Programa Estructura Social Contemporánea Grado de Sociología Curso 2011-2012 Profesor: Jose Santiago Objetivos generales y planteamiento del temario El objetivo principal del programa es analizar la Estructura Social Contemporánea, proporcionando los datos empíricos y las herramientas teóricas y metodológicas que son imprescindibles para ello. El temario se organiza con el fin de analizar las transformaciones de la Estructura Social Contemporánea, para lo cual se adopta una perspectiva histórica. Para ello el temario se divide en dos grandes partes correspondientes a la situación y transformaciones de la estructura social en la primera y segunda modernidad precedidas por una introducción. En ambos bloques se presta atención a la estructura social en tres dimensiones: estructuración de la vida social (debate estructura-acción), estratificación social y estructura institucional. Temario Introducción El concepto de estructura social. Los orígenes de la idea de estructura: Durkheim y el hecho social. La idea de sociedad como estructura: introducción a la obra de P. Bourdieu. 1. La estructura social en la primera modernidad 1.1. El capitalismo en el siglo XIX y principios del siglo XX. Las teorías de la estratificación de Durkheim, Marx y Weber. 1.2. El capitalismo keynesiano-fordista. La aparición del Estado del Bienestar y las clases medias. Las teorías de la estratificación de las escuelas funcionalistas, neomarxistas y neoweberianas. 1 1.3. La idea de sociedad como estructura (continuación). La teoría de P. Bourdieu: Habitus, campos y clases sociales. Las clases sociales “totales” y el “personaje social”. La metodología sociológica de la estructura social de la primera modernidad. 1.4. La idea de sociedad y las instituciones sociales. Familia, sistema educativo, Estado de Bienestar, etc. El “programa institucional” y la socialización. 2. La estructura social en la segunda modernidad 2.1. El capitalismo neoliberal, flexible e informacional. Las transformaciones del mercado de trabajo y su impacto en la estructura social. 2.2. La crisis de la sociedad como estructura y el proceso de individualización. Estratificación estructural y estratificación situacional. La metodología sociológica de la estructura social de la segunda modernidad. 2.3. De la estructura de clases a las desigualdades multiplicadas. Clases sociales, género, edad y etnia. Pobreza y exclusión social. Movilidad social. 2.4. Las transformaciones institucionales en curso. La desinstitucionalización y la producción de los individuos. La “crisis” del Estado de Bienestar y los desafíos para los individuos. Bibliografía básica BECK, U. y BECK-GERSHEIM, E. (2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidós. BOURDIEU P. y WACQUANT L. (2002): Una invitación a la sociología reflexiva, Siglo XXI, Buenos Aires. BOURDIEU P. (1997): “Espacio social y espacio simbólico” en Razones prácticas, Barcelona, Anagrama, pp. 11-51. CASTELLS, M. (2001) “La transformación del trabajo y el empleo: trabajadores en red. Desempleados y trabajadores a tiempo flexible” en La era de la información. vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza, pp. 255-379. COLLINS, R. (2009): “Estratificación situacional” en Cadenas de rituales de interacción, Barcelona, Anthropos. CORCUFF, P. (1998): Las nuevas sociologías, Madrid, Alianza. DUBET, F. y D. MARTUCELLI (2000): ¿En qué sociedad vivimos?, Buenos Aires, Losada. KERBO, H. R. (2003): Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. Madrid: McGraw-Hill. LAHIRE, B. (2005): El trabajo sociológico de Bourdieu. Deudas y críticas. Buenos Aires, Siglo XXI. MARTUCCELLI, D. (2007): Cambio de rumbo, La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile, LOM 2 SENNET, R. (2000): La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama. WACQUANT L. (2001): “Marginalidad urbana en el próximo milenio” en Parias urbanos, Buenos Aires, Manantial, pp. 165-188. WEBER, M. (1944): “Estamentos y clases” y “División del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos”, en Economía y Sociedad, FCE. Metodología de trabajo y sistema de evaluación El contenido de la asignatura se cursa a través de la asistencia obligatoria a las clases teóricas impartidas por el profesor, la participación activa en las clases de prácticas y los trabajos de análisis y reflexión. Siguiendo lo establecido en el artículo 114.h de los Estatutos de la Universidad Complutense y en el artículo 43 del Estatuto del Estudiante de la UCM, la asistencia a clase es obligatoria, así como la realización de la totalidad de las actividades académicas programadas en esta asignatura: todo lo cual será imprescindible para ser evaluado. La dinámica de las clases será la siguiente: A una clase teórica de 2 horas le seguirán sus correspondientes clases de prácticas de 2 horas para cada uno de los grupos en los que se divide la totalidad de matriculados/as. Para la realización de la mayoría de las prácticas será necesaria la lectura obligatoria de unos textos que estarán a disposición de los y las estudiantes en el servicio de reprografía de la facultad a partir del día en que el profesor lo comunique en clase. Para aprobar la asignatura hay que obtener como mínimo 5 puntos en la evaluación. Para la calificación final, la nota del examen constituye el 40% y las clases prácticas y los trabajos el 60%. El examen será realizado en la fecha oficial y en el horario correspondiente del turno de tarde. En algunos casos puede ser necesaria la realización de una entrevista-examen oral para establecer la calificación definitiva. Tutorías Despacho: 2217. Departamento de Sociología III (Estructura Social). 2º Piso Teléfono: 91.394.28.85 Miércoles: 18:30-20:00 Viernes: 17:00-18:30 E-mail: jasantiago@cps.ucm.es 3