PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

Anuncio
PODREDUMBRE BLANCA (Dematophora necatrix).
Reconocimiento
PODREDUMBRE RADICAL Y DEL CUELLO (Phytophtora) .
Sintomatología I
z
z
Ataca a cepas individuales o a grupos de vides, en
zonas que tienen mal drenaje. Es frecuente después
de un período de elevadas precipitaciones o en
viñedos regados en exceso.
Las vides son más pequeñas que las sanas y
aparecen estresadas. Las hojas se ponen cloróticas o
se colorean prematuramente en otoño. Aparece un
chancro a nivel del suelo que se extiende hacia abajo
por las raíces, pero también puede extenderse un
poco hacia arriba. Un corte del chancro con una
navaja se aprecia una zona de corteza necrosada de
color marrón oscuro, que posteriormente, y a medida
que el tejido se pudre, se ennegrece.
PODREDUMBRE RADICAL Y DEL CUELLO (Phytophtora) .
Sintomatología II
z
z
Algunas veces la corteza descompuesta se
desprende, dejando sólo el cilindro leñoso vascular
cubierto por el peridermo que se había formado antes
de la infección. La remoción del peridermo permite ver
el tejido leñoso necrosado que está por debajo. Las
raíces leñosas y las fibras conductoras de la savia
bruta pueden también infectarse, ennegrecerse y
pudrirse.
Las vides severamente infectadas pueden colapsarse
y morir. Sin embargo, si las condiciones ambientales o
la respuesta del huésped frenan la expansión de la
lesión antes, puede regenerarse un nuevo tejido que
permita recuperarse a la planta.
PODREDUMBRE RADICAL Y DEL CUELLO (Phytophtora) .
Tratamiento I
z
z
Plantar en un sitio no expuesto a períodos
prolongados de excesiva humedad del suelo.
A medida que las plantas van teniendo edad,
se hacen más resistentes a la infección; por
ello, un buen controlar el agua durante los
primeros años de crecimiento del viñedo.
PODREDUMBRE RADICAL Y DEL CUELLO (Phytophtora) .
Tratamiento II
z
z
Si se emplea riego por goteo, los goteros deben
colocarse aproximadamente a unos 30 cm separados
de los troncos de las vides para disminuir la
probabilidad de saturación de la zona del cuello.
Es aconsejable el uso de patrones resistentes en sitios
que estén infectados o hayan estado probablemente
infestados con esta enfermedad. Paulsen 1045,
P.1103 y St.George son muy resistentes; 110 Richter,
140 Ruggeri, 101-14 Metalliko y Grezot son
moderadamente resistentes; y Salt Creek, Jacques y
otros híbridos son sensibles.
Enfermedades producidas por bacterias
z
z
z
Agallas de la corona
Necrosis bacteriana
Enfermedad de Pierce.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Sintomatología I
z
z
z
z
El principal síntoma de esta enfermedad son las
agallas carnosas que se producen como respuesta a
la infección.
Las
agallas están compuestas por tejidos
desorganizados de floema primario y secundario.
También se pueden encontrar en el tejido de la agalla
células de parénquima de forma irregular y haces
vasculares desorganizados.
En la vid, las agallas aparecen la mayoría de las veces
en la parte más baja del tronco, cerca de la línea del
suelo. Sin embargo, también puede desarrollarse
lentamente por debajo de la superficie del suelo de
hijuelos en algunos cultivares patrones. Sin embargo,
no son frecuentes las agallas en raíces laterales.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Sintomatología II
z
z
Grandes agallas pueden desarrollarse
rápidamente y afectar a toda la planta en
vides jóvenes en un período vegetativo.
También es frecuente la aparición de
pequeñas agallas o pústulas extendidas a lo
largo del tronco. Las vides con agallas
producen, por lo general, un menor
crecimiento del brote, y algunas porciones
de la vid por encima de las agallas pueden
morir.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Sintomatología III
z
La
formación
de
agallas
está
condicionada por la extensión de la herida,
por el cultivar y por la cepa del patógeno.
Durante el período de actividad vegetativa
las agallas aparecen a principios de verano
como un callo blanco carnoso que se
desarrolla cerca de las zonas lesionadas de
la vid. A menudo se desarrollan cerca de la
periferia de agallas viejas. A finales de
verano las agallas se vuelven marrones y en
otoño se secan y acorchan.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Sintomatología IV
z
z
Después de uno o dos años, las agallas
muertas pueden desprenderse de la vid en
pequeños pedazos.
En algunos casos se forman agallas en
las uniones del injerto. Debido a que
normalmente no es posible distinguir las
agallas del callo que se forma en la unión de
los injertos, es necesario aislar e identificar
el patógeno en tales casos.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Sintomatología V
z
z
Las agallas de las uniones del injerto se han
atribuido a inóculos por las herramientas de
injertar, aunque también pueden tener su
origen en los tejidos de propagación
sistemáticamente contaminados.
Recientemente,
algunas
cepas
tumorígenas o no tumorígenas de biovar 3
de la bacteria se han demostrado que
estimulan lesiones en las raíces de la vid.
Los biovares 1 y 2 no causan esta reacción.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Sintomatología VI
z
z
En el campo de las lesiones surgen como
áreas oscuras hundidas en las raíces del
año y que tienen unos 3-4 mm de diámetro.
La importancia de las infecciones no
tumorígenas de la raíz producidas por el
biovar 3 no ha sido determinada todavía.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Tratamiento I
z
Esta patología ha sido controlada con éxito en
algunos huéspedes mediante un tratamiento
biológico y con erradicante químico. El organismo
empleado en el control biológico es la cepa K84 de
A.radiobacter, que se ha utilizado en algunas
plantas como tratamiento preventivo contra la
invasión del patógeno a través de las heridas. La
cepa K84 produce un antibiótico que inhibe a
algunas cepas del patógeno pero desgraciadamente
no es activo contra el biovar 3 que ataca a la vid.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Tratamiento II
z
Los productos químicos empleados para tratar
las agallas una vez aparecidas han dado resultados
variables. En zonas donde los daños por heladas
ocurren ocasionalmente, los tratamientos químicos
deben hacerse muy pronto al aparecer las agallas
para evitar su posterior desarrollo. Algunos
erradicantes como el queroseno son eficaces para
destruir las agallas de los tejidos, pero
frecuentemente aparecen nuevas agallas en los
sitios tratados al año siguiente.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Tratamiento III
z
Debido a que el desarrollo de las agallas de la
corona está íntimamente relacionado con la
producción de daños por la helada, son muy útiles
todas aquellas técnicas de cultivo que disminuyan o
impidan los daños por heladas. El aporcado de los
troncos con la tierra en otoño se practica como
medio de protección de los tejidos del cuello y
corona frente a temperaturas frías, aunque los
viticultores han cuestionado la eficacia de esta
técnica de cultivo. El aporcado por encima de la
unión en vides injertadas protege a las yemas del
hielo y asegura el desarrollo de nuevos brotes que
son necesarios para la renovación del tronco en la
siguiente estación vegetativa.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Tratamiento IV
z
El uso de vides con tronco múltiple es una
práctica común en el nordeste de Estados Unidos.
Debido a que A.tumefaciens es sistémico en las
vides y que el biovar 3 no ha sido detectado en otros
suelos que no son sean viñedos, la plantación de
vides sanas exentas del patógeno puede ser eficaz
para el control de las agallas de la corona y para
prevenir las elevadas incidencias de la enfermedad
que, a menudo, se han observado en plantaciones
nuevas. La importancia del inóculo del suelo en
viñedos replantados no se conoce.
AGALLAS DE LA CORONA (Agrobacterium
tumefaciens). Reconocimiento
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Sintomatología I
z
La bacteria ataca a los tejidos
vasculares, produciendo necrosis en los
brotes y los chancros y ocasionalmente
manchas en las hojas. Los síntomas son
más visibles a principios de primavera. El
desborre en los pulgares afectados puede
retrasarse o no producirse. Sin embargo, en
los demás pulgares afectados puede
retrasarse o no producirse. Sin embargo, en
los demás pulgares, de la misma planta el
desarrollo es normal.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Sintomatología II
z
El desborre puede producirse en unos pocos brotes
solamente y el desarrollo de éstos suele ser
raquítico, débil y/o clorótico con estrías marrón
oscuro en un lado. Estos brotes eventualmente se
marchitan y mueren. Durante este período, los
brazos afectados y los pulgares aparecen
ligeramente hinchados debido a la hiperplasia de los
tejidos que adquieren una consistencia blanda tipo
queso. En las zonas hinchadas se producen grietas
longitudinales en la corteza.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Sintomatología III
z
Los primeros síntomas en los jóvenes y tiernos
pámpanos aparecen dos o tres semanas después
de que las yemas hayan empezado su desarrollo.
Las
grietas
longitudinales
se
desarrollan,
comenzando su desarrollo por los entrenudos más
bajos y extendiéndose lentamente hacia arriba.
Estas grietas originadas interiormente, que están
redondeadas por tejido necrótico marrón oscuro a
negro, profundizan hacia la médula y se convierten
en chancros. Las hojas de los brotes infectados
pueden presentar necrosis sectoriales o marginales
en los limbos y un lado agrietado en los peciolos.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Sintomatología IV
z
Las grietas y chancros pueden aparecer también en
el pedúnculo y raquis de los racimos. Los tejidos
vasculares de los pámpanos infectados, sarmientos,
peciolos y zarcillos tienen a menudo en un lado una
decoloración rojiza o marrón de los vasos del xilema
que se aprecian fácilmente en secciones longitudinal
y transversal. Manchas necróticas marrones de 1-2
mm de diámetro y normalmente redondeadas por
halos suelen desarrollarse ocasionalmente en las
hojas jóvenes y tiernas.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Sintomatología V
z
Los síntomas varían considerablemente en
función del cultivar y posiblemente también de las
condiciones
medioambientales.
En
algunos
cultivares, las grietas y chancros en pámpanos y
sarmientos no se desarrollan o lo hacen sólo
ocasionalmente. No es frecuente que vides
crónicamente enfermas que muestren pocos
síntomas
de
la
enfermedad
desarrollen
repentinamente síntomas agudos y quedan
totalmente marchitas. En un viñedo las plantas
enfermas pueden estar dispersas pero lo más
normal es que aparezcan en rodales.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Sintomatología VI
z
Los síntomas de la necrosis bacteriana pueden
confundirse con los de otras enfermedades, tales
como la eutipiosis, excoriosis, entrenudo corto,
corteza acorchada, deficiencia de boro y
Rotbrenner. Por ello es fundamental la identificación
del agente causal en laboratorio. Pueden emplearse
tests bacteriológicos standard, pero la técnica de
inmunofluorescencia indirecta y la sensibilidad al
fago ∅ 15 permite una rápida identificación. La
bacteria puede también detectarse rápidamente en
la savia de la vid utilizando dicha técnica.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Tratamiento I
z
Todos los esfuerzos para el control de la
enfermedad deben ir dirigidos a prevenir la difusión
del patógeno en regiones vitícolas no afectados, así
como en los viñedos establecidos recientemente.
Todo el material para plantación e injerto debe ser
obtenido de áreas exentas de la enfermedad y todo
el stock de viveros debe ser inspeccionado y
manipulado con todos los procedimientos sanitarios
adecuados. En Australia, toda introducción de
material de propagación de vid es tratada con agua
caliente y se dejan en cuarentena para su
inspección para evitar una inadvertida introducción
de la enfermedad.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Tratamiento II
z
En los viñedos ya contaminados, todas las
ramas y sarmientos deben cortarse y
quemarse y todas las plantas muertas o
gravemente infectadas deben arrancarse y
quemarlas. En Grecia se recomienda que la
poda debe hacerse con tiempo seco y lo
más tarde posible del período de dormición.
En Francia la primera poda debe hacerse a
mediados de enero y la segunda lo más
tarde posible.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina).Tratamiento III
z
Las
herramientas
de
poda
deben
desinfectarse entre una cepa y otra.
Inmediatamente después de la poda debe
tratarse con caldo bordelés o cobre fijado y
periódicamente después hasta el estado de
hojas medio desplegadas; estos tratamientos
son especialmente útiles en zonas lluviosas.
Debe evitarse el riego por aspersión.
NECROSIS BACTERIANA (Xanthomonas
ampelina). Reconocimiento
ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella
fastidiosa). Sintomatología I
z
z
z
Necrosis en porciones grandes de limbo.
Si el ataque es severo, la planta muere.
El insecto vector es la Chicharrita de alas
cristalinas:La chicharrita de alas cristalinas es un
insecto grande,de casi 12 milímetros de largo (1/2
pulgada), de color café oscuro a negro, con el
vientre de color más claro. La parte superior de la
cabeza está cubierta de puntitos amarillos; sus alas
son casi transparentes con venas rojizas.
Frecuentemente,
la
hembra
deposita
sus
excrementos cerca de la punta de las alas, dejando
dos grandes manchas blancas de cada lado.
ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella
fastidiosa). Detección-control
z
z
z
z
En el centro y el norte de California es crítico detectar
temprano esta plaga para poder desarrollar estrategias de
control.
Puede monitorear la chicharrita de alas cristalinas con trampas
pegajosas de color amarillo, haciendo observaciones directas
sobre la planta o usando una red para atrapar insectos.
variedad de plantas ornamentales y cultivos.
En la mayoría de las plantas, se alimenta más sobre los brotes
y las ramas tiernas que sobre las nervaduras de las hojas.
Al alimentarse, desecha grandes cantidades de líquido, que
cae como una llovizna constante. Al secarse deja marcas
blanquecinas
ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella
fastidiosa). Reconocimiento
ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella
fastidiosa). Reconocimiento
ENFERMEDAD DE PIERCE (Xylella
fastidiosa). Reconocimiento
Enfermedades debidas a insectos
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Ácaros
Trips
Filoxera.
Flavescencia dorada
Piral
Polilla del racimo
Gusanos grises
Barrenillo
Mosquito verde
Ácaros
Ácaros
Trips (Flankliniella
occidentalis).Reconocimiento I
Trips (Flankliniella occidentalis).
Reconocimiento II
Filoxera
LA FLAVESCENCIA DORADA.Ciclo
biológico.I
z
z
Esta enfermedad está provocada por un fitoplasma
que desorganiza el funcionamiento de las cepas y
puede provocar su muerte. Se propaga por material
vegetal de plantación infectado y rápidamente pasa
de una cepa a otra mediante el insecto vector
Scaphoideus titanus.
Afecta gravemente a viñedos del centro y sur de
Francia y del Norte de Italia. Durante el otoño del
año 1996 se detectaron focos de esta enfermedad,
por primera vez en España, en viñedos de la
comarca gerundense del Alt Empordà, cercanas a la
frontera francesa.
LA FLAVESCENCIA DORADA.Ciclo
biológico II.
Scaphoideus es la cicadela responsable de transmitir esta enfermedad, y
actualmente está presente en algunas comarcas de Cataluña. Tiene una sola
generación anual; pasa el invierno en forma de huevo y durante los meses de abril
y mayo se produce el nacimiento de las larvas. Los adultos que son voladores,
aparecen desde finales de junio hasta mediados de septiembre, midiendo unos 5
mm.
Los insectos no tienen capacidad infecciosa hasta después de haber picado
una cepa enferma y de haber pasado unas 4-5 semanas de incubación dentro de
su cuerpo.
z
z
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
····
····
····
····
-
····
----
++
····
----
+++
+++
++
····
····
····
····
+: Adultos
·: Huevos
-: Larvas.
----
+
--
+
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Sintomatología I
z
z
z
1. -Prematuro cambio de color de las hojas:
*Amarillo en variedades blancas
*Rojizo
en
variedades
tintas,
ocasionalmente en zonas limitadas por los
nervios.
2. -Enrollamiento de hojas hacia el envés,
que acostumbran a disponerse en forma de
tejas a lo largo del sarmiento.
3. -Falta de agostamiento de los sarmientos,
que presentan un porte desmayado, con
desecación de los racimos.
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Sintomatología II
z
z
Estos síntomas se pueden confundir con
otras alteraciones de la viña, siendo
necesaria la confirmación del diagnóstico por
técnicos especialistas.
Los síntomas suelen aparecer al año
siguiente de la infección y a partir de
mediados de verano.
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Tratamiento I
z
1. -Teniendo en cuenta la importancia que la lucha
colectiva tiene en el control efectivo de esta
enfermedad, deben establecerse unas normas, con
carácter obligatorio, en el momento de observar los
primeros focos.
*Arrancar y destruir las viñas que contengan
más del 20% de las cepas afectadas.
*En las viñas con porcentaje inferior, arrancar y
destruir las cepas afectadas.
*Arrancar y destruir las viñas abandonadas
*Realización de tratamientos obligatorios contra
el insecto vector, siguiendo las indicaciones de los
Servicios Oficiales.
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Tratamiento II
z
2. -Los viticultores estarán muy atentos a la
aparición de la sintomatología, y avisarán
inmediatamente a los Servicios Oficiales en
el caso de detectar cualquier indicio de esta
enfermedad.
Como
norma
general
preventiva, se realizarán por estos Servicios
Oficiales las prospeciones necesarias para
determinar la posible presencia del insecto
vector.
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Tratamiento III
z
z
A causa de la rápida difusión de la
enfermedad, si no se aplican formas de
lucha colectiva en las zonas afectadas, las
consecuencias pueden ser gravísimas:
-Drástica reducción de la cosecha
-Muerte de las cepas afectadas
-En las nuevas plantaciones de vid se debe
emplear
únicamente
material
vegetal
amparado por el Pasaporte Fitosanitario
CEE
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Tratamiento IV
z
El número de tratamientos insecticidas necesarios
para su control es de tres:
1. -El primer tratamiento, a las cuatro semanas de
localizar las primeras larvas.
2. -El segundo tratamiento, 15 días después del
primer tratamiento.
3. -El tercer tratamiento, 30 días después del
segundo tratamiento.
El segundo y tercer tratamiento se pueden hacer
coincidir con los de la polilla (Lobesia botrana),
utilizando productos que tengan doble acción contra
ambas plagas.
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Reconocimiento
LA FLAVESCENCIA DORADA.
Reconocimiento
PIRAL (Sparganothis pilleriana). Ciclo
biológico I
z
z
Es una pequeña mariposa, de unos 12-15
mm de longitud.
Tiene una sola generación al año. Pasa el
invierno en estado de oruga joven, de 1 a 2
mm de longitud, protegida entre las grietas y
bajo la corteza de las cepas. En primavera
abandona su refugio y se dirige a las hojas y
brotes tiernos, de los que se alimenta,
formando paquetes unidos por medio de
hilos de seda, quedando dentro de ellos y
devorándolos.
PIRAL (Sparganothis pilleriana). Ciclo
biológico II
z
Cuando ha acabado un paquete forma otro y
así. Su tamaño máximo es de 3 cm, de color
verdoso o gris, con la cabeza y el primer
segmento negros. Al cabo de 40 o 50 días
después de su aparición se transforma en
crisálida, que dará origen al adulto. La
mariposa pone los huevos de los que salen
las oruguitas de julio a agosto, que ya no
atacan a las hojas sino que buscan refugio
entre la corteza de las cepas donde forman
un capullo para pasar el otoño y el invierno
PIRAL (Sparganothis pilleriana).
Sintomatología
z
Al alimentarse las orugas de las hojas y
brotes jóvenes, la destrucción de ciertas
partes terminales son causa de pérdidas
importantes al reducirse el desarrollo
vegetativo de la cepa. Las partes atacadas
se secan y la producción disminuye.
PIRAL (Sparganothis pilleriana).
Reconocimiento
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana).Ciclo biológico I
z
Es una pequeña mariposa, Lobesia botrana,
que se encuentra extendida por todas las
zonas vitícolas. En algunas zonas, como
Galicia, también es posible encontrar
además,
otra
mariposa
muy
semejante,Clysia ambiguella, aunque ésta
es de menos importancia.
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana).Ciclo biológico II
z
Las dos polillas (Lobesia o hilandero y Clysia
o arañuelo),aunque tienen una biología
similar, presentan algunas diferencias.
Pasan el invierno en estado de crisálida. De
abril a mayo, según las temperaturas, según
las temperaturas, van apareciendo las
mariposas que son de actividad crepuscular
en el caso de la Lobesia y actividad nocturna
en el caso de la Clysia.
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana).Ciclo biológico III
z
Tras aparearse las hembras realizan la
puesta (de 40 a 60 huevos) en los botones
florales principalmente, aunque la Lobesia
los pone también en hojas y en sarmientos.
Transcurridos de 7 a 11 días en la Lobesia
de de 10 a 15 en la Clysia salen las orugas
de la primera generación que atacan a los
botones florales y los unen mediante hilos de
seda formando un nido en el que viven. Las
orugas de Lobesia que alcanzan un tamaño
de 9 a10 milímetros, tienen un color verde
amarillento o violáceo y la cabeza amarilla.
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana).Ciclo biológico IV
z
Al tocarles se retuercen con movimientos
muy rápidos. Las orugas de Clysia tienen un
tamaño máximo de 10 a 12 mm, son de color
marrón violáceo, con la cabeza negra y sus
movimientos son lentos. Al alcanzar su
máximo desarrollo crisalidan dando lugar a
las mariposas que pondrán los huevos de la
segunda generación. En general, la Clysia
tiene dos generaciones al año, mientras que
la Lobesia tiene tres.
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana).Sintomatología
z
1ª generación: las larvas jóvenes perforan los
botones florales y forman nidos destruyendo el
futuro racimo o parte de él.
z
2ª generación: es la más dañina para la vid. Las
orugas penetran en el interior de los granos
devorando la pulpa, trasladándose de uno a otro.
Una sola oruga puede destruir numerosos granos y,
lo que es peor, abre la puerta de entrada a los
ataques de la podredumbre (botrytis) con la
consiguiente repercusión en el rendimiento y calidad
del vino
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana). Tratamiento
z
Es necesario seguir las indicaciones de los
Estaciones de Avisos o disponer de trampas para
adultos y así determinar el momento adecuado para
el tratamiento
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana). Reconocimiento
POLILLA DEL RACIMO (Lobesia
botrana). Reconocimiento
GUSANOS GRISES. Ciclo biológico y
sintomatología
z
A partir de la brotación de la viña pueden
producirse daños debidos a estos insectos.
Se inician en estado fenológico B2 (yema
hinchada)-C (punta verde) detectándose
mordeduras en las yemas,
que quedan vaciadas en forma de media
luna; extendiéndose el ataque generalmente
en rodales. En las plantaciones jóvenes
debe extremarse la vigilancia, pues los
daños pueden perjudicar el desarrollo
posterior.
GUSANOS GRISES. Tratamiento
z
z
Realizar una aplicación en cebo, granulado o
pulverización en el momento en el que se detecten las
cepas dañadas.
Recomendaciones:
*Pulverización: mojar bien toda la cepa o
preferentemente todo el terreno ( unos 400 l/ha de
caldo).
*Cebo: Repartir alrededor de la cepa al atardecer 60
kg/ha de la mezcla de.
-Un kilo de salvado
-10 gr. De azúcar
-1/2 litro o más de agua
-1 cc de deltametrín o fenvalerato; 6,4 cc de
clorpirifos; 7 cc de endisulfán; 16 g de triclorfón.
GUSANOS GRISES. Tratamiento II
Materias
activas
Pulverización
Gránulo
Cebo
Clorpirifos
X
X
X
Deltametrín
X
Diazinon
X
X
Endosulfán
X
X
Fenvalerato
X
X
Fonofos
X
Foxim
X
Lindano
Triclorfón
X
X
X
GUSANOS GRISES. Reconocimiento
Mosquito verde (Empoasca spp.)
Ciclo biológico y sintomatología
z
z
z
Son insectos chupadores, cicadélidos.
Los adultos son semejantes a moscas
blancas. Miden 2-3 mm de color verde claro.
Los huevos son blancos y alargados, los
ponen en el interior de la hoja. La larva
blanca es amarilla-amarilla verdosa cuando
crece.
La larva se desplaza en oblícuo sobre el
envés de la hoja y el adulto da saltos de
cepa en cepa.
Mosquito verde.(Empoasca spp.).
Ciclo biológico y sintomatología
z
z
z
Provoca manchas oscuras en los nervios de
las hojas al chupar.
Decoloraciones y desecaciones marginales
en los brotes jóvenes, limitados por zonas
verdes y ribetes de color amarillo en
variedades blancas y roja en tintas.
El fruto acusa falta de madurez y de calidad,
la madera no agosta normalmente.
Mosquito verde.(Empoasca spp.).
Tratamiento.
z
z
z
Ataca más en zonas cerca de pinares y de
mayor altitud.
En junio y primeros de julio: tratar si hay un
insecto por hoja, revisar 100 hojas de la mitad
inferior del sarmiento.
Resto del verano: tratar si hay un insecto cada
dos hojas.
Mosquito verde.(Empoasca spp.).
Tratamiento.
Materias
activas
Pulverización
Clorpirifos
X
Fenitrotión
X
Fluxefnoxurón
X
Malatión
z
z
z
Espolvoreo
X
También pueden utilizarse: azadiractina, betaciflutrín, ciflutrín,
fosalone.
Trampas amarillas.
Enemigos biológicos: Anagrus atomus, Stethynium triclavatum y
Malacoconis calorizans
Mosquito verde.(Empoasca spp.).
Reconocimiento
Mosquito verde.(Empoasca spp.).
Reconocimiento
Barrenillo.(Sinoxylon sexdentatus Fa.)
Ciclo biológico y sintomatología
z
z
Los daños los provoca en fase de larva, es
un coleóptero.
Aparecen orificios circulares en la base de
las yemas de los pulgares en brotación.
Barrenillo.(Sinoxylon sexdentatus Fa.).
Reconocimiento
Barrenillo.(Sinoxylon sexdentatus Fa.)
Reconocimiento
Termitas. Reconocimiento
DESÓRDENES AMBIENTALES/GENÉTICOS.
z
z
z
Temperaturas excesivas
Temperaturas excesivamente bajas
Variegaciones
DESÓRDENES AMBIENTALES/GENÉTICOS.
DESÓRDENES AMBIENTALES/GENÉTICOS.
DESÓRDENES AMBIENTALES/GENÉTICOS.
DESÓRDENES AMBIENTALES/GENÉTICOS.
DAÑOS DE HERBICIDAS
DESÓRDENES AMBIENTALES/GENÉTICOS.
Virosis.
z
Leaf roll o enrollamiento
z
NEPOVIRUS Grapevine fan leaf
(GFLV)
NEPOVIRUS Grapevine fan leaf
(GFLV)
(Entrenudo corto infeccioso)
NEPOVIRUS Grapevine fan leaf
(GFLV)
(Entrenudo corto infeccioso)
CLOSTEROVIRUS (Virus del
enrollado)
Descargar