DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCIR ESPIGAS EN LÍNEAS ENDOCRIADAS A3 DE MAÍZ EN BAJA Y ALTA DENSIDAD Suárez, L. A.; Latina, C. A.; Delgado, L. C.; Luna, F. B.; Pascual, G. O.; González, V. A. y Villegas, M. V. Facultad de Agronomía y Zootecnia - CIUNT dickydelgado@hotmail.com RESUMEN En un conjunto de líneas endocriadas A3 provenientes de un compuesto subtropical, se ha determinado la capacidad de producir espigas en distintas competencias dadas por las siguientes densidades: 57.000 y 80.000 plantas por hectárea. Esta determinación se hizo sobre 3 metros de la hilera de cada línea endocriada y de cada densidad. Con el propósito de formar grupos para efectuar selección divergente hacia los grupos extremos, se ha dividido la población en dos grupos; extremos e intermedio (cuatro cuartos). El ANOVA muestra diferencias altamente significativas (p<0.0001) para alta y baja densidad. Estas diferencias pueden ser utilizadas para formar poblaciones que tengan capacidad de funcionar a alta densidad. El objetivo de este trabajo es identificar los cambios sobre la capacidad de producir espigas a presiones de densidades diferentes. Palabras clave: maíz – competencia – subtropical DETERMINATION OF THE CAPACITY OF PRODUCING TASSELS IN S3 INBREEDING MAIZE LINES IN LOW AND HIGH DENSITY SUMMARY In a group of S3 inbreeding lines coming from a subtropical maize mix it was determined the capacity of producing tassels in different competences given by the following densities: 57.000 and 80.000 plants per hectare. This determination was made over 3 metres of the row of each inbreeding line and each density. With the purpose of forming groups for making divergent selection toward the extreme groups, it has divided the population in two groups extreme and intermediate (four quarters). The ANOVA test showed highly significant differences (p<0.0001) for low and high density. These differences can be utilized for forming populations which have the capacity of functioning at high density. The objective this work is to identify the changes on the ability of producing spikes at pressures of different densities. Producción vegetal Key words: maize – competency – subtropical INTRODUCCIÓN La densidad de siembra y la distribución espacial son dos factores importantes en la definición del rendimiento en el cultivo de maíz. La capacidad del cultivo de interceptar recursos tales como la captura de radiación, agua y nutrientes, puede ser modificada de manera importante (Sartore, 2003). La búsqueda de genotipos que tengan respuesta a los factores abióticos es una constante en el mejoramiento genético evitando la pérdida de potencial en su funcionamiento poblacional. La densidad de siembra está en función de la oferta ambiental de cada región, es decir, de los recursos disponibles, como así también de la demanda de los genotipos que, en su conjunto, constituyen el cultivar. El estrés impuesto por el aumento de la densidad poblacional tiene efectos prácticos tales como definir la densidad óptima y teóricos ya que, como resultante de la competencia intra específica, integra el efecto de diversos factores ambientales exacerbando, entre otros, el impacto del estrés por sequía y por nutrientes. La disponibilidad de recursos modifica marcadamente la respuesta a la densidad del maíz. (Garner y Garner, 1983). AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 343 • 495 En el comportamiento de los híbridos se conjugan alta potencialidad y estabilidad del rendimiento en una amplia variedad de ambientes (Duvick, 1999; Tollenaar, 2002). El rendimiento del maíz se asocia directamente con el número de granos fijados por planta (NGP) (Andrade et al, 1996). Echarte et al (2006) especula que la identificación de líneas endocriadas con características favorables en relación al número de granos por planta y la tasa de crecimiento en el período crítico, podría contribuir al desarrollo de híbridos que rindan adecuadamente tanto en condiciones ambientales óptimas como bajo estrés. Los mecanismos asociados a la fijación del mayor número de granos por unidad de superficie y su estabilidad en ambientes cambiantes, deberían ser identificados en sus líneas parentales, donde se reconocen los rasgos deseables para ser incorporados en los programas de mejoramiento. La ganancia en rendimiento que genera el mejoramiento genético fue mayoritariamente consecuencia del incremento en el número de granos por unidad de superficie (Echarte, 2000). El número de granos puede ser incrementado por aumento en el número de granos por espiga y aumentando el número de espigas por unidad de superficie. El objetivo de este trabajo fue identificar las diferencias entre las líneas para producir espigas en distintas densidades. MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo se ha realizado en el campo experimental de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, cito en El Manantial, Departamento Lules, Provincia de Tucumán, ubicado a una Latitud de 26º 48’ S y una Longitud de 65º17’ O. Producción vegetal Se trabajó con 150 líneas endocriadas A3 que provienen de un compuesto de maíces subtropicales generados por la cátedra de Fitotecnia General. La siembra se realizó en surcos de 12 m. de largo en dos densidades (6 metros para cada una), una parte a 25 cm. entre plantas (4 plantas/metro) y la otra parte a 17 cm. entre plantas (5.6 plantas/metro). Es decir 57.000 y 80.000 plantas/ha respectivamente. Se sembró dos semillas por golpe y posteriormente, cuando las plantas tuvieron dos hojas, se efectuó el raleo para dejar una planta. En cada hilera se determinó el número de espigas correspondientes a cuatro metros dentro de cada hilera. A los fines de estudiar el comportamiento de este componente, se ha identificado las densidades como altas y bajas (AD) y (BD) y dentro de cada densidad se separaron en cuartos (mayor, menor y los intermedios). En cada densidad se hizo el ANOVA para determinar la variabilidad y a su vez el Test de Tukey para referenciar los grupos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Dentro de cada densidad la línea ha respondido en forma diferenciada en cuanto al número de espigas superior. De las 150 líneas, solamente 37 han presentado 13,59 plantas con espigas sobre 16 plantas que corresponden a 4 m. dentro de la hilera. 76 líneas con 10,16 espigas por hilera y 37 con sólo 5,57 espigas en la hilera. El ANOVA, entre los intergrupos para baja densidad ha mostrado diferencias altamente significativas (p<0,0001) y el Test de Tukey cuantifica diferencias entre las medias de los diferentes grupos de líneas tratados a baja densidad. Tabla 1. Categorización según el Test de Tukey en Baja Densidad Grupos 25% Inferior 50% Central 25% Superior Promedios 5,57 10,16 13,59 Categorías A B C En alta densidad, el cuarto superior ha presentado una media de 20 espigas con un límite por debajo de 18 y por encima de 24 espigas, el cuarto inferior promedio de 9,05 mientras que los intermedios con un valor promedio de 15,41. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 344 • 495 El ANOVA para AD entre los grupos, ha presentado diferencias altamente significativas (p<0,0001) y el Test de Tukey ha corroborado las diferencias intergrupos. Tabla 2. Categorización según el Test de Tukey en Alta Densidad Grupos 25% Inferior 50% Central 25% Superior Promedios 9,05 15,41 20,22 Categorías A B C La variancia intragrupos es mayor en alta densidad que en baja densidad. El número de espigas dentro de cada grupo infiere el número de plantas vanas en cada densidad. En el caso de las líneas de BD fue de 3%, 10% y 30% correspondientes a los grupos altos, medios y bajos. Mientras que en AD, los valores fueron 4%, 11% y 36% correspondientes a los grupos superior, medio e inferior respectivamente. Dentro de la población de maíces subtropicales hay genotipos que, expuestos a presiones de diferente densidad poblacional, tienen comportamiento distinto. Además, ofrecen una posibilidad de selección en dirección a incrementar el número de espigas por superficie, relacionándose directamente con el número de granos por m2, componente principal del rendimiento. En la generación A3, con el 75% de homocigosis, el control genético de los caracteres se debe, en gran medida, a la aditividad, es decir, las diferencias están bajo acción génica seleccionable. CONCLUSIÓN Los resultados indican que este material ofrece posibilidades de promover la formación de nuevas poblaciones con cambios en la media del carácter investigado, como así también puede dar origen a genotipos parentales para la producción de híbridos que toleren siembras de alta densidad poblacional. BIBLIOGRAFÍA -Andrade, F. H.; Cirilo; Uhart S.; Otegui M. E. 1996. Determinación del rendimiento. En Ecofisiología del cultivo del maíz. EEA Balcarce; INTA- FCA UN de M. Balcarce Argentina Pp 81-99. -Duvick, D. N.; Cassman, K. G. 1999. Post-Green Revolution Trends in Yield Potential of Temperate in the North - Central United States. Crop Sci: 1622-1630 -Tollenaar, M.; Lee E. A. 2002. Yield Potencial, Yield Stability and Stress Tolerance in maize. Field Crops. Res. 75: 742-754. Producción vegetal -Garner, W. R. y Garner, H. R. 1983. Principles of water management under drought conditions. Agric. Water. Manag. 7: 143-155. -Echarte, L.; Tollenaar, M. 2006. Kernell set in maize hybrids and their imbred lines exposed to stress. Crop Sci 46: 870-878. -Sartore, E. H.; Benech, A.; Slafer, G. De La Fuente, E.; Miralles, D.; Otegui, M. y Savin, R. 2003. Producción de granos. Bases funcionales para su manejo. Ed. Facultad de Agronomía. Univ. Nac. de Bs. As. AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. 2009-2011 345 • 495