altera.
Pocos meses después María Cristina dio a luz a Alfonso XIII.
−Reformas liberales
Durante el gobierno de Sagasta, se acometen una serie de reformas liberales como la ley de asociaciones q
permitió la formación de la UGT bajo el impulso de Pablo Iglesias, coincidiendo con la Exposición Universal
de Barcelona. También se reestablece el sufragio universal masculino
−Proteccionismo
En cuanto a lo económico, en el Reinado de Alfonso XII, se había dado una política librecambista abriendo
España al comercio exterior, aprovechando q Europa sufrió una crisis económica, pidiendo productos q
España le suministró. Sin embargo, durante la Regencia, Europa se recupera de esta crisis y España tiene q
realizar un reajuste de su sistema comercial, creándose un frente antilibrecambista entre:
*Los algodoneros catalanes
*Los siderúrgicos vascos
*Los cerealistas castellanos
Quienes consiguieron q el gobierno girara a un proteccionismo mediante fuerte aranceles (esto se reforzó con
la pérdida de las colonias del 98)
35
−Regionalismo catalán
En estos años de final de siglo, el regionalismo catalán se transforma en movimiento político. El florecimiento
de la lengua y cultura catalanas, junto con el desarrollo económico, quedaron patentes en la celebración de la
Exposición Universal de Barcelona, y de los Juegos Florales, presididos x María Cristina. El catalanismo
expresó opiniones en las bases de Manresa, en la q se reclamaba para Cataluña un autonomía con parlamento
y gobierno propios y la oficialidad del idioma. Su creador fue Para de la Riba.
−Nacionalismo vasco
Sabino creo el PNV con una fuerte carga religiosa y nacionalista. Esto tiene su origen en la abolición de los
fueros vascos.
−Tensión social
Durante los últimos años del sXIX se incrementa la tensión social en el campo andaluz y en el sector textil
catalán. Con motivo de la crisis económica se producen huelgas y el terrorismo anarquista se convirtió en un
grave problema con la bomba del Liceo y la muerte de Canovas del Castillo x un anarquista italiano. La
huelga minera en el norte de España. La respuesta contundente x parte del gobierno y las movilizaciones para
la guerra de Cuba provocaron una mayor conflictividad en esta última etapa.
−Liquidación del Imperio Colonial
Junto a la crisis económica y social se produce la más grave crisis de esta regencia: La crisis de relaciones
internacionales por la política aislacionista propugnada x Canovas para evitar q España se viera envuelta en
conflictos internacionales. Mientras Europa se lanza de lleno a una política imperialista, España no puede
mantener algunas posesiones del pacífico: Islas Carolinas y Marianas, y sobre todo se encuentra aislada frente
a Cuba.
Las promesas realizadas x el gobierno español en el Convenio de Zanjón no se llegaron a cumplir dando lugar
a q se reinicie la insurrección separatista de Cuba mediante el grito de Baire (1895) con sus cabecillas: Maceo,
Máximo Gómez y José Martí, apoyados x EEUU.
Canovas decidió volver a enviar al General Martínez Campos para negociar y cortar el avance de los
insurrectos, pero al no conseguirlo fue sustituido por el General Weyler, q creo las famosas trochas : líneas
fortificadas q dividían la isla en 3sectores aislados para dificultar el movimiento de los insurrectos y q los
campesinos se unieran a estos.
El presidente de EEUU, McKinley, protestó ante el gobierno español x la actitud de Weyler y exigió la
pacificación de la isla. Es más, llegó a gestionar con la regente su compra por 300millones de dólares, a lo q la
regente y el gobierno se opusieron. Con la subida al poder de los liberales con Sagasta se destituye a Weyler y
se concede una autonomía a Cuba con el sufragio universal y la igualdad de derechos entre insulares y
peninsulares, pero ya era demasiado tarde y los independentistas contaban con el apoyo de EEUU.
A principios de 1898 la explosión del acorazado Maine, anclado en La Habana, hizo q EEUU le declarara la
Guerra a España y ésta se encontró sin ninguna ayuda internacional y sin preparación militar adecuada.
Mediante la Paz de París España renuncia a la soberanía de Cuba y cede a EEUU Puerto Rico, Filipinas y la
Isla de Guam. España pierde todo su Imperio Colonial e intenta recuperar su orgullo en África.
El impacto q produjo esto sumió a España en una grave crisis conocida como la del 98.
36
En 1902, cumplidos los16años x Alfonso XIII , cesa la regencia de su madre y el nuevo monarca jura la
Constitución.
TEMA 7: LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA DEL sXX: principales Características
1. El fracaso de la industrialización
A)Una industrialización muy lenta
−Un mercado mal articulado
−Dificultades para la financiación
B)Principales sectores industriales
−Industria textil catalana
−Minería
−Creación de la siderurgia
−Metalurgia de transformación
−Fuentes de energía: carbón y electricidad
2.Transporte y comunicaciones
−Creación de la red ferroviaria
−Red viaria
−Tráfico marítimo
−Transmisión de noticias
TEMA 7: LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA DEL sXX: principales Características
0.Introducción
Así como en el aspecto agrario la desamortización de la tierras no desembocó en la creación de una
agricultura moderna, tampoco en el aspecto industrial la modernización alcanza resultados relevantes.
Podemos distinguir a grandes rasgos tres periodos en la evolución de la economía española durante el sXIX:
*Hasta 1830 aproximadamente: Se puede considerar la postración, cuyos factores principales fueron las
consecuencias de la guerra de la Independencia y la emancipación de los territorios americanos.
*De 1834 a 1874, coincidiendo con el capitalismo industrial en Europa, es decir, no sólo Gran Bretaña, sino
también Bélgica, Alemania y Francia iniciaron un desarrollo económico. España experimenta un crecimiento
indudable, pero sin alcanzar los niveles de los países más desarrollados de Europa. En esta etapa nos
encontramos con dos posturas: por un lado, la burguesía industrial catalana necesitaba una política
rígidamente proteccionista y, a la vez, una oligarquía terrateniente en Castilla y Andalucía que apoyaba los
37
gobiernos liberales y se benefició de las desamortizaciones y defendía una política económica librecambista.
*Desde la Restauración hasta finales del siglo XIX, es la época en el mundo del Gran Capitalismo, y en
España se observan algunas novedades con respecto a la etapa anterior.
−Nace la siderurgia en el País Vasco
−La oligarquía terrateniente pide ahora medidas proteccionista con la burguesía industrial por la competencia
de cereales americanos y rusos.
−Desarrollo de la banca
−Se crean las primeras plantas de producción de energía eléctrica
Pero, junto a estos caracteres modernos, perduran otros arcaicos como: lento crecimiento demográfico,
población activa predominantemente agraria y la producción textil es todavía muy superior a la producción
siderometalúrgica. Desde este punto de vista se puede considerar como una revolución industrial fracasada, q
empezó pronto, pero avanzó poco en mucho tiempo
1.El fracaso de la industrialización
A)Una industrialización muy lenta
Todo proceso industrial en el sXIX necesitó 2 factores íntimamente unidos:
*Un mercado amplio q permitiera la acumulación de beneficios
*Fuertes inversores para mejorar la tecnología q permitiera fabricar productos más baratos y competitivos
Pero España se encontró con:
−Un mercado mal articulado
La revolución industrial se inició en España en fechas tempranas. Al tiempo q los industriales catalanes
montaban sus fábricas textiles, lo hacían también en Bélgica, Francia y Alemania, pero este mercado estaba
mal articulado, no se creo un verdadero mercado nacional hasta finales del sXIX gracias al ferrocarril, y
además estaba formado, en su mayoría, pro campesinos pobres con escaso poder adquisitivo.
−Dificultades para la financiación
Otra causa se centró en el proceso de acumulación de capital y en el de su inversión industrial. Distinguimos
en ello dos etapas:
1. Nacimiento de la banca moderna (1840−1866) España, al empezar este periodo (mayoría de Isabel II), era
un país con escasísimos recursos financieros teniendo q recurrir al capital extranjero.
Los escasos recursos financieros se invirtieron en:
*La compra de tierras desamortizadas
*Creación de pequeñas empresas industriales y pequeños establecimientos de banca, cuyos créditos no iban a
parar a la industria.
38
El capital extranjero, especialmente el francés, acudió a España para financiar la Deuda del Estado y la
construcción de la red ferroviaria, pero éste no sirvió para estimular la industria nacional.
Sólo a partir de 1856, el gobierno de O´Donell promulgó leyes para regular y favorecer la creación de bancos.
2.Consolidación de los bancos españoles (1868 a fin de siglo) En esta etapa el capital extranjero se
centró en la explotación minera. El capital español inicia un lento crecimiento y se concentró en algunos
bancos fuertes q empezaron a invertir en sociedades industriales. El gobierno de la Restauración
mediante una Ley (1874) concedió al Banco de España el monopolio de la emisión de moneda fiduciaria
(billetes) Los otros bancos vieron crecer los depósitos en forma de cuentas q les confiaban los clientes.
Estos bancos extendieron sus actividades a la financiación de empresas industriales.
Al mismo tiempo Cataluña (vinos) y País Vasco (hierro) experimentan un proceso de acumulación de
capital q se invirtió en la banca y la industria.
3.Geografía: Su situación en el extremo sur occidental de Europa, lo q encarecía los transportes.
4.Ausencia de carbón de buena calidad y agua suficiente
5.Inestabilidad política
6.El Estado absorbe recursos para hacer frente a sus gastos, debido al déficit público y a la ausencia de
reforma fiscal.
B)Principales sectores industriales
−Industria textil catalana
*Su reorganización (Isabel II) Los empresarios catalanes se lanzaron un proceso de modernización
técnica. Esta modernización comenzó por: la utilización de la fuerza hidráulica de los ríos como nueva
fuente de energía; utilización de las nuevas máquinas de vapor (fábrica de Bonaplata en Barcelona) al
mismo tiempo q lo hicieron Francia, Bélgica y Alemania. También se produjo una transformación en
las técnicas de hilado y los telares manuales se convirtieron en mecánicos. Como consecuencia de esto se
produce un doble proceso de concentración industrial:
−Geográfica
Zonas costeras: aprovechamiento del carbón para las máquinas de vapor
Cursos de los ríos, aprovechamiento de la fuerza hidráulica
−Financiera: las nuevas técnicas exigían inversiones cada vez mayores. Se crearon Sociedades
Anónimas
Otras consecuencias fueron la bajada de los precios de los productos textiles y el aumento de la
producción.
*Su expansión (A partir de la Restauración) La industria textil catalana experimenta un crecimiento
por el desarrollo económico, con Alfonso XII y con la Regencia de María Cristina.
La pérdida de las colonias en 1898 representó un serio problema para la industria textil catalana, q vio
reducido su mercado al ámbito nacional.
39
−Minería
Las minas eran propiedad del Estado desde el s.XVI. A partir de 1868, los progresistas pusieron las
minas en venta a particulares, sus compradores se convertían en propietarios a perpetuidad a cambio
del pago al Estado de una cantidad de dinero (canon) anual. Debido a la gran demanda de minerales
metálicos por parte de los países más industrializados de Europa occidental, España se convirtió, a
finales del sXIX, en uno de los principales productores de hierro, cobre y plomo. Zonas más
importantes: Andalucía y Vizcaya. Las de Andalucía (Ríotinto en Huelva: se extraía cobre) fueron
cayendo en manos de empresas extranjeras (británicas, francesas y alemanas) mientras q en Vizcaya se
invirtió capital vasco y británico. A principios del sXX los mejores filones españoles empezaron a
agotarse.
−Creación de la siderometalurgia
El primer intento para la producción de hierro colado en Altos Hornos surgió en Marbella, pero
tuvieron q funcionar con carbón vegetal, q se obtuvo talando los bosques de las sierras cercanas. Hacia
1870 el núcleo siderúrgico andaluz fue perdiendo importancia por la competencia de Asturias con
carbón mineral. En la última década del sXIX se consolidó en Bilbao por:
*Abundancia de mineral de hierro de buena calidad
*Facilidad para comprar carbón inglés (los buques que transportaban el hierro vasco a Inglaterra
traían de regreso el carbón inglés.
*Acumulación de capital en manos de empresarios bilbaínos
*Pacificación del País Vasco
En 1902 se crearon los Altos Hornos de Vizcaya.
−Metalurgia de transformación
A partir de 1880 se dan los primeros pasos para la creación de una industria metalúrgica de
transformación. Hasta entonces los objetos de hierro o acero eran importados de los países más
industrializados de Europa (maquinaria, motores, material ferroviario)
*Cataluña: La metalurgia estaba limitada porq dependían del hierro q le proporcionaba la siderurgia
bilbaína.
*País Vasco: Se convirtió pronto en el centro principal de la metalurgia de transformación de España.
Los distintos gobiernos durante la Restauración Borbónica apoyaron esta industria mediante:
−Altos aranceles para la importación de productos metalúrgicos (fuerte proteccionismo)
−Supresión del privilegio concedido a las empresas ferroviarias extranjeras para importar toda clase de
materiales
−Encargo de construcción de buques.
−Fuentes de energía: Carbón y electricidad
*Explotación del carbón en España: El carbón fue a fuente de energía básica hasta la aparición de la
40
fuerza hidroeléctrica. El carbón hasta primeros del sXX sólo resultaba rentable si era utilizado cerca de
las zonas de extracción; en el resto del país salía mucho más barato el carbón inglés. Éste es otro de los
factores que más influyó en el fracaso de la revolución industrial en España.
*Nacimiento de la industria eléctrica: Las primeras centrales térmicas de pequeñas dimensiones
aparecen en España hacia 1890 y estaban destinadas a la iluminación de algunos núcleos de población.
Aparecen en Cataluña, para ellos fue preciso la colaboración de empresas extranjeras. En el país Vasco
se crearon empresas hidroeléctricas a primeros del sXX
2.Transporte y comunicaciones
−Creación de la red ferroviaria
Cuando a mediados del sXIX se inició a construcción de la red ferroviaria en España, el atraso de los
sistemas de transportes era notable en relación con otros países europeos.
En 1844 fueron reguladas por primera vez, por los moderados, por Rea Orden, las condiciones básicas
para las concesiones y explotación de líneas q serían construidas por compañías privadas. En pocos
años, el gobierno de Isabel II hizo una serie de concesiones a grupos financieros españoles para el
tendido de diversos tramos; sin embargo, apenas se hizo nada. La única línea q España tenía terminada
a mediados de siglo era la de Barcelona a Mataró (1848)
En vista del escaso éxito, el Estado intento estimular la explotación de las líneas férreas concediendo
una serie de ventajas económicas a las compañías que se decidieran a construirlas por la Ley General
de Ferrocarriles de 1855 (Bienio Progresista) q permitió construir una red más amplia. En ella:
*Se estableció una estructura radial con centro en Madrid, por el deseo de los gobiernos moderados de
Isabel II de consolidar un Estado centralizado.
*Establecimiento de la anchura de las líneas ferroviarias. Fue un problema porque se hicieron más
anchas que el resto de Europa, lo q dificultó el intercambio.
*El Estado autoriza la libre importación de productos relacionados con la construcción de estas líneas.
Esto perjudicó al sector siderúrgico español y contribuyó al retraso de nuestra industrialización. Pero
esto se suprimió a finales de siglo, favoreciendo la metalurgia de transformación del País Vasco.
La financiación de la red ferroviaria fue la inversión de capital más importante que se hizo en España ,
lo q se explica por las ventajas económicas concedidas por el Estado español a las empresas del
ferrocarril.
Parte de las subvenciones procedían del estado (por los ingresos obtenidos en la desamortización de
Madoz) otra parte procedía de la iniciativa privada y la parte más importante del extranjero.
Las principales consecuencias del ferrocarril fueron:
*Articulación del mercado interior de cereales
*Explotación de minerales y vino
−Red viaria
Durante los reinados de Isabel II y Alfonso XII se amplió enormemente. El mejor estado de
41
conservación de carreteras correspondía al País Vasco y Cataluña.
−Tráfico marítimo
También durante los reinados de Isabel II y Alfonso XII se hicieron importantes infraestructuras
portuarias, destacando puertos como Cádiz, Barcelona y Bilbao. La guerra y la pérdida de las colonias,
provocaron la desaparición de los buques de vapor en beneficio de otros más ligeros destinados a
enlazar diversos puertos peninsulares.
−Transmisión de noticias
El servicio oficial de telégrafos se hizo público en España en 1855.
TEMA 8: EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL s XIX: Orígenes, tendencias y evolución
0. Introducción
1.Movimiento obrero: orígenes (1849−1868) : Primeros movimientos sociales
A)Revueltas populares
−Campesinos
−Obreros industriales
B)Los inicios del sindicalismo
−Mutualismo laboral
−Primeras asociaciones de carácter liberal
2. La I Internacional
A)La llegada del internacionalismo
B)Fundación de la AIT española (FRE) Congreso de Barcelona
C)Crisis y escisión
3. Socialismo y anarquismo
A)Socialismo
−Nacimiento del PSOE (1879)
−Nacimiento de la UGT (1888)
−Primero de Mayo de 1890
B)Anarquismo
−Doctrina
42
−Zonas donde se extiende
−División
−Finales del siglo: terrorismo
TEMA 8: EL MOVIMIENTO OBRERO EN EL s XIX: Orígenes, tendencias y evolución
0. Introducción
Paralelamente al conflicto político propiamente dicho y al proceso de industrialización encontramos 2fuerzas
importantes: movimiento obrero y la cuestión cubana, en la segunda mitad del s.XX
El movimiento obrero entendido como organización social y política de obreros urbanos y rurales
(campesinos) con el objetivo de conseguir mejoras de su situación en la sociedad burguesa capitalista, se
consolida en la Europa Occidental con la Revolución Industrial a mediados del s.XIX. En España, el lento
proceso industrializador hizo q el número de obreros existente fuese cuantitativamente menor q el de los
países más desarrollados de Europa. Así el socialismo en España no arraigó hasta finales de siglo.
La mayoría del proletariado industrial estaba en Cataluña, pionera de la industrialización española, aunque su
presencia aumentó a medida que la industrialización se extendía a otras regiones: País Vasco, Asturias,
Valencia.
La existencia de dos millones de campesinos y las fuertes desigualdades en la propiedad de la tierra en zonas
como Andalucía y Extremadura favorecieron al surgimiento de agitaciones campesinas.
Con anterioridad a la Revolución del 68 las asociaciones obreras en España estaban limitadas. A partir de la
Constitución del 69 la libertad de asociación y la propaganda de obreros extranjeros, se desarrolló la ideología
de la AIT con sus 2 facciones: marxistas y bakunistas, cuya separación definitiva fue en el Congreso Obrero
de Zaragoza en 1872, donde Pablo Iglesias empezó a dar forma al socialismo español con centro en Madrid y
el anarquismo adscrito en cierto modo al republicanismo federalista, se desarrolla entre obreros catalanes y
jornaleros andaluces.
Al principio de la Restauración con Alfonso XII y los gobiernos conservadores, fue disuelta la primera AIT,
aunque pervivió en la clandestinidad. Sin embargo, con la Regencia de María Cristina, con los liberales y con
la ley de asociaciones, se dio impulso al movimiento obrero con la creación de la UGT. Por último, las escasas
políticas sociales de los gobiernos y las crisis económicas, radicalizaron el movimiento obrero a finales de
siglo con numerosas huelgas y actos terroristas.
1 Movimiento obrero: orígenes 1840−1868
El limitado proceso industrializador implicó q el número de obreros españoles a mediados del s. XIX fuese
pequeño en comparación con otros países de Europa Occidental. La mayoría estaban en Cataluña, pero a
medida q la industrialización aumentaba, se propagaba a otras regiones.
En esta época no se puede hablar de un verdadero movimiento obrero, sino sólo de sus orígenes, mediante:
A)Revueltas populares
1. Campesinas: Surgen agitaciones por la existencia de dos millones de obreros agrícolas y las fuertes
desigualdades en la propiedad de la tierra en zonas como Andalucia y Extremadura. Al principio se limitaron
a la destrucción de cosechas, asalto a casas o robos, pero a partir de 1830 los campesinos de los antiguos
43
señoríos presentaron demandas, negándose a pagar por las tierras q consideraban propias. La actitud de los
tribunales de los terratenientes favoreció la radicalización. En la década de los años 40 hubo más quema de
cosechas y matanza de ganado.
Fue también a partir del bienio progresista, con la desamortización, q hizo q la mayoría de las antiguas tierras
comunales pasará a manos privadas, cuando aumentaron las insurrecciones agrarias en Andalucía. Se
ocuparon ilegalmente tierras, se incendiaron registros notariales de la propiedad y hubo enfrentamientos con
las fuerzas del orden.
La falta de un verdadero respaldo político y el miedo a la radicalización del movimiento acabaron por hacerlo
fracasar, aunque las protestas campesinas continuaron a lo largo de todo el siglo.
2. Obreras: Las primeras manifestaciones obreras fueron a partir de 1830 como reacción contra la
mecanización (ludismo −>primera expresión de rebeldía obrera por la introducción de nuevas máquinas, a las
que responsabilizaban de la pérdida de trabajo y descenso de los jornales.) El incidente más relevante fue el
incendio de la fábrica de Bonaplata en Barcelona (la primera en España con vapor) Los trabajadores
comprendieron que el enemigo no eran las máquinas, sino sus propietarios, recurriendo a la huelga.
Fue en el bienio progresista cuando tuvo lugar la primera huelga general española en Barcelona, con grandes
enfrentamientos con las fuerzas del orden, por la llegada de nuevas máquinas hiladoras.
La protesta fue tal que el capitán general de Cataluña llegó a prohibir el uso de estas máquinas. Los patronos
se negaron a cumplir la orden y al final se creo un comité paritario, de patronos y obreros, que acordó el
aumento de los salarios.
Estas huelgas se extendieron a otras zonas de España, como Béjar, Alcoy y Antequera.
Todo ello obligó durante el bienio a aprobarse el primer reglamento de asociaciones obreras, hasta que 2 años
después fue suprimido, pero supuso un salto cualitativo en la toma de conciencia del proletariado, marcando
los orígenes del sindicalismo de clases, y consolidaron la huelga como instrumento de defensa de as
reivindicaciones obreras.
B)Los inicios del sindicalismo
1.Mutualismo laboral: El Estado se vio obligado a aceptar el mutualismo laboral para hacer frente al problema
de la asistencia a los trabajadores enfermos, accidentados o jubilados, sobre todo en un momento en que las
instituciones que habían asumido estos problemas durante el Antiguo Régimen, habían sufrido el impacto de
las desamortización o habían sido disueltas (ej. Gremios), por tanto, estas mutualidades fueron los primeros
pasos hacia las asociaciones de obreros industriales.
2. Primeras asociaciones con carácter sindical: Nacieron en Cataluña. La primera fue la Sociedad de tejedores
en 1840, Barcelona (trade unions) bajo el amparo de la ley, que permitía la creación de mutualidades. Ésta se
puede considerar el primer sindicato de España.
Estas primeras asociaciones agrupaban a trabajadores por oficios, que además de su función reivindicativa
para mejorar sus condiciones laborales, funcionaban como sociedades de socorro mutuo, ya que los
trabajadores pagaban una cuota para crear un fondo destinado a pagar el jornal a los trabajadores en caso de
enfermedad, accidente, despido o huelga.
Esto se desarrolló en España a los largo de la década de los 40, a pesar de la oposición de los empresarios y el
gobierno.
44
2 La llegada de la primera AIT a España (1868−1974)
A)Llegada del internacionalismo:
La revolución de septiembre de 1868 abrió un periodo de democratización y reconocimiento de las libertades.
La tolerancia política del sexenio permitió que las fuerzas obreras salieran de la clandestinidad y pudieran
actuar públicamente, lo que favoreció la expresión del movimiento obrero organizado.
Llegaron a España las ideas socialistas y anarquistas, a la vez se formaron los primeros grupos vinculados a la
AIT, que fue creada por Marx en Londres en 1864.
B)Fundación de la AIT española:
Los primeros contactos con la AIT se produjeron en 1868, 15 días antes de que Isabel II abandonara España,
lo cual supuso una nueva etapa en la evolución del movimiento obrero español.
Hay que señalar dos factores:
−La aprobación del derecho de asociación en la Constitución de 1869.
−La llegada a España de agentes de la AIT
La primera internacional empezó a ser conocida en nuestro país a partir del viaje que hizo Fanelli enviado por
el anarquista Bakunin. Vino a Madrid y a Barcelona, donde creó las primeras asociaciones afiliadas a la AIT.
Fanelli difundió las ideas anarquistas como si fuesen las de la AIT (supresión del Estado) lo que ayudó a la
expansión de las ideas anarquistas entre el proletariado catalán y los jornaleros andaluces, provocando el
recelo de las autoridades. En 1870 se celebró el Congreso de Barcelona, donde se fundó la FRE (Federación
Regional Española de la AIT) y se aprobó la huelga como medio de acción, y también se acordó el carácter
apolítico del movimiento.
Se puso la sede en Alcoy y alcanzó su máximo número de afiliados durante la I República, estando en
Cataluña y Andalucía y, en menor medida, en Castilla y Valencia.
C)Crisis y escisión
Poco después que Fanelli llegó a España Paul Lafargue , yerno de Marx, que se instaló en Madrid e impulsó al
grupo de internacionalistas madrileños, más favorables a las tendencias marxistas que bakunistas. Este grupo,
en el que estaba Pablo Iglesias, desarrolló una amplia campaña a favor de la necesidad de la conquista del
poder político por la clase obrera.
Las discrepancias entre las 2 tendencias internacionalistas culminaron en España en el Congreso de Zaragoza
de 1872 con la expulsión de la FRE del grupo madrileño que crea la nueva Federación Madrileña de carácter
netamente marxista (aquí en España era minoritaria porq la mayoría de las organizaciones integradas en la
AIT mantuvieron su tendencia bakunista). A nivel europeo la escisión tuvo lugar en el mismo año, en el
Congreso de la Haya, siendo aquí expulsados de la AIT los anarquistas.
El internacionalismo tuvo su momento álgido en España durante la primera República, con la insurrección
cantonalista en la que diversos grupos anarquistas pretendieron el derrumbe del Estado. Tras el fracaso de
estos levantamientos la FRE empezó a perder fuerza, hasta q en 1874, en la Restauración con Alfonso XII fue
declarada ilegal, pasando a la clandestinidad.
3 Socialismo y anarquismo
45
A)Socialismo
Como ya hemos visto, una tendencia del movimiento obrero fue la del socialismo marxista, que tenía en
Madrid su principal arraigo. Después de la represión de 1874 con la llegada de la Restauración los socialistas
madrileños se organizaron en torno al grupo de tipógrafos y así, la Nueva Federación Madrileña, se convirtió
en la Agrupación Socialista Madrileña, fundada x Pablo Iglesias, q se convirtió en el núcleo originario del
socialismo. Fueron ellos quienes, junto a algunos intelectuales, fundaron en una taberna de Madrid el PSOE.
Su programa se basaba en 3 objetivos:
*Conquista del poder político por la clase obrera
*Transformación de la propiedad privada en colectiva, socializando los medios de producción y distribuyendo
mejor la riqueza social
*Abolición de las clases y emancipación de los trabajadores.
El PSOE se definía como un partido marxista de orientación claramente obrerista.
−La ley de asociaciones favoreció la creación en Barcelona, coincidiendo con la EXPO, de la UGT, sindicato
de inspiración socialista cuyo programa defendía:
*Conquista del poder político por los obreros
*Conversión de la propiedad privada en colectiva
*Creación de un sistema de seguridad social para ancianos e impedidos.
La UGT respondía al sindicato de masas q englobaba a todos los sectores de la producción y se organizaba x
oficios en cada comunidad.
Aunq la UGT era independiente del partido, la vinculación entre ambos era muy estrecha en cuanto a sus
dirigentes y a su propuesta de actuación. La UGT elaboró un programa reivindicativo de mejoras en las
condiciones laborales de los obreros y para ello defendió la negociación colectiva entre obreros y patronos, y
el recurso de la huelga.
En 1888 se celebró en Primer Congreso del PSOE, en el q Pablo Iglesias se convertirá en su líder indiscutible,
y a partir de este año se marcará la línea divisoria entre el Partido con objetivos políticos y el Sindicato con
objetivos laborales. Ambos tuvieron en Madrid, Vizcaya, Asturias y Extremadura su zona de mayor
influencia.
A diferencia de los anarquistas q no participan en la lucha política los socialistas intentaron enfrentarse al
sistema de la Restauración presentándose a las elecciones, aprovechando el sufragio universal, pero
obtuvieron pocos votos.
−Primero de Mayo: A medida q el número de obreros aumentaba, creció la influencia del Partido Socialista y
se afilió a la II Internacional. Siguiendo la consigna de ésta se celebró x primera vez en España el Primero de
Mayo en 1890, con manifestaciones numerosas, y se continuó celebrando hasta la Dictadura de Primo de
Rivera.
La Guerra de Cuba afianzó un poco más su posición: los socialistas denunciaron la guerra como imperialista y
antisocial, y al no tener ninguna responsabilidad en el desastre del 98, se fortaleció la imagen del partido y
aumentó su afiliación.
46
En resumen, a mediados del s. XIX se había extendido x toda Europa, para articular la protesta obrera contra
los abusos de la sociedad industrial. Pero en España, al industrializarse tarde, no arraigó hasta el último tercio
de siglo.
B)Anarquismo
Como doctrina rechaza todo tipo de jerarquía y organización de la sociedad. La base de convivencia social
debe ser la libre voluntad y el libre acuerdo. Rechaza toda autoridad política.
Se extendió x las zonas industrializadas de Cataluña, litoral levantino y entre el campesinado andaluz.
Al principio de la Restauración, al FRE fue disuelta x el gobierno, actuando en la clandestinidad. Poco
después cambió su nombre x el de FTRE, debido a la necesidad de adaptarse a la nueva legalidad, q prohibía
las organizaciones de carácter internacional. Esta nueva organización aumentó el número de afiliados y
desarrolló una acción sindical de carácter reivindicativo, pero los desacuerdos dentro de ella entre los
anarcocomunistas (defienden la colectivización de los campos) y los anarcocolectivistas (defienden la
colectivización de las fábricas) y la constante represión contra el movimiento obrero, favorecieron q una parte
de los anarquistas optaran x la acción directa mediante grupos autónomos revolucionarios, con el objetivo de
atentar contra los pilares básicos del capitalismo (iglesia, estado y burguesía) Mano negra, ésta se propagó x
cortijos y aldeas de Andalucía, en parte xq las ideas de Bakunin coincidían con las reivindicaciones de los
trabajadores andaluces, sobre todo en cuanto al reparto y división de las grandes fincas.
Así pues la Federación fue debilitándose hasta su disolución, quedando el sindicalismo anarquista reducido a
pequeños grupos organizados en Cataluña y a actos terroristas realizados individualmente.
Las mayores actuaciones de violencia tuvieron lugar los últimos años del s.XIX , como el intento de asesinato
de Martínez Campos, o las 2 bombas en Barcelona (en el Liceo y la procesión del Corpus)
Lo más grave fue el asesinato de Canovas del Castillo. Estos atentados provocaron la indignación general,
incluso aumentó la división del anarquismo entre partidarios de continuar con la acción directa y otros q
propugnaban la formación de sindicatos (anarcosindicalistas) q crearon la CNT.
TEMA 9: La descomposición del sistema de la Restauración: crisis de 1917
0. Introducción
1.La crisis del 98 y el regeneracionismo
2.El reinado de Alfonso XIII (1902−1923)
A)Continuidad de la restauración (1902−1912)
−Problema político
−Problema social
*agrario
*obrero
−Problema regionalista
47
*catalán (Mancomunidad)
*vasco
−Maurismo
−Semana Trágica de Barcelona (1909)
−Intento de solución de Canalejas
B)Crisis del sistema (1812−1917)
−Fracaso del turnismo
−Impacto de la I Guerra Mundial
−Crisis de 1917
C)Proceso de desintegración (1917−1922)
−Intento de solución: Gobierno de concentración
−El problema de Marruecos
TEMA 9: La descomposición del sistema de la Restauración: crisis de 1917
0:Introducción
Durante los primeros años del sXX, con los comienzos del Reinado de Alfonso XIII sobrevive el sistema
canovista, instaurado en la etapa anterior con Alfonso XII con María Cristina. Los 2grandes partidos
continúan el turno pacífico: Maura en el partido conservador y Canalejas en el liberal. Sin embargo nuevas
fuerzas políticas van a perturbar el sistema: por un lado las reivindicaciones de las masas proletarias alentadas
por el socialismo y por otro las reivindicaciones regionalistas reclamadas por el catalanismo.
La semana trágica de Barcelona y si represión gubernamental obligaron a Maura a dejar el poder; poco
después Canalejas es asesinado, pudiéndose dar por finalizado el turnismo en un periodo caracterizado por la
fragmentación de los partidos es los q se asentaba la Restauración; liberales y conservadores se muestran
incapaces de dar solución a los graves problemas planteados, a los q se suma l impacto de la I Guerra Mundial
y la Guerra de Marruecos.
La crisis de 1917 puedo ser difícilmente superada, pero la de 1923 desembocó en la dictadura de José Antonio
Primo de Rivera, con la quiebra definitiva del sistema político de la Restauración.
En cuanto a Europa, la primera década del sXX son años de bienestar y prosperidad conocida como Paz
Armada.
El mundo aparece dividido en 2bloques contrapuestos. Los imperios centrales (Alemania, Austro−Húngaro e
Italia) y los aliados o Triple Entente (Francia, Rusia y Gran Bretaña)
De 1914 a 1918 se desarrolla la I Guerra Mundial. La retirada de Rusia por la revolución bolchevique fue
compensada por la intervención de EEUU. Derrotadas las potencias centrales, el Tratado de Versalles rehizo
el mapa de Europa, estableciendo las bases de una paz q no podía ser duradera.
48
España se mantuvo asilada de este sistema de alianzas, por lo q fue neutral al estallar la Guerra q fue
beneficiosos para la economía del país en un primer momento.
Hay q señalar también la poca acertada actividad diplomática en defensa de los intereses de España en
Marruecos.
1.La crisis del 98 y el regeneracionismo
La derrota de la flota española en Cavite (Filipinas)y en santiago de Cuba frente a EEUU a finales de la
Regencia de María Cristina, fue humillante para nuestro país. En el Tratado de París(1898) España renuncia a
la soberanía de Cuba y cede a EEUU Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam, con lo que España pierde
prácticamente todo su Imperio colonia, salvo algunas plazas q conserva en África.
El impacto q produjo esta derrota hundió al país en la llamada crisis del 98, cuyos efectos se prolongaron en
los comienzos del Reinado de Alfonso XIII mediante el Regeneracionismo. La profunda reflexión sobre las
causas y los remedios de los males nacionales se extiende a todos los sectores de la sociedad española. Los
regeneracionistas intentan solucionar los problemas del país remontándose sobre el fracaso del 98 y el
pesimismo ambiental. El ideal regeneracionista se podía resumir en 2palabras de Joaquín Costa: El embrión
ideológico del regeneracionismo se plasma en los escritores de la llamada Generación del 98 (Pío Baroja,
Azorín, Unamuno) pero su aplicación práctica fue muy restringida.
Los primeros años del sXX, el Regeneracionismo era un tema cultivado por todos; se trata de regenerar la
sociedad, la economía, la educación y el propio sistema político para sacar a España de la crisis.
Podemos distinguir distintos tipos de regeneracionismo:
*Los económicos proponen la modernización de España con la creación de infraestructuras.
*La Iglesia echa la culpa del desastre a la pérdida de valores tradicionales como la unidad, el catolicismo, la
jerarquía...
*El ejército evoluciona hacia posturas más autoritarias e intransigentes, por lo q volvió a intervenir en la vida
política.
El catolicismo se presenta como un modelo alternativo de la Regeneración española. Pretendían la
Regeneración de España tomándose la iniciativa en Cataluña.
Surge una clase trabajadora que se empieza a afirmar políticamente. Incluso hay intentos regeneracionistas
desde el gobierno (Silvela y Maura pretenden acabar con el caciquismo y democratizar el país) Algunos
acreedores han visto en la intervención del propio rey en la vida política para combatir e Republicanismo
como un intento también de Regeneracionismo. Sin embargo, la mayor parte de las promesas de
Regeneracionismo quedaron el pura retórica.
2.El Reinado de Alfonso XIII (1902−1923)
A)Continuidad de la restauración (1902−1912)
En 1902 Alfonso XIII alcanzaba la mayoría de edad e iniciaba su reinado personal. En contraste con su madre,
María Cristina, siempre minuciosa, acatadora del régimen constitucional, el joven rey mostrará gran interés en
la participación activa en política, rebosando en algún momento los establecido en la Constitución de 1876.
Por estos años se produce también el relevo biológico de la generación de políticos a otra. El partido
49
conservador tiene a Silvela (1902−19054) y después a Antonio Maura (1904−1909) Canalejas será la figura
más destacada del partido liberal después de Sagasta.
−El problema político
El reinado se iniciaba políticamente como una continuación de la etapa anterior, pero el sistema del turno de
partidos sobre el q se asentaba la Constitución de 1876, empezaba a fallar en parte porq la muerte de los 2
grandes líderes, Canovas y Sagasta, había dividido a los partidarios de ambos, hasta q se perfilaron las figuras
de Maura y de Canalejas.
Sin embargo lo verdaderamente grave era q las masas del país no intervenían realmente en la vida política a
pesar de existir el sufragio universal. Los 2partidos seguían utilizando el sistema caciquil para conseguir
votos. El turno de partidos en el gobierno de producía, no como consecuencia de una consulta electoral, sino
por una crisis por parte del partido en el poder, hacía q la Corona llamara a gobernar al partido de la
oposición.
Hay q tener en cuenta también el alto abstencionismo electoral, bien por indiferencia o bien por inspiración
anarquista. El resultado era, en definitiva, la escasa participación del país en un juego político poco limpio.
−Problema social
El panorama social español en este periodo tiene 2 vertientes:
*Problema agrario: España todavía a principios de sXX era un país rural donde 2millones de trabajadores no
tenían tierras propias y 1millón eran dueños de fincas pequeñas o poco rentables. Los intentos de reforma
agraria iniciados en el sXVIII no habían dado resultado en el sXIX y la tierra seguía estando en manos de
unos pocos.
Fracasada la desamortización se busca solución al problema agrario mediante la extensión del regadío. En
1902 se inicia el primer plan de aprovechamiento hidráulico pero ni este ni los q le sucedieron llegaron a
realizarse por completo por falta de presupuesto, mala programación, oposición de grandes propietarios...
*Cuestión obrera: Salarios bajos e inseguros, jornada laboral excesiva. La inexistencia de salarios en caso de
enfermedad, vejez... hace q el gobierno se preocupe de esto, pero lo único importante q se hizo fue la creación
del Instituto Nacional de Previsión.
El socialismo evoluciona lentamente, pero sin dejar de crecer el número de afiliados a través de la UGT. Sun
influencia era grande en los núcleos industriales urbanos.
En cuanto al anarquismo se va a fundar en Barcelona su primer sindicato, la CNT en 1911.
Lo más grave era cuando los obreros recurrían a la huelga, sabotaje y terrorismo para hacerse oír (Crisis 1909,
1917)
−El problema regionalista
El regionalismo deriva en el Reinado de Alfonso XIII a posturas más extremas.
*Nacionalismo catalán: El evidente desarrollo económico de Cataluña en relación con las demás regiones
españolas contribuyó a la formación de una burguesía q hizo suyos los postulados nacionalistas de finales de
sXIX expresados en las Bases de Manresa. Las reivindicaciones catalanistas van paralelas a estas 2 cuestiones
: deseo de ruptura con el sistema turnista de la Restauración y el afán proteccionista para su industrias textil.
50
La liga Regionalista, partido fundamentalmente burgués q no se propaga por los obreros, por la falta de
contenido social de su programa, tiene 2grandes figuras: Prá de la Riba y Cambó.
Este partido contribuyó a crear la Mancomunidad de Cataluña (gobierno regional de las 4 provincias catalanas
con fines administrativos)
Existe también la Solidaridad Catalana (coalición de partidos catalanes de carácter republicano o izquierdista)
En Cataluña además de la cuestión regionalista se dio un amplio movimiento obrero y una fuerte actividad
terrorista.
*País Vasco:: Durante la Regencia de María Cristina en la etapa anterior se creo el PNV y se había extendido
entre las clases medias urbanas y campesinas, pero no contó con el apoyo de la alta burguesía ni del
proletariado socialista, de ahí q sus logros fueran menores q los catalanes.
Los otros nacionalismos como gallego y andaluz no tuvieron fuerza suficiente hasta el fin del reinado de
Alfonso XIII.
−Maurismo
Entre 1904 y 1909 la gran figura de la política española es Maura (sucedió a Silvela en la jefatura del partido
conservador)
Muy discutido y atacado en su época, los historiadores actuales consideran q actuó con absoluta honestidad
dentro del sistema político de la Constitución 1876. Se le puede considerar heredero del Regeneracionismo en
cuanto q intentó crear una legislación q permitiera acabar con el caciquismo mediante la reforma de la ley
electoral. Ley de administración local (para dar cierta autonomía a los ayuntamientos y diputaciones.) Ley de
sufragio (hacía del derecho al voto un deber cívico para atraerse a las masas hacia la participación política)
Maura pretendía crear una Estado fuerte capaz de gobernar con eficacia impidiendo q las clases populares
adquiriesen excesivo protagonismo.
Maura ha sido considerado un auténtico demócrata, pero su actuación no fue comprendida en aquel momento
al coincidir con el surgimiento de fuerzas republicanas, socialistas y de la violencia anarquista, q provocaron
su caída.
Actuando según los principios de su conocida frase O hacemos la revolución desde arriba o nos la hacen
desde abajo procuró llevar a cabo una legislación social, reconociendo el derecho a la huelga, la ley de
descanso dominical y la creación del Instituto Nacional de Previsión.
En cuanto a la política internacional Maura participó con Francia en la cuestión de Marruecos y mediante la
Conferencia de Algeciras el Protectorado de Marruecos se dividió en 2zonas, española y francesa, para ellos,
Maura dio un gran impulso a la marina, tanto de guerra como mercante.
Por último la labor de Maura iba encaminada a crear un gran bloque apoyado por Iglesia y el ejército, lo q
provocó la formación de un bloque antimaurista q enlazó con el republicanismo y el terrorismo, provocando la
crisis de 1909 y la caída de Maura, sin haber conseguido acabar con la corrupción ni democratizar el sistema
político.
−Semana Trágica de Barcelona: En verano de 1909 se desencadenó en Barcelona un movimiento
revolucionario de causas ideológicas: aticlericalismo y antimaurismo. El motivo del estallido se basó en el
descontento provocado por el embarque de tropas destinadas a contener los ataques marroquíes en Melilla.
51
Los sindicatos dieron la orden de paro general en Barcelona para protestar por esto. Los anarquistas,
aprovechando el desconcierto creado, se hicieron dueños de la ciudad por una semana, provocándose un
centenar de muertes y muchas iglesias y conventos incendiados.
Una vez restablecido el orden se llevó a cabo una fuerte represión contra el anarquismo, siendo acusado por
promotor Ferrer Guardia. Su fusilamiento fue un grave error político de Maura. Esta ejecución tuvo una gran
repercusión internacional acusando a España de inquisitorial y retrógrada, erigiéndose estatuas en algunos
países europeos de Ferrer, por considerarle mártir de la libertad de conciencia.
Ante esta situación, los liberales y los bloques de izquierda consiguieron la caída de Maura.
Tras la semana trágica el número de afiliados de UGT y CNT aumentó considerablemente.
−Intento de solución de Canalejas
Canalejas (1909.1912) El fracaso del partido conservador con Maura hizo q Alfonso XII, siguiendo con el
turnismo, encargara formar gobierno a los liberales.
Durante 3años escasos, Canalejas intenta desde la perspectiva liberal la tercera y última experiencia
regeneracionista de la vida nacional.
Su pensamiento político tiene de semejanza con Maura el deseo de modernizar y democratizar la vida política
mediante un sistema parlamentario de juego limpio.
Canalejas resolvió acallar el anticlericalismo mediante la ley del Candado, prohibiendo el establecimiento de
nuevas órdenes religiosas en España sin llegar a romperse las relaciones con el Vaticano.
Respecto al regionalismo catalán, elabora un proyecto de ley de la Mancomunidad de Cataluña, pero
Canalejas no llegó a ver realizado este proyecto (murió 2 años antes de su aprobación con Eduardo Dato)
También dio una serie de leyes para mejorar las condiciones laborales, sobre todo de mujeres. En la cuestión
marroquí firmó tratados con el Sultán de Marruecos y con Francia respecto a los límites del protectorado.
Fue asesinado en 1912 sustituyéndole Eduardo Dato, conservador.
B)Crisis del sistema
−Fracaso del turnismo
La muerte de Canalejas dio lugar al fraccionamiento del partido liberal, y algo parecido ocurre en el
conservador con la caída de Maura. Esta crisis interna en los 2partidos y la falta de entendimiento entre amos
va a dar lugar a la desaparición del turnismo. Los diferentes gobiernos se muestran incapaces de superar los
problemas q conducen a la crisis de 1917.
−Impacto de la I Guerra Mundial
La actitud del gobierno español ante el conflicto mundial es de neutralidad a pesar de q el tema marroquí
había aproximado los intereses españoles y franceses. Aunq España permanece neutral hasta el final, las
fricciones entre los partidarios de los aliados (izquierdistas) y los partidarios de las potencias centrales
(derechistas) eran muy fuertes dentro del país.
En lo económico la demanda de los países en guerra permite la explotación de tejidos de lana y algodón,
52
cueros y calzados, metales y productos alimenticios, pero todos esos beneficios trajeron aparejado un grave
problema: el encarecimiento de los productos agrícolas y un alza de precios en general q afectó de manera
particular a las clases trabajadoras al no subir al mismo ritmo los salarios. Sin embargo la banca y muchas
empresas obtienen muchos beneficios q se perderán al final de la guerra.
Por otra parte se desarrolla en Barcelona el desarrollo del anarco sindicalismo. Los altos gobiernos
pretendieron controlar la situación mediante un intervecionismo económico, pero no lograron resolver el
malestar de la clase obrera q va a estallar en violencia.
Después del triunfo de la Revolución Rusa, el socialismo español tuvo un gran impulso.
−Crisis de 1917
Fue una crisis militar, poítica y social q puso en peligro la pervivencia de la Restauración.
*Crisis militar: Se crean las Juntas militares de Defensa: movimiento sindical castrense (militar) por el
descontento del ejército en respuesta a:
−Excesivo número de ascensos por las guerras coloniales
−Por los escasos sueldos y subida de precios de la I Guerra Mundial. El jefe de gobierno de este momento
(Eduardo Dato del Partido Conservador) las legalizó (desaparición con la dictadura de Primo de Rivera)
*Crisis política: Se va a crear la Asamblea de Parlamentarios. Esto responde a una iniciativa de la burguesía
cátala dirigida por Cambó (liga catalana) q exigía del gobierno q convocara Cortes para una reforma
Constitucional (están cerradas por la gravedad de la situación de aquel momento) Ante su negativa la
Asamblea convocó a todos los diputados y senadores españoles, q asistieron de toda España y de todas las
tendencias, excepto mauristas. Con su mayoría de republicanos y socialistas y aunq el gobierno la prohibió, se
celebró y fue disuelta por la Guardia Civil.
*Crisis de social: La situación era muy grave. Sin en este momento se hubieran unido las 3fuerzas (ejército,
burguesía y proletariado) probablemnte se hubiera producido una revolución muy profunda y a punto estuvo
de caer la monarquía, pero la burguesía no se atrevió a tanto y el ejército decidió apoyar a la Corona.
Se declaró una huelga general en agosto de 1917, reclamando unas Cortes constituyentes, fue convocada por
la UGT y CNT por la subida de los precios por la I Guerra Mundial, produciéndose duros enferntamientos
enter los huelguistas y el ejército en Madrid, Barcelona, Bilbao y Oviedo. No participaron en ella los
campesinos. El balance se saldó con 60 muertos y muchos heridos y detenidos y a los dirigentes de la huelga
se les condenó a cadena perpetua.
C) Proceso de desintegración (1917−1923)
−Intentos de solución: gobiernos de concentración
La grave crisis había sido difícilmente superada, y el Sistema de la Restauración todavía vivió 5años más,
pero los problemas continuaban y el régimen es una progresiva desintegración.
A partir de este momento los partidos conservador y liberal no son más q sombras de sí mismos. Era evidente
q el sistema canovista ya no daba más de sí, se crean gobiernos de concentración en los q intervienen
representantes de todos los partidos (suele hacerse en momentos muy difíciles y aún así, entre 1917 y 1923
hubo 13 cambios de gobierno) La política española navegaba sin rumbo a pesar de la participación personal
del monarca y del ejército en la vida política del país q va a desembocar en la dictadura.
53
El final de la I Guerra Mundial acabó con el espejismo de desarrollo económico q benefició a unos pocos. Al
bajar las exportaciones se produce un hundimiento de la producción minera, textil e incluso agrícola.
El paro obrero y la insuficiencia de salarios a pesar de haberse alargado la jornada laboral de 8 horas, el
reconocimiento del campesinado andaluz y la insistencia de los catalanes en el Estatuto de Autonomía,
contribuyen a un clima de violencia e inestabilidad hasta tal punto y en toda España, sobre todo en Cataluña el
anarquismo y el socialismo aumentan sus actividades, atentando contra los patronos, muriendo muchos de
éstos (pistoleterismo) Al mismo tiempo Eduardo Dato murió en un atentado en Madrid. En 1921 la izquierda
socialista funda el PCE y se agravó la crisis marroquí.
−El problema de Marruecos
La liquidación del imperio colonial español hace recaer toda la atención en los territorios africanos. Desde el
s.XVI España poseía algunas plazas como Ceuta y Melilla, Alhucemas y Chafarinas. En la Conferencia de
Berlín España muestra interés por Marruecos por su proximidad geográfica, por la explotación de sus recursos
mineros y por sus capitales en ferrocarriles y puertos.
En la Conferencia de Algeciras quedaron establecidos los límites del protectorado sobre Marruecos entre
Francia y España (más reducido el español) El verdadero problema surge el hacerse efectiva la ocupación de
la zona. Militares, algunas políticos, y el propio rey ejercen presión para enviar a Marruecos un ejército, pero
grandes sectores de la opinión pública se oponen a los gastos y esfuerzos q esto supone.
En 1921 el ejército español se adentra en la zona del Rif y tras una serie de errores tácticos, la flota española
sufre una grave derrota en Annual. La propia ciudad de Melilla llegó a estar en peligro.
Esta derrota provocó fuertes críticas del ejército y se crea una comisión para investigar responsabilidades.
Alfonso XIII defiende a los militares. Así pues se crea un clima propio para la instauración de la Dictadura de
Primo de Rivera, aceptada momentáneamente por todas las fuerzas políticas ante los caótico de la situación.
Tema 10: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923−1930)
0.Introducción
I. El golpe de Estado y sus causas
II. Ideología y principales apoyos
III. Trayectoria política
• Directorio militar (1923−1925)
−Reestablecimiento del orden público
−Pacificación de Marruecos
• Directorio civil (1925−1930)
IV. Política económica y social
V. La oposición al Régimen
54
VI. Caída de la dictadura
Tema 10: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923−1930)
0.Introducción
El desastre de Annual, la incapacidad de los partidos de solucionar el problema político, el desorden social y
el clima de inseguridad (pistoliterismo), hacen q el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
decidiera asumir la responsabilidad de un gobierno fuerte, y en septiembre de 1923 reclamó el poder mediante
un golpe de Estado, aceptado por el Rey y el ejército, y no fue mal visto del todo por la burguesía catalana, los
radicales y incluso los socialistas, q esperaban lograr con este gobierno y una vez restaurado el orden público,
reformas sociales y políticas (sólo se opuso abiertamente la CNT)
En una primera etapa, la Dictadura, con un carácter de régimen interino (transitorio) y un gobierno formado
totalmente por generales, Directorio militar, obtiene un amplio consenso al resolver dos graves problemas:
1.− El del terrorismo, al restablecer el orden público
2.− El de Marruecos, al conseguir la pacificación del protectorado tras el desembarco de Alhumcemas
La Iglesia, los terratenientes, la burguesía y hasta cierto punto el socialismo, aceptan el nuevo régimen,
mientras la CNT es disuelta y la Mancomunidad de Cataluña suprimida.
Sin embargo, cuando el Directorio Militar es sustituido por el Directorio Político apoyado en la Unión
patriótica (partido único) y, a pesar del desarrollo económico alcanzado, aumenta la oposición al régimen.
Quedaron muchas esperanzas incumplidas:
−El regionalismo
−Las Cortes suspendidas
−Suprimidas las libertades de prensa y asociación
−Sustitución de los partidos políticos por Corporaciones
Esta oposición estuvo dirigida por la intelectualidad, destacando la figura de Miguel de Unamuno.
En 1930, el Rey, ayudado por el ejército, pide la dimisión de Primo de Rivera, pero el retorno al sistema
constitucional de 1876 era considerado inviable por gran parte del país, creándose un frente antimonárquico,
formado por socialistas, republicanos y catalanistas de izquierda mediante el pacto de San Sebastián, q tras los
primeros síntomas de crisis económica mundial de 1929, da el triunfo en las elecciones municipales de 1931 a
la coalición republicano−socialista, y el Rey, enemigo de toda violencia, deja el poder y sale del país,
proclamándose la II República, q heredará los problemas q la Restauración no pudo resolver.
Durante este periodo Europa había salido de la postración de postguerra conociendo un periodo de paz y
bienestar (los felices años 20) mucho más acentuado en EEUU, q dura hasta la crisis económica mundial de
1929. La no participación de Italia y Alemania en esta prosperidad económica favoreció el ascenso del
fascismo con Mussolini (1922) y, un poco más adelante del nazismo con Hitler (1933). En la URSS tras la
muerte de Lenin (1924) se crea la dictadura de Stalin. Otros países tienen un régimen similar al español, como
Portugal con Salazar. Siguen siendo defensores de la democracia Gran Bretaña, Francia y EEUU.
55
I. El golpe de Estado y sus causas
En Septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un golpe de Estado y
asume todos los poderes. El ejército se atiende a la decisión del Rey. Alfonso XIII rechaza la propuesta
gubernamental de destituir a los sublevados y convocar Cortes, y decide llamar a Primo de Rivera para formar
gobierno.
Causas:
−El argumento justificador del golpe era la consideración de q el régimen constitucional estaba bloqueado y
desprestigiado y q existía un grave peligro de revolución social. El dictador justificó su acción no como un fin,
sino como un remedio indispensable.
En su manifiesto inaugural anunció su firme voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con la
indisciplina social y las amenazas a la unidad nacional (catalanismos y vascos)
−Evitar q el régimen político acabara por democratizarse. El último gobierno de concentración se había
planteado objetivos democratizadores de la vida política española, como la libertad de cultos, la reforma de la
ley electoral, la reforma del Senado, y una cierta participación obrera en los beneficios industriales. Así, el
golpe de Estado se presentaba también como una forma de frenar esa posible reforma del sistema.
II . Ideología y principales apoyos
*Ideología
El pensamiento político de Primo de Rivera se forma en la mentalidad jerárquica militar y en el rechazo a los
políticos profesionales. Su lema es Patria, Religión y Monarquía
Practica el paternalismo (controla todo)y el populismo (defensa de los intereses del pueblo)en sus actos de
gobierno
Invoca los principios de eficacia, orden y autoridad.
La ideología del régimen se forma a medida q avanza la acción del gobierno : antiliberalismo y Estado fuerte,
de carácter conservador y monárquico
*Apoyos
El golpe de Estado no puede triunfar sin el apoyo del Rey y el soporte de importantes fuerzas políticas y
sociales, q podemos resumir en:
−El ejército: no todo es partidario de primo de Rivera, pero sí es totalmente monárquico y acata la decisión
del Rey
−Clases medias conservadoras (patronos)
−La Iglesia
−Algunos intelectuales conservadores.
III. Trayectoria política
56
La Dictadura tuvo 7 años de vida en los q se sucedieron dos formas de gobierno: Directorio Militar y
Directorio Civil, denominados así por la procedencia de sus miembros.
El Directorio Militar se presentaba como un régimen con carácter interino q pretendía solucionar los
problemas más graves sin un programa político definido:
1.− Restablecer el orden interino
2.− Pacificar Marruecos
El Directorio Civil pretendía la institucionalización del régimen y mostraba más interés por las cuestiones
económicas y sociales.
• Directorio Militar (1923−1925)
*Restablecimiento del orden público
Las primeras medidas del Directorio Militar mostraron su carácter dictatorial: suspensión del régimen
constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de las autoridades civiles, prohibición de las
actividades de los partidos políticos y de los sindicatos...Todo ello fue acompañado de la militarización del
orden público y de una represión de sindicalismo más radical. Primo de Rivera se atribuyó la potestad de
gobernar a base de decretos.
Con el objetivo de liquidar el caciquismo se elaboró un Estatuto Municipal y otro Provincial. Se disolvieron
todos los ayuntamientos y fueron sustituidos por juntas de vocales asociados, integradas por los mayores
contribuyentes de cada localidad y nombradas a través de los gobernantes civiles (en realidad lo q hizo fue
sustituir unos caciques por otros)
Se creó un nuevo partido, la Unión Patriótica. Se trata de un partido gubernamental, sin un programa
ideológico definido. Los afiliados al nuevo partido procedían básicamente de las filas del catolicismo, de los
funcionarios, de las administraciones y de los caciques rurales.
*Pacificación de Marruecos
El conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera. Se inició una política de colaboración con
Francia, q incluyó una acción militar coordinada. Fruto de esa colaboración fue el desembarco de Alhucemas
(1925) q se saldó con un gran éxito.
Después de varias derrotas de Abd el Krim, las tropas españolas dieron por concluida la ocupación efectiva de
todo el Protectorado (Destacó el joven oficial Francisco Franco con el Tercio de Legionarios)
• Directorio civil
Durante el Directorio Civil, Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen con la creación de una
Asamblea nacional Consultiva, la cual estaba compuesta por
−Representante de las corporaciones (comités paritarios de igual número de obreros y patronos, por oficios y
con el Estado como mediadios; lo cual va en contra de los sindicatos de clase −obreros sólo−)
−Funcionarios de la Administración
−Representantes sociales escogidos desde el poder
57
Esto supuso el rechazo definitivo de la Constitución de 1876. No hay sufragio universal, ni partidos políticos,
ni división de poderes, ni sindicatos.
IV. Política económica y social (ojo)
La Dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional de los años 20. Tiene un gran
desarrollo la siderurgia, metalurgia, construcción y energía eléctrica.
Fueron años de dirigismo estatal, gran intervención del gobierno en lo económico (proteccionismo) y en lo
social (fuerte control)
*Económico
−El Estado tuvo un protagonismo económico notable gracias al fomento de las obras públicas (carreteras,
ferrocarriles, planes hidráulicos) y se aprobó un Decreto de Protección de la Industria Nacional, mediante
ayudas estatales, a las empresas q no podían competir con el exterior.
−se concedieron grandes monopolios como el de teléfonos a la Compañía Telefónica Nacional de España y
Campsa a la distribución y venta del petróleo y derivados.
−El crecimiento del déficit presupuestario q provocó un acusado endeudamiento del Estado.
*Social
−Se pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado y se creó la Organización
Corporativa Nacional, q regulaba las relaciones laborales sobre la base de las profesiones, creando los comités
paritarios (corporaciones) q estaban formados en igual número por patronos y obreros
−Las clases sociales q más se beneficiaron con la Dictadura fueron la rica burguesía y los grandes
terratenientes
−Disminuye el paro y la huelga y mejora la paz social.
V. La oposición al Régimen
La oposición al Régimen estuvo integrada por:
1.− Los líderes de los viejos partidos de turno: Los antiguos partidos del turno (conservadores y liberales)
criticaron la excesiva duración del régimen y piden al Rey q quite el poder al dictador)
2.− Los republicanos
3.− Los anarquistas: La C.N.T se mostró contraria al régimen desde el principio, pero en su interior se agravó
el enfrentamiento entre quienes defendían una actitud más radical y partidaria de la violencia, y los q
defendían posturas más posibilistas. Los primeros crearon la F.A.I (Federación Anarquista Ibérica)q en su
mayoría era partidaria de la insurrección popular
4.− La U.G.T. y el P.S.O.E. : Se pronunciaron a favor de la República, aunq al principio apoyaron a Dictadura
por prudencia.
5.− Intelectuales: El enfrentamiento de los intelectuales conla Dictadura estuvo protagonizado por figuras
como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez y Menéndez Pidal. La oposición del mundo universitario se
58
materializó en revueltas estudiantiles.
6.− La cuestión catalana se convirtió en un conflicto. Primod e Rivera tomó algunas medidas como la
liquidación de la Mancomunidad de 1925, la prohibición del uso público de la lengua catalana y del baile de la
sardana, o la clausura del campo del Barça, lo q provocó un notable distanciamiento de la Liga Regionalista
con la Dictadura, a la q al principio acogió con simpatía.
VI. Caída del Dictador
El relativo consenso inicial q había tenido el golpe de Estado entre las clases conservadoras, fue
resquebrajándose a lo largo del tiempo. Alfonso XIII, temeroso de q el desprestigio de la Dictadura afectase a
la propia imagen de la monarquía, optó por retirar la confianza al dictador, q dimitió en enero de 1930.
El General Berenguer fue el encargado de sustituirle, pero el prometido retorno de la normalidad
constitucional se llevó a cabo tan lentamente, q la oposición y la opinión pública mostraron su descontento
hacia lo q irónicamente se denominada dictablanda La oposición comenzó a organizarse, y los republicanos,
los catalanistas d e izquierda y el mismo P.S.O.E. acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián en
agosto de 1930, por el q se comprometieron a proporcionar una alternativa a la monarquía.
En Febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía presidido por el almirante Juan Bautista
Aznar, q asumió el compromiso de convocar elecciones municipales y de dar a las Cortes un carácter
constituyente. Se intentaba volver a la normalidad como si nada hubiese sucedido. Pero Alfonso XIII se había
comprometido excesivamente con la Dictadura, y las elecciones municipales se expresaron en contra de la
Monarquía, por lo q Alfonso XIII decide exiliarse voluntariamente para evitar el derramamiento de sangre. La
Dictadura contribuyó al desprestigio d ela monarquía y el auge del republicanismo, y en ella se formaron
políticos e ideológicos q nutrirán el franquismo.
Tema 11. − LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA: EL BIENIO REFORMADOR (1931−1933)
I. El advenimiento de la República
• Gobierno provisional y las elecciones a Cortes
• Partidos políticos (no es necesario ponerlo en el examen)
II. La constitución de 1931
III. Principales reformas
• Agraria:
− Los primeros decretos
− Ley de Reforma Agraria
− Causas de su fracaso
• Autonómica
• Militar
• Educativa
• Religiosa
• Laborales y sociales
59
IV. Las repercusiones económicas de 1929
V. La oposición al gobierno y su caída
0. Introducción
Con la llegada de la República el 14 de abril de 1931, se intenta establecer en España un sistema democrático
moderno. El nuevo régimen fue recibido con un gran entusiasmo popular, con la esperanza de iniciar un
amplio programa de reformas políticas, económicas, sociales y culturales. Pero la República nació en
circunstancias difíciles.
Desde el punto de vista internacional no era un momento favorable. La democracia parlamentaria está
desacreditada con el triunfo de los totalitarismos tanto de derechas (Mussolini en Italia y Hitler en Alemania)
como de izquierdas (Stalin en la URSS), excepto en Francia (III República), Gran Bretaña (monarquía y
Partido Laborista al poder) y en EEUU (Roosevelt). Por otro lado, las repercusiones económicas de la Crisis
de 1929, que crea un clima de recelo e inseguridad entre las grandes potencias, que favorecen los gobiernos
autoritarios, al mismo tiempo que aumenta el paro y la conflictividad social.
Además de todo esto, en el interior de la República se apoyó en las clases medias, que no están
suficientemente organizadas como para solucionar los problemas del país, teniendo que enfrentarse por un
lado a la oligarquía, y por otro a las clases populares impacientes por la lentitud de la reforma, es decir, la
oposición de la derecha y de la extrema izquierda, por lo que cinco años después comenzó la Guerra Civil.
Durante el Bienio Reformador (1931−33), el Gobierno estuvo formado mayoritariamente por republicanos de
izquierdas y socialistas, que intentaron encontrar solución a los principales problemas del país mediante una
serie de reformas que polarizaron la vida política española. Durante este período fue nombrado presidente por
las Cortes Alcalá Zamora y como Jefe de Gobierno fue elegido Manuel Azaña.
Este gobierno topó con la oposición de los sectores mas directamente afectados por las reformas (Iglesia,
ejército, propietarios de tierras,...) que, poco a poco, fueron reorganizando la derecha que, junto con la
conflictividad social, dio lugar en 1933 a la victoria del centro y de la derecha con el Bienio Radical−Cedista.
I. El advenimiento de la República
El paso del sistema monárquico al republicano se produce en España de forma totalmente pacífica. Agotada la
monarquía por falta de apoyos sociales e institucionales, la República se ve como única alternativa para dar
respuesta a los problemas políticos, económicos, sociales y culturales pendientes desde el siglo XIX.
Durante el gobierno del almirante Aznar se convocaron las elecciones municipales, que dieron el triunfo en
las grandes ciudades, donde el voto es más difícil de manipular, a los concejales de la Coalición Republicana
Socialista del Pacto de San Sebastián. Tras conocerse el resultado del escrutinio, el día 14 de abril de 1931 se
proclama la república en diversas ciudades españolas, mientras la población salía a la calle para celebrar el
advenimiento del nuevo régimen. Ese mismo día, el rey Alfonso XIII abandona el palacio camino del exilio.
A) Gobierno Provisional y elecciones a Cortes
El mismo día (14 de abril) se crea un gobierno provisional presidido por Alcalá Zamora. Inmediatamente se
convocaron elecciones generales para unas Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino, ya que el
nuevo régimen no podía sustentarse sobre la base de la Constitución de 1876.
En este gobierno están representadas las fuerzas democráticas unidas en su oposición a la monarquía; se trata
de:
60
Todas las tendencias republicanas, incluidas algunas nacionalistas
Los socialistas y la UGT
Fuera del poder quedan:
La derecha monárquica
Los nacionalistas vascos
Los comunistas y anarquistas (obrerismo más radical)
Se dieron los primeros decretos para llevar a cabo las reformas consideradas más urgentes como: mejoras
laborales del campesinado, en espera de la Reforma Agraria; reforma del ejército; reforma cultural y
negociaciones con catalanes y vascos para una solución autonómica. Antes de celebrarse las elecciones hubo
algunos problemas de orden público como la quema de conventos o la huelga de telefónica convocada por la
CNT.
Las elecciones (junio) alcanzaron una elevada participación, siendo las más honradas y democráticas de
España hasta ese momento, consiguiendo la mayoría de los escaños la Coalición Republicana Socialista,
mientras que la derecha está poco representada.
Es de destacar la labor de grandes intelectuales: Unamuno, Ortega y Gasset, Eduardo Marañón, Miguel
Hernández, Sánchez Albornoz,...
B) Partidos políticos
IZQUIERDA
PSOE: Contaba con el apoyo de la UGT. Entre sus figuras destacan: Julián Besteiro (que será el presidente de
las Cortes), Indalecio Prieto, Largo Caballero, Casares Quiroga.
Izquierda Republicana: Manuel Azaña
PCE: Partido Comunista de España. No consigue ningún escaño.
Ezquerra Republicana de Cataluña: Maciá y Companys, presidentes de la Generalitat de Cataluña.
CENTRO
Partido Radical: Lerroux
Republicanos Moderados: Alcalá Zamora (presidente de la República)
DERECHA
Monárquicos alfonsinos: Calvo Sotelo
CEDA: Confederación Española de Derechos Autónomos: Gil Robles.
Falange española: José Antonio Primo de Rivera.
61
Liga Regionalista de Cataluña: Cambó
PNV: Partido Nacionalista Vasco
II. La Constitución de 1931
Fue aprobada en diciembre, después de intensos debates en las Cortes, presididas por Julián Besteiro, con gran
repercusión en la prensa y en la opinión pública.
Es la primera constitución republicana y la única hasta hoy española no monárquica.
Tuvo un carácter democrático y socializante; Define al Estado español como una república de trabajadores de
toda clase, los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo (no se dice soberanía nacional en
consideración a las reivindicaciones catalanas).
Incorpora un parlamentarismo puro: las competencias legislativas de las Cortes son muy amplias, ejerciendo
un gran control sobre el Gobierno y sobre el presidente de la República. El parlamento/Cortes pasa a ser el
centro de la vida política del país.
El problema de esta Constitución es que no es el resultado de un consenso entre todas las formas políticas; es
una Constitución de izquierdas y es rechazada por la derecha y por algunos sectores del movimiento obrero
que la consideran demasiado burguesa.
Entre las cuestiones que provocaron mayor enfrentamiento estuvieron:
Las relaciones Iglesia−Estado
La autonomía de las regiones
Se inspira en otras constituciones de la época como la de la República de Weimar, aunque la española es más
avanzada en aspectos sociales.
Principales aspectos
−España era un Estado, pero se reconoce el derecho a solicitar Estatutos de Autonomía. Esto es una novedad
respecto a las constituciones anteriores. No se admite la federación de regiones autónomas.
−Clara división de poderes:
El poder supremo reside en las Cortes, formadas por una sola cámara: el Congreso de los Diputados, que goza
del poder legislativo y ejerce el control sobre el gobierno y el presidente de la República. Los diputados son
elegidos por 4 años mediante sufragio universal masculino y femenino.
El poder ejecutivo reside en el Consejo de Ministros en el presidente de la República. Éste es elegido por seis
años por los Diputados y por igual número de compromisarios también por sufragio universal.
El poder judicial lo tienen los Juzgados independientes para controlar el cumplimiento de la Constitución.
−Se prevé la posibilidad de expropiar forzosamente la propiedad privada por causa de utilidad publica
mediante indemnizaciones. Se establece también la posibilidad de nacionalizar los servicios públicos, sin
embargo no se llegaron a nacionalizar ni la tierra ni los bancos ni los ferrocarriles.
62
−Hay una amplia declaración de derechos y libertades:
−Igualdad de todos los ciudadanos ante el derecho a la educación y al trabajo, prohibiéndose todo privilegio
de clase y de riqueza.
−Igualdad entre el hombre y la mujer.
−Se reconoce el derecho a la propiedad privada.
−Libertad religiosa: separación Iglesia−Estado
−Se prohibe a las órdenes religiosas ejercer la industria, el comercio o la enseñanza, y las manifestaciones
públicas de culto (procesiones,...) tenían que ser en cada caso autorizadas por el Gobierno. Se anula la ayuda
la económica al Clero y se suprimen algunas órdenes.
−Libertad de expresión, asociación, reunión, residencia y elección profesional.
−Derecho de petición y de referéndum.
III. Principales reformas
La II República nació con el proyecto de modernizar la sociedad española. Para ello tuvo que enfrentarse a
varios problemas mediante una serie de reformas, la mayoría de las cuales se iniciaron durante el Bienio
Reformador con Azaña, como Jefe de Gobierno y Alcalá Zamora como Presidente.
A)Agraria
Al proclamarse la República una de las medidas más urgentes era la reforma agraria. La mayor parte de los
campesinos no poseían ninguna propiedad, con abundancia de jornaleros que vivían en una situación
desesperada.
Los primeros Decretos: Largo Caballero, ministro y líder de la UGT (secretario general) se propone la mejora
inmediata de las condiciones laborales del campesinado en espera de la reforma agraria. Entre sus medidas
están:
El Decreto de Términos Municipales, que obliga a los propietarios a dar trabajo primero a los residentes en el
término municipal de finca.
Creación de jurados mixtos para arbitrar los salarios y la jornada laboral de ocho horas.
Ley de Reforma Agraria: una vez aprobada la Constitución de 1931 se debate en las Cortes esta ley cuyos
objetivos eran:
De tipo social:
Disminución del paro agrario asentando a los jornaleros en tierras que les permitieran vivir dignamente.
Desaparición del latifundio.
Desaparición del absentismo.
De tipo económico:
63
Racionalización del cultivo.
Poner fin al insuficiente aprovechamiento de las tierras.
De tipo político:
Debilitar una de las bases de la monarquía, éstos son los latifundistas, y en concreto los Grandes de España,
familias más poderosas de la nobleza estrechamente vinculadas al trono desde siglos atrás.
Para llevar a cabo esta ley se crea el I.R.A., Instituto de Reforma Agraria, que se convierte en propietario de
las tierras expropiadas y las traspasa a unas Juntas provinciales, y éstas a las comunidades de campesinos para
su explotación colectiva o individual, según decidieran ellos.
Esta ley establecía la expropiación con indemnización (salvo las tierras de los Grandes de España) de las
grandes fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, así como incultas y las de regadío no
regadas, para ser repartidas entre familias de campesinos o entre colectividades de agricultores.
Esta ley se aplica sobre todo en Andalucía, Extremadura y La Mancha.
Tuvo una serie de dificultades como son: la escasez de recursos económicos por parte del gobierno, errores de
cálculo del costo total, las fincas de los Grandes se encontraban en su mayoría hipotecadas.
Causas de su fracaso:
−Oposición de los terratenientes expropiados.
−Carácter excesivamente burocrático del IRA.
−Incapacidad financiera para pagar las indemnizaciones.
−La falta de datos para conocer las tierras pertenecientes a un mismo dueño.
−Falta de estudios previos sobre la calidad y rendimiento de la tierra.
−La exclusión de las tierras de pastos con los que se marginaba a la ganadería.
−La lentitud de su aplicación provoca la desilusión de las masas campesinas, lo que aumenta la conflictividad,
un claro ejemplo fue el enfrentamiento entre campesinos y Guardias de Asalto en Casas Viejas (Cádiz) que
hizo tambalear el gobierno de Azaña. Durante la República se continúo con la política de ampliación de
regadíos, y se elaboró el proyecto del trasvase Tajo−Segura, pero no se avanzó mucho por problemas
financieros.
B)Autonómica
Otro de los primeros problemas con los que tuvo que enfrentarse la República fue el de los nacionalistas
catalanes. La República proclamada por Maciá en Barcelona horas antes de que fuera proclamada en Madrid,
en el marco de un Estado Federal iba en contra del Pacto de San Sebastián, por lo que se convence a Maciá
para que sustituyera el Estado Catalán por la Generalitat, órgano del gobierno autónomo, con la promesa de
aprobar su estatuto de autonomía.
La Constitución de 1931 contemplaba la posibilidad de conceder la autonomía a aquellas regiones que lo
solicitasen. En 1932 las Cortes aprobaron el Estatuto, convirtiéndose Cataluña en una región autónoma dentro
64
del Estado español, con un gobierno propio, la Generalitat, cuyo primer presidente fue Maciá, sustituido a su
muerte por Companys. Sus competencias exclusivas fueron: transporte, sanidad, cultura, economía y
hacienda, mientras que el gobierno central se encargaría de las relaciones exteriores, orden público y ejército.
El castellano y el catalán son lenguas cooficiales.
En el País Vasco y Navarra el movimiento autonómico tuvo menor fuerza por el carácter conservador del
PNV (católico, apegado a los antiguos fueros) lo que dificultó las negociaciones con el gobierno republicano
de izquierdas, por eso el estatuto de Euskadi no se aprobó hasta 1936.
El gallego fue enviado a las Cortes dos días después del estallido de la guerra, y las demás regiones no
llegaron a realizarlo.
C)Militar
El ejército, que se había mostrado abiertamente monárquico durante la Crisis de 1917 podía representar un
peligro para el Régimen republicano, por ello Azaña mediante una ley, admite el retiro con el sueldo íntegro
de todos los generales y oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la República. Casi la mitad
se acogió a esta ley con lo cual se resolvió el problema de exceso de oficialidad, aunque se creó un cierto
malestar como se reflejó en la sublevación del General Sanjurjo.
Se crea un nuevo cuerpo de policía urbana, la Guardia de Asalto.
D)Educativa
La Segunda República se propone:
• Extender la cultura para potenciar la modernización de la sociedad según las ideas de la Institución
Libre de Enseñanza.
• Escuela única, es decir, que el Estado fuera el responsable del sistema educativo.
•
Para extender la cultura el gobierno republicano tuvo que enfrentarse a dos graves problemas:
• Elevado número de analfabetismo.
• Falta de escolarización de casi la mitad de la población infantil.
A pesar de que los presupuestos supusieron un freno al ambicioso proyecto educativo:
• Se crearon miles de escuelas.
• Se sube el sueldo a los maestros.
• Se admite la enseñanza mixta.
• Se fundan muchos institutos de bachillerato.
• Nacen las Misiones Pedagógicas (grupos de maestros que iban a un pueblo lejano durante un tiempo
para organizar actividades extraescolares, llevar noticias, libros, etc.) y bibliotecas ambulantes para
extender la cultura por ámbitos rurales.
• La universidad adquiere prestigio al recuperar su independencia y existir la plena libertad de cátedra.
De esta época data la Universidad Internacional de Verano de Santander, también el Instituto
Nacional de Investigación Científica.
•
Este carácter laico del Régimen supuso un enfrentamiento con las Órdenes religiosas al prohibir a éstas ejercer
la enseñanza, lo cual fue un fallo de previsión por parte del Estado, pues no contaba con aulas, profesores ni
medios para hacerse cargo de toda la enseñanza.
65
E)Religiosa
El problema religioso fue uno de los más conflictivos con los que se enfrentó la República y el que le restó
más apoyos. La Constitución de 1931 definía a la República como estado laico, por tanto sin religión oficial,
por lo que se suprimió el presupuesto del clero y del culto católico. Además prohibe a las Órdenes religiosas
ejercer la industria, el comercio, la enseñanza; y las manifestaciones públicas de culto deben ser autorizadas
en cada caso por el Gobierno.
A lo largo del Bienio se fueron promulgando leyes y decretos complementarios, como la disolución de la
Compañía de Jesús y la confiscación de sus bienes, el matrimonio civil, la ley del divorcio, la secularización
de los cementerios, supresión de estudio del catecismo, del crucifijo, de la religión como asignatura
obligatoria, etc.
Todo esto significó una constante oposición entre la Iglesia y la República, como quedó patente con la
expulsión del país del arzobispo de Toledo, el Cardenal Segura, por su actitud abiertamente antirrepublicana.
El anticlericalismo se manifiesta en la calle, donde grupos incontrolados incendian iglesias y conventos en
muchas ciudades.
Muchos católicos se alejaron de la República por todos estos motivos.
F)Laborales y sociales
Los conflictos sociales eran numerosos tanto en la ciudad como en el campo. El paro constituía uno de los
principales problemas durante toda la República.
En este Bienio, siendo Ministro de Trabajo Largo Caballero, se avanzó en la legislación laboral:
• Se aprobaron leyes de jornada máxima (8 horas), de contratación laboral y de jurados mixtos para
arbitrar los salarios.
• Se regula el derecho de la huelga.
• Se suben los salarios en la agricultura, industria y en el sector de los servicios.
• Se intenta generalizar los seguros sociales pero no se logra por falta de presupuesto.
Estas reformas no lograron evitar los conflictos sociales y el anarquismo se radicaliza mediante la FAI.
IV. Las repercusiones económicas de la crisis de 1929
La llegada de la República coincide con las repercusiones de la Crisis del 29, pero no hay que olvidar que el
modelo casi autárquico de nuestra economía desde la Dictadura de Primo de Rivera hace que la Crisis llegue a
España más tarde y que afecte a nuestra economía en menos proporción que a la de muchos países
desarrollados de Europa y América.
Una primera consecuencia fue el descenso de las exportaciones, como vinos, aceite, naranjas y minerales,
pero en su conjunto, la economía española se resintió poco de la crisis porque dependía poco de la exportación
y de las inversiones extranjeras. Los sectores de la economía más afectados fueron la minería, la
siderometalurgia, el sector naval y la construcción.
El paro es elevado y su aumento en estos años no fue debido sólo a la Crisis mundial, sino a causas políticas e
históricas.
V. La oposición al régimen y su caída
66
Las reformas polarizaron la vida política española y el Régimen republicano topó con:
• La oposición de los sectores más directamente afectados por la reforma. Iglesia, ejército,
terratenientes y empresarios que poco a poco fueron reorganizando la derecha.
• La impaciencia de los trabajadores por la lentitud de algunas de las reformas, lo que provoca una
conflictividad social.
LA REORGANIZACIÓN DE LA DERECHA
Durante este bienio se crea la CEDA, partido de la derecha católica tradicional dirigido por Gil Robles. Al
mismo tiempo los alfonsinos dirigidos por Calvo Sotelo. Falange Española con José Antonio Primo de Rivera,
inspirado en el fascismo italiano.
Algunos sectores del ejército conspiran contra el gobierno, por ejemplo el General Sanjurjo protagonizó un
golpe de Estado (agosto 1932) que fracasó. Poco después se creó la UME (Unión Militar Española) como
organización clandestina de militares, derechistas y reformistas que tendrá una activa participación en el
Alzamiento de 1936.
CONFLICTIVIDAD SOCIAL
La CNT comenzó la conflictividad social mediante huelgas generales e insurrecciones campesinas.
El suceso más grave fue el de Casas Viejas (Cádiz) promovido por la FAI donde los campesinos tomaron el
pueblo y queman el registro de la propiedad para hacerse con las tierras. Se produce un grave enfrentamiento
con la Guardia de Asalto, siendo la represión muy dura, lo que desacreditó al gobierno de Azaña.
Los socialistas también alentaron revoluciones campesinas como la de Castiblanco (Badajoz).
A lo largo de 1933 se fue haciendo cada vez más evidente la Crisis de la Coalición Republicana Socialista, el
gobierno fue perdiendo la confianza de parte de las clases medias y se vio desacreditado por las duras medidas
policiales adoptadas para controlar el orden público.
En estas condiciones Azaña (jefe de gobierno) y el presidente de la República disuelve las Cortes y convoca
elecciones anticipadas.
Estas elecciones dieron la victoria a los partidos de centro derecha: Partido Radical de Lerroux y la CEDA, y
en tercer lugar el PSOE. Son las elecciones en las que votan por primera vez las mujeres y consiguen acta de
diputados, además de Gil Robles, José Antonio Primo de Rivera y Calvo Sotelo.
Tema 12: La II República: El bienio radical cedista y el frente popular
O.Introducción
I. Bienio Radical Cedista (Noviembre de 1933−Febrero de 1936)
A)Política contrarreformista
B)La resolución de 1934
C)Fin del bienio
II. El frente popular (febrero−julio de 1936)
67
A)Las elecciones de febrero de 1936
B)Principales problemas
−Deterioro de la convivencia social
−Conspiración antigubernamental
Tema 12: La II República: El bienio radical cedista y el frente popular
0.Introducción
Las elecciones generales de 1933 dieron la victoria a los partidos de centro−derecha empezando el Bienio
Radical Cedista. Azaña es sustituido por Lerroux q se sostiene en el poder gracias a los votos y colaboración
de la CEDA, dirigida por Gil Robles.
Este periodo se caracteriza por la puesta en práctica de una política conservadora de derechas, por el
desmantelamiento de la mayor parte de las reformas del Bienio anterior y por la derechización cada vez más
acentuada del ejecutivo. Esto hace q mejoren notablemente las relaciones del Estado con la Iglesia y el
ejército, pero aumentan las tensiones con los nacionalismos, sobre todo vascos y catalanes, y son más
numerosos los conflictos sociales como se refleja en la Revolución de octubre de 1934.
La dura represión pos parte del gobierno, unió de nuevo a las fuerzas de la izquierda. La falta de
entendimiento entre el presidente de la República (Alcalá Zamora) y el jefe de gobierno (Lerroux) y algunos
casos de corrupción en los q se vio involucrado el partido Radical, hizo q Alcalá Zamora decidiera convocar
de nuevo elecciones anticipadas en Febrero de 1936 q dieron el triunfo al Frente Popular, coalición d e los
Partidos de Izquierda, cesando a Alcalá Zamora como Presidente de la República y sustituyéndolo Azaña, y a
éste le sustituye en la jefatura de gobierno Cesáreo Quiroga.
Este nuevo gobierno se vio desbordado por la raadicalización del movimiento obrero y por las derechas
implicadas en la preparación de un golpe militar. El clima de enfrentamiento creció hasta desembocar en julio
en el Alzamiento y la Guerra Civil.
I. El Bienio Radical Cedista
Las elecciones generales de noviembre de 1933 dieron la victoria al Partido Radical de Lerroux y a la CEDA,
partido aglutinador de la derecha y dirigido por Gil Robles, seguidos por los socialistas. Son las elecciones en
las q votaron por primera vez los en España las mujeres y consiguen hasta de diputado a José Antonio Primo
de Rivera, Calvo Sotelo y Gil Robles. Este giro a la derecha ha dado mucho que pensar a los historiadores q se
preguntan como en tan sólo 2 años se había producido tal cambio de actitud en el electorado español. Además
de los graves problemas existentes, como la conflictividad social, merece especial atención la disconformidad
por parte de la masa neutra con la labor realizada hasta entonces por la República, coincidiendo con el
abstencionismo de la izquierda. Había sido como un ensayo de la política de las izquierdas y había fracasado,
y se iba a intentar el ensayo de la I República de derechas, q también duraría 2 años.
Alcalá Zamora llama a formar gobierno a Lerroux en sustitución de Azaña. La CEDA se compromete a
apoyar a los radicales en las Cortes para manifestar así q acataban la legalidad, pero lo q realmente intentaban
y para ello presionaron constantemente, fue la Reforma de la Constitución, sobre todo en materia religiosa y
social, así como la supresión de la Reforma agraria.
A)Política Contrarreformista
68
La labor realizada durante este Bienio supone la paralización de buena parte de las reformas del periodo
anterior.
*En el campo
−Se fijó la devolución de las tierras a la nobleza
−Se anuló la cesión temporal de tierras mal cultivadas a los campesinos de Extremadura
−Se concede total libertad de contratación, en contra de la ley de términos municipales.
−Bajan los salarios
El campo conoció un ambiente de revancha: los propietarios trataban de desquitarse de las reformas anteriores
y los campesinos respondieron al empeoramiento de sus condiciones con numerosas huelgas.
*En las autonomías
El nuevo gobierno no ve con buenos ojos el desarrollo autonómico. La derecha lo interpretaba como una
desintegración de la patria y por tanto, el proceso autonómico se frena y las tensiones con los nacionalismos
aumentan.
En Cataluña, Companys sucede a Maciá al frente de la Generalitat. Es aprobada la ley de Contratos de Cultivo
q permitía a los campesinos arrendatarios de las viñas acceder a la propiedad de las tierras q trabajaban,
pagando a los propietarios unos precios tasados. Los propietarios catalanes se apoyaron en la Liga Catalana y
consiguieron el apoyo del Gobierno Central declarándose la ley anticonstitucional. El gobierno de la
Generalitat no acepta la anulación y poco después vuelve a probar otra ley prácticamente idéntica a la anterior.
El Gobierno Central también se enemistó con los nacionalistas vascos al paralizarse el proyecto de estatuto
impulsado por el PNV.
*Religión
Como no se reforma la Constitución, no se produce una revisión total de la legislación religiosa, pero se
permite q los colegios religiosos puedan volverse a dedicar a la enseñanza y se permite q el culto católico
vuelva a la situación anterior a la reforma, de tal manera q se va a permitir a los sacerdotes de más de 40 años
tener una paga del Estado.
*Legislación militar
Se mantiene ya q se reconoce su calidad técnica. Se tomaron medidas pata mantener contentos a los altos
mandos y oficiales del ejército y se aprobó una amnistía, para los sublevados con Sanjurjo y para los
colaboradores con la dictadura de Primo de Rivera.
*Política educativa
Se pone fin a la enseñanza mixta y se crean nuevas escuelas.
*Legislación laboral
Se anula en parte, lo q da lugar a una radicalización del PSOE y de la UGT.
69
Esta radicalización, el enfrentamiento con los nacionalistas catalanes y vascos, y la proliferación de huelgas y
conflictos llevó a la CEDA a endurecer su posición exigiendo participar directamente en el gobierno bajo la
amenaza de retirar su apoyo parlamentario. Lerroux accedió a estas peticiones y ofreció 3 carteras
ministeriales a la CEDA.
B) La revolución de 1934
La entrada en el gobierno de 3 ministros de la CEDA fue interpretada por la izquierda como el fin del sistema
republicano democrático y un camino abierto al fascismo, como ocurrió en Alemania, por lo q la reacción no
se hizo esperar. Al día siguiente de formarse el nuevo gobierno, por iniciativa de la UGT con largo caballero,
se produjeron huelgas generales en las principales ciudades, q fracasaron por la falta de coordinación y la
contundente respuesta del gobierno. A pesar de ello, los acontecimientos adquirieron una especial relevancia
en Asturias y Cataluña.
En Asturias la huelga se convierte en una revolución social centrada en las cuencas mineras (socialistas,
comunistas y anarquistas) Los mineros armados sustituyeron los Ayuntamientos por comités revolucionarios
q asumieron el abastecimiento de alimentos, transportes, sanidad, electricidad y agua, y sitiaron Oviedo (algo
semejante a la Comuna de París de 1871)
El gobierno decidió mandar al Principado desde África a la Legión, al mando del general Franco. En 10días la
insurrección fue sofocada siguiendo una represión muy dura.
En Cataluña el Presidente de la Generalitat, Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República
Federal Española (prohibido por la Constitución) además de la huelga general, pero aquí tuvo un carácter más
político q social para obligar al gobierno central a negociar en un momento en q a autonomía se veía en
peligro. La rebelión fue rápidamente sofocada y la represión tampoco se hizo esperar: el Estatuto de
Autonomía se suspende indefinidamente y se encarcela a los miembros de la Generalitat y del Ayuntamiento
de Barcelona.
C) Fin del bienio
Tras la revolución de octubre, las posturas políticas se polarizaron más aún:
−La coalición gobernante (radicales y CEDA) se rompe al verse implicados los radicales en 2 escándalos de
corrupción q salpicó también a familiares de Lerroux como el caso del estraperlo (ruletas amañadas para ganar
q se habían intentado implantar bajo soborno en casinos españoles. Fueron inventadas por lo austriacos
Strauss y Perl, de ahí su nombre)y el otro escándalo fue una malversación de fondos públicos por parte de
políticos radicales.
−Se producen divisiones internas dentro del Partido Radical al surgir un ala en la izquierda q se opone al
gobierno con la CEDA (Martínez Barrios)
−Ante esta caótica situación Gil Robles intentó q se le nombrara jefe de gobierno, pero Alcalá Zamora volvió
a convocar elecciones anticipadas para febrero de 1936.
−Mientras tanto la izquierda se había reagrupado de nuevo formando un pacto q después se reconocería como
frente Popular, entre socialistas, comunistas, republicanos de izquierda y el POUM (Partido Obrero de
Unificación Marxista) Es una unión más amplia q la del primer bienio, pero más libre es su compromiso. No
fue mal visto por los anarquistas.
II. El Frente Popular (Febrero−Julio de 1936)
70
A)Las elecciones de Febrero de 1936
En estas elecciones desaparece en multipartidismo anterior y se forman dos bloques claramente antagónicos:
1.− Los partidos de la izquierda agrupados en el Frente Popular
2.− Los partidos de derecha, menos unidos q los anteriores, destacando la CEDA.
El triunfo fue para el Frente Popular. La primera decisión fue la destitución de Alcalá Zamora. Después de
algunas vacilaciones, Azaña presenta su candidatura y fue nombrado Presidente por las Cortes, dejando de ese
modo desamparada la jefatura de gobierno, ya q no existía otra personalidad como él capaz de aglutinar al
Frente Popular. Fue elegido como jefe de gobierno Casores Quiroga q tuvo q enfrentarse a grandes problemas.
Este gobierno comienza poniendo en práctica el programa electoral:
−Decreto de amnistía (presos políticos de la Revolución de octubre de 1934)
−Se reestableció la Generalitat de Cataluña con Companys al frente otra vez.
−Se inician negociaciones para aprobar los estatutos vasco y gallego.
−Se reanudó el proceso reformista interrumpido durante el bienio radical cedista.
B)Principales problemas
*Deterioro de la convivencia social
Las causas de este deterioro son:
1.−Los enfrentamientos entre los partidos políticos dentro del PSOE hay una división entre Indalecio Prieto y
Largo Caballero. Éste último desea una alianza con comunistas e incluso anarquistas.
El PCE es partidario de apoyar al gobierno del Frente Popular y es ahora un partido muy organizado y con
muchos afiliados.
La CEDA se declara a favor de la legalidad republicana, pero al mismo tiempo participa en el boicot
parlamentario.
La extrema derecha se muestra muy hostil al régimen mediante duros enfrentamiento dialécticos durante el
Congreso de los Diputados contra la izquierda, y la Falange española aumentó el clima de violencia callejera
con la dialéctica de los puños y las pistolas.
2.−El desorden público Es el problema más grave q tiene el gobierno. Se produce la guerra y asalto de
edificios religiosos, huelgas en las ciudades, ocupaciones de fincas en el campo, asesinato de políticos y
enfrentamientos callejeros entre jóvenes socialistas, comunistas y falangistas.
*La conspiración antigubernamental
Desde el triunfo del Frente Popular, los planes de una conspiración militar toman más fuerza. La UME
$Unión Miliar Española) forma contactos con alfonsinos y falangistas, la CEDA facilita dinero, por ello el
gobierno aleja a los militares sospechosos de golpismo: a Franco le envían a Canarias, a Mola a Navarra y a
Goded a Baleares.
71
La preparación de esta conspiración fue lenta y compleja. Cada grupo implicado pretendía algo diferente:
Mola una dictadura militar, la CEDA pensaba e la vuelta de Alfonso XIII y los falangistas un régimen fascista
similar al italiano.
El gobierno conoce la gravedad de la situación, pero apenas toma medidas. Vacila porq también teme a la
extrema izquierda.
Los enfrentamientos entre grupos políticos culminan en el asesinato en Madrid del teniente de la Guardia de
Asalto, José del castillo (12 de Julio de 1936) Al día siguiente lo es también el líder de la derecha, Calvo
Sotelo. Este último será el detonante de la rebelión militar, Mola planifica el Alzamiento para el 18 de Julio.
Al no producirse el Levantamiento generalizado en todas las guarniciones militares, comienza la Guerra Civil.
En resumen, la República fracasó por una doble oposición interna:
−La de las masas populares, impacientes por la lentitud de las reformas (extrema izquierda)
−La de las fuerzas sociales conservadoras, opuestas a la ideología laicista de los creadores de la República.
Desde el punto de vista internacional pudo contribuir en el fracaso de la República:
−La depresión económica de 1929
−El aumento demográfico
−La tensión política europea en los años 30 por los totalitarismos.
A todo esto hay q unir los problemas internos de la República.
Tema13: El desarrollo de la Guerra civil española: causas y desarrollo (1836−1939)
• Causas y significado del conflicto
• La sublevación − España dividida
• Desarrollo de la guerra
• Inicios del conflicto: el avance hacia Madrid (Julio 1936− Noviembre 1939)
• Batalla en torno a Madrid y ocupación del Norte (Diciembre 1936−Octubre 1937)
• Avance hacia el Mediterráneo (Noviembre 1937−Julio 1938)
• Batalla del Ebro y fin de la guerra (Julio 1938−Abril 1939)
• Los aspectos internacionales de la guerra
• Consecuencias
Tema13: El desarrollo de la Guerra civil española: causas y desarrollo (1836−1939)
0. Introducción
La guerra civil (1936−39) constituyó el más grave enfrentamiento de la sociedad española contemporánea.
Para unos, la guerra se hizo inevitable por la necesidad de poner fin al desorden reinante y al peligro
inminente de fragmentación del Estado; para otros, las razones profundas del conflicto residen en el temor de
las clases dominantes a ser desplazados de su posición hegemónica.
La guerra se inició cuando se sublevó una parte del ejército contra el gobierno republicano, lo q desencadeno
en las zonas leales a la legitimidad republicana, un proceso revolucionario en el q las organizaciones obreras
72
por primera vez dispusieron de un poder real.
La victoria, con la colaboración de los regímenes fascistas europeos, supuso la implantación de una dictadura
q habría de durar hasta la muerte de Franco en 1975.
En el plano internacional, el conflicto aparece como preludio de la II Guerra Mundial, una confrontación entre
fascismo y democracia.
I. Causas y significado del conflicto
Principales problemas de la II República.(no necesario)
*Deterioro de la convivencia social
Las causas de este deterioro son:
1.−Los enfrentamientos entre los partidos políticos dentro del PSOE hay una división entre Indalecio Prieto y
Largo Caballero. Éste último desea una alianza con comunistas e incluso anarquistas.
El PCE es partidario de apoyar al gobierno del Frente Popular y es ahora un partido muy organizado y con
muchos afiliados.
La CEDA se declara a favor de la legalidad republicana, pero al mismo tiempo participa en el boicot
parlamentario.
La extrema derecha se muestra muy hostil al régimen mediante duros enfrentamiento dialécticos durante el
Congreso de los Diputados contra la izquierda, y la Falange española aumentó el clima de violencia callejera
con la dialéctica de los puños y las pistolas.
2.−El desorden público Es el problema más grave q tiene el gobierno. Se produce la guerra y asalto de
edificios religiosos, huelgas en las ciudades, ocupaciones de fincas en el campo, asesinato de políticos y
enfrentamientos callejeros entre jóvenes socialistas, comunistas y falangistas.
*La conspiración antigubernamental
Desde el triunfo del Frente Popular, los planes de una conspiración militar toman más fuerza. La UME (Unión
Miliar Española) forma contactos con alfonsinos y falangistas, la CEDA facilita dinero, por ello el gobierno
aleja a los militares sospechosos de golpismo: a Franco le envían a Canarias, a Mola a Navarra y a Goded a
Baleares.
La preparación de esta conspiración fue lenta y compleja. Cada grupo implicado pretendía algo diferente:
Mola una dictadura militar, la CEDA pensaba e la vuelta de Alfonso XIII y los falangistas un régimen fascista
similar al italiano.
El gobierno conoce la gravedad de la situación, pero apenas toma medidas. Vacila porq también teme a la
extrema izquierda.
Los enfrentamientos entre grupos políticos culminan en el asesinato en Madrid del teniente de la Guardia de
Asalto, José del castillo (12 de Julio de 1936) Al día siguiente lo es también el líder de la derecha, Calvo
Sotelo. Este último será el detonante de la rebelión militar, Mola planifica el Alzamiento para el 18 de Julio.
Al no producirse el Levantamiento generalizado en todas las guarniciones militares, comienza la Guerra Civil.
73
En la sociedad española de 1936 existía una fuerte tensión entre la derecha y la izquierda. En las elecciones de
febrero de 1936, las fuerzas políticas ya se habían presentado muy polarizadas, y el triunfo del Frente Popular,
radicalizó aún más a la derecha, q fue derivando hacia posturas más autoritarias y en contra de la legalidad
constitucional.
·Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria reemprendida por el gobierno del Frente
Popular, mientras q los jornaleros criticaban su excesiva lentitud y realizaban ocupaciones de fincas.
·Sectores de la burguesía recelaban del nuevo gobierno y paralizaban las inversiones
·La Iglesia católica se sentía amenazada por la política anticlerical de la izquierda y apoyaba decididamente a
la derecha.
Durante los meses de febrero a julio de 1936 se incrementó la tensión entre las fuerzas sociales y políticas de
derechas e izquierdas en toda España, produciéndose muchos conflictos laborales y huelgas, tanto en la
industria como en el campo.
Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden público, ya q la violencia de carácter político era cotidiana;
los grupos de extrema derecha, especialmente la Falange Española, se enfrentaban a militantes de las
organizaciones de izquierda. En los días anteriores al Alzamiento militar, el clima político se crispó aún más
con el asesinato en manos de los falangistas del teniente de la Guardia de Asalto, José del Castillo (socialista)
La reacción fue el asesinato de unos de los líderes más carismáticos de la derecha, Calvo Sotelo, lo cual sería
el detonante de la sublevación militar.
La opinión internacional creyó entonces q en España, al igual q en Europa, se daba una confrontación entre
fascismo y democracia liberal, un enfrentamiento armado muchos temían a escala mundial. Sin embargo, es
preciso matizar más. La guerra civil española fue más bien un enfrentamiento armado entre
−Los viejos grupos dominantes de la España de la restauración, cuyo instrumento fue el ejército
−Los obreros y pequeños burgueses q querían establecer un sistema político realmente democrático de orden
social progresista.
Se trata pues, en lo esencial, de un enfrentamiento propiamente español. Las reformas llevadas a cabo por los
republicanos y el P.S.O.E. eran razonables e imprescindibles pata la modernización de la sociedad española,
pero quizás se llevaron a cabo con cierta torpeza, y los poderes tradicionales, por temor a una revolución,
optaron por abandonar la vía legal y parlamentaria, y se decidieron por el golpe de Estado.
II. La sublevación: España dividida
El general Mola, director del golpe, montó un dispositivo militar de sublevación simultánea en diferentes
guarniciones adictas. Pretendía un golpe rápido q despejara la situación en unos pocos días, pero no lo
consiguió, lo q había comenzado por ser un golpe militar, se transformó en una sangrienta y larga guerra.−
La sublevación comenzó el 17 de Julio de 1936 en la zona española de Marruecos, adonde llegó
inmediatamente el general Franco para hacerse cargo del mando. El 18 de Julio se extendió en toda a
península, dividiéndose el país en 2 zonas.
El Alzamiento triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra y Aragón (regiones de ideología
predominantemente conservadora) En Andalucía, gracias al general Queipo de Llano, logró dominar núcleos
aislados como Sevilla, Córdoba, Granada y Cádiz. También los 2 archipiélagos. En general se trataba de la
España rural y conservadora.
74
El Alzamiento, por el contrario, fracasó en la España más desarrollada e industrializada, con mayor número de
obreros y una agricultura más evolucionada: Asturias, Cantabria, País Vasco (menos Álava, por la promesa
del Estatuto de Euskadi por la República) Cataluña y Comunidad Valenciana.
−Los sublevados (prefirieron llamarse nacionales)
Eran, sobre todo, un conglomerado de militares conservadores y grandes propietarios agrarios afiliados a los
partidos de derecha y contaban con el apoyo total de la Iglesia y de los fascismos. Poseían el ejército de
Marruecos. La Legión (Tercio) y los reguladores (moros)
No había unanimidad entre ellos acerca de lo q se pretendía hacer una vez q el golpe hubiera triunfado.
*Mola pretendía establecer una dictadura militar
*La C.E.D.A. deseaba una vuelta a la monarquía alfonsina
*La Falange deseaba un régimen a la italiana (fascismo de Mussolini)
La primera idea de derrocar el gobierno del frente popular, se fue transformando en derribar definitivamente
la República.
−Los obreros leales a la República
Estaban constituidos por las clases más populares: obreros y empleados urbanos, campesinos sin tierras y
pequeña burguesía. Mayoritariamente estaban influidos por organizaciones socialistas y comunistas, incluso
anarcosindicalistas. Junto a estas clases populares estuvieron también las clases medias vinculadas a los
partidos republicanos, pero siempre temerosas de q pudiera producirse una verdadera revolución social.
Poseían la aviación, la marina y las reservas del oro del Banco de España
Contaron con la simpatía de los países democráticos
III. Desarrollo de la guerra
El general Franco tomó el mando de las tropas de Marruecos, y el general Mola el de los ejércitos del Norte.
Sanjurjo, q debía hacerse cargo de la dirección, murió en un accidente de aviación cuando venía de Portugal.
A)Inicios del conflictos: el avance hacia Madrid (Julio 1936−Noviembre 1936)
Las operaciones militares empezaron la semana siguiente al Alzamiento. Esta primera etapa del conflicto
transcurrió entre el desencadenamiento de las operaciones y el fracaso de los sublevados en su intento de
tomar Madrid a comienzos de Noviembre de 1936. Después de cruzar el estrecho, las tropas de Marruecos
consiguieron el enlace con la zona sublevada de Sevilla y Córdoba, después de eliminar la resistencia de
Badajoz. Franco ocupó Toledo y puso fin al cerco de su Alcázar, donde resistían unos centenares de militares
sublevados con sus familias (General Moscardó) En Octubre se hallaban ya a las puertas de Madrid. Su plan
era ocupar Madrid y terminar la guerra rápidamente, pero no fue así por la resistencia de sis habitantes con la
mítica consigna de no pasarán
El 6 de Noviembre, el gobierno republicano (Azaña y Casares Quiroga) se trasladó a Valencia, dejando la
plaza e manos de una Junta presidida por el General Miaja. Pese a los ataques aéreos, Madrid resistió desde
Noviembre hasta Enero al ataque frontal, gracias a la llegada de las primeras Brigadas Internacionales y de
una columna anarcosindicalista desde Barcelona al mando del líder sindical Buenaventura Durruti, q encontró
75
allí la muerte.
Con la heroica resistencia de la ciudad de Madrid, concluyó la fase denominada guerra de columnas (por a
forma de la colocación del ejército) o fase miliciana (porq las tropas estaban formadas en gran parte por
milicias voluntarias)
Los sublevados llegaron hasta la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo.
A partir de ahí se pasa a las grandes ofensivas y contraofensivas, con carros de combate, bombardeos aéreos...
B)Batalla en torno a Madrid y ocupación del Norte (Diciembre 1936−Octubre 1937)
−Batallas en torno a Madrid
Esta segunda fase sería más larga y estaría caracterizada por la regularización de ambos ejércitos,
especialmente en el bando republicano, con la creación del nuevo Ejército popular de la República y la
disolución de buena parte de las milicias. A su vez Franco militarizó también sus cuerpos de voluntarios
(requetés−carlistas− , falangistas...) Esta etapa se alargó durante casi un año y finalizó con la conquista del
norte peninsular.
Fracasado el intento de entrar en la capital, los sublevados emprendieron dos maniobras envolventes para
aislar Madrid, q dependía de sus comunicaciones por el este, en especial de la carretera de Valencia, por lo q
los sublevados planearon un ataque para cortarlas. Esta maniobra dio lugar a la Batalla de Jarama q ambos
bandos consideraron de victoria propia. Fue la primera victoria republicana de gran resonancia.
−Ocupación del norte
Franco entonces decidió cambiar de estrategia de la Guerra. La lucha se traslado primero al norte, a la franja
cantábrica, de este a oeste: Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Asturias. En Abril se producía el primer
bombardeo aéreo sobre una población civil, el de Guernica, con muchas victimas y realizado por la aviación
alemana e italiana por orden del Cuartel del General Franco.
La República, para aliviar la presión militar en el norte, desencadenó el ataque a Brunete, cerca de Madrid, y
más tarde a Belchite, junto a Zaragoza, pero no consiguió evitar q las tropas de Franco entrasen primero en
Santander y luego en Asturias. Toda la franja Norte quedaba en manos de los rebeldes.
C)Avance hacia el Mediterráneo (Noviembre 1937−Julio 1938)
El ejército republicano se reforzó profesionalmente con la creación de las brigadas mixtas al mando de Rojo
(el defensor de Madrid) Este nuevo ejército desencadenó diversas ofensivas, de las cuales, la más exitosa, fue
la Batalla de Teruel, q llevó a la ocupación republicana de la ciudad, q duró poco tiempo ya q el ejército de
Franco desencadenó entonces la campaña de Aragón, en tierras de Teruel, llegando al Mediterráneo en
Vinaroz (Castellón) en el mes de Abril y quedando el territorio republicano dividido en 2zonas.
Franco podía haber atacado entonces Cataluña y haber acabado con la Guerra, pero no lo hizo, seguramente
por no acercarse a la frontera francesa en un momento de gran tensión. Prefirió continuar el ataque hacia el
Sur, manteniendo fuertes combates por Castellón y Valencia, capital de la República.
D)Batalla del Ebro y fin de la guerra (Julio 1938−Abril 1939)
La última fase de la guerra se inició con la Batalla del Ebro y terminó con la derrota definitiva de la
República.
76
La batalla del Ebro (el Verdum español) fue uno de los mayores episodios militares de la guerra. El ejército de
franco avanzaba ocupando todo el sur de tarragona y cruzando completamente el Ebro. En Noviembre de
1938 se dio por acabada la batalla. El ejército republicano había quedado gravemente mermado.
Franco decidió entonces emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. Entraron en Barcelona sin
lucha. La caída de Gerona significó la huida hacia Francia de millares de refugiados, entre ellos el gobierno
republicano, instalado en Barcelona. Manuel Azaña abandonó España. A la República no le quedaba más
territorio q la llamada zona centro, q comprendía Madrid y toda la región mediterránea desde el norte de
Valencia hasta Almería. Ya no hubo realmente ninguna batalla importante. Inglaterra y Francia reconocieron
el gobierno de Franco, y Manuel Azaña presentó su dimisión como presidente de la República.
Se creo una Junta de Defensa, con el objetivo de negociar con Franco una paz honrosa, basada en la
generosidad del Caudillo. Franco no aceptó condición ninguna para la rendición y obligó a entregar las armas.
Las tropas de Franco entraron en Madrid sin ninguna resistencia.
En los días posteriores a la entrada en Madrid se ocupó toda la zona mediterránea. El 1 de Abril de 1939,
Franco firmó en Burgos el último parte de guerra.
IV. Los aspectos internacionales de la guerra
La guerra civil española acaparó la atención internacional, porq desde el principio ambos bandos demandaron
y obtuvieron ayuda de potencias extranjeras, especialmente de Alemania, Italia y la U.R.S.S., lo cual
repercutió inevitablemente en las tensas relaciones internacionales, en los años inmediatos a la II Guerra
Mundial, así como en la prolongación del conflicto, ya q sin esta ayuda, los sublevados presumiblemente no
hubieran estado en condiciones de sostener las operaciones durante mucho tiempo ante un gobierno
reconocido internacionalmente como legal, y tampoco los republicanos hubieran resistido tanto tiempo.
−Ayuda recibida por la República
*Gran Bretaña: Recelosa de todo cuanto pudiera incidir en su dominio sobre Gibraltar y el Estrecho, le
inquietaba el matiz revolucionario del Frente Popular español y, sobre todo, temía q la ayuda q prestaran las
distintas potencias europeas a los dos bandos desembocara en una Guerra Mundial. Por ello, propuso la
creación de un Comité de no intervención con sede en Londres (Septiembre de 1936) al q se adhirieron
muchos países europeos (26) entre ellos Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y la U.R.S.S., con el
compromiso de prohibir la exportación y tránsito hacia España de armas y material bélico; pero este acuerdo
carecía de fuerza legal internacional y no tenía ningún carácter obligatorio para los participantes, de tal
manera q cualquiera de los países podía retirarse sin violar principio alguno de Derecho Internacional. La
no−intervención perjudicó a los republicanos y fue una de las causas de su derrota, al negar a un Estado
soberano y legítimo el derecho a adquirir armas para defenderse de una insurrección de su propio ejército; sin
embargo, desde el primer momento, y más aún al conocerse la injerencia de las potencias fascistas, se produjo
una amplia oleada de solidaridad a nivel de la opinión pública de diversos países (Brigadas Internacionales) q
vinieron a España en ayuda d elos republicanos.
*Francia: El gobierno del socialista León Blum era partidario de prestar ayuda al gobierno republicano
español, pero la fuerte presión de la derecha francesa y de Gran Bretaña, le hicieron aceptar la
no−intervención (aunq prestó alguna ayuda de forma intermitente con la aviación)
*EEUU: Existía una ley de neutralidad q le impedía, en teoría, vender armas a países en guerra, por lo q vio
como una salida adecuada la propuesta de no−intervención. Sin embargo, el presidente Roosvelt y amplios
sectores de la sociedad norteamericana lógicamente estaban a favor del república (No obstante, se sabe q la
empresa Texas Oil Company surtió a Franco de todo el petróleo q necesitó)
77
*Méjico: La ayuda mejicana por parte del presidente Lázaro Cárdenas a la República española, fue desde el
primer momento clara y abierta mediante material bélico.
*U.R.S.S. : De todas las ayudas al bando republicano, la más significativa fue la soviética; sin ella, la
resistencia republicana no hubiera podido mantenerse, y de ello era consciente Stalin. Está claro q esta ayuda
no fue por razones altruistas, sino para defenderse de los propósitos agresivos de la Alemania nazi. La ayuda
soviética al bando republicano fue fundamentalmente técnica y logística, pero si exigencia de pago por
adelantado obligó al gobierno a enviar a la U.R.S.S. las reservas de oro del Banco de España.
*Brigadas Internacionales:Voluntarios de toda Europa y América, de ideología izquierdista, sobre todo
comunistas, q actuaron a favor de la República. UN porcentaje elevado de ellos era integrado por artistas,
escritores, periodistas, científicos, médicos, políticos... fueron la unidad militar más intelectual de la historia.
−Ayuda recibida por la España franquista
*Alemania: Hitler fue el primer dictador en decidir apoyar a Franco, no sólo por causas ideológicas, sino
también por causas estratégicas, ya q la España republicana era aliada de Francia y un triunfo de los militares
sublevados (nacionales) podría cambiar esta orientación. Alemania envió la Legión Cóndor, además de
importante material bélico y técnico.
*Italia: Mussolini: Fue mucho más cauto q Hitler a la hora de prestar su ayuda, y aunq tenía también
apetencias estratégicas (establecer bases en Baleares) influyeron más las causas ideológicas, como una
reacción defensiva contra el comunismo y el antifascismo. Italia envió aviones, carros de combate y
voluntarioas (camisas negras)
El reconocimiento del gobierno de Franco (Noviembre de 1936) por parte de Hitler y Mussolini, supuso uno
de los puntos culminantes de la internacionalización de la Guerra Civil, pues, con él se fortaleció aún más el
Eje Roma−Berlín.
*Portugal: El gobierno filofascista de Oliveira Salazar pretó ayuda a los sublevados para evitar la extensión
del peligro comunista. Envió hombres viriatos y cedió su territorio para realizar diversas operaciones militares
e introducir armamento en España.
*Irlanda: También mandó milicianos a favor de la España Franquista
V. Consecuencias
−Pérdidas humanas
Más de un millón de muertos por diferentes motivos: campañas militares, represión, cárcel y hambre, además
hay q añadir los exiliados, en su mayoría a Francia, la U.R.S.S. y América Latina (Méjico y Argentina,
principalmente, y Chile, Cuba y Venezuela), los heridos y los no nacidos a consecuencia de la disminución de
las tasas de nupcialidad y natalidad. Estas pérdidas fueron en su mayoría personas jóvenes y maduras.
−Pérdidas materiales
Disminución acusada de la producción, tanto agrícola como ganadera; las instalaciones industriales fueron
muy dañadas o destruidas, así como el sistema de transportes y la red de comunicaciones. Destrucción de
ciudades, pueblos, edificios...
−Pérdida de divisas
78
Sobre todo por el pago de las deudas contraídas. España estaba rruinada, la Renta Nacional se redujo a los
niveles de 1914.
−Retroceso cultural
Ya q entre los exiliados y muertos hubo importantes personalidades de la literatura, música, ciencias y el
pensamiento en general: García Lorca, Miguel Hernández, etc.
−Secuelas morales
Fue quizás lo más grave. Por la represión: campos de concentración, cárceles, muchas ejecuciones y exilios;
se tomaron también represalias contra los funcionarios q habían permanecido fieles a la legalidad republicana.
−Consecuencias políticas
Partidos y sindicatos fueron prohibidos y se abolieron las libertades democráticas. Fueron suprimidos los
Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco. Los vencedores impusieron un régimen dictatorial para
aniquilar todo aquello contra lo q habían luchado.
TEMA 14.− LA ESPAÑA REPUBLICANA Y NACIONALISTA DURANTE LA GUERRA CIVIL.
• LA ESPAÑA REPUBLICANA
A) Desarrollo político
• El ejército republicano
• El gobierno de la República durante la guerra
−Largo Caballero
−Negrín
• El Derrumbamiento de la República
B) Problemas sociales y económicos
• Reformas sociales y económicas
• Revolución social espontánea
• LA ESPAÑA NACIONALISTA
• Desarrollo político
• El ejército franquista
• El acceso de Franco a la Jefatura Única
• La unificación de la Derecha
• Legislación social y laboral
TEMA 14.− La España republicana y nacionalista durante la Guerra Civil
0. Introducción
79
La guerra civil constituyó el más grande problema de la sociedad española contemporánea.
La guerra se inició cuando una parte del ejército se sublevó contra el gobierno republicano, lo que
desencadenó en la zona republicana un proceso revolucionario en el que las organizaciones obreras por
primera vez dispusieron de un poder real.
Las victorias de los sublevados supuso la implantación de una dictadura que duraría hasta la muerte de Franco
en 1976.
La evolución política que experimenta cada una de las dos Españas durante los tres años de la guerra fue la
siguiente: en ambos lados hubo al principio una desorganización general y multiplicidad de poderes, pero
desde octubre del 36 en la España nacionalista se centraliza y fortalece cada vez más el bando político fundido
con el militar; en la España republicana por el contrario existen dificultades que impiden el logro de una
dirección única.
• La España republicana
Desarrollo político
− El ejército republicano: Una de las mayores dificultades del Frente Popular fue la de que cuando pudo
contar con un ejército (aunque siempre inferior en calidad al adversario) ya era demasiado tarde para obtener
la victoria.
Los primeros esfuerzos tuvieron lugar con Giral, cuando el General Franco comenzó su ataque a Madrid, y
consistió en la creación de milicias: batallones de voluntarios reclutados por los partidos y los sindicatos.
El Gobierno republicano recibió quejas en el sentido de que estas milicias sólo servían para labores de
retaguardia, incluso algunas eran un elemento perturbador (anarquistas). Por eso se creó (con Largo
Caballero) el Ejército Popular de la República, que fue el resultado de militarizar las antiguas milicias. Esta
militarización no se produjo a la vez en todo el territorio controlado por el Frente Popular, por ejemplo:
Cataluña organizó su ejército por su cuenta, la Columna de Hierro anarquista de Teruel se negó a aceptar la
militarización, en el norte de España nunca se produjo esta militarización de manera completa ni siquiera en
los momentos más difíciles.
Dentro del Ejército Popular destacan las Brigadas Mixtas, caracterizadas por su gran movilidad.
En definitiva, el ejército republicano fracasó cuando se trató de llevar a cabo una maniobra de cierta
envergadura.
− El Gobierno de la República durante la guerra: Tras la dimisión de Casares Quiroga al no haber evitado el
Alzamiento, Azaña nombra Jefe de Gobierno a Martínez Barrio con el objetivo de negociar la paralización de
la sublevación con los generales rebeldes, pero Martínez Barrio también dimite. El 19 de julio formó gobierno
otro político de izquierdas, el socialista José Giral, que ordena la distribución de armas entre los partidos y
sindicatos: milicias. El poder queda en manos de estos grupos en la zona donde el Alzamiento fracasa. Estos
grupos crean comités que ejercen funciones policiales, militares, de abastecimiento, de asistencia social,
incluso funciones represivas contra las personas políticamente afines a los sublevados (terror rojo).
Estos comités obreros en el Gobierno de Giral llevaron a cabo medidas económicas y sociales próximas al
llamado Comunismo de Guerra de Lenin.
• Gobierno de Largo Caballero:
80
Desbordado el Gobierno ante esta caótica situación por la revolución popular y por el ataque enemigo a
Madrid se formó un gobierno dirigido por Largo Caballero, prestigioso líder obrero que aglutinaba miembros
de muy diversas tendencias: azañistas, socialistas, comunistas, partidos catalanistas y vascos e incluso cuatro
representantes e la CNT. Esto último representaba un aspecto nuevo de la política de las izquierdas españolas,
incluso del mundo, ya que tradicionalmente los anarcosindicalistas se negaban a participar en las tareas del
gobierno.
Este gobierno tuvo que trasladarse a Valencia ante el inminente ataque de los nacionales a Madrid y fue el
que:
• Decretó la militarización de las milicias.
• Otorgó el Estatuto de Autonomía al País Vasco.
Sus objetivos eran recuperar la autoridad del Estado, ganar la guerra y encauzar las reformas económicas y
sociales producidas.
Sin embargo, se produce la ruptura entre:
• Los anarcosindicalistas que deseaban implantar de inmediato las medidas revolucionarias, pensaban
que no se puede ganar la guerra sin hacer la revolución.
• Los comunistas partidarios de ganar la guerra primero antes de hacer la revolución, y por tanto
partidarios de frenar las colectivizaciones.
•
Estos enfrentamientos adquieren carácter armado en Barcelona, cuando el Gobierno de la Generalitat apoyado
por comunistas y socialistas intenta establecer su autoridad sobre el edificio de la telefónica, controlado por la
CNT. El Gobierno del Frente Popular apoya a la Generalitat, los anarcosindicalistas se sublevan apoyados por
el POUM mediante un levantamiento de varios día con un saldo de unos quinientos muertos. Estos sucesos
provocan la caída de Largo Caballero.
• Gobierno de Negrín:
Se forma otro gobierno presidido por otro socialista, Negrín (que era médico) sin participación
anarcosindicalista. Disuelve el POUM. Su objetivo prioritario era ganar la guerra y para ello intenta
reconstruir la autoridad del Estado contando con la ayuda constante del PCE.
Con Negrín se da un cambio importante en la trayectoria política y económica de la España republicana: se
produjo un frenazo en la actuación revolucionaria y el poder pasó a manos de socialistas moderados.
Los Trece puntos de Negrín tuvieron un carácter moderado y defendía una república democrática que
garantizaba el derecho de propiedad. Su programa no fue aceptado por el bando de Franco. A lo largo de su
gobierno Negrín insistió en la resistencia armada a toda costa con el fin de conseguir una paz negociada a
pesar de los reveses de la guerra (resistir es vencer).
Esto hizo que Indalecio Prieto, Ministro de Defensa dimitiera y que Azaña se mostrara cada vez más contrario
a Negrín. Así pues, a pesar del gran esfuerzo que se hizo por fortalecer el ejército y normalizar la situación
interna, el gobierno de Negrín fracasó.
A todo lo anterior hay que añadir:
• Los problemas económicos como, inflación, escasez de alimentos y combustibles, racionamiento y
mercado negro.
• Derrota del ejército republicano en la Batalla del Ebro.
81
• Conferencia de Munich.
− El derrumbamiento de la República: Perdida Cataluña miles de republicanos abandonan el país, incluidos
parte del gobierno republicano y el propio presidente de la República. Negrín y algunos de sus ministros se
trasladan a Madrid.
La mayor parte de los jefes militares así como socialistas, republicanos y anarcosindicalistas se oponen a la
política de resistencia armada de Negrín, que sólo los comunistas seguían apoyando.
Franco no acepta el último intento de Negrín de conseguir la paz a cambio de que no se produzcan represalias.
A finales de febrero de 1939 la situación empeora, Inglaterra y Francia reconocen el gobierno de Franco, y
Azaña dimite desde Francia como presidente de la República, es entonces cuando se produce un golpe de
Estado por el Coronel Casado. Se crea un Consejo Nacional de Defensa que acepta la rendición sin
condiciones y Franco declara su triunfo y el fin de la guerra el 1 de abril de 1939. Negrín y su gobierno
marchan al exilio también.
B) Problemas sociales y económicos
− Reformas sociales y económicas: Durante el verano de 1936 el gobierno de Giral promulgó varios decretos
reformistas cuya aplicación continuó durante el gobierno de Largo Caballero. Estas reformas se referían a:
• Transformación de la Guardia Civil en Guardia Nacional Republicana.
• Legalización de las ocupaciones y colectivizaciones de tierras y empresas industriales abandonadas
por su dueño.
• Nacionalización de líneas férreas, compañías eléctricas, CAMPSA, y algunos bancos.
• Nacionalización de todas las industrias de guerra.
− Revolución social espontánea: Independientemente de la labor reformista del gobierno la CNT y la FAI
iniciaron una revolución social espontánea mediante la expropiación y colectivización de tierras de cultivo
empresas, la mayor parte de las veces sin autorización del gobierno. Esto fue especialmente intenso en
Cataluña (empresas) y en la zona aragonesa de Huesca , Teruel (tierras).
• La España nacionalista
• Desarrollo político
−El ejército franquista: En el bando franquista la creación de un ejército encontró muchas menos dificultades
porque los generales ejercían el supremo mando político.
Aquí también hubo voluntarios, principalmente falangistas y requetés. Se crearon los alféreces provisionales,
instruidos por los alemanes.
Por tanto este ejército dispuso de una amplia capacidad de maniobras y de la concentración de los mejores
recursos para la ofensiva. Fue la columna vertebral del Régimen Franquista.
− El acceso de Franco a la Jefatura Única: Como en la España republicana se crea también en la España
Nacional una represión contra las personas opuestas a la sublevación (terror blanco).
En los primeros momentos del Alzamiento se creó en Burgos una Junta de Defensa Nacional formada por los
más importantes jefes militares sublevados. Esta junta asume todos los poderes del Estado y era presidida por
el general más antiguo (Cabanellas). Pero pronto se advierte la necesidad de unificar el mando político y
militar para poder continuar con éxito la guerra, que se presentaba más larga de lo previsto. Así el día 1 de
82
Octubre de 1936 en una reunión celebrada en los alrededores de Salamanca se decide nombrar al General
Franco Jefe de Estado t Generalísimo de los ejércitos de tierra, mar y aire. Este poder personal se vio
reforzado por la desaparición de Mola y por la ejecución de José Antonio Primo de Rivera.
Este nuevo gobierno fue reconocido en febrero del 39 por Alemania, Italia, Portugal y el Vaticano. Burgos fue
la capital hasta el final de la guerra.
− La unificación de la derecha: En 1937 se dio el Decreto de Unificación que unía en un solo bloque político a
falangistas, carlistas (requetés), monárquicos y cedistas mediante un partido único llamado Falange Española
Tradicionalista y de la J.O.N.S., también denominado Movimiento Nacional, que quedó bajo el mandato
único del Jefe de Estado.
Así pues Franco fue Jefe de Estado, Jefe del Partido y Caudillo de España.
B) Legislación social y laboral
En la España nacional se derogó (anuló) la legislación social y laboral de la República, anulándose la reforma
agraria y suprimiéndose todos los partidos políticos y sindicatos.
La primera labor legislativa del Estado Nacional antes de acabar la guerra fue el Fuero del Trabajo, en el que
se establecía el derecho y el deber de todos los españoles al trabajo, aboliendo el derecho a la huelga y
creándose los sindicatos verticales o corporaciones. Este fuero está inspirado en la Carta di Laboro de
Mussolini.
También fue de gran trascendencia la creación de un Servicio Nacional, encargado de ir devolviendo a manos
de sus antiguos propietarios las tierras expropiadas por el IRA.
Se crea la Ley de Prensa, que supone el control ideológico de los medios de comunicación mediante la
censura.
Se abolieron todas las leyes anticlericales de la II República, por lo que se suprime el divorcio y el matrimonio
civil, se restaura la Compañía de Jesús y se implanta el culto religioso en la enseñanza y en el ejército.
Al acabar la guerra se aprobó la Ley de Responsabilidades políticas, con tribunales mixtos (militares y civiles)
para aplicar penas a personas vinculadas con los partidos de izquierdas.
Tema 15: Fundamentos ideológicos del franquismo. La institucionalización del régimen: Las Leyes
Fundamentales. La oposición a la Dictadura
I. Fundamentos ideológicos del Régimen
II. La institucionalización del Régimen. Las Leyes Fundamentales. Su evolución.
A) Primera etapa (1939−1950) Postguerra y aislamiento
−Aislamiento internacional
−Aparición de la democracia orgánica
·Primeras Leyes Fundamentales. Ley de Sucesión
·Diferencias con las democracias parlamentarias liberales (no es necesario en el tema)
83
B) Segunda etapa (1950−1970) Apertura
−Apertura internacional
−Reestructuración del sistema político franquista. Nuevas Leyes
·Ley de los Principios Fundamentales del Movimiento
·Ley Orgánica del Estado
·Nombramiento de Juan Carlos como su sucesor
C )Tercera etapa (1970−1975) Crisis final del Régimen
−Los últimos gobiernos de Franco
·Asesinato de carrero Blanco
·Gobierno de Arias Navarro
·Problema del Sahara: Marcha verde
III. La oposición a la Dictadura
−Primera oposición al Régimen: maquis
−La oposición entre los 60 y los 70
·Contubernio de Munich
·Resurgimiento del nacionalismo
−La oposición al final del Régimen
·Aumento del terrorismo
·Unión de todas las fuerzas democráticas
Tema 15: Fundamentos ideológicos del franquismo. La institucionalización del régimen: Las Leyes
Fundamentales. La oposición a la Dictadura
0.Introducción
Con el fina de la Guerra Civil, España entró en una larga etapa caracterizada por un sistema político peculiar:
el Franquismo. Este sistema duró hasta la muerte de Franco en 1975; se basó en la concentración de todo el
poder en manos de Franco, pero en tan largo periodo de tiempo el país no permaneció inmutable.
En primer lugar la influencia de los acontecimientos políticos internacionales obligó al Régimen a acercarse a
las potencias democráticas vencedoras de la II Guerra Mundial. La alianza con Estados Unidos forzó al
Franquismo a modificar parte de sus bases ideológicas, aunq sin renunciar nunca a la esencia del sistema.
Otro acontecimiento destinado a cambiar el país fue el desarrollo económico de los años 60. España entró a
84
formar parte de los países industriales, lo q supuso una profunda transformación económica y cultural q
supuso también una reestructuración del sistema político franquista.
Los últimos años del franquismo presentan claros signos de agotamiento. Por un lado aumenta la oposición
interior, por otro se refuerzan los sectores q defienden el cambio de régimen. L atentado contra Carrero
Blanco quebró los planteamientos continuistas. La muerte del dictador cerrará un largo capítulo de la historia
reciente de España y abrirá paso a una difícil transformación democrática.
• Fundamentos ideológicos del Régimen
La historia política de España entre 1939 y 1975 se caracteriza por la dictadura personal del General Francisco
Franco. Este poder personal arranca del Decreto del 1 de Octubre de 1936 en el q fue nombrado Generalísimo
de los 3 ejércitos y Jefe de Gobierno del Estado español. Este decreto fue confirmado por otro nuevo al
terminar la guerra. Ambos concentraban en Franco todo el poder militar y político q retuvo hasta su muerte,
aunq a partir de 1973 delegó a jefatura de gobierno en el almirante Carrero Blanco, y a la muerte de éste en
Arias Navarro. Así pues el nuevo régimen se estableció como sistema totalitario, sin Constitución, al
suprimirse la de 1931, y sin libertades democráticas. Se abolieron los partidos políticos, los sindicatos obreros,
y los estatutos de autonomía, vasco y catalán.
Este régimen se basó en la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales por las q debía regirse el país
hasta la muerte de Franco
El régimen franquista se basó sobre todo en lunas pocas ideas políticas muy claras por parte de Franco q
podemos resumir en:
1)Mantenimiento del orden público, para ello declara ilegal toda huelga y crea los sindicatos verticales
imitando las corporaciones de Mussolini; empresarios y trabajadores en un mismo sindicato por rama de
producción.
2)Autoritarismo: Se refleja en:
Partido único (Movimiento Nacional)
Control de la prensa (censura)
Control de la sociedad (frente de Juventudes, Sección femenina, Servicio social)
Control educativo (SEU, Sindicato Español de Universitarios, con ayudas, rebajas...)
Franco creía q los males del país se debieron al liberalismo y a la falta de una dirección paternalista de la
sociedad
3)Exaltado nacionalismo español y catolicismo: La Iglesia fue uno de sus grandes apoyos, la religión católica
fue la única oficial y se ayudaba económicamente al clero.
4)Concepción centralizada y unitaria del Estado español. E centraliza la economía, la cultura y la
administración.
Así las Cortes estaban formadas por procuradores designados por el poder y los había además netos, por razón
de su cargo, como los alcaldes de las grandes ciudades, los rectores de las Universidades y la alta jerarquía
eclesiástica (democracia orgánica) También en cada provincia existía un gobierno civil designado por el poder
q era a su vez jefe provincial del Movimiento.
85
Las principales fuerzas del franquismo fueron la Iglesia, el ejército y la Falange. Los principales enemigos
eran las autonomías, el comunismo y la Masonería.
II. La institucionalización del Régimen. Las Leyes Fundamentales. Su evolución.
A) Primera etapa (1939−1950) Postguerra y aislamiento
−Aislamiento internacional
El Jefe de Estado y gobierno, Francisco Franco actúa por medio de una serie de gabinetes cuyos ministros
eran escogidos por él y conservados en su puesto mientras tenían su confianza.
Hasta 1942 la figura política más destacada fue Serrano Súñez, falangista, en el q Franco deposita su mayor
confianza. Además de ser su cuñado le siguió eficazmente para mantener el control de la Falange. Franco
también se aseguró la colaboración de una serie de militares q habían hecho la guerra con él, garantizándose
así también el control del ejército.
A partir de 1942 Serrano Súñez fue sustituido por Carrero Blanco en un momento en q la II Guerra Mundial a
favor de Estados Unidos y de los aliados.
Al desencadenarse la II Guerra Mundial España se declaró nula. Franco sabía q el país no estaba en
condiciones de participar en una guerra, no obstante las potencias del eje presionaron para q interviniera en el
conflicto. Serrano Súñez era partidario de la intervención, pero Franco decidió no intervenir aunq manifestara
simpatía por el eje. Solamente envío una división de voluntarios a la URSS para combatir el comunismo junto
a las tropas alemanas. Era la División Azul.
La victoria de los aliados desencadenó una fuerte oposición internacional contra todos los sistemas políticos
identificados con los vencidos, empezando el peor momento el régimen franquista.
Por un lado Don Juan de Borbón emitió un manifiesto desde Suiza (Manifiesto de Laussane) proponiendo la
Restauración Monárquica en España. Por otro lado España quedó asilada internacionalmente (ostracismo)
EEUU, Gran Bretaña y Francia rechazaron la legitimidad del gobierno español recomendando a todos los
países q retiraran a sus embajadores de Madrid, q así lo hicieron, a excepción del Vaticano, Suiza, Portugal y
Argentina. También la ONU condena el régimen político español y España no fue admitida en ningún
organismo internacional y fue declarada enemiga de la paz. Tampoco recibió ayuda económica (no llegó el
Plan Marshal)
La respuesta de Franco se baso en una fuerte campaña interior de un nacionalismo exaltado mediante actos
públicos a favor del régimen por todo el país, destacando la gigantesca manifestación en la Plaza de Oriente
de Madrid en diciembre de 1946.
Al finalizar la Guerra se promulgaron una serie de leyes para exigir responsabilidades políticas a quienes
hubieran colaborado con el bando republicano, siendo muchos los exiliados o encarcelados.
−Aparición de la democracia orgánica
A partir de 1942 se prescinden de muchos signos exteriores del franquismo y se procura aparentar semejanza
con las democracias europeas, así se crea la democracia orgánica mediante las Primeras Leyes Fundamentales
·Primeras Leyes Fundamentales. Ley de Sucesión
*Ley de Cortes.1942. Esta ley reinstaura las Cortes, pero solo tienen poder deliberativo y sus miembros son
86
nombrados directamente por el jefe de Estado o son elegidos mediante lo q se consideran órganos naturales de
la sociedad (familias, municipios y sindicatos) además de los procuradores natos.
*Fuero de los españoles 1943. Aceptaba una serie de derechos individuales característicos de los sistemas
liberales como la igualdad ante la ley, libertad de expresión aunq con censura, derecho de propiedad, de
residencia, el habea corpus...
*Ley de Refendum: Esta ley permite la votación directa de todos los españoles mayores de edad para aprobar
alguna ley de excepcional importancia.
*Ley de Sucesión, 1947: Fue la de mayor trascendencia. Aprobada en el primer referéndum celebrado en
España tras la Guerra Civil. Esta ley fue clave para la pervivencia−continuidad del Régimen. Mediante ella se
considera vitalicio el gobierno de Franco y su facultad para elegir a su sucesor. Define q el estado español será
una monarquía tras la muerte de Franco.
Todas estas leyes no convirtieron la democracia orgánica en una democracia liberal, ni tampoco era esta la
intención; se trataba más bien de crear unos cauces para la participación de los ciudadanos en la vida política
pero sin aceptar los principios de las democracias liberales.
·Diferencias con las democracias parlamentarias liberales (no es necesario)
1.Censura previa q restringía la libertad de expresión.
2.Prohibición de partidos políticos y sindicatos obreros
3.Concentración de todo el poder político en manos del jefe de estado, también jefe del Movimiento y con
carácter vitalicio, es decir, no hay división de poderes.
4.Negación del sufragio universal. La mayor parte de los cargos son nombramiento del jefe de Estado.
B) Segunda etapa (1950−1970) Apertura
−Apertura internacional
Al iniciarse los años 50, la Guerra Fría va a contribuir a cambiar la opinión de los países occidentales sobre el
régimen político español. La tensión entre los dos grandes bloques mundiales: socialista (URSS y sus
servidores) y capitalistas (EEUU y aliados) hizo q la política exterior de los Estados Unidos quedara marcada
por un fuerte anticomunismo q le obligaba a buscar aliados seguros, entre los q estaba España por su situación
estratégica, tanto peninsular como de las Islas Canarias.
En 1949 se crea la OTAN en la q España no fue admitida, pero pronto se advirtió el interés por integrar a
nuestro país en el sistema defensivo occidental mediante:
La ONU levanta su veto contra España y Estados Unidos restablece sus relaciones diplomáticas con España
en 1959 con una visita del Presidente Eisenhower.
Ingreso de España en 2 organizaciones de la ONU, FAO y UNESCO.
Se firman acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y España por los q nuestro país cede a los
norteamericanos el derecho a instalar bases militares en territorio español (Torrejón de Ardoz, Rota) a cambio
de ayuda militar y económica (siempre inferior a la prestada a otros países)
87
El fin, España entró en la ONU como miembro de pleno derecho (1955) a cambio de renunciar al protectorado
de Marruecos, Ifni y Guinea Ecuatorial. Solo se conservó el Sahara español.
−Reestructuración del sistema político franquista. Nuevas Leyes
Con la postura internacional se da un cierto aperturismo también en el sistema político español, junto con un
desarrollo económico. Los nuevos gobiernos nombrados por Franco ya no proceden tanto de la Falange como
en la etapa anterior, sino de un núcleo católico, el Opus Dei. La influencia del catolicismo en la vida del país
alcanza su auge con la firma del Concordato con la Santa Sede en 1953, por el q el clero obtenía importantes
beneficios y a cambio el gobierno obtenía el derecho de presentación q le permitía controlar el nombramiento
de nuevos obispos.
Durante este periodo aumenta el apoyo de muchos monárquicos al sistema político español por el
acercamiento entre Don Juan de Borbón y Franco, q acuerdan la educación del Príncipe Juan Carlos en
España (se entrevistan en el yate Azor en 1948)
Al mismo tiempo se modifican algunos aspectos del franquismo como:
*Ley de prensa: Siendo Ministro de Información y Turismo Fraga Iribarne. Se dio en 1966. Se suprime la
censura previa a cualquier escrito antes de publicarlo, lo q amplió la libertad de expresión, notándose sobre
todo en el cine y el teatro.
*Ley de libertad religiosa: Eliminando las discriminaciones q pudieran recaer sobre algunos ciudadanos por la
religión q tuvieran.
*Ley de educación: Obra de Villar Palasil en 1950. Reorganiza todos los niveles educativos desde preescolar
hasta la universidad (EGB,BUP,COU) Esto nos acercaba un poco más al modelo educativo europeo.
*Ley sindical de 1971: Continúa el control del gobierno sobre los sindicatos.
A pesar de estas nuevas leyes el régimen político español siguió teniendo claras diferencias con respecto a las
democracias occidentales. Lo q también se manifiesta en:
·Ley de los Principios Fundamentales del Movimiento
Síntesis de las Primeras Leyes Fundamentales. Fundamentos donde se reafirmaban las bases teóricas del
sistema: partido único, sindicatos verticales... Cualquier funcionario debía jurar fidelidad a estos principios.
·Ley Orgánica del Estado
De 1966. El régimen la llamó Constitución. Sin embargo no provenía de la deliberación de una asamblea
democrática, sino de decisiones del propio jefe de Estado y aprobada por unas Cortes no democráticas. Fue
sometida a Referéndum; con esta ley disminuye la concentración del poder político de Franco ya q el jefe de
Estado (Francio) y el presidente de Gobierno (Carrero Blanco) son cargos separados. Además aumenta la
representatividad de las Cortes ya q por primera vez algunos miembros son elegidos por los cabezas de
familia y mujeres casadas. Sin embargo la estructura básica del sistema autoritario permanece.
·Nombramiento de Juan Carlos como su sucesor
En 1969, poco antes de terminar esta etapa, Franco nombra a Don Juan Carlos de Borbón su sucesor a título
de Rey mediante una ley aprobada por las Cortes, donde Don Juan Carlos prestó juramento de fidelidad a los
Principios Fundamentales del Movimiento recibiendo el título de Príncipe de España. No se trataría de un
88
regreso a la anterior monarquía, sino de una nueva, aunq con la misma dinastía, como decía la propaganda:
Movimiento Nacional con un Rey a la cabeza
C )Tercera etapa (1970−1975) Crisis final del Régimen
El régimen franquista tenía cada vez más dificultades para mantenerse. El cambio económico, social y cultural
q se produjo en España a partir de los años 60 no fue acompañado de una adecuada transición política.
Coincidiendo con la crisis económica mundial de 1973, la división de los franquistas se hace más profunda:
unos quieren asegurar la continuidad del régimen (inmovilistas) y otros piensan en una alternativa política de
futuro (aperturistas): clases medias nacidas con el desarrollo de los años 60 y la burguesía industrial y
financiera, q buscaba entrar en el Mercado Común.
−Los últimos gobiernos de Franco
·Asesinato de Carrero Blanco
Un momento decisivo de esta crisis final del régimen se abrió con la desaparición del presidente del gobierno,
Carrero Blanco, víctima de un atentado terrorista de ETA el 10 de Diciembre de 1973. Se trataba del
personaje clave para asegurar la continuidad del régimen.
·Gobierno de Arias Navarro
Se creó un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro, q pretendió el aperturismo, pero sin cambiar los
principios del régimen franquista, lo q impedía una verdadera libertad política. Las reformas prometidas
(Espíritu de Febrero) tuvieron poco contenido real y el régimen no se democratizaba. Algunos de sus
ministros más aperturistas dimitieron y aumentaron las protestas. El gobierno respondió con represión (Cierre
de revistas y Ley antiterroristas) Incluso se produjeron protestas internacionales contra Franco.
·Problema del Sahara: Marcha verde
Es lo más conflictivo en los últimos momentos de la vida de Franco. El Sahara era una colonia española desde
el final del s XIX, zona desértica pero rica en fosfatos y ambicionada por Marruecos. El Rey de Marruecos
Asan II aprovecha la enfermedad de Franco y organiza la Marcha Verde con el apoyo decreto de Estados
Unidos. Marcha masiva de marroquíes para ocupar el Sahara. España, ante el peligro de un conflicto bélico
con Marruecos, en un momento tan delicado, decide firmar el Acuerdo de Madrid, q suponía la entrega de la
administración del Sahara a Marruecos, hasta la celebración de un referéndum. Anteriormente se creo el
Frente Belisario, grupo independentista formado por jóvenes saharauis de tendencia socialista. Es un asunto
todavía sin solucionar.
III. La oposición a la Dictadura
La dura represión del final de la guerra y la elevada cifra de exiliados dificultaron la recomposición de una
oposición en el interior.
Con el final de la I Guerra Mundial se tuvo la esperanza de una posible restauración de la democracia, incluso
de la monarquía, pero no se consiguió.
−Primera oposición al Régimen: maquis
La única oposición al Régimen en este momento fueron los maquis, dirigidos por el PCE desde Francia, pero
no pasaron de promover acciones aisladas en áreas rurales y montañosas del Pirineo leridano, q fueron
89
duramente reprimidas.
−La oposición entre los 60 y los 70
El los años 60 se recompuso la oposición al franquismo a través del PCE, del PSOE... y nuevos grupos de la
izquierda o de la derecha, como monárquicos, socialdemócratas (Tierno Galván) y democristianos (Ruiz
Jiménez)
·Contubernio de Munich
Los partidos democráticos se reunieron por primera vez en Munich en 1962, en donde coincidieron por
primera vez desde la guerra, la oposición española en el exilio y los llegados desde España
Se pidió la desaparición de la España franquista y el aso a una España democrática. Aunq la respuesta del
régimen fue muy dura (algunos fueron encarcelados, se suprime el derecho de residencia...) la verdad es q
acontecimiento marca el comienzo de la superación de la Guerra Civil y la Cooperación de la oposición
interna y externa de España, q coincidía con unos puntos mínimos q son:
Amnistía política
Libertad de asociación política
Convocatoria de elecciones para Cortes Constituyentes
Tras la reunión de Munich:
−Se generalizan las protestas estudiantiles a los q se unen algunos profesores (Tierno Galván y Aranguren) q
son separados de sus cargos
−Expansión del movimiento obrero, q aprovechando la flexibilidad de la legislación de aquel momento, tratan
de infiltrarse en los sindicatos verticales. Marcelino Camacho se presenta a las elecciones y le eligen.
−Cambia la actitud en el seno de la Iglesia Católica por las repercusiones del Concilio Vaticano II, q defiende
una iglesia más comprometida socialmente.
−Aparecen grupos de ultraderecha q se oponen al arrinconamiento de la Falange, como Fuerza Nueva de Blas
Piñar.
·Resurgimiento del nacionalismo
En Cataluña destaca una campaña de protesta por la visita de Franco a Barcelona. Y en el país Vasco un grupo
de nacionales se separan del PNV, fundando ETA, q al principio no es una organización terrorista, pero la
represión contra ellos les dio apoyo popular y optaron por el terrorismo, asesinando al jefe de policía de San
Sebastián.
−La oposición al final del Régimen
−A partir de 1970 la oposición aumento al ver cercano el final de Franco
−En las universidades sigue el movimiento estudiantil.
−El movimiento obrero aumenta con gran actividad huelguística, influyendo la crisis de 1973.
90
−Aumenta el distaciamiento entre Iglesia y gobierno, habiendo momentos como el arresto de domiciliario del
obispo de Bilbao por defender en una omilía las peculiaridades del pueblo vasco, o el documento elaborado
por la Conferencia Episcopal (presidida por Monseñor Tarancón) pidiendo la libertad de expresión y el
respeto a las minorías.
−Un grupo de militares crea la UMD con el objetivo de q las fuerzas armadas no fueran un obstáculo para la
transición democrática. Y el rechazo a todo pronunciamiento militar. Fue iniciativa del General Gutiérrez
Mellado.
·Aumento del terrorismo
Aumenta el terrorismo a raíz del Consejo de Guerra celebrado en Burgos contra miembros de ETA
condenados a pena de muerte. Hubo protestas internacionales en contra de esto e incluso intervino el Papa. El
terrorismo se extiende por toda España, no sólo con ETA, sino también con GRAPO y FRAP.
·Unión de todas las fuerzas democráticas
Unión de todas las fuerzas democráticas de la oposición, a iniciativa del PCE, con Santiago Carrillo, sobre
todo a raíz de conocerse la enfermedad de Franco y no aceptaron colaborar con Arias Navarro. Sus principales
representantes van a contribuir a la difícil transición democrática y a la elaboración de la actual Constitución.
TEMA 16. − EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DURANTE EL FRANQUISMO: AUTARQUÍA
Y DESARROLLISMO (1939−1975)
• ÉPOCA DE AISLAMIENTO Y AUTARQUÍA (1939−1950)
• Política económica
• Política social
• Política cultural
• LA APERTURA EXTERIOR Y EL CAMINO HACIA LA ESTABILIZACIÓN ECONÓMICA. EL
DESARROLLISMO (1950−1970)
• La apertura al exterior y comienzo de la liberalización económica e industrialización.
• Estabilización y crecimiento económico. El desarrollismo.
• Transformación social.
• Transformación cultural.
• CRISIS ECONÓMICA AL FINAL DEL RÉGIMEN (1970−1975)
0. Introducción
La dictadura de Francisco Franco surge durante la guerra civil y se afirma después de la victoria del general
sobre el ejército republicano, cuando en Europa están en pleno auge los regímenes autoritarios.
Durante los primeros años del régimen se da una política económica autárquica, con una lenta recuperación
que apenas permitió superar los índices de producción de la preguerra.
Con la apertura al exterior se crea un plan de estabilización, cuyo éxito permitió las bases de una importante
transformación económica, social y cultural en la década de los 60, dejando de ser un país subdesarrollado
para convertirse en uno industrializado, aunque todavía distante de la Europa desarrollada; sin embargo, el
régimen político no evoluciona de forma paralela a la sociedad y se mantiene fuertes desequilibrios.
El final del período franquista coincide con una grave crisis económica, la crisis mundial de 1973, y con la
reorganización de la oposición, acabando el régimen en 1975 con la muerte de su fundador.
91
• Época de aislamiento y autarquía (1939−1950)
La política económica en la posguerra, fiel a los principios nacionalistas, intenta lograr la independencia
económica mediante la autarquía o el autoabastecimiento económico. Para conseguirlo, el Estado interviene
en la producción, los precios, la distribución y el consumo.
a)Política económica
La política económica de la época posterior a la guerra civil se movió entre la necesidad de reconstruir el país
y la imposibilidad de hallar, durante la II Guerra Mundial, el apoyo internacional necesario para hacerlo. De
ahí que se aplicara una política económica autárquica acompañada de una fuete intervención del Estado con el
objetivo de:
−Industrializar el país, lo cual condujo a la creación, con el apoyo del gobierno, de muchas industrias nuevas,
del Instituto Nacional de Industria (por el que el Estado participaba directamente en la industrialización) y de
RENFE (1941).
−Controlar el escaso comercio exterior estrictamente, a través del gobierno, limitando las importaciones.
−Aumentar la producción agraria (este intentó fracasó por completo debido a diversas causas, tales como
técnicas muy rudimentarias, rendimientos bajísimos, condiciones meteorológicas desfavorables, defectos
estructurales,...). la producción insuficiente trajo consigo la aparición de racionamientos, precios de tasa,
mercado negro, desnutrición, hambre.
El resto de Europa Occidental disfrutaba de los beneficios del Plan Marshall , con una rápida reconstrucción.
El intervencionismo estatal no sacó a España del estancamiento económico.
b)Política social
La política social del sistema se apoyaba en los postulados del nacionalsindicalismo. Ésta es la teoría social
elaborada por los falangistas, que consideraban haber hallado las bases de un sistema social que evitaba los
inconvenientes del socialismo y del capitalismo (vía intermedia entre la propiedad privada y la intervención
estatal). Sin embargo, esta teoría tuvo que aplicarse en un país, la España de los años cuarenta, que no
suprimió la empresa capitalista. De ahí que muchos de los postulados anticapitalistas de la teoría
nacionalsindicalista no pasaran del terreno de las declaraciones de principios al de la realidad.
En la práctica, el nacionalsindicalismo se concretó en una fuerte intervención del Estado en el terreno de las
relaciones entre empresarios y trabajadores y en el del control de derechos y obligaciones de estos últimos.
Sus aspectos básicos fueron:
−Supresión de los sindicatos obreros y creación de sindicatos únicos por cada rama de la producción, en los
que se reunían empresarios y trabajadores (sindicatos verticales). Estos sindicatos verticales estaban
controlados por el gobierno a través del Ministro Delegado Nacional de Sindicatos y de los altos cargos
sindicales nombrados por el gobierno.
−El gobierno fijaba los salarios en cada rama de la producción y los imponía a empresarios y obreros.
−Los obreros perdían todo derecho a presionar mediante huelga, que siempre era declarada ilegal. Como
contrapeso se imponían fuertes restricciones a los empresarios para poder despedir a sus empleados.
92
−Desarrollo de un sistema muy completo de Seguridad Social, que cubría importantes necesidades de los
asalariados (Este sistema de seguros sociales fue creado por el Ministro de Trabajo Falangista José Mirón). En
1943 se creó el Seguro Obligatorio de Enfermedad, después siguieron: el de Maternidad, Vejez e Invalidez,
Desempleo, Seguridad Social Agraria, etc.
c)Política cultural
La depuración fue importante entre los representantes de la cultura: muchos emigraron, y los que se quedaron
en España sufrieron una dura represión. Como consecuencia, tenemos un largo período de pobreza cultural.
En 1939 se creó el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que promocionaba las
investigaciones humanísticas y científicas, dentro de los límites de una ortodoxia filosófica representada por el
neotomismo.
La política educativa favoreció el renacimiento de la enseñanza privada, en manos de órdenes religiosas
dedicadas a dicha actividad, que alcanzó un gran apogeo en la década de los cincuenta.
• La apertura exterior y el camino hacia la estabilización económica. El desarrollismo (1950−1970)
a)La apertura al exterior y comienzo de la liberalización económica e industrialización.
Ante el fracaso de la política económica intervencionista y autárquica que significa escasez de energía,
materias primas y bienes de equipo, comienza una política de parcial liberalización económica, pues ya puede
contar con los suministros del extranjero.
En 1952, el gobierno decreta la libertad de comercio, precios y circulación de la mayor parte de productos.
Desaparece la cartilla de racionamiento y comienza el aumento de las importaciones gracias a los créditos
conseguidos fuera de la nación.
En el decenio de 1950, la estructura económica del país cambia:
−El sector industrial pasa a tener mayor peso que el agrícola dentro del producto interior bruto.
−La población activa en industria y servicios supera ya ampliamente a la población agraria en 1960.
−También la renta nacional y la renta por habitante alcanzan y superan las cifras de los años treinta.
−El producto interior bruto que en los años cuarenta avanza al ritmo del 1,2%, en los años cincuenta lo hace a
un promedio del 5%.
La producción agrícola crece gracias a la importación de piensos, fertilizantes y tractores. La ampliación de la
superficie cultivada y regada, la repoblación forestal y la concentración parcelaria son otros logros. Comienza
un trasvase de mano de obra del campo a la ciudad.
El sector industrial es el que experimenta mayor progresión. Los créditos extranjeros sirven para adquirir
carburantes, materias primas y bienes de equipos que la industria necesita. El Instituto Nacional de Industria
crea ENSIDESA y SEAT en el sector siderúrgico y automovilístico.
Hacia 1956, como consecuencia de la reactivación económica, se desencadenó una fuerte inflación a la vez
que aumentaba de forma alarmante el déficit de la balanza de pagos. Al mismo tiempo, la maquinaria
administrativa del Estado se mostraba totalmente ineficaz para organizar la actividad de un país que se ponía
en movimiento. En estas circunstancias, Franco, de acuerdo con Carrero Blanco, decidió dar un giro al
93
gobierno reorientando la administración del Estado y su política económica.
De esta manera entraron a formar parte del gobierno miembros de un grupo que, con el tiempo, fue llamado
de los tecnócratas vinculados al Opus Dei. Laureano López Rodó fue estrecho colaborador de Carrero Blanco
en su tarea de reorganizar la Administración del Estado.
Franco no aceptaba que se desmontara el sistema económico de los años cuarenta, pero se le convenció de que
no existía una política económica alternativa y, a disgusto, aceptó la puesta en marcha del Plan de
Estabilización de 1959 con todas sus consecuencias. Este favoreció su progresiva integración en la economía
internacional.
España ingresó en:
−O.C.D.E. (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico)
−F.M.I. (Fondo Monetario Internacional)
−B.M. (Banco Mundial)
b)La Estabilización y crecimiento económico. El desarrollismo.
El tecnócrata López Rodó inició un conjunto de medidas económicas tendentes a frenar la inflación y a
corregir desequilibrios sectoriales existentes. Se conoce como plan de estabilización de 1959 y consiguió
moderar los precios, frenar los gastos y contener la demanda. A la vez se tomaron medidas liberalizadoras
para favorecer la exportación y la importación, y propiciar la inversión de capital extranjero.
El éxito del plan permitió crear en España las bases de un importante crecimiento económico durante los años
60.
Laureano Rodó también puso en marcha los Planes de Desarrollo, cuyo objetivo era la creación de Polos de
Desarrollo en las ciudades más deprimidas o faltas de industrialización. Busca el desarrollo de la industria y la
estimulación de la inversión privada.
Gregorio López bravo, ministro de asuntos exteriores, firmó en 1970 el Acuerdo Preferencial con la CEE,
puesto q quería integrarse en la CEE, aunque la implantación de un régimen democrático era un requisito
siempre exigido.
• Polos de Desarrollo: los polos de desarrollo industrial tenían como objetivo fundamental corregir los
desequilibrios regionales entre la España desarrollada y subdesarrollada.
El desarrollo afectó principalmente a la industria, de tal manera que cambió el signo de la exportación
española: de ser un país exportador de productos agrícolas y materias primas, pasó a exportar productos
industriales, como buques, maquinaria y herramientas. Sin embargo el crecimiento fue tan descontrolado que
se acentuaron los desequilibrios sectoriales y sobre todo los regionales. Se dibujó una España industrial y rica,
frente a otra España agrícola, subdesarrollada y pobre. Se ha denominado como desarrollismo el irregular
crecimiento operado en España durante los años sesenta.
Factores de dicho crecimiento:
−Esplendor económico que vivió el mundo occidental en la llamada Década Prodigiosa (son años de grandes
transformaciones culturales y de mentalidad a las que España, a pesar de su hermetismo, no podrá quedar
ajena).
94
−Boom turístico que significó gran aporte de divisas.
−Cuantiosa emigración española a otros países de la Europa Occidental.
−Capital extranjero realizó grandes inversiones en l Bolsa y en la industria española.
En resumen, la economía española se moderniza y se acorta la distancia con la Europa desarrollada. Sus
características son:
−La economía española crece. Tras una época de crecimiento equilibrado, hay avances y retrocesos.
−La banca ejerce un papel básico. Es una época de grandes beneficios y récords de productividad bancarios.
−La estructura económica sufre cambios decisivos. El sector industrial es el motor del crecimiento
económico. España deja de ser un país agrícola para convertirse en uno industrial; la estructura industrial es
mucho más diversificada. Madrid es el segundo centro industrial de España.
−El comercio exterior se modifica. Las exportaciones tienen un crecimiento rápido y sostenido. Los productos
de exportación se diversifican. La balanza comercial sigue con déficit, pero la balanza de pagos no, gracias a
las remesas de los emigrantes, los ingresos por turismo y las importaciones netas de capital. Esto posibilita la
adquisición al exterior de los bienes de equipo necesarios para un rápido crecimiento.
c)Transformación social
−Aumento demográfico a causa del aumento de las tasas de natalidad y un apreciable descenso de las tasas de
mortalidad, consecuencia de las mejoras de la alimentación y de las condiciones sanitarias.
−Predominio de la ciudad y de las actividades terciarias: aumento de la población urbana como consecuencia
del éxodo rural que vivía concentrada en torno a las grandes ciudades.
−Nueva estructura social: predominio de la clase obrera, que tiende a especializarse y a acceder a la
propiedad; una clase media, alta y baja, en ascenso; una clase dominante, más reducida en número, formada
por la élite bancaria y los altos funcionarios y ejecutivos.
−Modificación de las costumbre y la vida cotidiana: se accedió a la propiedad de la vivienda, se compraron
electrodomésticos, el automóvil, las vacaciones, etc.
−Mejoró la educación, disminuyó el analfabetismo y la mujer empezó a incorporarse intensamente al trabajo
productivo.
−La sociedad se hizo permeable y receptiva a los cambios: en el modo de vestir, la música (Beatles),
renovación cultural y política (Ché), resurgimiento de los regionalismos, y en el aggiornamento de los
sacerdotes y de las juventudes católicas.
−Aún así existían enorme contrastes entre los barrios residenciales y los suburbios de miseria, de chabolas y
barracas.
En conjunto podríamos decir que la sociedad española de 1970 se acercaba cada vez más al tipo de sociedad
propia de los países industrializados desarrollados. El nuevo tipo de sociedad resultaba más conflictivo que la
sociedad tradicional, pues surge un sentido crítico y el deseo de participación en las decisiones de la
colectividad.
95
d)Transformación cultural
El cambio en la sociedad también se debió a un importante cambio en la mentalidad durante los años sesenta.
En década de los cincuenta había empezado a manifestarse importantes novedades en el terreno cultural. Las
corrientes artísticas basadas en las Vanguardias de los años treinta volvieron a manifestarse en Madrid y
Barcelona. Lo mismo ocurre en el campo literario y filosófico, aunque son fenómenos restringidos a pequeños
núcleos culturales de intelectuales y universitarios. El Régimen se sentía seguro, pues tenía al clero de su
parte, y tenía el control para nombrar nuevos obispos.
La gran transformación vino en la década de los sesenta, estos son algunos de los signos de esta profunda
transformación de la mentalidad media del país:
−Crisis de la familia tradicional.
−Aumento y diversificación de la información y el creciente número de personas al que llega.
−Aumento cuantitativo del consumo cultural.
−Mayor facilidad para la comunicación y los intercambios entre personas.
−Profunda transformación que se produjo en importantes sectores del clero católico.
• Crisis económica al final del Régimen (1970−1975)
En 1973 estalla la crisis económica mundial, conocida como crisis del petróleo, y España tiene una gran
dependencia de productos enérgeticos, sobre todo del petróleo.
Dicha crisis es consecuencia de la 4ª guerra árabe−israelí. El apoyo de Occidente a Israel hace que los países
árabes (la OLP) suba el precio del barril de petróleo.
En 1974 la crisis nos afecta de lleno y se manifiesta en:
−Aumento del déficit de la balanza comercial.
−Incremento de la deuda externa.
−Aceleración de la inflación.
−Debilitamiento de la peseta.
−Aumento de la tasa de paro.
Industrias como la metalurgia y la construcción son incapaces de competir con las nuevas condiciones del
mercado internacional. La crisis produce un descenso general del nivel de vida y de la capacidad adquisitiva y
el aumento del paro.
La crisis saca a la luz defectos estructurales del desarrollo, además esta crisis coincide con la crisis final del
régimen franquista. Las medidas que toma el gobierno tienen escasa repercusión y son tardías, ya que confía
en que la crisis fuera pasajera.
TEMA 17: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
96
0. Introducción
I. La transición hacia el sistema democrático (1975 − 1985)
• El papel político del Rey Juan Carlos
B)El primer gobierno de la monarquía: Arias Navarro (enero − julio 1976)
C)El primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976− junio 1977)
−Su programa
−Su actuación
*Ley para la Reforma Política
*Relaciones con la oposición
·Amnistía
·Derecho de huelga
·Libertad sindical
·Ley electoral
·Legalización del PCE
*Relaciones con el ejército
·Gutiérrez Mellado
*El terrorismo se reactiva
II. Los primeros pasos del sistema democrático (1977−1985)
• Las primeras elecciones
B) La Constitución de 1978
C)Los gobiernos de UCD
D)El PSOE como partido de gobierno en 1982
E) España en el contexto internacional: La CEE y la OTAN (1986)
TEMA 17: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
• Introducción
El desmantelamiento del régimen franquista se ha revelado con el tiempo como una compleja y difícil
operación de operación política q culminó felizmente gracias a la confluencia de diversos factores:
97
1.− Por un lado el agotamiento de la fórmula autoritaria incapaz de dar respuesta a los profundos cambios
habidos en España
2.− El papel de la Corona
3.− El papel de las fuerzas reformistas del Régimen, lideradas con acierto por Adolfo Suárez, q diseñaron la
voladura controlada de las instituciones y leyes del franquismo.
4.− La actitud de la oposición democrática, q fue capaz de abandonar planteamientos rupturistas, seguramente
inviables, y q no dio credibilidad a la transición
5.− La influencia del entorno internacional, q era favorable a la incorporación de España en el bloque
democrático occidental.
La transición no fue fácil. Hubo momentos críticos como la legalización del Partido Comunista o el intento de
golpe de Estado del 23 de Febrero de 1881. Afortunadamente la andadura democrática siguió adelante y
quedó confirmada definitivamente con la llegada al poder del PSOE en las elecciones de octubre de 1982.
I. La transición hacia el sistema democrático (1975 − 1985)
Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado Rey por las Cortes. Su primer
discurso fue prudente y se hace un llamamiento a la concordia, tolerancia, reconcialización, libertad. Había
sido nombrado sucesor por Franco a títulod e Rey en 1969.
• El papel político del Rey Juan Carlos
La muerte del General Franco convirtió en protagonista político a Don Juan Carlos de Borbón. Hasta
noviembre de 1975 el príncipe se había mantenido en un discretísimo segundo plano, siguiendo las pautas
marcadas por Franco. Pero la desaparición del general iba a poner en evidencia q Don Juan Carlos tenía un
proyecto político. En realidad se trataba de un proyecto de su padre, Don Juan de Borbón, defendido desde
1946: el de facilitar, como rey de España, la implantación d eun sistema democrático en el país.
De hecho era un proyecto q contaba con amplios apoyos dentro y fuera de España.
−Los países occidentales, encabezados por los Estados Unidos.
−Un sector importante del capitalismo español y extranjero.
−Una parte muy destacada de la opsición al franquismo
−Algunos partidarios dentro del régimen franquista.
Así pues la transición podía parecer fácil, pero en realidad no lo era. El fantasma de la Guerra Civil parecía
agitarse aún ante un país en el q existían grupos radicales de extrema izquierda y donde tampoco faltaban
grupos franquistas radicales de extrema derecha q contaban con un apoyo considerable dentro del ejército. Si
llegaba a producirse una situación política incontrolable, cualquier chispa podría iniciar un proceso de
acción−reacción.
La realización de dicho proyecto exigía:
− Que la oposición controlara a sus partidarios para evitar cualquier provocación.
98
• Que el ejército no cayera en la tentación de intervenir en el proceso político para salvar las estructuras
franquistas. En esta doble dirección se movió la actuación política de Don Juan Carlos y sus
colaboradores.
Don Juan Carlos inició su reinado sin salirse de los cauces de la legalidad franquista. Así, juró fidelidad a los
Principios del Movimiento, tomó posesión de la corona ante las Cortes franquistas y respetó la Ley Orgánica
del Estado para el nombramiento de su primer jefe de gobierno. Sólo q en su discurso ante las Cortes se
mostró abierto a la transformación del sistema político español.
B) El primer gobierno de la monarquía: Arias Navarro (enero − julio 1976)
El primer gobierno de Don Juan Carlos fue presidido por Carlos Arias Navarro. El rey se ajustó para este
nombramiento a las pautas de la Ley Orgánica del Estado de 1966: el Consejo del Reino propuso un a terna de
candidatos y, de ellos, el Rey escogió a Arias Navarro.
El nombramiento de Arias Navarro ofrecía un panorama claramente continuista y no auguraba grandes
transformaciones políticas. Sin embargo entraron a formar parte de nuevo gobierno tres personalidades q,
habiendo colaborado con el régimen franquista, eran, en 1976, partidarias decididas hacia la transición
democrática. José María de Areilza, q formaba parte del Consejo Privado de Don Juan , ocupó la cartera de
Asuntos Exteriores. El diplomático Antonio Garrido y Díaz Cañabete fue nombrado ministro de Justicia.
Manuel Fraga Iribarne, q se hizo cargo de la cartera de Gobernación. Pero, para mantener el equilibrio, se
nombró vicepresidente para asuntos de Defensa al militar incondicional franquista General Fernando de
Santiago.
Hubo otros dos movimientos q, con el tiempo, se revelaron muy importantes para el cambio político: Torcuato
Fernández Miranda, antiguo profesor de Derecho del Rey procedente de las filas del Movimiento, ocupaba la
presidencia de las Cortes y del Consejo del Reino; y Adolfo Suárez, q también había hecho su carrera política
dentro del Movimiento, se haría cargo de la Secretaria General del Movimiento con rango de Primer Ministro.
La situación q tenía q afrontar el nuevo gobierno se iba haciendo cada vez más difícil. La agitación de la
oposición iba en aumento, las peticiones de amnistía eran muy frecuentes y en el País Vasco la tensión crecía
sin cesar. ETA proseguía con sus atentados y el apoyo popular con q contaba se manifestaba en múltiples
actos de protesta. A principios de marzo de 1976, una huelga general en Vitoria q duraba ya muchos días,
estalló en forma de agitación callejera a la q la policía respondió con dureza; el resultado fue la muerte de tres
personas y la pérdida de prestigio del Ministro Fraga, q preconizaba una política de mano dura ante la
agitación.
Por otra parte los grupos de la oposición se mostraban cada vez más impacientes exigiendo el
desmantelamiento del régimen franquista en un plazo breve. La reunión de las fuerzas políticas de la
oposición en marzo de 1976 dio origen a la creación de una organismo, Coordinación Democrática, q
manifestó claramente q no aceptaría ninguna operación política de maquillaje del régimen franquista. Y, sin
embargo, esto era lo único q tenía previsto Arias Navarro: pequeños retoques a la legalidad franquista. Pero
alguno de sus ministros ya sabía q era preciso llegar mucho más lejos.
Esta Coordinación Democrática insistía en 3 puntos básicos, ya firmados en el Contubernio de Munich:
−Amnistía para los presos políticos
−Legalización de partidos y sindicatos
−Defensa de las libertades
99
−Celebración de elecciones libres
José María de Areilza, en el viaje q realizó a Estados Unidos acompañado del Rey, en junio de 1976, se
manifestó totalmente partidario de la implantación de un sistema democrático en España. Adolfo Suárez
mantenía frecuentes contactos con miembros de la oposición moderada para planificar los primeros pasos de
la transición. Por otra parte fue también el mismo rey quien, durante el viaje a Estados Unidos, se declaró
plenamente favorable a la implantación de un sistema democrático en España. Por fin, ante los retrasos y
reticencias de Arias Navarro, Don Juan Carlos le exigió la dimisión (julio de 1976)
C)El primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 1976− junio 1977)
Fue Fernández Miranda, como presidente del Consejo del Reino, quien logró q en la nueva terna de
candidatos a la presidencia del gobierno entrara Adolfo Suárez. Éste fue escogido por el rey porq reunía las
condiciones necesarias para realizar una operación política de evidente dificultad: convencer a los políticos
del régimen franquista instalados en las Cortes para q desmantelaran dicho sistema,. De esta manera se
respetaba la legalidad franquista y se orillaba, en lo posible, el peligro de una intervención del ejército en su
proceso de transición.
Su programa
Adolfo Suárez presento rápidamente un programa político muy claro basado en:
−Elaboración de una Ley para la Reforma Política, q una vez aprobada por las Cortes y por los españoles
mediante un Referéndum, permitiría abrir un proceso constituyente para implantar en España un sistema de
democracia liberal.
−Convocatoria de elecciones democráticas en junio de 1977 para elegir unas Cortes encargadas de redactar la
nueva Constitución democrática.
El programa era claro e inequívoco, pero su realización fue muy difícil y puso a prueba la capacidad política
de Suárez. Este tenía q convencer a la oposición para q entrara en su juego y al ejército para q no
interrumpiera el proceso. Además tenía q controlar la situación en el País Vasco, q se estaba haciendo
insostenible por días.
Pero a pesar de todas las dificultades, el proyecto de Suárez se fue ampliando sin dilaciones entre julio de
1976 y junio de 1977
Su actuación
En este breve periodo de tiempo, un año, Adolfo Suárez tuvo q actuar en varios frentes para realizar su
proyecto reformista.
*Ley para la Reforma Política
El proyecto de Ley para la Reforma Política fue elaborado por el gobierno de Suárez en septiembre de 1976.
Esta ley tenía q abrir la puerta a un sistema de democracia parlamentaria en España. Esta ley no concretaba
como iba a ser el nuevo sistema político, simplemente eliminaba los obstáculos q ofrecía el régimen franquista
a la implantación de un sistema democrático. Esta ley venía a ser, en realidad, el acta de liquidación del
franquismo aprobada por las propias Cortes franquistas. A lo largo del mes de Noviembre, la ley fue debatida
por las Cortes, q bajo la hábil presidencia de Fernández Miranda, la aprobaron por 425 votos a favor con 59 en
contra y 13 abstenciones.
100
El gobierno de Suárez quiso legitimar esta operación sometiendo la nueva ley a una Referéndum, en
diciembre de 1976, en el q participó el 77,72% del censo electoral, con un 94% de los votos a favor.
A partir de este momento se podía abrir ya el proceso electoral, segundo punto del programa de Suárez, q
serviría para elegir a los diputados de las Cortes Constituyentes encargadas de elaborar una Constitución
democrática.
*Relaciones con la oposición
Para dar credibilidad a su proyecto, Suárez fue adoptando una serie de medidas políticas:
·Amnistía: En julio de 1976 hubo una amnistía parcial q fue ampliada en marzo de 1977 y q se convirtió en
total en mayo del mismo año.
·Derecho de huelga: En marzo de 1977 se legalizó el derecho a huelga.
·Libertad sindical: En abril de 1977 se decretó a libertad sindical.
·Ley electoral: En marzo de 1977 se promulgó la Ley Electoral q cumplía las condiciones necesarias para ser
homologada con los países q tenían un sistema de democracia parlamentaria.
·Legalización del PCE: Con todas estas medidas Suárez iba cumpliendo las condiciones q, desde 1974,
exigían los grupos de la oposición. Estas fuerzas opositoras se habían reunido en Noviembre de 1976 para
crear una Plataforma de Organizaciones Democráticas.
Suárez había iniciado sus contactos políticos con la oposición entrevistándose con Felipe González, secretario
general del PSOE, en agosto de 1976. La actitud posibilista del líder socialista dio alas a Suárez para llevar
adelante su programa político, pero todo el mundo percibía claramente q el gran problema para la
normalización política del país iba a ser la legalización del Partido Comunista. Éste constituía, en aquel
momento, el grupo político más organizado y con más militantes de la oposición, pero en una entrevista q
tuvo Suárez con los altos cargos del ejército /septiembre de 1976) éstos le manifestaron claramente su
oposición frontal a la legalización del PCE.
El PCE, por su parte, actuaba cada vez más públicamente para exponer sus puntos de vista: según los
comunistas, la Ley para la Reforma Política era antidemocrática y, además, las elecciones para las Cortes
Constituyentes tenían q ser convocadas por un Gobierno Provisional del q formaran parte las fuerzas políticas
de la oposición. Dado q, además, la oposición no manifestaba ningún entusiasmo por la Ley para la Reforma
Política, Suárez tuvo q arriesgarse aún más para implicar en su juego a las fuerzas de la oposición.
En diciembre de 1976, el PSOE celebraba en Madrid su XXVII Congreso y empezaba a desmarcarse de las
exigencias del PCE afirmando q pensaba participar en la próxima convocatoria electoral para las Cortes
Constituyentes. Al empezar el 1977, el año de las elecciones, Suárez se decidió a afrontar el problema de la
legalización del PCE, convencido de q el proceso de la normalización política no era viable si se hacía al
margen del PCE. La disposición de Carrillo a colaborar sin exigencias previas y su ofrecimiento de un pacto
social para el período posterior a las elecciones, empujaron a Suárez a dar el paso más arriesgado de la
transición: la legalización del PCE en abril de 1977.
*Relaciones con el ejército
Suárez conocía bien q el llamado Búnker (el grupo de los duros del franquismo, dirigido por José A. Girón y
Blas Piñar, q tenía como portavoz el periódico Alcázar) tenía muy buenos contactos con oficiales del ejército
y ejercía una evidente influencia sobre importantes sectores militares. Estas fuerzas podían constituir un
101
obstáculo insalvable si lograban poner al ejército en contra de la reforma política.
Para salvar esta dificultad, Suárez intentó apoyarse en el grupo de militares más liberales del círculo del
General Díez Alegría, a los q intentó colocar en grupos de mayor responsabilidad.
·Gutiérrez Mellado
La personalidad más destacada de esta tendencia dentro del ejército era el General Gutiérrez Mellado. Pero en
julio de 1976, el vicepresidente para asuntos de Defensa era aún el General Fernando de Santiago, q
pertenecía al grupo más inmovilista del ejército. De Santiago, q había manifestado su inquietud ante la
primera amnistía de julio de 1876, se opuso frontalmente a la Ley de Libertad Sindical, elaborada por el
gobierno en Septiembre del mismo año. En este momento Suárez quiso imponer su autoridad en el gobierno:
destituyó a Fernando de Santiago el 21 de Septiembre y nombró en su lugar al General Manuel Gutiérrez
Mellado. Este enfrentamiento con el General De Santiago le acarreó la oposición de un amplio sector del
ejército, oposición q se agudizó más si cabe en abril de 1977 con la legalización del PCE.
Entretanto Gutiérrez Mellado actuaba con habilidad para promocionar a los oficiales partidarios de la reforma
política y para sustituir a los mandos de las fuerzas de seguridad (Policía Armada y Guardia Civil) q parecían
más partidarios de conservar el régimen franquista.
El realidad, Suárez quería demostrar al ejército q la normalización política no implicaba ni la anarquía ni la
revolución. Para ello contaba con la colaboración de Santiago carrillo; pero no pudo contar en absoluto con la
colaboración d elos grupos terroristas.
*El terrorismo se reactiva
El País Vasco se mantuvo, a lo largo de todo este periodo, en plena ebullición política. Las reivindicaciones
de amnistía política obligaron a Suárez a irla concediendo en distintas etapas hasta la amnistía total de 1977.
Pero los enfrentamientos continuos entre la Policía y los manifestantes no ayudaron precisamente a serenar los
ánimos. ETA q en el verano de 1976 parecía haber abierto cierta tregua, reemprendió sus acciones terroristas
en octubre de mismo año. Pero fue sobre todo entre diciembre de 1976 y enero de 1977 cuando se
desencadenó un conjunto de acciones terroristas q mantuvieron al país en una situación de fuerte tensión.
Primero fue el GRAPO, q empezó colocando varias bombas y siguió con los secuestros de dos importantes
personalidades del régimen: el presidente del Consejo de Estado, José María de Oriol, y el General
Villaescusa, Presidente del Consejo Superior de Justicia Militar. Y, mientras duraban estos secuestros, un
comando de ultraderecha asesina a seis personas, cinco de ellas abogados laboristas del PCE, en un despacho
de la calle Atocha de Madrid (enero de 1977)
Toda esta operación terrorista sonaba a maniobra de provocación, pero en aquellos momentos dramáticos,
Suárez consiguió q, por primera vez, buena parte de los líderes de la oposición, reunidos con el Presidente de
Gobierno, publicaran un comunicado de denuncia al terrorismo y de apoyo a la actuación de Suárez.
Sin embargo, las fuerzas del búnker se aprovecharon de la inquietud del momento para denunciar q el país se
estaba precipitando en el caos.
Salvando todo este cúmulo de dificultades se pudo llegar al mes de junio fijado para la celebración de las
elecciones de las Cortes Constituyentes.
II. Los primeros pasos del sistema democrático (1977−1985)
• Las primeras elecciones
102
Eran las primeras elecciones democráticas desde 1936 (en las q triunfó el Frente Popular, durante la II
República) Se celebraron el 15 de junio de 1977 y consagraron la existencia de cuatro importantes fuerzas
políticas a nivel nacional, q se repartían los votos emitidos de esta forma:
1.−Unión del Centro Democrático (UCD) Era un grupo q unía a los diferentes partidos de centro,
socialdemócratas, liberales y democristianos, con Adolfo Suárez al frente y un 31,1% de los votos
2.−Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con un 28,6% y Felipe González
3.−Partido Comunista de España presidido por Carrillo, con un 9,4%
4.−Alianza Popular (AP) Fraga Iribarne, q consiguió el 8,5 %
En estas elecciones también empezó a manifestarse la fuerza electoral de dos partidos nacionalistas en sus
respectivos ámbitos: El Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Convergencia Democrática de Cataluña (CDC)
hoy, CIU.
Las Cortes empezaron a trabajar en la redacción de la Constitución en el verano de 1977 y, una vez terminado
el texto constitucional, el q se plasmó el acuerdo de las principales fuerzas políticas presentes en las Cortes
(sólo votaron en contra o se abstuvieron la extrema izquierda, el PNV y algunos diputados de derechas),
aquélla fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.
B) La Constitución de 1978
La elaboración del texto constitucional es la parte esencial de la transición. La Constitución va a ser fruto de la
política de consenso, pero no debe olvidarse la complejidad del proceso, debida a los diferentes puntos de
vista y objetivos de los distintos grupos políticos q intervienen en su redacción.
La Constitución de 1978 se asienta sobre varios pilares básicos:
−La monarquía
−El régimen parlamentario
−El Estado descentralizado
Además recoge una amplía serie de derechos fundamentales. Convocado el pueblo español a referéndum, fue
refrendada por una amplia mayoría. También cabe destacar en esta Constitución las influencias de los textos
constitucionales de 1872 y 1931.
Estructura, principios e instituciones
En un ambiente de creciente conflictividad se desarrollan los trabajos de la comisión constitucional. A
principios de 1978, una violenta revuelta sacude las cárceles españolas, aunq es el terrorismo de ETA el
causante de los episodios más sangrientos. El gobierno convoca elecciones sindicales, q dan la victoria a
Comisiones Obreras; sin embargo, no se atiende a la demanda de elecciones municipales para no perturbar el
proceso constituyente.
−La ponencia encargada de redactar el proyecto se constituye, previo acuerdo de los grupos parlamentarios,
formando parte de ellos tres diputados de Ucd, unos del PSOE, uno de AP, unos del PCE−PSUC y un
representante del grupo catalán.
103
−El carácter consensuado (no es necesario en el examen) es el rasgo más relevante, consecuencia de ellos es
la ambigüedad de muchos de sus artículos y la larga duración de su elaboración. UCD incide en la defensa de
la monarquía; el representante de AP, en la unidad nacional, y, mientras, la izquierda consigue la aceptación
de una extensa enumeración de derechos y contenidos sociales. Los catalanes mantuvieron reivindicaciones
precisas en los referente a la organización territorial; la de los vascos fueron consideradas inaceptables por los
demás.
−La estructura de la Constitución presenta dos partes:
a)Parte dogmática, en la q se incluye el título preliminar y se defienden los principios y valores esenciales, y
se garantiza su cumplimiento, así como los fundamentos de la política económica y social del gobierno. Le
otorga al Rey un papel inferior al q puedan tener los reyes de otras monarquías europeas. Sin embargo, hoy
goza de mayor apoyo social q antes.
b)Parte orgánica: En la q se organiza la división de los poderes del Estado, determinándose sus competencias
y funciones.
−La Constitución consta de 169 artículos, cuatro disposiciones adicionales, nueve disposiciones transitorias,
una derogatoria y una final. Los artículos se distribuyen en títulos en razón de los temas o materias de q trata
cada uno de ellos.
−Los derechos del hombre, la democracia política, el sufragio universal masculino y femenino a partir de los
18 años, el control democrático de los poderes públicos; aunq sin reconocer religión oficial, se menciona
expresamente a la Iglesia Católica. Se trata de un Estado no confesional aunq establece relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica; abole la pena de muerte; partidos y sindicatos son respaldados
constitucionalmente y se garantizan libertades de expresión, manifestación, residencia libre, reunión, huelga,
asociación... Se reconoce la libertad de enseñanza, la de empresa y la economía de mercado. En lo económico
reconoce la propiedad privada y el mercado libre, pero sin la intervención del Estado en la economía.
−La monarquía ve reducido su papel al de moderador; nombra al primer ministro previa consulta de los
líderes políticos, y cuando el Congreso ha dado su confianza al candidato propuesto.
−El Parlamento es bicameral; el congreso oscila entre los 300 y 400 diputados elegidos por un sistema
proporcional; el Senado, por el sistema mayoritario, a razón de cuatro por provincia. La duración del mandato
es de 4 años en cada caso.
−Se introduce la moción de censura, propuesta al menos por una décima parte de los diputados e incluyendo
un candidato; si es rechazada no se puede presentar otra hasta la siguiente legislatura (influencia alemana)
−La mayor novedad del texto es la nueva concepción del Estado, muy próxima a un fórmula federal (reconoce
el derecho de autonomía), aun afirmando la indivisible unidad de la nación. El título VII, relativo a la
organización territorial, fue el más debatido; la fórmula es ambigua, pues hay q tener en cuenta q debía
abarcar la reivindicación histórica del nacionalismo vasco, la de los catalanes y la de cualquier región
española. Al pretender ofrecer diferentes posibilidades, distingue entre nacionalidades y regiones, creándose
una situación poco definida.
Tras aprobarse en ambas Cámaras, el 6 de diciembre del 78 se celebra el referéndum, con un88% de votos
afirmativos.
Con la elaboración del texto constitucional y su aprobación se cierra una etapa importante; ahora hay q
construir el Estado de las autonomías, tal y como queda definido en la Constitución. Las reclamaciones vascas
y catalanas actúan de detonante del sistema regionalista del resto de España.
104
Cataluña, con Tarradellas, y País Vasco, con Carlos Garaicoechea, aprueban un estatuto de autonomía en
1979, a través de referéndum, e inmediatamente después Andalucía y Galicia.
En 1979 se celebran también elecciones municipales, en las q el PSOE obtuvo (por un pacto con el PCE) las
alcaldías de las ciudades más importantes, entre ellas Madrid y Barcelona.
C) Los gobiernos de UCD
El gobierno se mantuvo en manos de la UCD, por ser éste el partido q obtuvo mayor cantidad de votos (sin ser
mayoría absoluta) tanto en junio de 1977 como en marzo de 1979.
Los enfrentamientos entre las varias tendencias dentro del partido fueron desgastando la autoridad de Suárez y
su papel dirigente. La tensión estalló a partir de 1981: dimisión de Suárez como jefe de gobierno,
nombramiento de Calvo Sotelo al frente del nuevo gabinete, abandono del partido por parte de los
socialdemócratas de Fernández Ordóñez y nombramiento de Calvo Sotelo como nuevo presidente de la UCD.
Las elecciones al parlamento gallego fueron un serio aviso para el partido del gobierno, q vio reducidos sus
votos a la mitad (octubre de 1981) A lo largo de 1982, la crisis de UCD se acentúo: Suárez abandonó el
partido y fundó el Centro Democrático y Social (CDS); Lavilla ocupó entonces la presidencia de la UCD. Las
elecciones para el parlamento andaluz confirmaron la caída en picado de UCD; pasó de tener un 31% de los
votos a obtener sólo el 13% en 1982.
Estos hechos acentuaron las tensiones internas del partido y del Gobierno y empujaron a Calvo Sotelo a
disolver el Parlamento y convocar elecciones anticipadas para octubre de 1982.
La normalización democrática no evitó la continuación de las acciones terroristas de ETA y, en menor escala,
del GRAPO. Paralelamente se detectaba una situación de desasosiego en varios sectores de las Fuerzas
Armadas q hacían temer la preparación de un golpe militar, La ocupación del Congreso de los Diputados
durante la sesión de investidura de Calvo Sotelo, la tarde del 23 de Febrero de 1981, por un grupo de guardias
civiles dirigidos por el Teniente Coronel Tejero no alcanzó su objetivo, pero mostró claramente la existencia
de una tendencia golpista dentro del ejército. La rápida intervención del Rey, q exigió al ejército el respeto a
la Constitución, abortó el intento de golpe.
D)El PSOE como partido de gobierno en 1982
Comienza la consolidación de la democracia y finaliza el periodo conocido como la transición democrática.
Las elecciones de octubre de 1982 dieron la mayoría absoluta en el Parlamento al PSOE. Este partido llevaba
ya varios años preparando su imagen alternativa de gobierno (por el cambio)
En el XXVIII Congreso del PSOE (marzo de 1979) su secretario general, Felipe González, no quiso asumir
las tendencias fuertemente marxistas (revolucionarias) q parecían dominantes en el partido; por eso presentó
la dimisión de su cargo. Pero la convocatoria de un Congreso Extraordinario (septiembre de 1979) le permitió
reconducir el partido hacia una línea más moderada y asumir de nuevo el cargo de secretario general.
A lo largo de 1982 el PSOE confirmó su línea moderada con acercamiento al grupo socialdemócrata de
Fernández Ordóñez, q acababa de separarse de la UCD.
La obtención de la mayoría absoluta en el Parlamento en tres procesos electorales consecutivos (1082, 1986,
1989) permitió al PSOE legislar y gobernar sin establecer pactos con otras fuerzas políticas parlamentarias.
De esta forma, el PSOE pudo convertir en leyes muchos de los puntos de su programa. En definitiva, la
cómoda mayoría política de q ha gozado, ha permitido al PSOE dar al país un largo periodo de tranquilidad y
105
estabilidad política tras los intensos años de transición.
E) España en el contexto internacional: La CEE y la OTAN (1986)
Votada la Constitución y alcanzada la democracia, el primer objetivo político exterior fue la normalización de
relaciones diplomáticas con todos los países del mundo. A partir de este momento el papel de España en el
contexto internacional es cada vez más relevante y continuo hasta nuestros días.
Uno de los hechos destinados a tener mayores repercusiones en la evolución posterior del país fue la
integración de España en la CEE, en medio d eun total consenso, son la firma del Tratado de adhesión en
junio de 1986, siendo presidente del gobierno Felipe González. Se ponía así fin a un largo periodo de espera q
había comenzado con la solicitud de ingreso por parte del gobierno de Franco durante los años 50. Hoy
España está presente en todos los organismo europeos, en la Comisión Europea y en el Parlamento Europeo, y
ha apoyado y estimulado, sistemáticamente, los pasos dados en el proceso de formación de la identidad
política común europea, como la aprobación del Acta Única en 1986, el Tratado de la Unión Europea,
conocido como Tratado de Maastrich, con el nacimiento del euro y ampliación a 15 miembros con la
incorporación de Suecia, Finlandia y Austria.
En 1986, tras un referéndum convocado por el PSOE en el poder, España ingresa en la OTAN (Organización
del Tratado del Atlántico Norte) habiendo sido ya solicitado por el gobierno de la UCD anteriormente.
Además, continua siendo preferente en la política internacional de nuestro país, las relaciones con
Iberoamérica y el mundo árabe.
127
106
Descargar