DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS 7.7 EVALUACIÓN DE RESULTADOS FASE PILOTO Se estima necesario realizar una breve evaluación acerca de los procedimientos realizados de la fase piloto, en función de los resultados obtenidos, teniendo presente que el objetivo de presente estudio es definir estándares de accesibilidad para la adecuada priorización de inversión de la infraestructura MOP, en una escala territorial de un nivel local. Consideraciones Generales: 1. Contrastando los conceptos vertidos en el marco teórico planteado, que enfrenta el problema como un análisis sistémico de red y los resultados analizados en la fase piloto, se sostiene una incondicionalidad entre los sistema jerarquizados. Esto significa que la flexibilidad de los sistemas, actualización y proyección de escenarios de comportamiento, se mantiene considerando en el análisis de red, la independencia entre la jerarquización de los centros poblados y la caracterización del sistema de interconexión. Una modificación potencial en el análisis de red, pudiera tener como entrada, los atributos asociados a cada entidad (jerarquía de centros poblados) y las relaciones entre ellos (sistema de interconexión), como caracterizaciones independientes entre sí. Las relaciones se establecerán en la formulación de áreas de influencia de cada centros poblado según su nivel de jerarquía y conectividad con el sistema en su conjunto. 2. Respecto al universo de estudio, se estima que frente al registro espacial de los valores dados a todas las entidades para todas las categorías urbanas y rurales, existe una distorsión de la realidad. Ello, al considerar una nube densa de puntos de entidades que en la realidad no tiene una dotación de servicios mínimos para considerarlos como puntos de interés para el análisis territorial en cuanto generen viajes o flujos importantes o sean atractores o polarizadores del espacio. En este mismo sentido se sostiene una inconsistencia al incorporar en el universo de análisis entidades muy menores que en la práctica no tienen mayor peso en el sistema, sino que este está configurado esencialmente por el subsistema de centros urbanos de ciudades y pueblos, que son el principal sostén de relaciones y de dotación de infraestructura y servicios en el territorio. 7.7.1 Sistema de centros poblados Expuestos los resultados de la fase piloto, se realiza a modo de reflexión una evaluación costo/ beneficio para cada procedimiento consultado en cada etapa del estudio. Fase 1: Generación de Información: Confección Bases de Datos Frente al manejo de las bases de datos entregadas por los distintos servicios, y la complementación de ellas con los datos provenientes de los registros de patentes comerciales proporcionados por cada municipio, se concluye lo siguiente: - Mala calidad de bases de datos municipales (disparidad de información en clasificación de equipamientos, formatos disímiles de manejo de información, digital, archivos bases de datos, en papel, etc.) INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 70 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS - Dificultad en los procedimientos de solicitud y entrega de información desde el nivel local - municipal, hasta el nivel central- sectorial. Inexistencia de vínculos expeditos de gestión pública desde el nivel central al local. - Disparidad en los niveles de actualización de información, cuando se consulta la confección de bases de datos georreferenciadas con múltiples fuentes de información. - Toponimia: Insuficiente información para la georrefrenciación de datos, es decir, localización de actividades a través del campo de dirección local, con escasa referencia a localidades específicas. En los casos que se registra una dirección en relación a una ruta o vía sin Km., de referencia, se asignó a la localidad más cercana. En relación a la validación de las distintas fuentes de bases de datos consultadas se concluye que: - Evaluando el costo /beneficio para cada procedimiento de sistematización de información de datos, se sostiene que frente a las mayores dificultades de obtención de información (solicitud a cada municipalidad), alta dispersidad de dichas fuentes de datos (oficinas de patentes municipales), y disparidad en la calidad de procesamiento y almacenamiento de la misma (bases de datos digitales, base de datos en papel, registro a mano, poca legibilidad, etc.), son mayores los costos internalizados en el procedimiento de generación de datos, que el beneficios obtenidos, respecto a la incidencia de dicha información en los resultados de análisis territorial (incidencia en la caracterización funcional de cada centros poblado). - Para dicha evaluación de costo/ beneficio en relación a la incidencia en el análisis funcional final de cada centro poblado, considerado como universo de análisis para la provincia, se realizó una correlación múltiple de datos (R2), para visualizar la correspondencia entre cada servicio en particular y la población que representa cada entidad. Ello, en el supuesto empírico que el tamaño poblacional de cada entidad, es decir, su peso demográfico en el sistema es directamente proporcional al número de servicios y tipo de funciones que concentra, y que responden a la lógica de oferta/ demanda de las dinámicas de mercado. Respecto a dicha característica, cada servicio y equipamiento de tipo comercial , servicios básicos de salud, educación, servicios financieros, servicios públicos y de transporte y telecomunicaciones, así como el comportamiento de distribución de las industrias, tienen lógicas distintas de emplazamiento. Estas distintas lógicas varían según condicionantes de localización y concentración de potencial demanda, así como de responder a las características espaciales de emplazamiento en cuanto a que hay actividades productivas que usan el espacio por sus ventajas comparativas y competitivas de localización del recursos naturales (suelo extensivo de explotación agropecuaria, paisaje, recursos hídricos, etc). De esta forma de desestimó el procesamiento y análisis de datos de servicios que tuvieran una alta correlación con la concentración demográfica de cada INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 71 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS entidad poblada, validando una selección de servicios, que tuvieran una mayor incidencia en las diferenciaciones espaciales, por ser funciones altamente atractoras o polarizadoras de flujos en el espacio interurbano. En resumen, se quiere considerar sólo aquellos servicios, que tengan un comportamiento extraordinario, prescindiendo de a información que es correspondiente con la concentración y jerarquía de tamaño poblacional, por constituir actividades privadas que responden únicamente a una dinámica de mercado, elástico al comportamiento de la demanda. Los resultados de la aplicación de un coeficiente de correlación bivariado, para dos matrices de datos, se indican en el cuadro 7.7-1. Se correlacionó en forma independiente cada matriz de datos de servicios con la matriz de población de cada entidad. El índice resultante aproximado al valor 1, indica alta correspondencia entre ambas matrices de datos consultadas. Cuadro 7.7-1: Indices de correlación bivariado Com_pob (1) 0,981 Edu_pob (2) 0,876 In_pob (3) 0,736 Salud_pob (4) 0,908 Sf_pob (5) Sp_pob (6) Stt_pob (7) 0,938 0,937 0,940 Fuente: Bases de datos centros poblados. (1) Indice del comportamiento distribución / dotación de comercio y población por entidad (2) Indice del comportamiento distribución / dotación de educación y población por entidad (3) Indice del comportamiento distribución / dotación de industria y población por entidad (4) Indice del comportamiento distribución / dotación de salud y población por entidad (5) Indice del comportamiento distribución / dotación de servicios financieros y población por entidad (6) Indice del comportamiento distribución / dotación de servicios profesionales y población por entidad (7) Indice del comportamiento distribución / dotación de servicios de transporte y telecomunicaciones y población por entidad En consecuencia se concluye ante el resultado de las correlaciones, desestimar los servicios de comercio, por su lógica de localización y escala según la dinámica de concentración de población. Mismo comportamiento tiene los servicios públicos, y los servicios de transporte y telecomunicaciones. Se estima sustentar el análisis regional, en las siguientes funciones de diferenciación espacial, individualizando servicios y actividades que en sí, son indicadores de centralidad:º - Servicios básicos de salud y educación, por tener una lógica de subsidio público, es decir garantizar la accesibilidad a dichos servicios básicos inclusive en áreas dispersas o de alta ruralidad. - Servicios Financieros, su lógica de localización espacial responde a una alta concentración, por las ventajas que ofrece un conglomerado urbano a la movilidad y rentabilidad del capital. Sin embargo, se adopta como información necesaria de analizar por las áreas de influencia en particular de dicho servicio, en cuanto a los flujos por dicho motivo que genera desde las localidades dispersas a los principales nodos urbanos regionales. Permite, por lo anterior, una mayor agregación del análisis de áreas de influencia a una escala intercomunal o comunal. - Concentración de Industrias; son los registros con menor correlación respecto a la concentración de población, ello por que la lógica de localización INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 72 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS de una industria no se asocia necesariamente al conglomerado urbano, como núcleo de concentración de una potencial demanda al servicio o actividad. Por el contrario la industria usa el espacio físico- territorial, de acuerdo a la existencia del recurso, explotable o procesable en una base económica principalmente extractiva y de escaso nivel de manufactura. Fase 2: Procesamiento Estadístico: instrumentos medológicos Elegibilidad y aplicación de - Identificación de Centros Poblados Para la definición del universo de centros poblados sujeto a análisis (la mayoría rurales, de baja categoría, fundos, parcelas, hijuelas, entre otros),se estima relevante frente a la fuerte primacía urbana provincial; esquema rango tamaño que se replica en toda región del país; seleccionar un universo de centros poblados sujeto a análisis según su dinámica poblacional y su estructura etárea. Es decir, son sus características demográficas las que se deben adoptar como criterios de inclusión a dicho universo de análisis, concluyendo en un sistema de puntos con los mayores pesos demográficos, por concentrar gran parte de la población del territorio regional. - Concentración de Servicios, Comercio e Industria Una vez seleccionados los datos, validados en cuanto a la calidad de su procedencia o fuente y evaluados en cuanto al aporte e incidencia en el análisis espacial de jerarquía de nodos o centros, se procedió a evaluar los instrumentos y procedimientos metodológicos para el cálculo del Indices Funcional para cada servicio o actividad. La elaboración de las matrices para el cálculo de los índices funcionales para cada servicio, adolece de distorsiones por la ponderación de constantes, factores de escala-, que relativizan los resultados. Así, los índices calculados presentan un peso relativo y no específico, con dificultades para caracterizar su área de referencia. En consecuencia, se considera validar el cálculo de índices absolutos y no relativos, considerando que la magnitud de las interacciones depende de los valores absolutos de las variables, es decir cantidad o número de establecimientos según función (escuelas, consultorios, postas, bancos, industrias, etc). Los índices funcionales calculados internalizando una constante de equivalencia o factor de escala, dan utilidad para una primera fase de diagnóstico en cuanto a las características de magnitud y distribución de las principales actividades en el territorio, pero que no alcanzar a evidenciar, ni incorpora su potencial de atracción o polarizador del espacio, como núcleo funcional. En consideración a lo anterior, se propone corregir la fórmula del cálculo del índice funcional presentado, por un cálculo de índice que considere de igual forma una constante de escala, pero incorporada al cálculo del porcentaje transformándose este en un porcentaje ponderado. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 73 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS Dichas observaciones generales, se especifican en las siguientes evaluaciones realizadas para el cálculo de cada índice funcional en particular: 7.7.2 Sistema de interconexión La jerarquización de la red de interconexión mediante el cálculo de la distancia corregida, adolece de falta de rigurosidad, en comparación con los procedimientos adoptados para la jerarquización del sistema de centros poblados. En este sentido existe un desbalance o desequilibrio en los niveles de desarrollo o profundidad de análisis para cada sistema en particular. Dicha metodología de jerarquización no proporciona una visión de red, por lo que es necesario consultar algún instrumentos que englobe variables de costo generalizado de viajes, más allá de la sola estimación de distancia y fricción por recorrido en transporte vial según el tipo de carpeta de rodado considerada. La fricción se estimó como una distancia corregida a partir de la ponderación del valor real de distancia por un factor de fricción, que incrementa la distancia por las características del camino considerando sólo variable del tipo de carpeta. En este sentido sería importante en consideración a una visión integral de la red ( complementariedad de los flujos por red vial, con transbordadores o balseos, así como con huellas recorridos a pie o tracción animal) estimar la fricción como un factor que potencia la distancia real. En relación a la caracterización de nuestra área de estudio y las relaciones consideradas para el análisis, se estima que es relevante la red de transporte público interurbano, ya que sustenta las principales interacción en esta escala de análisis. Se aprecia que el comportamiento interurbano es inelástico al tiempo de espera y tarifas, ya que la persona que habita en una localidad rural ajusta su rutina de recorridos y accesibilidad a otras localidades al horario del transporte público disponible, único medio de movilización y cancela la tarifa fijada, juntando la plata necesaria para cancelar el boleto de ida y vuelta. En este sentido no es tan claro la estimación de los niveles de fricción para este tipo de viajes. Se observa que falta un análisis topológico de la red, mediante el cálculo de rutas mínimas, pudiendo ser un input muy importante para la delimitación de áreas de influencia funcional de la etapa siguiente. 7.7.3 Area de influencia funcional Se consulta como instrumentos probable de aplicación un modelo gravitacional simplemente o doblemente acotado, mediante la elaboración de matrices de origen y destino, que permita el cálculo de viajes potenciales y porcentajes de distribución de ellos por unidades espaciales consideradas como el origen de a demanda, ello según concentración de población. A partir de una matriz de viaje, se calculan los costos totales a partir del costo real de la distancia, internalizando la variable de fricción como factor que potencia la distancia real. Las dificultades de la aplicación de una matriz de este tipo, es su espacialización e inferir a partir de los resultados de la misma una zonificación de áreas de influencia funcional para cada centro poblado considerado como INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 74 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS nodo polarizador de las actividades y flujos de su hinterland territorial. Se calculan las proporciones de viajes que aportan cada nodo en la red y en relación a cual otro nodo de la red está interactuando. En consecuencia, se valida un método simple de calculo de un Indice de Reilly, cuya relación proporcional se da entre los pesos demográficos de cada nodo y las distancias que los separa. Para el cálculo de las áreas de influencia funcional, es importante la relación del equipamiento o servicios funcionales como factor de atracción, válido de considerar para la definición de áreas de influencia en reemplazo a la masa poblacional de cada centro de igual jerarquía. En este sentido la interacción reflejada en la gráfica de áreas de influencia no dependerá sólo de la población, sino de la dotación de equipamiento y servicios, lo que genera también las relaciones funcionales en el territorio. En consecuencia, se estudiará definir las formas de atracción por los índices funcionales de los centros poblados más que por la masa de población de cada uno de ellos. De acuerdo a lo anterior, se considera relevante analizar coberturas de áreas de influencia por índice funcional, diferenciando el análisis de cada índice calculado en particular, contextualizando y focalizando la inversión para el desarrollo regional. Es decir, considera el análisis de cobertura temáticas según cada función de diferenciación espacial. Ello, resulta muy relevante en el marco de una estrategia regional. La definición de áreas de influencia, es un aporte en cuanto corresponde a una zonificación real de origen y destino, constituyendo ello un cambio paradigmático respecto a la zonificación resultante de un análisis territorial. Estas zonas se conforman en unidades de análisis, entendidas éstas como un constructo imaginario, de agregación de información, base para un diagnóstico del territorio y no correspondiente únicamente a una zonificación resultante del empleo de criterios políticos- administrativo. Ello es un aporte a la depuración metodológica de la infraestructura MOP, lo que además, constituye un potencial de análisis de proyectos específicos de infraestructura. Esta, con estimación de variables territoriales, con el objeto de generar herramientas de evaluación de impacto territorial de proyectos de infraestructura, junto con formular criterios de la elegibilidad y priorización de los mismos. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 75 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS 8 8.1 METODOLOGIA FINAL PROPUESTA METODOLOGIA FINAL EXTENDIDA INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 76 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS Cuadro 8.1-1 Esquema de metodología extendida DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE CENTROS POBLADOS AMBITO DE APLICACIÓN CONTENIDO TEMÁTICO DIAGNOSTICO I. IDENTIFICACIÓN DE CENTROS POBLADOS I.1 CATEGORIA CENTROS a) Identificación y Clasificación de entidades pobladas según categorías POBLADOS INE y condición: urbanas, rurales y polarizadoras del espacio rural: Entidades Urbanas INE : ciudades y pueblos. Entidades Rurales INE : aldeas y caseríos Polarizadoras del Espacio Rural : enclaves industriales - productivos y centros de equipamiento - servicios. II. JERARQUÍA DE CENTROS POBLADOS II.1 ROL POLÍTICO-ADM. II. 2 POBLACION II.3. CONCENTRACION SERVICIOS SALUD Y EDUCACION METODOS PROPUESTOS RESULTADOS PARCIALES Análisis espacial sobre cobertura planimétrica Referencia Espacial - localización Identificar capital regional / provincial / comunal; existencia de delegación Análisis Diagrama iconográfico de roles municipal Esquema Jerárquico por rol y tamaño Registro tamaño poblacional Proyección de población por localidad mediante aplicación Método de relación de Cohortes (CELADE), utilizada para entidades menores. Caracterización entidades según tamaño- rol Considera variaciones de fecundidad, mortalidad y saldo migratorio durante un período intercensal Registro crecimiento intercensal Análisis Dinámica Poblacional T92 – T82 : T1 T82 – T70 : T2 TL = T1 – T2 / Donde TL es tasa de ccrecimiento intercensal de la Localidad n ?c es tasa de ccrecimiento intercensal de la comuna. Catastro de servicios de salud y educación de nivel regional, comunal (microregional), local y vecinal. Análisis tasa de crecimiento intercensal. Clasificación categorías de centros: crecientes, concentradores, estables y decrecientes. Cálculo Indice Funcional de servicios de educación y salud por entidad poblada. II.4. CONCENTRACION DE Catastro de servicios financieros de entidades bancarias y cajeros SERVICIOS FINANCIEROS automáticos, registrados en las principales entidades urbanas. Cálculo Indice Funcional financiero por entidad poblada. II.5 LOCALIZACION Concentración industrial y diferenciación rural/urbana INDUSTRIAL (Identificación Localización, clas. CIIU, ocupación media, rango (por prod., o IVA Clúster Industriales) declarado). Cálculo Indice Funcional según uso industrial por cada entidad poblada, según localización en cada centro poblado o próximo a una entidad. (IFi ? 0 Identificación de industrias extraurbanas captadoras de flujos residencia-trabajo). Gráfica de clúster industriales INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. APLICACIÓN INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Caracterización entidades pobladas, según variación tasa de crecimiento ?L ? ?c crecientes ?L ? ? estables ?L ? 0 decrecientes ?L ? ?c concentradores ? ?L ? ? localidades ? comuna 77 III. SISTEMA DE INTERCONEXION III.1 SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE INTERURBANO CARACTERIZACION RED EXISTENTE DEFINICION AMBITO DE APLICACION DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS III.2 PRESTACIONES DE TRANSPORTE PUBLICO INTER -URBANO SITUACION PROYECTADA CONFIGURACION SISTEMA INTERCONEXIÓN V. ESTIMACION DE FLUJOS DE POBLACION INTERURBANA (NIVEL MICRO-REGIONAL Y LOCAL) a) Identificación de la red de transporte intermodal (modo vial, ferroviario, marítimo y aéreo), según escala, que se compone de: *Trazados y/o rutas *puntos terminales de flujos de origen- destino (estaciones o terminales aéreo, marítimos, terrestres) Catastro y registro de las distintas redes, con sus distintos modos de transporte, para cada escala territorial. Análisis espacial de trazado geométrico. b) Caracterización de la red de interconexión Análisis de la red de transporte intermodal. Análisis de la red de interconexión, que soporta el sistema de centros poblados. Indicadores de caracterización de la red usando topología y métrica de grafos. Referencia espacial sobre coberturas planimétricas. Características estandarizadas de la red topológica de interconexión. Esquema jerárquico de la red. *Estándar o categoría de caminos en red vial Registro y análisis del tipo de carpeta y estado de Construcción de categorías de caminos (red mantención. vial) * Consideración de impedancias o fricciones (Distancia corregida) para el Cálculo en economía de transporte de todos los costos Valor CUV, para cada arco de la red cálculo del Costo Unitario de Viaje (CUV) asociados al desarrollo de un viaje potencial. Modo vial : pendiente, trazado, distancia, tipo carpeta, uso de suelo Cálculo de fricción sobre cobertura malla 3D, Valor de fricción, representada por función (áreas urbanas/ rurales). considerando factor costo de interacción espacial. fricción espacial Exp(-Cij) Modo marítimo: Clima (días con presencia de marejadas), estado atracaderos o muelles, corrientes. Modo aéreo: Clima (días con condiciones atmosféricas adversas, neblinas), disponibilidad de losa, estado de losa o área de aterrizaje. a) Jerarquización de redes por intensidad de uso, según recorridos, Correlación de flujos de movimiento. Caracterización red vial transporte público. frecuencia y capacidad de locomoción colectiva. Análisis topológico de red de transporte público Rango intensidad de uso de la red , según flujo estimado de viaje potencial Gráfica de red de interconexión que represente jerarquía de redes. Estándares de la red de interconexión V.1 CUANTIFICACIÓN DE Relación residencia - trabajo extraurbano concentrado (según jerarquía VIAJE POTENCIALS PARA de establecimientos ENIA, ocupación media) (II.4) RELACIONES TIPO, ENTRE CENTROS POBLADOS Relación residencia periférica (parcelas de agrado) - trabajo urbano. JERÁRQUICOS Y SUS Fenómeno de Satelización. RESPECTIVAS ÁREAS FUNCIONALES INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. Inferir flujos a partir de localización de la oferta demanda, para cada una de las relaciones tipo. Aplicación de entrevistas a informantes claves, en el ámbito comunal/ local. Cuantificación de viaje potencials en rangos temporales: ocasionales/ frecuentes/ cotidianos Diagrama espacial de flujos, con datos de tiempo /frecuencia, para cada relación, sobre malla de centros y red de interconexión. Gráfica espacial de cuencas operativas (AI) de red vial de interconexión y de transporte público, que refleje la importancia de las relaciones. 78 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS CONTENIDO TEMÁTICO DIAGNOSTICO IV. AREAS DE IV.1 DEFINICION AREA DE INFLUENCIA FUNCIONAL INFLUENCIA (NIVELES MICROREGIONAL Y LOCAL) a) Definición AI por centro poblado según función y jerarquía. SIMULACION DE HINTERLAND Areas de influencia jerárquicas según funciones asociadas a los centros (de aprovisionamiento y venta, terciarias específicas, administrativas y políticas, educativas y culturales) b) Definición AI por relación de interacción CUENCAS OPERATIVAS METODOS PROPUESTOS RESULTADOS PARCIALES APLICACIÓN INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Indice funcional para cada asentamiento (Indice de Gráfica espacial de hinterland y cuencas Reilly) responde a un modelo bás ico de tipo gravitatorio operativas (Amebas de cada centro poblado y para cada relación interacción.) 2 PA ? DB ? ? ? ? AMEBAS DEL SISTEMA RED PB ? DA ? PA y PB = Población de A y B DA y DB = las distancias respectivas de A y B a X. Caracterización de asentamientos según centros polarizadores o tributarios de flujos. Consideración unidad de costo viaje potencial. Matriz de costos mínimos Areas de influencia jerárquicas según funciones asociadas a los flujos (relación de interacción, transporte). IV.2 ANALISIS ESPECIFICOS c) Evaluación de las áreas adyacentes a los límites de áreas de Análisis cartográfico en terreno. PARA ZONAS UMBRALES influencia funcional por centro, considerando función- jerarquía y flujos - Aplicación de entrevistas a informantes claves, o accesibilidad. consultas de encuestas de origen- destino existentes. IV.3 DETERMINACION DE d) Delimitación de áreas según identificación, jerarquía y áreas de Análisis cartográfico. ÁREAS RURALES influencia de centros poblados y análisis medio físico (pendientes, DESPOBLADAS alturas, clima, suelo). VII. INDICADOR DE ACCESIBILIDAD POTENCIAL VI. ESTÁNDAR DE ACCESIBILIDAD A CENTROS POBLADOS V.1 ACCESIBILIDAD POTENCIAL HACIA CENTROS JERÁRQUICOS Jerarquía de centros poblados y análisis de flujos del modo vial de transporte público/ privado V.2 ACCESIBILIDAD POTENCIAL DE TRANSPORTE PUBLICO SEGÚN SISTEMA DE INTERCONEXION VI.1 FIJACIÓN DE ESTÁNDARES DE ACCESIBILIDAD EXISTENTE Y POTENCIAL Jerarquía de red de interconexión según caracterización flujos de locomoción colectiva. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. Diferenciación entre el estándar de accesibilidad potencial respec to al existente. Precisión del trazado de límites de áreas de influencia. Concreción espacial de los hinterland. Gráfica espacial de áreas despobladas. Construcción de Matriz de ponderación de: Matriz Final con indicadores de priorización * Ic Indice de Centralidad (Categoría de centros de infraestructura. poblados según concentración de servicios, comercio e industria) * CGV ( Costo Generalizado de Viaje) * Rango intensidad de uso transporte público * Representación de accesibilidad dada por transporte público v/s transporte privado. Definición de categorías según resultados de indicadores de accesibilidad potencial (Iacc ) Definición de rangos de aceptabilidad, correspondientes a categorías resultantes de la aplicación de Iacc Definición de estándares de accesibilidad para el sistema de centros poblados de acuerdo a rango de aceptabilidad de la red de interconexión. 79 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS 8.1.1 Jerarquía de centros poblados a. Identificación de centros poblados A través de la identificación de un universo de centros se define la unidad mínima de análisis de la metodología. Topológicamente hablando se definen los nodos o puntos que estructurarán la red de análisis y modelación en las etapas siguientes. Dicha identificación tiene un referente espacial , al dar cuenta de la distribución de cada centro en el espacio territorial, y la relación de conjunto entre ellos, según categoría INE (ciudades, pueblo, aldea y caseríos), ello según se puede expresar en la Figura 8.1-1 El nodo (centro poblado) es un centroide de un área aledaña o zona que representa y que a su vez se sirve de ella, como por ejemplo, si el área corresponde a la comuna, el nodo identificado tendrá las características actuales y futuras de la misma comuna, incorporándola al análisis sistémico. En consecuencia, es el nodo o centro poblado, el que representa a la zona rural aledaña que sirve, alimenta o representa, recogiendo todas sus características, como su tamaño actual, potencialidades de crecimiento, etc. b. Análisis tamaño poblacional Para cada uno de los centros poblados o nodos, se asocia una base de datos alfanumérica donde se refieren los tamaños poblacionales para los diferentes períodos de tiempo (1982, 1992 y proyección 2002), ello en total correspondencia con el sta tus administrativo de ellos. Con el objeto de dar cuenta de la evolución en el tiempo de los principales centros poblados, se realizó un análisis curva rango-tamaño que se construyó para los períodos censales 1982 y 1992, y para la proyección año 2002. El resultado de dicho análisis permitió constatar para cada realidad regional si las curvas rango. Tamaño obtenidas son log- normal o primadas, y como han evolucionado sus pendientes en el tiempo. Ello, se complementa con el análisis de las tasa de crecimiento correspondiente al punto siguiente, asociando el comportamiento de la curva con su dinámica poblacional. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 80 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS Figura 8.1-1 Identificación de centros Poblados X REGION DE LOS LAGOS IX REGION DE LA ARAUCANIA Fuente: Intrat SA / Habiterra SA Consultores INTRAT S.A./ HABITERRA S.A. Consultores. 81 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS c. Análisis tasa de crecimiento intercensal La tasa de crecimiento por entidad entrega información necesaria acerca de la tendencia real del crecimiento de los centros poblados, y según ello la jerarquía de una entidad en el sistema al cual pertenece. Para efectos de la presente metodología se incorporó un atributo complejo que consiste en la comparación de la tasa de crecimiento intercensal de la entidad con la tasa de la comuna a la cual pertenece. De esta forma se construyó una tipología de cuatro categorías de centros poblados: Centros crecientes: Corresponde a aquellos centro poblados en los cuales coincide una alta tasa de crecimiento intercensal, superior al promedio regional, con una alta tasa de crecimiento comunal y superior al promedio regional. Esto permite inferir procesos migratorios que se dirigen a estos centros. Es el caso de Temuco, La Unión, Osorno, entre otros. Un centro con este tipo de dinámica, probablemente la mantenga en el tiempo, salvo la emergencia de radicales cambios económicos o sociales, ya que generalmente está asociado a la oferta de puestos de trabajo, diversificación y magnitud de una base económica productiva, a la expansión de los mercados de vivienda local y a la construcción de conjuntos de viviendas sociales. Centros concentradores: son aquellos centros poblados que presentan altas tasa de crecimiento intercensal pero sus comunas tienen bajas tasas de crecimiento, incluso menores al promedio regional. Este es el caso de una comuna que se urbaniza perdiendo población rural. Este proceso es frecuente en zonas en donde existen muchos pequeños centros poblados rurales cuya población en edad de trabajar migra hacia los centros urbanos principales en los cuales hay una mayor oferta de trabajo o una política social más activa de parte del municipio. Centros estables: en estos casos se presenta conjuntamente una tasa de crecimiento urbano muy baja con una tasa de crecimiento comunal positiva pero baja. Corresponde a centros urbanos que no reciben flujos migratorios y que básicamente mantienen su tasa de crecimiento vegetativo. Centros Decrecientes: son centros poblados cuya tasa de crecimiento intercensal es inferior a la comunal, y ésta es a su vez inferior a la tasa de crecimiento intercensal regional. Es decir, coinciden tasa de crecimiento muy bajas o negativas en ambas unidades territoriales. En este caso la entidad es expulsora de población. Se aplicó está clasificación en el universo de unidades territoriales referidas a entidades pobladas, identificadas según categorías del INE urbana/ rural y su condición de ser polarizadoras del espacio rural, referido a localización de industria o centros de equipamientos básicos de educación y salud, como se visualiza en la Figura 8.1-2. En síntesis la utilidad de comparar la tasa de crecimiento de cada entidad con la tasa de la comuna, se centra en la detección del comportamiento demográfico de la entidad respecto a la INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 82 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS población rural o de otros centros poblados de la comuna; permitiendo detectar que centros resultan atractores de flujos migratorios y cuales por el contrario, son expulsores de población. Figura 8.1-2 Dinámica Poblacional # # ### # # # # # ## # # # # # # ## ## ### # # # # # # # # # # # # ## # # # # # # # # # # # # # # # # # # # ## # # # ## # # # # # # # # ## # # ## # # # # ## # # # # # # # # # # ## # # # Fuente: Intrat SA / Habiterra SA Consultores INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 83 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS d. Concentración de servicios Se proponen variables de análisis, resultantes de la evaluación de la etapa piloto que incluyó una variedad de servicios, con distintas relaciones respecto a como ocupan, usan o se sirven del espacio, en consideración a la localización de la demanda. Las variables resultantes de un análisis de inclusión total de datos de distintos tipos de equipamientos y servicios, son coherentes con el análisis a escala local. Para la jerarquización de los centros en función de su dotación de servicios, se construyó un indicador funcional, que entrega unan buena síntesis de datos puros, por su carácter de indicador. Este es un input de la etapa siguiente, ya que la jerarquía de los centros se corresponde con los niveles de interacción entre ellos o con localidades menores, de esta forma la jerarquía de un centro poblado en salud, estará expresado en un índice funcional que da cuenta tanto del nº de enfermos es decir nº de atenciones y el número de hospitales, consultorios o postas. La jerarquización dada por el valor final de los índices funcionales de servicios es en función de datos absolutos, y no relativos, aplicándose a cada tipo de servicio relevante considerado. Espacialmente se pueden expresar como se visualiza en la Figura 8.1- 3. Como resultados de esta etapa obtendremos la jerarquía de cada centro poblado o nodo, definida por una categoría según sea su dinámica poblacional (creciente, decreciente, estable o concentrado) y por un número que representa el valor del índice funcional para cada servicio consultado, como se expresa en el Cuadro 8.1- 4. Ello establece un orden del sistema de centros poblados en el ámbito regional, en donde cada nodo ocupa un lugar establecido en esta escala jerarquía, según sea sus características demográficas, comportamiento migratorios, y su estructura funcional. Cuadro 8.1-4 Configuración Sisitema de centros Poblados CONFIGURACION SISTEMA DE CENTROS POBLADOS según jerarquía: Nivel regional Nivel intercomunal Nivel comunal Nivel local Para cada entidad, según categorias ( análisis cualitativo Según caracterización rol - tamaño y variación tasa crec.) DEFINICIÓN DE NUEVAS Según valor de sus índices funcionales CATEGORÍAS DE CENTROS POBLADOS Ic = IFedu + IFsal + IF i + IF_finan INDICE DE CENTRALIDAD según ausencia o presencia de funciones en cada entidad. Ej: "Centro Provincial - creciente Ic= 0.5" Fuente: Elaboración Propia. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 84 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS Figura 8.1-3 Concentración de Servicios Fuente: Intrat SA / Habiterra SA Consultores 8.1.2 Análisis sistema de interconexión El sistema de interconexión es muy importante para la metodología, ya que se analiza la red que soporta al sistema en su conjunto. En este sentido se considera distintos modos de transporte, en una red única que contempla para cada uno de los distintas estructuras de costos. También en este punto se aplican indicadores, que al igual que en el punto anterior de jerarquización del sistema de centros poblados, dan cuenta de las características de la red existente. La caracterización de la red de interconexión entre los centros poblados, se realizó mediante la estandarización de conceptos aplicados como son la fricción y costo generalizado de viaje potencial, conceptos que se han desarrollado en extenso y son de entendimiento público, cuya expresión se visualiza en la Figura 8.1-5. Se consideró en este sentido, el concepto del costo generalizado de viaje potencial desarrollado por la economía de transporte, que considera costos de todos los tipos para efectuar la interacción (costos de tiempo, costos pérdida de oportunidad, costo combustible, lubricantes, desgaste de neumáticos, repuestos, etc). Se consultó la topología y métrica de grafos, el cual presenta como indicador interesante de evaluar las rutas mínimas en función de la distancia o el costo generalizado de viaje potencial, entre otros. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 85 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS A la vez se utilizó una función estandarizada de fricción, empleada en las técnicas de modelamientos urbanos y regionales, consistente en una función exponencial de costo negativo, como la función de fricción que mejor se ajusta a situaciones reales, y que representa comportamientos matemáticos ventajosos. El análisis de los modos de transporte, se realizó en función de la escala locales rurales, en donde interesa verificar cuales son los modos más representativos de la estructura de viaje potencial de dicho ámbito territorial, por lo que resulta relevante el transporte público. Figura 8.1-5 Sistema de Interconexión Fuente: Intrat SA / Habiterra SA Consultores 8.1.3 Definición de áreas de influencia funcional Determinar áreas de influencia funcional para los niveles microregionales (escala intercomunal) y locales, que representa el poder de atracción a los centros poblados según su nivel de jerarquía en el sistema. Para la delimitación de dichas áreas de influencia se emplea un modelo gravitacional, los que se aplican con valores absolutos de las variables, considerando funciones de fricción exponencial respecto a la matriz de costos mínimos entre los centros poblados. Las áreas de influencia se definieron para cada relación de interacción en particular, como son las áreas de influencia industrial, según relación residencia- trabajo, las áreas de influencia de educación y salud, según la alta dispersidad de la existencia de dichos servicios básicos, o área de influencia financiero, según la jerarquía y poder de atracción de cada centro urbano. Para verificar el alcance espacial de un centro poblado respecto a otro en un mismo nivel de jerarquía, se utiliza el índice de Reilly, que responde a un modelo gravitacional básico, ya que ocupa las variables de masas y distancias físicas. Ante ello, se ajusta los datos que se consultan para determinar los hinterland de cada centro y el punto de corte en las vías de interconexión espacial entre uno y otro, considerando en reemplazo de la población, INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 86 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS considerada como el simple peso demográfico, y de la distancia física; nuevas variables que representan en mayor medida la realidad desde el punto de vista del comportamiento de los flujos y alcance del poder de atracción de una ciudad o pueblo, los que son su funcionalidad, servicios que oferta y el costo generalizado de viaje potencial, el que condiciona los flujos y las relaciones espaciales de conectividad. Los resultados de la aplicación del índice de Reilly ajustado a nuevas variables, dan cuenta del punto de quiebre, medido en distancia- tiempo, entre un centro y otro, definiendo en forma precisa el límite del área de influencia espacial para cada uno de ellos. Para el dibujo de límites de cada centro jerárquico, es necesario discriminar la pertenencia de subsistemas menores de centros según sea la alternativa de conexión espacial dado por el trazado de los ramales viales que dan accesibilidad a dicho centro. Así, es preciso considerar accidentes geográficos, zonas despobladas por condiciones físicas del territorio (altas pendientes, quebradas, etc), para unir los puntos de corte en espacios rurales entre cada vía de interconexión entre los centros. En consecuencia la morfología de el área, es decir su forma geométrica, nace de polígonos que unen los puntos de cortes del ramal de vías de interconexión que relaciona, cada centro con el resto del sistema. Dichos polígonos se trazan como amebas al considerar una visualización más en detalle del territorio que conforman los hinterland de cada centro. Gráficamente la identificación de áreas de influencia se expresa en la Figura 8.1-6 Figura 8.1-6 Areas de influencia Fuente: Intrat SA / Habiterra SA Consultores INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 87 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS 8.1.4 Unidades homogéneas Consistente en la obtención de cartografía temática de unidades territoriales homogéneas, mediante el cruce de áreas físicas, económicas- productivas y políticas- administrativas. El interés es la superposición de una cartografía temática que se desprende del presente estudio y que resulta tanto de la jerarquía de centros poblados como del análisis del sistema de interconexión entre centros poblados. Tanto al definición de áreas de influencia, como la elaboración de una cartografía temática de áreas homogéneas, permite contar con áreas o zonas, entendidas como un constructo imaginario a partir de un diagnóstico del territorio, acogiendo sus dinámicas reales y que por lo tanto son instrumentales, para definir unidades de análisis. Esta tarea de definición de unidades homogéneas según variables indicadas, no aporta directamente a la línea analítica del estudio; sólo proporciona unidades de análisis areales. 8.1.5 Indicador y estándar de accesibilidad potencial Se plantea un indicador de accesibilidad potencial como un valor de priorización de proyecto que afecta a una obra de infraestructura, representada por los arcos del sistema de interconexión. El estándar se verá directamente alterado por la formulación y priorización de un proyecto, en específico el estándar de un camino se verá alterado si es que mejora su tipo de carpeta en función de un proyecto determinado. La condición de mayor o menor accesibilidad dependerá de la caracterización de los centros poblados que se relacionen espacialmente, y de los modos de transporte con la caracterización de la red de conexión. La accesibilidad potencial se determinará en función de la aplicación del concepto de impacto de reestructuración de cada vía o arco, susceptible de ser intervenido con proyecto. Se puede evaluar la conformación de un área de influencia producto del mejoramiento o construcción de una vía determinada afectando directamente su accesibilidad potencial a un área mayor. Esto influye directamente en la matriz de costos mínimos que alimenta el modelo gravitacional simple. La expresión espacial del mayor o menor grado de accesibilidad de un área de influencia se indica en la Figura 8.1-7, identificando las áreas más oscuras como las más inaccesibles. En relación a lo anterior, se definirá la accesibilidad potencial según los indicadores que la afectan que son los índices funcionales de los centros poblados y el costo generalizado de viaje potencial de los arcos de la red. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 88 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS Figura 8.1-7 Accesibilidad Potencial Fuente: Intrat SA / Habiterra SA Consultores INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 89 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS 8.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LA METODOLOGÍA Se aplica un análisis general de sensibilidad a los índices formulados para la etapa de jerarquización de centros poblados, en particular el índice funcional y el índice de centralidad. Ello, en el sentido de absorber errores tal que su estimación no origine cambios sustanciales en el orden jerárquico que ocupa cada entidad poblada al interior del sistema regional. Los resultados de variaciones en un rango menor permite evaluar la solidez del método empleado, en cuanto a que dicha menor sensibilidad permite confiar en el sesgo del modelador. Un error sognofocativo n los valores que permite el cálculo de los índices no varñía drásticamente los resultados. Dicho análisis se sustenta en la caracterización de la fórmula de cálculo del índice, como operatoria matemática. De esta forma, el cálculo del índice de centralidad se realiza por la sumatoria ponderada de cada uno de los índices funcionales por un factor de equivalencia. Si analizamos la función del cálculo del índice funcional, notaremos que esta se trata de un promedio de una variable dividida por la sumatoria total de estas. La constante “K”, que es calculada para cada uno de los servicios consultados (salud, educación, industria y financiero) basándose en los parámetros señalados, se encuentra multiplicando la variable “N”, asignándole un valor a cada establecimiento según su tamaño o escala, lo que determina la jerarquía que tiene, o el orden en que se encuentre. ? Ni * Ki ? ? IF ? 100?? ? N ?? ? Donde IF N Ki N : = = = = Indice Funcional Nº de establecimientos en la jerarquía i Constante para la jerarquía i Sumatoria de todas las categorías de establecimientos, igual a Nj*Kj Sin embargo, el orden de las variables en la operación tienden a linealizar la función. A su vez, el índice de centralidad es la sumatoria simple de los valores absolutos de cada índice funcional, presentando la misma caracterización de una ecuación lineal. Dicha tendencia a linealizar el cálculo de índices según la formulación de las ecuaciones, tienen menor sensibilidad ante un cambio de variableslo que permitiría catalogar a un método como robusto, es decir, frente a un error significativo en los valores, no cambia drásticamente su resultado. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 90 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS 8.3 METODOLOGIA FINAL RESUMIDA APLICADA EN REGIONES IX Y X Se formula una rutina metodológica que incorpora al conjunto de indicadores e instrumentos metodológicos para el necesario análisis territorial que permite una comprensión de los flujos de población, según los requerimientos de acceso a servicios. Esto como un complemento a la forma tradicional de cuantificar las demandas de flujos basado en mediciones de tránsito que tiene como indicador el TMD. Dicho análisis territorial se realiza siguiendo cuatro etapas, cada una representa un input de la siguiente, lo que otorga consistencia lógica al desarrollo de esta rutina metodológica y por consiguiente da sustento a los resultados obtenidos. La primera etapa es la jerarquización del sistema de centros poblados, para lo cual se identifica un universo de estudio, según categorías definidas por el INE, integrado por las ciudades, pueblos, aldeas y caseríos, además de otras entidades rurales menores según sea su condición de dotación de servicios que se identifique como un centro polarizador de la población rural dispersa. La jerarquía de cada centro, es decir, el lugar que ocupa en relación a un sistema, se definió por una categoría que identifica su dinámica poblacional y un índice funcional. La dinámica poblacional resulta de la comparación entre las tasa de población de la entidad respecto a la tasa comunal, lo que permite caracterizar cada centro como creciente, decreciente, concentrador o estable. Ello permite predecir e interpretar la evolución demográfica en el tiempo de los centros poblados, como por ejemplo los que tenderán a desaparecer por un proceso paulatino y creciente de emigración, y los que tenderán a crecer y concentrar cada vez más población, receptores de flujos migratorios interurbanos o campo- ciudad. Dicha caracterización de dinámicas poblacionales va respaldado por las proyecciones de población al año 2002, dato que se incorporó al análisis. Y el índice funcional, es el resultado de la aplicación de la ecuación, correspondiente a un valor absoluto de una ponderación porcentual de la distribución de servicios básicos de educación, salud, financieros e industrial. La elegibilidad del tipo de servicios analizados corresponden a los más representativos de marcadas diferencias espaciales entre centros, por la presencia o ausencia de dichos servicios. La segunda etapa es el análisis del sistema de interconexión, para lo cual se corrige la cartografía base de la red de transporte. El análisis de la red se realizó sobre toda la base de oferta de interconexión, incluyendo los arcos que definen todas las relaciones espaciales según modo de transporte, ya sea vial, transbordadores, balseos y huellas de tráfico a pie o tracción animal. La red se analizó según su potencial demanda de transporte público, considerando las impedancias o fricciones para el cálculo de los costos unitarios de viaje para buses por unidad de tiempo (1 hr.), correspondiente a combustible, lubricante, mantención y tiempo de viaje interurbano, ello según la plantilla Coper.xls. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 91 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS Se identificaron las rutas con mínimo costo de viaje de transporte público que interconecta los principales centros polarizadores según su jerarquía funcional. La tercera etapa consistió en definir áreas de influencia funcional para cada centro, simulando de esta forma su propio hinterland. El alcance del área de influencia de cada centro, es decir la forma y tamaño de la ameba, se determinará según la competencia de dicho centro, como polo de atracción con el resto de los centros con los que se interconecta dado por su jerarquía funcional, es decir, número y escala de servicios que posee, en relación inversa con los costos unitarios de viaje asociados a cada relación de interconexión. Se trabajó a dos escalas de análisis en la delimitación de áreas de influencia, una escala mayor a nivel de las principales ciudades y pueblos de la región y otra escala local que alcanza al nivel de aldeas como centros polarizadores de la población rural de un área. Definida cada área de influencia por centro poblado según su jerarquía funcional en el sistema regional, se analiza como un subsistema según sus condiciones de accesibilidad. Así, para cada uno de ellos se caracteriza su red de interconexión completa, determinando las rutas mínimas según costo de transporte existentes desde todos los centros poblados menores hacia cada centro mayor de servicios, y que por lo tanto, es polarizador de los flujos poblacionales de cada subsistema. La cuarta etapa final, caracteriza cada área de influencia como subsistema según su estándar de accesibilidad, a través del valor numérico de un índice de accesibilidad. Ello, permite evaluar y analizar carteras de proyectos de inversión en infraestructura, según dichos indicadores territoriales, los que arrojan parámetros del nivel de accesibilidad del área de influencia funcional en el cual se localizan y el costo unitario de viaje del arco que se identifica según tipo de proyecto, en relación a la dinámica poblacional y jerarquía de los centros poblados que interconecta. En resumen, a través de un análisis territorial de todos los componentes de un sistema de centros poblados y de interconexión a nivel regional, se determinan índices territoriales para la formulación y priorización de proyectos de infraestructura de transportes, en el marco de la política ministerial de conectividad. La utilización de dichos índices que responden a variables territoriales, como respuesta a las dinámicas poblacionales y a los impactos que las actividades tienen en el espacio, valida la toma de decisiones acerca de futuros proyectos de inversión, con el objetivo de optimizar los recursos públicos del sector. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 92 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS En síntesis la estructura temática de a rutina metodológica del estudio se indica en el cuadro 8.3-1. Cuadro 8.3-1 Secuencia metodológica final JERARQUIA SISTEMA CENTROS POBLADOS I. IDENTIFICACIÓN CENTROS POBLADOS DE I.1. Categoría INE de Centros - Ciudad Poblados y corrección de - Pueblo cobertura cartográfica - Aldeas y Caseríos -Entidades polarizadoras del espacio rural dad sus características funcionales. II. JERARQUIZACIÓN CENTROS POBLADOS DE II.1. Dinámica poblacional ? L ? ?c crecientes ? L ? 0 estables ? L ? 0 decrecientes ? L ? ?c concentradores II.2 Proyección de Población 2002-2022, por edades III.3 Concentración de Servicios Financieros y Educación - Salud. ? ? ?*? ? IFs ? 100* ? ? ?j*?j ?? ? ? ? ? III.4 Concentración de Industria ACCESIBILIDAD AREAS DE INFLUENCIA SISTEMA INTERCONEXION I. IDENTIFICACIÓN DE LA Corrección cartografía base de la RED DE TRANSPORTE red y topología de cada arco de la red II. ANALISIS DE LA RED DE II.1. Consideración INTERCONEXIÓN Impedancias o Fricciones. Costo por fricción exp (-Cij) de II.2. Cálculo "Costo Unitario de Viaje" para Transporte Público. CUV ? t * VectorPS tp tp II.3. Cálculo de Rutas Mínimas (Network) en función del CUV_tp I. DEFINICION DE AREAS DE I. SIMULACIÓN DE I.1. Método de Ley INFLUENCIA FUNCIONAL HINTERLAND, según IFs de los Reilly centros y CUV_tp asociado a las ? CUV A ? B dc rutas mínimas. 1 ? IFs * IFs B I. CALCULO DE INDICES Y I.1. Caracterización de áreas ESTANDARES DE según accesibilidad de la red ACCESIBILIDAD I.2. Caracterización de cada arco según costo unitario de viaje de A Iacc area ? ? CUV _ arc ? dr _ arc Iacc arc ? CUV _ arc rut mín dr _ arc rutmin Fuente: Elaboración Propia. INTRAT S.A./ HABITERRA S.A Consultores 93 DESARROLLO DE BASE GRÁFICA Y ALFANUMÉRICA PARA INFRAESTRUCTURA M.O.P. EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE LA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO ANEXO: ESTUDIO DE CENTROS POBLADOS INTRAT S.A. - HABITERRA S.A. Consultores ____________________________________________________ 94