Estructuralismo y funcionalismo

Anuncio
Estructuralismo Y Funcionalismo
Estructuralismo Y Funcionalismo
El
funcionalismo
de
James
El funcionalismo es la postura según la cual los procesos mentales y las conductas de
los seres vivos colaboran en su adaptación al medio. James era un empirista que creía
que la experiencia es el punto de salida para examinar el pensamiento.
James
1.-
afirmo
cada
que
pensamiento
la
conciencia
tiende
a
ser
posee
parte
de
cinco
la
características:
conciencia
personal.
2.- en cada conciencia personal, el pensamiento esta siempre en cambio.
3.- en cada conciencia personal, el pensamiento es ostensiblemente continuo.
4.-
siempre
parece
ocuparse
de
objetos
independientes
de
ella
5.- se interesa en algunas partes de esos objetos en tanto excluye otros y acoge o
rechaza.
LOS
COMIENZOS
DEL
ESTUDIO
PSICOLOGICO
DEL
APRENDIZAJE
Dos líneas de investigación que han tenido un impacto notable en la teoría del
aprendizaje
El
son
laboratorio
las
obras
de
de
“Wundt
psicología
y
Ebbinghaus”.
de
Wundt
Casi todos los textos de la materia, acreditan el primer laboratorio de psicología a
Wilhelm
Wundt
(1932-1920),
en
Leipzig
en
1879.
Wundt se lleva el crédito porque su intención era instaurar la nueva ciencia de la
psicología, su laboratorio adquirió reputación por los grupos de visitantes, y fundo una
publicación
para
informar
de
la
investigación
psicológica.
En su libro, principles of physiological psycholog, afirmo que la psicología es el estudio
de la mente y la establecía como ciencia. Los investigadores se ocupaban de
fenómenos como la sensación, percepción, tiempos de reacción, asociaciones
verbales, la afección y los sentimientos y emociones.
El
estructuralismo
El estructuralismo representa hoy una corriente de pensamiento muy vasta, variada y
un poco difusa. No obstante indica cierta unidad y continuidad mínima, más fácil de
describir como fenómeno cultural que de definir en términos sistemáticos. Esta
corriente se origina en los nuevos conceptos lingüísticos de Ferdinand de Saussure.
"La nueva ciencia separa al objeto lingüístico del hombre mismo para estudiarlo
rigurosamente a la manera de las ciencias naturales y aún de las ciencias exactas,
como un objeto propio dotado de una estructura interna cuyas leyes profundas
pertenecen
al
dominio
del
inconsciente"
(1).
El segundo principio del estructuralismo sostiene que la lengua es un sistema de
relaciones internas entre los signos que tiene un orden propio, cuyos elementos no se
definen en sí mismos o en forma aislada, sino sólo por sus relaciones internas
recíprocas. El nuevo método ha engendrado novedosos desarrollos en el campo de
otras ciencias humanas, como la antropología estructural de Lévi-Strauss, el
psicoanálisis estructural de Lacan, la psicología de Piaget, la epistemología de Foucault
y las mitologías de Barthes, quien con Jakobson han fundado una teoría estructural de
la
literatura.
El pensamiento estructuralista se inscribe dentro del holismo: el reconocimiento de que
un todo no es la suma de sus partes sino una totalidad regida por relaciones internas
que constituyen una estructura. Estructura puede ser la disposición de un todo en
partes y la solidaridad con que se condicionan; un orden de entidades: totalidad,
transformación y autorregulación; un sistema en donde una modificación de un
elemento implica la de los demás. El estructuralismo toma lo real, lo descompone y
luego
vuelve
a
recomponerlo.
Los principios fundamentales del estructuralismo son: Descubre detrás de las cosas
una unidad que no podía revelar la descripción de los hechos. Cambia de nivel de
observación y considera más acá de los hechos empíricos las relaciones que los unen.
Señala que estas relaciones son más sencillas y mejor inteligibles que las cosas entre
las
que
se
establecen.
Reintegra al hombre a la naturaleza. Es decididamente teleológico. Devolvió a su lugar
a la finalidad y la volvió de nuevo respetable. Admite gustoso que las ideas que formula
en términos psicológicos pueden ser aproximaciones a verdades orgánicas y físicas.
Consigue reconciliar lo sensible con lo inteligible, lo cualitativo con lo geométrico y deja
entrever un orden natural como un amplio campo semántico donde la existencia de
cada
elemento
condiciona
la
de
todos
los
demás.
Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de
leyes universales que regulan las actividades inconscientes de la mente humana.
Significa esto que es posible descubrir rasgos estables y constantes y sus principios
organizativos de toda la realidad social. "Cualquier entidad de la realidad humana es un
sistema,
o
sea,
una
totalidad
constituida
por
fenómenos
relacionados
e
interdependientes, en la cual el todo posee una prioridad lógica sobre las partes que la
constituyen"
(2).
Un elemento no se comprende cabalmente en forma aislada o independiente, sino
refiriéndolo a la configuración total, lo cual otorga al estudio de las relaciones entre los
fenómenos mayor importancia que al estudio de los fenómenos mismos. "La estructura
persiste aunque varíen sus componentes; se modifica si se alteran las relaciones entre
sus
componentes"
(3).
El conocimiento se traduce transformando el material crudo del conocimiento abstracto
en un producto acabado de conocimiento concreto mediante un modo de producción de
conocimiento. El conocimiento abstracto está compuesto de abstracciones elaboradas
que
pueden
provenir
de
cualquier
fuente,
aun
la
ideología.
El modo de producción del conocimiento concreto consiste en un conjunto estructurado
de conceptos que definen problemas desde la perspectiva de la confrontación entre
hechos y el mismo conjunto de conceptos abstractos. El conocimiento y la realidad son
dos esferas separadas. Aquél busca apropiarse de la realidad, pero la realidad misma
no constituye el objeto de conocimiento. El conocimiento posee su propio objeto
interno: la práctica, que no puede confundírsele con un objeto real. "La ciencia está
exenta de todos los valores, excepto de los propios internos, por lo que la ideología es
una
antítesis
de
la
ciencia"
(4).
Un sistema teórico es un conjunto de conceptos generales que se relacionan entre sí,
que dependen unos de otros de manera lógica y que son susceptibles de averiguación
empírica. En los elementos conceptuales está el armazón de referencias, es decir, la
estructura de categorías en la que el trabajo científico empieza a tomar forma. Luego la
estructura de los sistemas en sí. Los fenómenos significativamente interrelacionados,
los que forman un sistema, se vinculan entre ellos de manera intrínseca en el plano
estructural.
La
estructura
es
el
aspecto
estático
del
sistema.
Desde el punto de vista estructural, un sistema se compone de unidades, es decir, de
subsistemas que pueden existir independientemente, y de sus relaciones estructurales
reciprocas. Hay que vincular estas categorías estructurales estáticas y sus enunciados
de hechos particulares, con los elementos dinámicamente variables del sistema. Aquí
entra el concepto de función. Las funciones consisten en establecer los hechos
necesarios y en preparar el cuadro para la solución de los problemas de análisis
dinámico. Sería un sistema estructural-funcional. El término funcional es teleológico por
inherencia.
"El estructuralismo propone a las ciencias humanas un modelo epistemológico de
poder inigualable en comparación con aquéllos de los que disponían antes. Descubre
en efecto, detrás de las cosas, una unidad y coherencia que no podía revelar la simple
descripción de los hechos" (4). La ambición estructuralista es tender puentes entre lo
sensible
y
lo
inteligible.
La espistemología estructuralista de Levi-Strauss es racionalista en la medida en que
resuelve los problemas del origen y de la esencia del conocimiento en el sentido del
reacionalismo clásico. Según esto: el espíritu humano (la razón) es la fuente de todo
conocimiento. Por tanto no existe la evolución de la razón y el espíritu humano es
básicamente el mismo. Existe una realidad que es independiente del individuo que
conoce: la naturaleza. Se trata de un realismo ingenuo o natural. "El conocimiento es
posible porque las categorías del sujeto concuerdan con las cualidades del objeto.
Concuerdan porque la razón y naturaleza están igualmente estructuradas"(6).
Para Marx hay estructuras constituidas por la historia y no hay discontinuidad absoluta.
Considera supra estructuras a las ideologías, las instituciones, el estado, etc. Como
estructuras a las relaciones de propiedad, de producción y a la división social del
trabajo. En la base están la técnica de la producción, la división técnica del trabajo y la
organización
del
trabajo
(7).
El Funcionalismo. Es un conjunto de teorías que con diversos matices tienen los
siguientes conceptos: La función de una institución social cualquiera es satisfacer
alguna o algunas de las necesidades de la sociedad humana. El funcionalista busca
constantes en todas las sociedades humanas y una serie de problemas funcionales
comunes
a
toda
sociedad:
afecto,
alimentación,
protección,
etc.
Para Eliceo Verón "el funcionalismo, partiendo de una concepción "instrumentalista" de
las reglas sociales, busca tras la diversidad de costumbres la identidad de la función"
(8). Las sociedades humanas tienden al equilibrio. Poseen mecanismos para regular
sus conflictos, sus "disfunciones". Las reglas con las que se conducen los individuos
están fijadas y podrán cambiar según los nuevos medios con que cuente una sociedad
para relacionarse, pero podrán hacerlo sin la necesidad de una irrupción violenta. Las
sociedades humanas tienden a generar estos recursos de autorregulación. El análisis
de estos elementos tendientes al equilibrio constituye un punto de gran importancia en
el
funcionalismo.
"Los problemas aceleran la búsqueda de mejores modos de solución, y la evolución
social tiende a generar nuevos modos de equilibrio, al modernizar los recursos. Así la
sociedad no permanece estática. Sus disfunciones le ayudan a perfeccionarse y, a la
larga, puede acabar por transformarse mucho y esto sin necesidad de hecatombes y
masacres"
(9).
No se puede decir que las teorías funcionalistas siempre e invariablemente eliminan el
conflicto como disfunción o conducta desviada que hay que regresar a su cauce. Hay
teorías funcionalistas de equilibrio que tienden a considerar el conflicto como elemento
importante y fundamental del análisis social, indispensable para mantener el orden y el
equilibrio.
La sociedad humana es un organismo interrelacionado cuyos elementos forman una
estructura donde cada uno de ellos se afecta si alguno deja de funcionar. Esta idea
organicista nos da la visión de una interrelación. Ésta se da entre los individuos que
dentro de una institución pueden desempeñar roles los unos con respecto de los otros
con cierta regularidad. Las instituciones que engloban a los individuos también están
interrelacionadas. Si las instituciones que prestan servicios o cubren funciones vitales
para la sociedad dejan de funcionar, la sociedad total entra en crisis. Las relaciones de
los
El
individuos
dentro
de
una
método
institución
forman
una
estructura.
estructuralista
Acorde a la corriente epistemológica del estructuralismo, el método que se empleó en
esta investigación fue el estructuralista. "El postulado principal de este método es
afirmar
que
la
estructura
tiene
una
inteligibilidad
intrínseca"
(10).
El estructuralismo considera llegar a la estructura independientemente de procesos no
ligados a ésta. El conocimiento del todo está antes que el conocimiento de las partes.
La estructura se compone de elementos y sistemas. Un sistema contempla: totalidad,
transformación y autorregulación. La totalidad puede ser un agregado de elementos,
pero los elementos no aparecen con independencia, sino que sus propiedades son
dadas por la estructura de la totalidad. Así estructura es un sistema de relaciones
donde cada quien tiene su posición. La estructura aparece con inteligibilidad intrínseca.
Pero se trata de una totalidad que emerge de procesos anteriores; y también es
relacional por el sistema de relaciones que dan las propiedades a los elementos. La
totalidad se presenta como algo dado y como un conjunto de transformaciones
temporales
e
intemporales.
Los elementos se ensamblan en una totalidad llamada operatoria. Ésta se refiere a la
totalidad relacional, al sistema de relaciones que dan las propiedades a los elementos
del agregado. La totalidad implica un agregado de elementos ensamblado a la totalidad
relacional
y
la
emergente.
En el sistema hay mecanismos reguladores, como la autorregulación, que no permite la
introducción de elementos externos a la estructura. La autorregulación presupone la
noción de conservación y la de cierre. La estructura impide la generación de
propiedades diferentes. Un sistema de transformaciones contiene un conjunto de
cambios que conducen al cierre de aquél. Conservación y cierre proceden a través de
movimientos de control. Aquí se da la reversibilidad. Pero sí se generan elementos
diversos ser bajo los mecanismos de control. Una estructura puede tener elementos
contradictorios
pero
sin
perder
su
carácter
estructural.
"Cuando una estructura se altera puede volver a su equilibrio a través de retroacciones"
(11).
Todavía no se prueban totalmente las consecuencias que se obtienen con la aplicación
exacta del método estructuralista. No puede negarse su rigor y la ventaja de aplicarse a
fenómenos reales. Pero si se desea aplicarlo al hombre activo, como generador y
productor de la realidad antropomórfica, éste no se encuentra en los sistemas de
parentesco o en los sistemas sociales. Cuando los problemas del hombre y la
conciencia son interpretados desde el estructuralismo, las condiciones determinan al
hombre.
Así
no
se
puede
explicar
el
surgimiento
de
lo
nuevo.
El método de Levi-Strauss parte de un principio fundamental de gran importancia: la
diferencia que existe entre relaciones, modelos y estructuras sociales. Las relaciones
sociales son lo que se da en la sociedad, externo al sujeto cognoscente; constituyen la
realidad empírica y la materia prima para la construcción del modelo. "La función del
modelo es la de trascender el plano de la observación empírica para llegar a una
interpretación que se aparta de los datos manifiestos y que tiene la posibilidad de
descubrir una forma común a las diversas manifestaciones de la vida social" (12).
Contribuye a definir un método que permite demostrar que elementos en apariencia
dispares, no son así y que detrás de la diversidad de los hechos pueden verse algunas
propiedades
invariantes
diferentemente
combinadas.
El modelo explica la realidad dando a conocer las características comunes de sus
elementos; no se confunde con la estructura, sirve para comprender y poner de
manifiesto la estructura social misma. Las relaciones entre el modelo y la estructura
son más complejas. Hay varios tipos de modelos: los conscientes e inconscientes; los
mecánicos y estadísticos. En cuanto a los conscientes, llamados normas, son pobres
porque perpetúan las creencias y los usos. En los modelos mecánicos los elementos se
encuentran a una misma escala que los fenómenos. En cambio en los estadísticos sus
elementos
se
encuentran
en
una
escala
diferente.
El modelo, en la medida que puede ser manipulado, es un instrumento de
investigación; es un procedimiento operatorio. La diferencia entre relaciones sociales,
modelos y estructura es el primero de los supuestos epistemológicos del método de
Levi-Strauss. Un modelo para ser estructura debe presentar un carácter de sistema
(elementos tales que una modificación cualquiera de uno de ellos entraña una
modificación en todos los demás); pertenecer a un grupo de transformaciones, cada
una de las cuales corresponde a un modelo de la misma familia de manera que el
conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos; que sus
propiedades permitan predecir de qué manera reaccionará el modelo, en caso de que
uno de sus elementos se modifique; y que el modelo sea construido de tal manera que
su
funcionamiento
pueda
dar
cuenta
de
todos
los
hechos
observados.
Un sistema entre más profundo y más coherente es más estructurado. ?La estructura
es la base común de varios sistemas; éstos son reflejos de aquélla y sólo presentan
uno o varios de la totalidad de los rasgos de ella. Los sistemas son particulares,
diferentes a otros; y son generales si participan de una estructura general. Según LeviStrauss "las estructuras deben ser plenas, sin vacíos" (13). La estructura es totalizante
(el todo tiene primacía sobre las partes); es exhaustiva, compleja y reduplicable.
El
método
tiene
varios
momentos
o
fases:
a) Punto de partida (la observación rigurosa de los hechos, descritos con exactitud, sin
prejuicios.
b) Los sentidos (no es un método inductivo ni tampoco puramente deductivo; es ir y
venir de los hechos a la teoría y de ésta a aquéllos; no es sólo dialéctico entre la
deducción y la experiencia; se mueve en un doble movimiento, prospectivo y
retrospectivo).
c) La demostración (global con referencia a la totalidad de los argumentos sobre un
asunto
y
serán
válidos
si
son
coherentes
y
ordenados).
d) La grupalización (la construcción de grupos y expresarlos en cuadros).
e)
El
pequeño
orden
(sistematizar,
construir
sistemas).
f) Los instrumentos (homogeneizar los elementos, destacando los más comunes;
correlacionar
los
puntos
de
coincidencia
y
las
diferencias
principalmente).
g) El gran orden (construcción de un cuerpo multidimensional cuyas partes centrales
revelen organización, en tanto que la incertidumbre y la confusión siguen reinando en el
contorno).
--Notas:
(1) IBÁÑEZ LANGLOIS, José Miguel. Sobre el estructuralismo. Edit. EUNSA, 1985, p.
10
(2) DÁVALOS, F. y MEZA, V. Glosario de ciencias Histórico-sociales. ANUIES, 1977, p.
44
(3) LEVI-STRAUSS, Claude. Aproximadamente al estructuralismo. Edit. Galerna, 1970,
p.
58
(4) OQUIST, Paul. La epistemología de la investigación. Edit. Punta de Lanza, 1978, p.
30
(5)
LEVI-STRAUSS,
Claude.
Op.
cit.
(1)
pp.
620-628
(6) VÁZQUEZ, Héctor. El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la mente. FCE,
1982,
p.
27
(7) LEFEVRE, Henri et al. Estructuralismo y marxismo. Grijalbo, 1970, p. 19
(8) VERÓN, Eliceo. Conducta, estructura y comunicación. Ed. Tiempo Contemporáneo,
1972,
p.
28
(9) PAOLI, J. Antonio. Comunicación e información. Edit. Trillas, 1996, p. 22
(10) IGLESIAS, Severo. Principios del método de la investigación científica. Edit.
Tiempo
y
(11)
(12)
Obra,
IGLESIAS,
ZAVALA,
(13)
Iván.
1981,
Severo.
Levi-Strauss.
ZAVALA,
p.
Op.
Edit.
Iván.
Cit.
Edicol
Op.
S.A.,
Cit.,
230
p.
1977,
235
p.
38
p.
76
--Bibliografía:
DÁVALOS, F. y MEZA, V. Glosario de ciencias Histórico-sociales. ANUIES, 1977.
IBÁÑEZ LANGLOIS, José Miguel. Sobre el estructuralismo. Edit. EUNSA, 1985.
IGLESIAS, Severo. Principios del método de la investigación científica. Edit. Tiempo y
Obra,
1981.
LEFEVRE,
Henri
et
al.
Estructuralismo
y
marxismo.
Grijalbo,
1970.
LEVI-STRAUSS, Claude. Aproximadamente al estructuralismo. Edit. Galerna, 1970.
LEVI-STRAUSS, Claude. Metodológicas. t. IV. El hombre desnudo. De. Siglo XXI,
1976. Citado en: IGLESIAS, Severo. Epistemología de lo social. IMCED, 1996.
OQUIST, Paul. La epistemología de la investigación. Edit. Punta de Lanza, 1978.
PAOLI,
J.
Antonio.
Comunicación
e
información.
Edit.
Trillas,
1996.
PARSONS, T. La situación actual y las perspectivas futuras de la teoría sociológica
sistemática.
En:
Sociología
del
siglo
XX.
De.
El
Ateneo,
1964,
p.
39
VÁZQUEZ, Héctor. El estructuralismo, el pensamiento salvaje y la mente. FCE, 1982.
VERÓN, Eliceo. Conducta, estructura y comunicación. Ed. Tiempo Contemporáneo,
1972.
ZAVALA, Iván. Levi-Strauss. Edit. Edicol S.A., 1977.
Relación entre estructuralismo y funcionalismo.
Aunque el estructuralismo y el funcionalismo tuvieron orígenes distintos y
mantuvieron en sus comienzos polémicas teóricas, terminaron por converger en su
desarrollo posterior, vinculándose estrechamente también con el enfoque sistémico, a
tal punto que hoy, cuando se habla de "funcionalismo en sentido amplio" se está
haciendo alusión a un enfoque de síntesis: estructural-funcionalista-sistémico. Esta
convergencia
ya
se
advierte
claramente
en
la
obra
de
Talcott
Parsons.
La actitud metodológica típica del estructuralismo consiste en preguntarse cómo es
el objeto estudiado, analizando de qué manera están dispuestas las diferentes partes
del conjunto. Analíticamente, una ESTRUCTURA es una representación mental de la
disposición de las partes de un todo. La actitud metodológica típica del
funcionalismo consiste en preguntarse qué hace el objeto, o sea cuál es la función
que
cumple
para
el
sistema
del
que
forma
parte.
Fácilmente puede entenderse que estructuralismo y funcionalismo son dos caras
de la misma moneda, ya que el estudio de la estructura lleva a considerar las
funciones de los diferentes elementos, y el estudio de las funciones (lo que cada una
de las partes hace con respecto al todo) no puede dejar de considerar la estructura. Por
otro lado, ese todo es visto como un sistema, del que los elementos considerados son
subsistemas. Ellos pueden ser tomados, a su vez, como sistemas de otros subsistemas
menores, según el nivel de resolución analítica que se adopte.
Problemática del estructuralismo,funcionalismo,… y psicología de la gestalt?
urgenteeeeeeeeee

hace 3 años

Notificar un abuso
by Gastón F
Miembro desde el
03 junio 2008
Puntos totales:
1.167 (Nivel 3)

Añadir contacto

Bloquear
Mejor respuesta - Elegida por el usuario que pregunta
Estructuralismo
Tendencia filosófica que surgió en la década de 1960, especialmente en Francia.
Aglutina autores muy diferentes y que se expresan en los más diversos campos de las
ciencias humanas, tales como la antropología (C. Lévi-Strauss), la crítica literaria (R.
Barthes), el psicoanálisis Freudiano (J. Lacan), la investigación historiográfica (M.
Foucault), o en corrientes filosóficas específicas como el marxismo (L. Althusser).
Estos estudiosos rechazan las ideas de subjetivismo, historicismo y humanismo, que
son el núcleo central de las interpretaciones de la fenomenología y del existencialismo.
Utilizando un método en neto contraste con los fenomenólogos, los "estructuralistas"
tienden a estudiar al ser humano desde fuera, como a cualquier fenómeno natural,
como se estudia a las hormigas (dirá Lévi-Strauss) y no desde dentro, como se
estudian
los
contenidos
de
conciencia.
Con este enfoque, que imita los procedimientos de las ciencias físicas, tratan de
elaborar estrategias investigativas capaces de dilucidar las relaciones sistemáticas y
constantes que existen en el comportamiento humano, individual y colectivo, y a las
que dan el nombre de "estructuras". No son relaciones evidentes, sino que se trata de
relaciones profundas que, en gran parte, no se perciben concientemente y que limitan y
constringen la acción humana. La investigación estructuralista tiende a hacer resaltar lo
"inconsciente" y los condicionamientos en vez de la conciencia o la libertad humana.
El concepto de estructura y el método inherente a él llegan al estructuralismo no
directamente desde las ciencias lógico-matemáticas ni de la psicología (escuela de la
Gestalt) con las que éstas ya se encontraban operando desde hacía mucho tiempo.
El estructuralismo obtiene sus instrumentos de análisis de la lingüística. De hecho, un
punto de referencia común a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido
siempre la obra de F. Saussure, Curso de lingüística general (1915), que, además de
constituir un aporte decisivo para la fundación de la lingüística moderna, introduce el
uso del "método estructural" en el campo de los fenómenos lingüísticos.
La visión del que hubiera experimentado grandes progresos profundizando el estudio
de los campos de "presencia" y "copresencia" en los que Husserl encuentra esa
característica de la conciencia que hace inferir a ésta más de lo que percibe o entiende.
En esta copresencia ahonda el raciovitalismo para comprender la estructura de
ideación a la que llama creencia, sobre la que se asientan las ideas y la razón. De
ninguna manera el sistema de creencias está relacionado con un supuesto
"inconsciente". Tiene sus leyes, su dinámica, y se desplaza históricamente
transformado por las generaciones en su cambio de paisaje. Las creencias aparecen
entonces como el "suelo" en el que se apoyan y del que se nutren esas otras
estructuras
de
ideación
llamadas
"ideas".
Funcionalismo
El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las
ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. Tiene
un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo
XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados
de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica,
desarrollándose
luego
con
gran
éxito
en
Estados
Unidos.
Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados
para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto,
por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por
las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las
instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados; en la escuela
funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un
énfasis
particular
en
el
mantenimiento
de
la
estabilidad
social.
La teoría funcionalista, a diferencia de lo que opinaba la Teoría de usos y
gratificaciones considera a la sociedad como una totalidad marcada por el equilibrio, y
en la que los medios de comunicación tienen una gran importancia dentro de la
estabilidad social. Las sociedades disponen de mecanismos propios capaces de
regular los conflictos y las irregularidades; así, las normas que determinan el código de
conducta de los individuos variarán en función de los medios existentes y esto es lo
que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos entender la sociedad como un
"organismo", un sistema articulado e interrelacionado. Una totalidad constituida por
partes discretas. A la vez, cada una de estas partes tiene una función de integración y
mantenimiento
del
propio
sistema.
El pionero iniciador de la tendencia funcionalista en latino america fue Gustavo
Mendoza, quien adquirió sus conocimientos en el instituto humano-tecnologico
Humboldt.
La teoría funcionalista se basa en la teoría de sistemas. Establece que la sociedad se
organiza como un sistema social que debe resolver cuatro imperativos fundamentales
para
subsistir:
adaptación
conservación
al
del
persecución
integración
modelo
de
mediante
ambiente,
y
control
de
la
las
diferentes
tensiones,
finalidad,
clases
sociales.
De acuerdo al rol que asuman los subsistemas para resolver estos problemas
fundamentales,
actuarán
como
funcionales
o
disfuncionales.
Por ello, algunos autores piensan que los funcionalistas tienen una visión biologicista
de la sociedad, es decir, entienden la sociedad como una entidad orgánica cuya
normalidad viene postulada por fenómenos que se repiten regular y sistemáticamente.
La "salud" de la sociedad depende de la integración funcional de sus partes en el
conjunto. El encargado de la integración es el sistema institucional, por lo que la forma
de poder institucional queda así naturalizada.
EL ESTRUCTURALISMO: LOS CONTENIDOS DE LA MENTE
El potencial de la psicología para proporcionar una aportación exclusiva al
conocimiento se hizo evidente cuando se convirtió en una ciencia de laboratorio
organizada alrededor de experimentos. En el laboratorio de Wundt, los sujetos daban
respuestas simples (decían sí o no, oprimían un botón) ante estímulos que percibían en
condiciones variadas por los instrumentos. Como los datos se reunían mediante
procedimientos sistemáticos y objetivos, observadores independientes podían repetir
los resultados de estas experimentaciones. El énfasis en el método científico, la
preocupación por hacer mediciones exactas y el análisis estadístico de los datos
caracterizaban la tradición psicológica de Wundt.
Cuando Titchener llevó la psicología de Wundt a Estados Unidos, insistió en que se
aplicara esa metodología científica al estudio de la conciencia. Su método para
examinar los elementos de la vida mental concierne era la introspección, la reflexión
constante de los individuos acerca de sus propios pensamientos y sentimientos con
respecto a las experiencias sensoriales. Titchener resaltaba el "qué" de los contenidos
mentales, más que el "porqué" o el "cómo" del pensamiento. Su método se designó con
el nombre de estructuralismo, el estudio de la estructura de la mente y la conducta.
El estructuralismo se basaba en la premisa de que toda la experiencia mental podía
entenderse como la combinación de componentes elementales. La finalidad de este
enfoque era revelar la estructura básica de la mente humana mediante el análisis de
los componentes de las sensaciones y otras experiencias que forman la vida mental de
los individuos. Muchos psicólogos atacaban al estructuralismo por tres razones: 1) era
reduccionista, porque reducía la compleja experiencia humana a sensaciones simples;
2) era elemental, porque trataba de combinar partes, o elementos, en un todo, en lugar
de estudiar directamente conductas completas, y 3) era mentalista, porque sólo
estudiaba los informes verbales de la conciencia humana e ignoraba el estudio de
sujetos que no podían describir sus introspecciones, como animales, niños y enfermos
mentales.
Una alternativa importante del estructuralismo, avanzada por el psicólogo alemán Max
Wertheimer, se centraba en la forma en que la mente entiende experiencias como
gestalts (totalidades organizadas) y no como sumas de partes simples. Por ejemplo, la
experiencia de pintar es más que la suma de los brochazos. Como veremos en el
capítulo 4, la psicología Gestalt tiene todavía una influencia en el estudio de la
percepción.
La segunda oposición principal al estructuralismo, que explicaremos aquí, llegó bajo la
bandera del funcionalismo.
EL FUNCIONALISMO, MENTES CON UNA FINALIDAD
William James estaba de acuerdo con Titchener en que la conciencia era fundamental
para el estudio de la psicología; pero para James el estudio de la conciencia no se
reducía a sus elementos, contenidos y estructuras. Por el contrario, la conciencia era
para él un flujo constante, una propiedad de la mente en relación continua con el
entorno. La conciencia humana facilita la adaptación del individuo al ambiente; debido a
esto, los actos y las funciones de los procesos mentales eran importantes, pero no los
contenidos de la mente.
El funcionalismo le daba la mayor importancia a los hábitos aprendidos con los que los
organismos se adaptan a su medio y funcionan. Para los funcionalistas, la pregunta
fundamental que debía responder la investigación era: cuál es la función o la finalidad
un acto. El fundador de la escuela funcionalista fue el filósofo estadounidense John
Dewey. Su interés en los aspectos prácticos de los procesos mentales produjo
adelantos importantes en la educación. Las ideas de Dewey dieron impulso a la
educación progresiva en su propia escuela laboratorio y más en general en todo su
país: "El aprendizaje por memorización ha sido abandonado en favor del aprendizaje
por experiencia, con la esperanza de fortalecer la curiosidad intelectual y mejorar la
comprensión" (Kendler, 1987, p. 124).
Aunque James creía en la observación cuidadosa, daba poco valor a los métodos
rigurosos del laboratorio de Wundt. En la psicología de James había un lugar para las
emociones, el yo, la voluntad, los valores y aun para las experiencias místicas y
religiosas. En su psicología "de sangre caliente" se reconocía que la peculiaridad de
cada individuo era irreducible a las fórmulas o las cifras de los resultados de los
experimentos. Para James, la explicación, antes que el control experimental, era la
finalidad de la psicología (Arkin, 1990).
EL LEGADO DE ESTAS CORRIENTES
A pesar de sus diferencias, las ideas de estructuralistas y funcionalistas crearon un
contexto intelectual en el que floreció la psicología contemporánea. En la actualidad,
los psicólogos examinan tanto la estructura como la función del comportamiento.
Consideremos los procesos de la producción lingüística. Supongamos que quiere
invitar a un amigo al cine. Para ello, las palabras que pronuncie deben cumplir la
función correcta (El señor de los anillos, conmigo, esta tarde), pero también deben
tener la estructura correcta. No serviría de nada decir: "¿Quieres Señor de los anillos
conmigo tarde esta ir?". Para entender cómo opera la producción lingüística, los
investigadores estudian la manera en que los hablantes asignan significados
(funciones) a las estructuras gramaticales de sus lenguajes (Bock, 1990; en el capítulo
8 describiremos algunos procesos de la producción lingüística). En Psicología y vida
resaltaremos tanto la estructura como la función en nuestro estudio de las
investigaciones históricas y modernas. Los psicólogos continúan empleando
numerosas metodologías para estudiar las fuerzas generales que se ejercen sobre
todos los seres humanos, así como los aspectos únicos de cada individuo.
Funcionalismo
vs.
Estructuralismo
Funcionalismo
Estructuralismo
•
W.
James
(1842-1910)
es
considerado
precursor de esta corriente, junto con G.T. Ladd
•
Fundado por Titchener
(1867-1927),
y
G.S.
Hall.
discípulo
de
Wundt.
• Para los funcionalistas, atienden a la función de
la
mente.
• Su objeto de estudio se centra en la estructura de
la
mente.
• El funcionalismo se centra en el estudio de los
propósitos y la función de los procesos mentales.
• Se centra en el estudio de la conciencia,
Este enfoque tuvo un gran éxito en la psicología
compuesta de imágenes y emociones. La unidad
americana
elemental de la conciencia son las sensaciones.
• Está en gran medida influenciado por el
• Se trata de lograr una especie de “química
darwinismo de la época, por su idea de la
mental” que consiga descomponer lo compuesto en
adaptación de los organismos al ambiente.
lo simple (los contenidos de conciencia complejos,
en
los
más
elementales).
• La obra clave en este sentido es Principios de
Psicología.
Según
se
plasma
en
ella,
la
• El psicólogo estructuralista debe: analizar la
Psicología es la ciencia de la vida mental, de sus
experiencia mental a través de sus elementos más
fenómenos
simples
condiciones (procesos corporales y sociales).
(sensaciones);
descubrir
cómo
se
(sensaciones,
deseos,…)
y sus
combinan esos elementos y conectarlos con las
conexiones
fisiológicas
del
individuo
• Su metodología de trabajo es flexible por lo que
se basa tanto en la introspección, como en el
• Los contenidos mentales se caracterizan por: su
cualidad, su intensidad, su duración y su claridad.
método
experimental
Las imágenes y las sensaciones se consideran las
comparativo.
o
en
el
método
más completas puesto que se componen de todos
ellos; mientras que las emociones carecen de
• Uno de los éxitos en este campo es la teoría de
claridad.
la emoción, según
la
cual
la
experiencia
emocional depende de la percepción de cambios
• Su metodología de trabajo se basa en la
corporales que son consecuencias de reflejos del
introspección y en análisis del contexto de la
sistema nervioso (nos sentimos tristes porque
situación experimental: Los sujetos experimentales
lloramos y tenemos miedo porque temblamos). El
han
danés
de
describrir
con
sumo
cuidado
sus
Carl
Lange
también
llegó
a
esta
sensaciones y estados mentales mientras realizan
conclusión, por ello se la conoce como: Teoría de
alguna tarea o atienden a un estímulo presentado
James-Lange.
en
el
laboratorio.
SEGUIDORES:
• Se caracteriza por el énfasis en el método
experimental y en el laboratorio como fuente para
•
lograr
•
los
datos
relevantes.
SEGUIDORES:
•
Boring
•
Nafe
•
Bentley
•
Washburn
Universidad
de
Princeton:
Universidad
de
Baldwin
Chicago:
o
Carr
o
Dewey
o
Angell
DETRACTORES:
• Conductistas: la introspección es poco objetiva.
Igualmente critican su “antropomorfismo” en el
DETRACTORES:
uso
• Conductistas: la introspección es poco objetiva.
• Estructuralistas: critican el uso de múltiples
• Escuela de la Gestalt: las totalidades tienen
interpretaciones
componentes
función.
que
descomponemos
se
en
pierden
sus
si
las
elementos.
• Funcionalistas: la búsqueda de las sensaciones o
contenidos mentales simples es un error pues la
conciencia es siempre una multiplicidad, una
corriente
o
flujo
de
contenidos.
del
método
diferentes
comparado.
del
concepto
de
CURSO
DE
TEORÍA
POLÍTICA
Eduardo Jorge Arnoletto
Esta página muestra parte del texto pero sin formato.
Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (393 páginas, 2.11 Mb) pulsando aquí
El Estructuralismo y el Funcionalismo.
El Estructuralismo es una compleja corriente de pensamiento, de orígen europeo, a cuya génesis se
suele asociar los nombres de Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955) y de Claude Lévi-Strauss (n.
1908 ). En términos muy generales, lo primero que cabe decir es que el estructuralismo no se reduce a la
utilización de la noción de ESTRUCTURA, harto difundida en las ciencias sociales por parte de todos los
enfoques teóricos.
Radcliffe-Brown fue un sociólogo y etnólogo inglés, profesor en Chicago y en Oxford, que investigó con
un método comparativo los "principios estructurales" de las relaciones humanas. También se lo asocia
con los orígenes del Funcionalismo, por lo que luego lo volveremos a nombrar. En tiempos recientes se
le ha criticado por encontrar en sus desarrollos cierta confusión entre modelo y realidad, así como por
cierta reducción de la noción de estructura a una mera articulación de elementos empíricos.
Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés (en realidad, de orígen belga), profesor del "College de
France", es autor, entre muchas otras obras, de "Anthropologie Structurelle", cuya lección vamos a
seguir para tratar de aclarar qué es el estructuralismo.
Según Lévi-Strauss, el orígen del análisis estructural está en la "revolución lingüística" (SaussureTroubetskoy), que más allá de una transferencia de métodos de investigación desde el campo del
lenguaje hacia el campo de la sociedad, llegó a afirmar que todos los fenómenos sociales -incluso los
políticos, por supuesto- son "también" fenómenos lingüísticos.
En el enfoque de Lévi-Strauss, no se trata de aplicar una hermenéutica que devele "el sentido oculto del
texto explícito" sino de ver a los "fenómenos de sentido" como manifestaciones de un juego estructural
cuya explicación hay que buscar en un nivel distinto del empíricamente percibido. En palabras más
simples, no es cuestión de buscar un código que "traduzca" lo que un elemento significa y explique cuál
es su sentido más allá de su apariencia externa, sino de comprender que ese sentido es conferido por un
"juego estructural", vale decir, por las relaciones del elemento con otros en el interior de una estructura, y
por los factores definidores de tales relaciones.
Dice Lévi-Strauss que "la revolución fonológica consiste en el descubrimiento de que el sentido resulta
siempre de la combinación de elementos que no son de por sí significantes. En mi perspectiva, el sentido
no es nunca un fenómeno primario". En definitiva, el orden estructural, productor de sentido, es una
"sintaxis". En principio nosotros la conocemos sólo por sus productos, sus efectos; y la definimos luego
por las relaciones que vinculan entre sí a los elementos y les confieren un "valor de posición" similar al
que adquieren los fonemas de la Lingüística en el contexto de una frase.
Esos elementos y sus relaciones -dice Althusser en "Pour Marx"- determinan "los lugares y las funciones
desempeñadas por los seres y los objetos reales. Los verdaderos sujetos de la investigación no son,
entonces, los ocupantes de esos lugares o los funcionarios de tales funciones, sino los definidores y
distribuidores de esos lugares y funciones". Esas relaciones, por ser tales, "no se pueden pensar como
sujetos" y son "irreductibles a toda intersubjetividad antropológica".
Esta visión tiene profundas consecuencias en cuanto al modo de investigar lo social y particularmente lo
político, ya que pone el acento en el caracter significante y productor de sentido de los vínculos
relacionales y de sus valores posicionales emergentes, orientando en definitiva la investigación hacia los
factores "definidores y distribuidores" de tales relaciones, superando así el clásico enfoque centrado en
las designaciones y roles formales de los entes institucionales, o en los desempeños personales.
El estructuralismo -tal como Lévi-Strauss lo entiende- no acepta que pueda realizarse una integración
totalizadora de los diversos niveles estructurales de una realidad compleja, ni procediendo por homología
estructural ni definiendo una estructura como causa y a las otras como efecto. En ésto el estructuralismo
difiere notablemente del marxismo clásico. Dice Lévi-Strauss, por ejemplo, que "toda cultura puede ser
considerada como un conjunto de sistemas simbólicos...pero los diferentes sistemas de símbolos cuyo
conjunto constituye la cultura son irreductibles entre sí".
En las ciencias sociales, el concepto de estructura puede ser entendido de dos modos diferentes pero
complementarios. En un sentido amplio, una estructura es el sistema abarcativo que contiene a los casos
particulares; es la "regla de variabilidad" de esa pluralidad de conjuntos que surgen como variantes de su
combinatoria. En un sentido estricto, las estructuras no pertenecen al orden de la realidad empírica: son
pautas "inventadas" a partir de ella para cumplir, como los modelos, la función de hacerla inteligible.
En sentido estricto, el estructuralismo define, pues, a la estructura como una construcción racional del
pensamiento, y reprocha por consiguiente al funcionalismo su concepción "realista" de la función y su
idea de que toda la sociedad converge en ella. Lévi-Strauss consideraba que el funcionalismo es "una
forma primaria del estructuralismo" y agregaba: "decir que una sociedad funciona es una perogrullada,
pero decir que todo, en una sociedad, funciona es un absurdo"...
El Funcionalismo es una corriente de pensamiento cuyo orígen es europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar
principalmente en los EE.UU. Su hipótesis fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las
actividades parciales de los elementos contribuyen a la actividad total del sistema del que forman parte.
A los comienzos del funcionalismo suele asociarse, en forma implícita, el nombre de Emile Durkheim, y
en forma ya explícita, el de Bronislaw Malinowski. Emile Durkheim (1858-1917) es considerado "el padre
de la Sociología francesa". Es autor de numerosas obras, entre las que cabe citar: "De la División del
Trabajo Social", "El Suicidio", "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa" y "Las Reglas del Método
Sociológico" (1).
La actitud metodológica de Durkheim partía de una exigencia de objetividad, expresada en el tratamiento
de los hechos sociales "como cosas" (no en el sentido de cosificarlos sino de "observarlos desde
afuera"). Durkheim consideraba que una comprensión de los fenómenos sólo podía derivar de su
tratamiento objetivo. A tal fin, el sociólogo debe investigar en primer lugar la CAUSA del fenómeno y en
segundo lugar su FUNCION, pero Durkheim aclaraba muy bien que "hacer ver para qué es útil un hecho
no es explicar cómo ha nacido ni cómo es lo que es", con lo que formulaba una acertada crítica
anticipada al futuro funcionalismo.
Durkheim nunca separó sus inquietudes teóricas de sus intenciones reformadoras respecto de la
sociedad, para atender las cuales propugnaba un diagnóstico que discrimine lo normal y lo patológico en
los fenómenos sociales, vale decir, que permita al sociólogo reconocer los males sociales y decir cómo
sanarlos.
La obra de Durkheim, aparte de su proto-funcionalismo, tiene mucho interés para la Ciencia Política, en
la que se detectan muchas trazas de su influencia. Ya en su primera obra, "De la División del Trabajo
Social" (1893), planteaba una original tipología de las sociedades, distinguiendo entre las "sociedades de
solidaridad mecánica" (cuya cohesión interna se basa en la fuerza de la conciencia colectiva, en la
participación intensa de los individuos en una misma sacralidad social) y las "sociedades de solidaridad
orgánica" (en las que los hombres, por obra de la división del trabajo social se constituyen en
individualidades diferenciadas, que cumplen tareas específicas en las que realizan su vocación
personal).
En estas sociedades, a diferencia de las anteriores, tienen mucha importancia las diferencias
individuales; en ellas la cohesión interna es producto de la complementación de funciones y de un nuevo
tipo de representaciones y creencias desarrolladas en torno al concepto de "persona humana".La
transición desde un tipo de sociedad mecánica a un tipo de sociedad orgánica se produce por causas del
tipo "tamaño y complejidad" : aumento del volúmen de la sociedad, aumento de la densidad material y
aumento de la "densidad moral", o sea de la intensidad de los intercambios y de las comunicaciones.
En esta obra de Durkheim que estamos comentando, quizás la parte más pertinente a la Ciencia Política
sea su desarrollo del concepto de ANOMIA, entendida como incapacidad social de integración de los
individuos a causa de un debilitamiento de la conciencia colectiva. Se trata, en principio, del mal que
sufre una sociedad en su conjunto por la carencia o falta de vigencia real de una normativa moral y
jurídica que le permita organizar su dinámica interna; es una ruptura de la solidaridad social, una crisis
de la sociedad tomada como totalidad. Estas reflexiones de Durkheim continúan en su obra sobre "El
Suicidio", en la que el concepto de anomia interviene en la definición de una tipología de los suicidas,
cuando Durkheim distingue el suicidio altruísta, el egoísta y el anómico. En esta última obra, Durkheim
desarrolla otro aspecto de la anomia: la relación del individuo con las normas de su sociedad. Durkheim
hace notar el carácter infinito, vertiginoso y angustiante del deseo del hombre librado a sí mismo, cuando
se rompe la relación entre el actor social y el orden simbólico de su sociedad. Esa angustia desaparece
cuando la sociedad tiene fuerza suficiente para someterlo a sus normas, pero reaparece cuando
disminuye la fuerza de esos instrumentos integradores de la sociedad. Esa es la anomia. Durkheim trató
sobre todo de establecer una relación entre la anomia y el modo de organización de la sociedad,
planteando el problema de la relación entre los sistemas de valores y las estructuras socio-económicas,
en función del ritmo de cambio de estas últimas. Desde el punto de vista politológico es evidente la
importancia de estos fenómenos, en relación con la creación de condiciones de orden social y consenso
cívico, así como en lo referente a la captación de voluntades individuales para el logro de metas
colectivas y la asignación autorizada de valores.
Finalmente, otro trabajo de Durkheim digno de mención desde el punto de vista politológico, y que ha
motivados muchos análisis, comentarios críticos y hasta polémicas, es su estudio sobre "Las Formas
Elementales de la Vida Religiosa", que ha influído mucho en análisis posteriores sobre las relaciones
entre Política y Religión, tema que tiene en verdad gran importancia y sobre el que hay pocas
investigaciones profundas.
En esta obra, Durkheim sostiene que "bajo la apariencia de lo sagrado, lo que los hombres adoran, sin
saberlo, es la Sociedad...", y describe a continuación los procesos mediante los cuales los grupos
producen, en épocas de gran exaltación social, los dioses que necesitan; y cómo los transfiguran luego.
Como ejemplo paradigmático de este proceso, Durkheim menciona lo ocurrido en los primeros años de
la Revolución Francesa, momento en el que "...bajo el influjo del entusiasmo general, unas cosas
puramente laicas por naturaleza fueron transformadas por la opinión pública en cosas sagradas, como la
Patria, la Libertad, la Razón. Una religión que tenía su dogma, sus símbolos, sus altares y sus fiestas
tendió a establecerse por sí sola. El culto a la Razón y al Ser Supremo intentó aportar una especie de
satisfacción oficial a estas aspiraciones espontáneas".
Bronislaw Malinowski (1884-1942) fue un sociólogo y etnólogo, polaco de nacimiento, que realizó la
mayor parte de su labor intelectual en Inglaterra. Fue profesor en la "London School of Economics and
Political Science" y autor de numerosas obras, entre las que cabe citar "Crimen y Costumbre en la
Sociedad Salvaje", "Moeurs et Coutumes des Melanesiens" y sobre todo "A Scientific Theory of Culture"
(2), donde está resumida su "teoría funcionalista radical".
Malinowski solía apodarse a sí mismo "el jefe del funcionalismo". Utilizaba el término FUNCION con dos
significados diferentes (lo que originó no pocas confusiones posteriores): - como conexión permanente
entre los elementos integrantes de una realidad social dada, con carácter regulador y dador de
significado; - como relación positiva entre las necesidades primarias de los hombres y los sistemas
sociales.
Esta segunda acepción entraña un cierto reduccionismo de la cultura a la necesidad, que es bastante
recurrente en el pensamiento de Malinowski y que le ha sido muy criticado posteriormente.
Malinowski partió en sus investigaciones de la consideración de las necesidades fundamentales o
básicas de la naturaleza humana, y estudió las diversas formas en que se manifiestan y satisfacen en las
diversas culturas. Según Malinowski, la vida social es producto de la urgencia que sienten los individuos
de cubrir ciertas "necesidades fundamentales", tales como alimentación, seguridad, vinculación, etc. Su
"análisis funcional" parte del supuesto de que cada costumbre, cada idea, etc., cumple una función vital
para los individuos, en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, en el particular contexto cultural de
cada uno.
Esa vida social-cultural tiende a expresarse en "instituciones sociales". Para Malinowski, cada institución
tiene su "mapa" , vinculado a las representaciones y creencias del grupo social. Ese mapa abarca la
definición, estructura y finalidad del grupo institucionalizado, y las reglas que el grupo debe obedecer.
Toda institución tiene, pues, normas, actividades propias , personal y aparato material. Entraña, por otra
parte, una "función", porque está destinada en última instancia, a satisfacer una necesidad.
La difusión del enfoque funcionalista, después de la segunda guerra mundial, fue el más notable cambio
de orientación conceptual en la historia reciente de las ciencias del hombre. Especialmente en la década
de los cincuenta se produjo una gran eclosión de obras funcionalistas, primero en Sociología y
Antropología, luego en Psicología (particularmente en vinculación con la llamada "dinámica de grupos") y
finalmente en Ciencia Política. En la década de los sesenta, el funcionalismo era el modo de
investigación predominante en Ciencia Política, considerado por muchos como "el mejor enfoque posible
para el desarrollo de la teoría" (3).
Funcionalismo y función son en realidad términos bastante ambiguos. Según Ernest Nagel (4),
FUNCION tiene por lo menos seis significados distintos, cada uno de los cuales tiene implicaciones
específicas para la investigación: 1) Enunciado de la interdependencia de dos variables; 2) Conjunto de
procesos dentro de un sistema; 3) Uso corriente de un objeto; 4) Procesos internos de mantenimiento
vital de los organismos; 5) Consecuencias que un elemento de un sistema tiene para el sis- tema como
totalidad; 6) Contribución de un elemento de un sistema para el mantenimien- to de éste en un estado
determinado.
Esta sexta acepción es la que con más frecuencia utilizan los funcionalistas en el campo de las ciencias
sociales. Conviene aclarar que es un error usar el término función como sinónimo de "efecto". Por otra
parte, no hay una definición "correcta" de función. Hay que especificar en cada caso qué acepción se
está utilizando, para no invalidar el razonamiento u oscurecer el contexto de la discusión.
La forma típica de una explicación funcionalista es el establecimiento de la relación existente entre un
fenómeno dado (generalmente,una forma reiterada de comportamiento social) y el sistema dentro del
cual se produce dicho fenómeno. Como mínimo, una explicación funcional requiere la existencia de un
fenómeno a investigar, un sistema dentro del cual se produce el fenómeno, y la determinación de las
consecuencias del fenómeno para el sistema. En este esquema se ve claramente la relación que, a poco
andar, se estableció entre el enfoque funcionalista y el sistémico.
Las explicaciones funcionales tienen habitualmente forma causal o factorial. Muy rara vez se ha logrado
por esta vía una explicación "completa", que incluya todas las consecuencias del fenómeno para el
sistema. Por otra parte, es imprescindible definir cuidadosamente el sistema que va a ser analizado.
Ahora bien, en general los sistemas (especialmente en ciencias sociales) se definen en forma analítica,
no empírica. Esto quiere decir que los sistemas no vienen "dados por la naturaleza" sino que son
delimitados en función de los propósitos del investigador. Esto, como es obvio, abre las puertas a un
riesgo muy grande de forzar los hechos para que se amolden a las intenciones. Hay un límite a la
arbitrariedad en la construcción de sistemas conceptuales: hay que conservar correspondencias claras
entre el modelo y los aspectos concretos de la realidad en estudio, pero no hay reglas fijas y uniformes
para no cruzar esa frontera.
Dentro del funcionalismo hay una gran variedad de criterios sobre aspectos básicos del enfoque:
elección de fenómenos, amplitud de sistemas de base, precisión en la definición de relaciones. Algunos
enfoques son predominantemente sociológicos; otros, psicológicos; algunos son teleológicos y otros no.
También hay diferencias muy importantes acerca del modo de construir teorías y del papel de la teoría
en la explicación de fenómenos específicos. Esto se aprecia claramente, como veremos enseguida, al
comparar las obras de Robert Merton y de Talcott Parsons.
Inicialmente, el funcionalismo derivó de una analogía orgánica. El enfoque organicista es muy evidente
en la obra de Malinowski y de Radcliffe-Brown, y aún hoy nutre la obra de muchos sociólogos
funcionalistas. Malinowski, como ya vimos, se inclina a definir las funciones en términos de necesidades
fundamentales de todos los seres humanos, necesidades que, en última instancia, tienen una raíz
orgánica. Ahora bien, la unidad fundamental de análisis sociológico en Malinowski es la noción de
"institución social", mientras que Radcliffe-Brown está más interesado en las "funciones vitales" de la
sociedad, y toma como norma la "vida social ordenada", norma que sólo puede mantenerse si todos los
miembros de la sociedad comparten ciertos sentimientos básicos comunes.
Para expresar esa idea, Radcliffe-Brown empleaba el término "consensus",de larga trayectoria posterior
en Ciencia Política, como expresión de un acuerdo o afinidad entre los miembros de una sociedad,
acuerdo referido a valores culturales, a normas y a la desiderabilidad de las metas sociales así como a
las reglas básicas del juego para obtenerlas. Se trata, en definitiva, de un vínculo de solidaridad social
que reduce la necesidad de recurrir a la fuerza para resolver conflictos y crear orden y aumenta la
eficiencia global del sistema al no desviar hacia conflictos internos energías que pueden aplicarse a los
fines propios del sistema.
Radcliffe-Brown, que fue también un precursor del enfoque comparatista en las ciencias sociales, se
interesó mucho por los mecanismos y procesos de transmisión entre las generaciones de los
sentimientos sintetizados en el "consensus": los llamados procesos de socialización, o, en lenguaje
antropológico, endoculturación. Esta preocupación ocupó también un lugar central en la obra de Talcott
Parsons, y es cada vez más frecuente en el pensamiento político contemporáneo, especialmente desde
el reciente auge de los enfoques "culturalistas".
Aunque el estructuralismo y el funcionalismo tuvieron orígenes distintos y mantuvieron en sus comienzos
polémicas teóricas,terminaron por converger en su desarrollo posterior, vinculándose estrechamente
también con el enfoque sistémico, a tal punto que hoy, cuando se habla de "funcionalismo en sentido
amplio" se está haciendo alusión a un enfoque de síntesis: estructural-funcionalista-sistémico. Esta
convergencia ya se advierte claramente en la obra de Talcott Parsons.
La actitud metodológica típica del estructuralismo consiste en preguntarse cómo es el objeto estudiado,
analizando de qué manera están dispuestas las diferentes partes del conjunto. Analíticamente, una
ESTRUCTURA es una representación mental de la disposición de las partes de un todo. La actitud
metodológica típica del funcionalismo consiste en preguntarse qué hace el objeto, o sea cuál es la
función que cumple para el sistema del que forma parte.
Fácilmente puede entenderse que estructuralismo y funcionalismo son dos caras de la misma moneda,
ya que el estudio de la estructura lleva a considerar las funciones de los diferentes elementos, y el
estudio de las funciones (lo que cada una de las partes hace con respecto al todo) no puede dejar de
considerar la estructura. Por otro lado, ese todo es visto como un sistema, del que los elementos
considerados son subsistemas. Ellos pueden ser tomados, a su vez, como sistemas de otros
subsistemas menores, según el nivel de resolución analítica que se adopte. Así puede entenderse,
pensamos, esa confluencia de enfoques en la síntesis estructural-funcionalista-sistémica que fue
mencionada párrafos atrás
Descargar