La España musulmana. Al Andalus

Anuncio
La España musulmana.
AL−ANDALUS.
La expansión del Islam alcanzo la Península ibérica a principios del siglo VIII. Aprovechándose de las luchas
internas y de la debilidad del reino visigodo de Hispania, los caudillos musulmanes del norte de Africa
conquistaron en pocos años todo el territorio peninsular, excepto las montañas septentrionales. Su avance era
imparable. En el año 717, tropas musulmanas atravesaron la cordillera pirenaica y saquearon el sur de Francia.
Solo tras la batalla de Poitiers (732) las tropas de Carlos Martel pudieron detener su avance hacia el centro de
Europa.
La historia de la España musulmana, Al−Andalus, de desarrollo entre la invasión arabe−bereber del año 711 y
la conquista del reino Nazarí de Granada.
DIFICIL Y FRUCTIFERA CONVIVENCIA.
Durante ocho siglos convivieron en la Península ibérica cristianos, musulmanes y judíos.
Las relaciones no fueron de amistad, pero durante este tiempo, marcado por la guerra, el pillaje, la
intolerancia, y el fanatismo, también hubo momentos para la cultura y la convivencia pacifica.
LA CONQUISTA MUSULMANA.
En el año 710, el bereber Tarif ibn Malluk, al frente de unos 400 soldados, realizo la primera incursión
musulmana en tierras peninsulares. Un año después, tropas bereberes (unos 7000 hombres) mandados por
Tarik ibn Ziyad, mawla (cliente) del gobernador de Ifriqiya (Túnez), Musa ibn Nusayr, desembarcaron en
Gibraltar y se trasladaron a Algeciras, donde derrotaron a los visigodos en la batalla de ( Guadalete ) . Tras la
victoria se dirigieron a Toledo, la capital del reino visigodo. Posteriormente, un contingente de unos 18. 000
hombres, mayoritariamente árabes, comandados por el propio Musa, desembarcaba en Algeciras y
conquistaba el suroeste de la península, reuniéndose poco después con las tropas de Tarik cerca de Toledo.
Tras varias campañas, Musa y Tarik regresaron a Siria reclamados por el califa al Walid. El hijo de Musa,
Abd al−Aziz, prosiguió la conquista, que en el año 716 estaba prácticamente terminada.
GUADALETE
No existe unanimidad entre los historiadores a la hora de situar el lugar exacto donde se produjo la batalla
entre las tropas de Tarik y las del rey visigodo Don Rodrigo.
Tradicionalmente se ha identificado el encuentro bélico de Wadi Lakka con el río Guadalete. Otras versiones
lo identifican con los ríos de Barbate y Guadarranque. También se ha señalado la posibilidad de la laguna de
la Janda ( Cádiz ) .
LA CUNA DE LA RECONQUISTA.
El avance musulmán en Hispania solo se detuvo en las agrestes montañas del Norte. La primera victoria de los
cristianos se produjo en la denominada batalla de Covadonga ( 718 o 722 ) .
Pelayo, antiguo espatario visigodo refugiado en las montañas de Asturias, consiguió que una asamblea de
astures y godos huidos del territorio conquistado por los musulmanes lo aclamase como jefe.
1
Pelayo organizo diversas operaciones militares de rapiña en territorio dominado por los musulmanes, que
fueron contestada con una expedición ordenada por el vali Anbasa. Acosados por los musulmanes, Pelayo y
sus hombres contraatacaron desde una cueva del monte Auseva (próxima a Cangas de Onis ) , que
posteriormente pasaría a denominarse Covadonga.
GUERREROS INDOMITOS.
Las tribus y sedentarias de los bereberes habitaban una región del norte de Africa que se extendía entre la
actual Libia y el Atlántico y entre el desierto del Sahara y el mar Mediterráneo. De carácter orgulloso y
guerrero, se enfrentaron a todos los pueblos que se establecieron en la zona.
Las tribus más importantes fueron las de los Lamtuna, la de los Magrawa y la de los Zanata. Los árabes, tras
duros enfrentamientos, los sometieron e islamizaron.
Los bereberes participaron en la invasión del reino visigodo de Hispania como soldados del ejercito
capitaneado por Tarik ( 711 ).
EL PEÑON LLEVA SU NOMBRE.
Tarik ibn Ziyad, gobernador de Tanger, obedeciendo las ordenes de Musa ibn Nusayr, cruzo el estrecho que
separa el norte de Africa de la Península ibérica y se enfrento victoriosamente a las tropas godas de Don
Rodrigo. El peñón de Gibraltar recuerda el nombre del vencedor: Gabal Tarik.
EL VENCEDOR DE POITIERS.
Carlos Martel, mayordomo de Palatium de los monarcas merovingios, asumió el poder a la muerte de Pipino
de Heristal y derroto a los musulmanes comandado por Abd al−Rahman al Gafiqui en el año 732 cerca de
Poitiers.
Su victoria contuvo el avance musulmán en la Galia.
EL EMIRATO INDEPENDIENTE.
Entre la muerte de Abd al−Aziz ( 716 ) y el año 756, Al−Andalus fue una provincia dependiente del califato
de Damasco. Sin embargo, aunque sometidas a las nuevas autoridades, gran parte de las tierras peninsulares
quedaron en manos de sus antiguos ocupantes gracias a los numerosos tratados de capitulación, que les
reconocían sus derechos a cambio del pago de una contribución territorial ( Jaray ) . Las pocas tierras a
repartir entre los ocupantes árabes y bereberes y los conflictos étnicos entre ellos desembocaron en la revuelta
bereber del año 740, que se soluciono a favor de los árabes gracias a la ayuda de tropas sirias. Finalmente, el
príncipe Omeya Abd al−Rahman ibn Muawiya, que había escapado de la matanza de Omeyas iniciada por los
Abasíes en Oriente ( 750 ), llego a la península ( 755 ) y consiguió el apoyo suficiente para controlar
Al−Andalus y convertirlo en un Estado (emirato ) políticamente independiente del califato Abasí de Bagdad,
situación que se mantuvo entre los años 756 y 929. La capital radico en Córdoba.
CONSERVARON SU FE.
Recibieron el nombre de mozárabes los cristianos que permanecieron en las tierras peninsulares dominadas
por los musulmanes, que los respetaron como lo que eran. Los mozárabes mantuvieron su fe cristiana, sus
leyes y sus costumbres. Pagaban un impuesto personal (yiza ) y un tributo territorial (jaray ) al Estado
musulmán. Durante el mandato de al−Haken I ( 789−852 ) se produjo un levantamiento mozárabe contra las
autoridades musulmanas que combinaba el malestar religioso con el descontento social provocado por la
presión fiscal. Los mozárabes vivían en sus propios barrios, sin mezclarse ni con los judíos ni con los
2
musulmanes, pero sus costumbres se fueron orientalizando. En el siglo IX, San Eulogio de Córdoba encabezo
un movimiento de oposición mozárabe que proponía un retorno a los principios cristianos que evitase la
islamizaron y orientalizacion. Esta propuesta alimento actitudes desafiantes de los mozárabes contra las
autoridades musulmanas, que los juzgaron y condenaron pro blasfemia, dando lugar a numerosos martires.
HUYENDO DE LA MATANZA.
Abd al Rahman ( Abderrahaman ) I ( 755− 788 ) pertenecía a la familia de los Omeyas y era el nieto del
décimo califa de Damasco. En el año 750 tuvo que huir y refugiarse entre los bereberes del norte de Africa
para escapar de la persecución y asesinato de los miembros de la dinastía, organizados por la familia de los
Abasíes cuando estos consiguieron el poder (750 ). En el año 755 desembarco en las costas de Almeris y
derroto al gobernador Yusuf al Fihri en las cercanías de Córdoba.
Poco después era proclamado emir de Al−Andalus.
LUCHA A MUERTE POR EL PODER.
La familia de los Abasíes se creía con derecho al califato de Damasco y sus miembros combatieron a los
Omeyas. El califa Omeya Marwan II fue derrotado y asesinado en el año 750. Abu−al−Abbas as−Saffah (el
Sanguinario), jefe de los Abasíes, se hizo proclamar califa en Cufa y decreto la matanza de todos los Omeyas.
Abu−al−Abbas convirtió el Imperio en una teocracia y al califa en el jefe espiritual de los creyentes. Los
viernes usaba el manto del Profeta y utilizo todos los medios a su alcance para consolidar el poder abasi. La
dinastía gobernó la mayor parte del mundo islámico entre los siglos VIII y XIII.
CORDOBA, CIUDAD CALIFAL.
En el año 929, Abd al−Rahman (Abderrahman) III, emir de Al−Andalus, adopto el titulo de califa y príncipe
de los creyentes, transformando el emirato de Córdoba en califato. De este modo se iniciaba el periodo de
máximo poder político y de mayor esplendor cultural de Al−Andalus, sobre todo de su capital, que se
convirtió en la ciudad mas importante del mundo occidental durante la Edad Media, comparada por los
escritores islámicos con Bagdad. La construcción de la mezquita y de las ciudades palacio de Medina
al−Zahra y Medina al−Zahira son alguno de los hechos culturales mas destacados del periodo califal de
Córdoba. La economía se caracterizo por el gran desarrollo alcanzado y por la acuñación de monedas, como el
dinar de oro y el dirhem de plata. Córdoba estaba rodeada por una muralla de unos cuatro kilómetros de
longitud, con siete puertas, y tenia veintinueve suburbios o arrabales. Se calcula que en los momentos de
máximo apogeo vivieron en ella entre 100.000 y 250.000 personas. Tras la muerte del caudillo musulmán
Almanzor, el esplendor de Córdoba empezó a declinar y el califato se disgrego en pequeños reinos llamados
taifas. Los cristianos aprovecharon la debilidad musulmana para avanzar en
La RECONQUISTA.
GRAN ACTIVIDAD MERCANTIL.
Al−Andalus se convirtió en un importante centro comercial. Los contactos entre el mundo islámico, Córdoba
y Europa se intensificaron durante el siglo X. Al−Andalus importaba de Oriente esclavos, especias, sedas, y
objetos de lujo y exportaba al norte de Africa y a los reinos cristianos peninsulares vino, aceite, telas,
productos de cuero y cerámica, entre otros objetos. El núcleo amurallado de las ciudades musulmanas
(Medina) estaba formado por calles estrechas e irregulares.
Dentro del recinto estaba la mezquita, el alcázar, y el mercado, que recibía el nombre de suq o zoco. El sahib
al−suq o zabazoque era el encargado del control de precios, de los pesos y de evitar los fraudes, entre otras
funciones. Los comerciantes y artesanos sacaban los objetos a la calle, mostrando sus productos a los
3
paseantes.
La estrechez y la aglomeración de personas, junto al murmullo de cientos de voces regateando, creaba una
sensación de caos y confusión característica del ambiente abigarrado de este tipo de mercados, que aun hoy se
conserva en los cascos antiguos de las ciudades islámicas.
ECONOMIA MONETARIZADA.
El sistema mercantil sobre el que descansaba la economía musulmana necesitaba la circulación de moneda.
Durante la época de Abd al Rahman III, la acuñación se centralizo en Córdoba. Se empleaban metales
preciosos en su elaboración. El dinar era de oro y el dirhem, de plata. Cada dinar equivalía a diez dirhemn.
Los reinos de taifas también emitieron monedas aunque de menor calidad, llegando a acuñarlas con cobre
puro.
LA OBRA CUMBRE DEL ARTE ISLAMICO EN ESPAÑA.
Abd al Rahman I (756−788 ) ordeno la construcción de la Mezquita de Córdoba en el año 785. Sus sucesores
la ampliaron en tres ocasiones sucesivas. La ultima vez fue durante el mandato de Almanzor, en el ultimo
cuarto de siglo X. La finalidad de las ampliaciones era dar cabida a mayor numero de fieles. La mezquita
original se edifico sobre los restos de la basílica visigótica de San Vicente, de la que se aprovecharon algunos
muros y columnas. La primera ampliación se realizo durante el emirato de ABD al−Rahman II (822−852 ).
Los arquitectos ordenaron derribar la qibla para ampliar longitudinalmente las naves. También se erigió el
alminar que hoy se conserva parcialmente semioculto debido a las reformas del siglo XVI.
La segunda ampliación se realizo durante el mandato de Alhakam II (961−976). Los arquitectos añadieron
doce tramos de arquerias. Durante esta ampliación se mejoro la decoración del Mihrab con mosaicos de
influencia bizantina y se construyo la maxura. La tercera ampliación fue ordenada por Almanzor ( 987 ). En
esta ocasión fue latera, debido a que el río impedía la prolongación longitudinal. Se incremento el numero de
naves, por lo que quedo descentrado. Del conjunto arquitectónico destacan las columnas, los arcos de
herradura califal y los de medio punto con las dovelas alternadas en rojo y blanco, y los pilares superpuestos
del recinto dedicado a la oración (haram ), que consiguen una mejor iluminación y un efecto visual realmente
espectacular.
PALACIOS DE LAS MIL Y UNA NOCHES.
Además de ciudadelas fortificadas y espléndidas mezquitas, los emires y califas de Córdoba mandaron
construir suntuosos palacios. En la actualidad se conservan algunos restos de la que las fuentes literarias dicen
que fue una de las mas hermosas construcciones de la época califal, la ciudad−palacio de Medina al Zahra,
mandada construir por el califa Abd al− Rahman III ( 912−961 ) para una de sus favoritas, cerca de la ciudad
de Córdoba. Este palacio estaba amurallado y estructurado en terrazas. Su organización interna y algunos
elementos de su decoración evidencian influencias persas. Otra de las ciudadelas−palacio es la de Medina
al−Zahira, edificada por orden de Almanzor ( 904−1002 ) como sede de su gobierno. El caudillo musulmán no
escatimo medios en su realización.
LAS TAIFAS Y LOS IMPERIOS NORTEAFRICANOS.
Las taifas se organizaron a partir de las antiguas provincias del califato ( coras ). Los reyes de taifas
pertenecían a alguna de las etnias dominantes (árabes, bereberes o eslavos). Se pueden contar hasta cuarenta
taifas, aunque el numero y la duración de cada una variaron. Conscientes de su debilidad frente a los reinos
cristianos, sobre todo después de la conquista de Toledo por Alfonso VI ( 1085 ), los reyes de taifas llamaron
en su ayuda a los almoravides, pueblo norteafricano perteneciente a la tribu de los Sanhaya, convertida al
Islam en el siglo IX. Los almoravides acabaron sometiendo a su autoridad a los reinos de taifas, que, a su vez,
4
tuvieron que reconocer la autoridad de otro pueblo norteafricano fuertemente islamizado, los almohades, que
frenaron momentáneamente el avance de la Reconquista cristiana.
Tras la derrota de los almohades frente a los cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212 ), el poder
almohade se eclipso tanto en la península Ibérica como en el norte de Africa. Su lugar lo ocuparon los
benimerines, que apoyaron a los musulmanes de Al−Andalus contra los reyes cristianos entre 1278 y 1349. La
dinastía de los benimerines reino en el Magreb entre la segunda mitad del siglo XIII y principios del siglo XV.
GRACIAS AL APOSTOL.
Los monarcas asturleonenses estaban sometidos a las autoridades cordobesas. La sumisión se concretaba en el
pago de tributos. Sin embargo, con la subida al trono de Alfonso II el Casto, el reino astur se consolido e
independizo. Alfonso II, aprovechándose de los conflictos internos del emirato, creo una amplia frontera
protegida por una extensa tierra de nadie a orillas del río Duero y según la tradición, dejo de pagar el tributo
anual de cien doncellas. En el año 829 fue descubierto el supuesto lugar de enterramiento del Apóstol
Santiago. A partir de aquel momento, la figura del santo fue utilizada por los reyes cristianos en su lucha
contra los musulmanes. Así , la tradición cuenta que gracias a la intercesión Alfonso II el Casto pudo derrotar
a los musulmanes en la legendaria batalla de Clavijo y deshacerse del oneroso pago de tributos a los emires de
Córdoba. Santiago de Compostela se convirtió en un centro de peregrinación cristiana durante toda la Edad
Media.
GRAN SEÑOR DE LA GUERRA.
Rodrigo Díaz es uno de los guerreros más famosos de la historia peninsular. Nació hacia el año 1040 en
Vivar, un pueblecito de la provincia de Burgos fronterizo con el reino de Navarra. A los 16 años fue armado
caballero por el infante don Sancho, que al poco tiempo lo nombraría alférez. Represento a Castilla en un
duelo judicial por unos territorios entre Castilla y Navarra, de los que salió vencedor. Participo activamente en
el sitio y toma de Zaragoza por las tropas castellanas ( 1067 ) y en el cerco de Zamora, tras el cual exigió al
rey Alfonso VI el juramento de no haber participado en el asesinato de su hermano. Enemistado con el
monarca, partió al destierro y lucho al servicio de los Hud de Zaragoza. Tras la derrota de los cristianos frente
a los almoravides en la batalla de Sagrajas ( 1086 ) recupero el favor del rey, pero lo volvió a perder.
Tras su segundo destierro intento crear un señorío propio en Valencia y Alfonso VI acepto su protectorado
sobre aquel territorio. La figura de Rodrigo Díaz ha sido utilizada como ejemplo de héroe justo y valeroso, y
sus hazañas se cantan en el Poema de Mío Cid.
LA GUIA DE LOS ASTROS.
La observación y estudio de los astros fue uno de los temas preferidos por los científicos árabes y hebreos de
Al−Andalus. Entre ellos destaca la figura de Azarquiel, que murió en Córdoba en el año 1100. A lo largo de
su vida realizo numerosos cálculos astronómicos sobre el Sol y las estrellas, y también construyo instrumentos
de medición, como relojes de agua y astrolabios. Entre sus obras destacan las Tablas toledanas, la Suma
referente al movimiento del Sol y el Tratado de la azafea.
TORRES DE DEFENSA.
Los pueblos norteafricanos que se establecieron en Al−Andalus1 aportaron sus propias técnicas constructivas,
especialmente en la edificación de fortificaciones y atalayas. Los almohades amurallaban sus ciudades con
dobles murallas y levantaban torres defensivas en lugares estratégicos. La sevillana Torre del Oro que es un
ejemplo de este tipo de torres denominadas de vigilancia denominadas albarranas, la Torre de la Giralda, en
cambio, servia para llamar a la oración a los fieles.
5
LA RECONQUISTA.
En los cuarenta años siguientes a la derrota de los almohades frente a los cristianos en la batalla de las Navas
de Tolosa (1212), EL REY DE Castilla, Fernando III el Santo (1217−1252), y el de Aragón, Jaime I el
Conquistador (1213−1276), anexionaron a sus respectivos reinos los restos del descompuesto imperio
almohade. De hecho, en el año 1252 toda la Península estaba bajo el control cristiano. Los únicos reinos
musulmanes que quedaban, Murcia, Niebla y Granada, eran vasallos de Castilla. Se puede afirmar que la
Reconquista había concluido. Sin embargo, aun tuvieron que pasar doscientos cuarenta años para que
desapareciese el reino de Granada, que fuera el ultimo estado musulmán de la Península.
Jaime I, rey de Aragón y conde de Barcelona, amplio los dominios de la Corona catalanoaragonesa
combatiendo contra los musulmanes. Conquisto Mallorca, Ibiza y el reino de Valencia. Por el tratado de
Almizra renuncio al reino de Murcia a favor de Castilla y firmo el tratado de Corbeil con Luis IX de Francia,
por el que renunciaba a sus derechos en Occitania.
Fernando III, el Rey Santo. Durante su reinado se puso fin a la separación de Castilla y León. El reino de
Castilla, reforzado, pudo realizar el esfuerzo de reconquista. Las tropas cristianas de Fernando III se
emplearon con tenacidad y conquistaron en poco tiempo Córdoba, Jaén y Sevilla. Posteriormente ocuparon
Cadiz,que había sido abandonada en 1234,cuando un mercenario cristiano llamado Gonzalo la conquisto.
Fernando III vivió y murió ateniéndose en todo momento a los preceptos de la iglesia católica, por lo que
siempre se le considero un santo. Fue elevado a los altares en 1671.
EL ULTIMO REFUGIO.
En 1238,Muhammad I, primer emir de la dinastía Nazarí (nasri), unifico el territorio del reino de Granada, que
se extendía desde Gibraltar hasta Almería y que correspondería aproximadamente a las actuales provincias de
Almería, Granada y Málaga. Tras la conquista de Jaén por Fernando III el Santo, rey de Castilla, Muhammad
I, no tuvo mas remedio que firmar un pacto por el cual reconocía a Fernando como soberano y aceptaba
pagarle un elevado tributo. Granada sobrevivió gracias a este vasallaje y se convirtió en el ultimo y
esplendoroso refugio de todos los musulmanes que huían de las tierras conquistadas por los cristianos. Se
calcula que en los 30.000 kilómetros cuadrados que aproximadamente tenia el reino granadino vivían unos
300.000 habitantes. Debido a la relativa gran densidad de población y la proximidad del norte de Africa,
Granada se transformo en un gran mercado y en la puerta de entrada de los productos orientales en Europa,
especialmente del oro procedente del Sudan.
ESPLENDOR NAZARI.
La Alhambra (la roja), granadina, esta formada por un conjunto de dependencias del siglo XIII y otras
añadidas a lo largo de los siglos XIV y XV. Su estructura obedece al esquema del palacio−fortaleza típico de
la arquitectura islámica. Las torres del Homenaje y de la Vela pertenecen a la primera época y rodean la
alcazaba o fortaleza. El núcleo principal del palacio esta constituido por los cuartos de Comares y de los
Leones. El primero, que data del reinado de Yusuf I (1334−1354),lo integran dos patios, el Mexuar y el de los
Arrayanes. El cuarto de los Leones se edifico durante el reinado de Muhammad V (1354−1391),y destacan en
el las salas de los Abencerrajes, y la de las Dos Hermanas, y el Patio de los Leones, en cuyo centro se
encuentra la conocida fuente. Los edificios nazaries se caracterizan por la pobreza de los materiales
constructivos y por la riqueza ornamental de los interiores, con abundancia de artísticas composiciones
geométricas en madera o yeso, con las que se componían arcos y bóvedas (mocarabes).
LLANTO POR GRANADA.
La lucha que enfrento al rey Muley Hacen y a su hijo Boabdil el Chico por el trono de Granada ofreció a los
cristianos la oportunidad de conquistar el reino. La ofensiva cristiana se inicio con la toma de Alhama el 29 de
6
Marzo de 1482.Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, emplearon sus tropas en una
guerra que duro diez años. Finalmente, el 2 de Enero de 1492, los defensores de la ciudad de Granada se
rindieron.
Boabdil, derrotado, rindió homenaje a los Reyes Católicos a las puertas de la ciudad. Las capitulaciones
firmada permitieron a los musulmanes granadinos quedarse en sus tierras y mantener sus costumbres, pero los
que no se convirtieron al cristianismo no tardaron en ser expulsados. La Reconquista había terminado.
Durante los ocho siglos que duro, se recuperaron las tierras peninsulares para la cristiandad y se forjaron las
estructuras políticas, económicas y culturales de la Corona de Aragón, Castilla, Navarra y Portugal.
LA UNION HACE LA FUERZA.
La unión matrimonial entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón forjo la unión dinástica entre el reino
de Castilla y la Corona de Aragón.
Gracias a esta unión se pudo concluir el proceso de reconquista iniciado en Covadonga. Sin embargo, la toma
de Granada no soluciono la cuestión islámica dentro de la monarquía hispánica, que persistiría hasta la
expulsión definitiva de los moriscos a principios del siglo XVII.
LA CAIDA DEL ULTIMO REINO.
En 1492 solo quedaba en poder de los musulmanes la capital del reino, Granada. A 15 kilómetros, los Reyes
Católicos habían construido la ciudad−campamento de Santa Fe, para dirigir mejor el asedio. La rendición era
cuestión de tiempo. Los defensores estaban totalmente aislados y no había ninguna esperanza de ayuda.
Boabdil no tuvo mas remedio que entregar las llaves de la ciudad a los monarcas cristianos. Con aquel acto
culminaba un periodo clave en la historia de España.
VELAR POR LA FE.
La Inquisición se introdujo en Castilla durante el reinado de Isabel I (1478).Su cometido consistía en velar por
la ortodoxia religiosa y vigilar la sinceridad de los judeoconversos. La caída de Granada y la expulsión de los
judíos permitió la unidad religiosa de los reinos de la monarquía hispánica. Las aspiraciones unitarias de
Isabel I se hicieron realidad por la fuerza de las armas.
EL SUSPIRO DEL MORO.
Abu Abd Allah, mas conocido como Boabdil(1482−1491), fue el ultimo rey moro de Granada.
Instigado por su madre, se revelo contra su padre y usurpo el trono, apoyado por los abencerrajes. Luchando
contra las tropas de los Reyes Católicos, fue hecho prisionero por los cristianos en Lucena, circunstancia que
permitió a su padre recuperar la corona. Su tío, Al−Zagal, destrono a Muley Hacen y los Reyes Católicos
liberaron a Boabdil a cambio de un tratado y una serie de garantías, pero su tío no reconoció su autoridad. La
guerra civil fratricida que les enfrento facilito la conquista final. Entregada la ciudad, Boabdil se retiro a la
Alpujarras granadinas y posteriormente emigro al norte de Africa, donde al parecer murió. La pintura
romántica del siglo XIX nos ha dejado muchas imágenes de la entrega de la ciudad y de la actitud del ultimo
rey. La historiografía, por su parte, nos ha transmitido una historia de amor e impotencia. Boabdil, alejándose
de la ciudad, la miraría por ultima vez apenado y lloroso, mientras su madre le dirigió unas severas palabras:
Llora como mujer lo que no supiste defender como hombre.
7
Documentos relacionados
Descargar