Historia,Geografía y Ciencias Sociales

Anuncio
Texto del estudiante
Historia,Geografía
y Ciencias Sociales
2
º
básico
María Elizabeth Moreno Bustamante
Profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales,
Universidad de Santiago de Chile.
Magíster (c) en Educación, mención Evaluación de los Aprendizajes,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao
Profesor de Historia, Geografía y Ciencia Política,
Licenciado en Geografía,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor (c) en Territorio, Medio Ambiente y Sociedad,
Universidad Autónoma de Madrid.
Francisco Javier Villarreal Castillo
Profesor de Educación Media con Mención en Historia y Ciencias Sociales,
Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º, para Segundo Año de Educación Básica, es una obra colectiva, creada y
diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS ÁREA PÚBLICA
Eugenia Águila Garay
SUBDIRECTORA DE DISEÑO ÁREA PÚBLICA
Xenia Venegas Zevallos
COORDINACIÓN ÁREA HISTORIA
Paula Santelices Herrera
Con el siguiente equipo de especialistas:
EDICIÓN
Daniela Vásquez Bravo
ASISTENTE DE EDICIÓN
Alfonso Besnier de Pablo
AUTORES
Elizabeth Moreno Bustamante
Abraham Paulsen Bilbao
Francisco Villarreal Castillo
CORRECCIÓN DE ESTILO
Javier Araya Urquiza
Eduardo Arancibia Muñoz
Ana María Campillo Bastidas
Lara Hübner González
Cristina Varas Largo
Patricio Varetto Cabré
DOCUMENTACIÓN
Paulina Novoa Venturino
Cristian Bustos Chavarría
CARTOGRAFÍA
Archivo Santillana
Hugo Aliste Benavides
CUBIERTA
Leonardo Messina Araya
PRODUCCIÓN
Germán Urrutia Garín
Referencias de los textos: Sociedad 1º, Proyecto Espiral
y Proyecto Bicentenario, de los autores María Gabriela Salas
Hodgson, Antonia Salas Illanes, Fernanda Santander Martínez
y Pamela Andrea Varela Fraser. Santillana del Pacífico S. A.
de Ediciones, Santiago, Chile, 2010. Comprensión del Medio
1, Proyecto entre niños, de los autores Natalia Cacciola Clegg
y Constanza Cornejo Moraga. Santillana del Pacífico S. A.
de Ediciones, Santiago, Chile, 2005. Enciclopedia visual de
las preguntas. Medios de transporte. Tomo 4, de la autora
Marcela Codda y los ilustradores Carlos Escudero y Juan Pablo
Eberhard. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Buenos Aires,
Argentina, (2008). Enciclopedia visual de las preguntas. Ciudades
por dentro y por dentro y por fuera. Tomo 8, del autor Juan Andrés
Turri y los ilustradores Diego Tollo, Sebastián Riesco, Carlos
Escudero, Edgardo Solas, Diego Tollo y. Julián Bustos. Santillana
del Pacífico S. A. de Ediciones, Buenos Aires, Argentina, (2008).
JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA
Pablo Aguirre Ludueña
DIAGRAMACIÓN
Claudia Barraza Martínez
Claudia de la Vega Pizarro
Leonardo Messina Araya
Sergio Pérez Jara
ILUSTRACIONES
Sandra Caloguerea Alarcón
Franco Urra Quintana
FOTOGRAFÍAS
Consejo de Monumentos Nacionales
Able Stok
Alejandro Rodríguez Brito
Archivo Santillana
Armada de Chile
Russell Beckett Lackington
Memoria Chilena
Bárbara Riveros
Gerardo Rosales
Wikimedia Commons
Claudio Marchant
NASA
Michel Lagarde
José Porras
Wermerluis
Conaf
Javiera Setz
Image Source Limited
Rivi
JB
SHL, PSH
“Autorizada su circulación, por Resolución Nº 559 del 19 de diciembre de 2012 de
la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y
documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no
comprometen, en modo alguno, al estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º,
letra g) del DFL. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores”.
© 2012, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Dr. Aníbal
Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en Chile por
QuadGraphics. ISBN: 978-956-15-2078-3. Inscripción Nº 224.229.
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 237.700 ejemplares,
en el mes de enero del año 2013. www.santillana.cl
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos
correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el
presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras
impresiones a medida que la información esté disponible.
Este es mi Texto
Querido amigo o amiga:
¡Bienvenido a tu segundo año de escuela!
Durante todo este año, el Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º
te acompañará y ayudará a conocer más sobre el mundo en que vives.
Comenzarás este año aprendiendo cómo ubicarte con los puntos de referencia
y los puntos cardinales. Luego estudiarás planos y mapas. Asmismo, conocerás
sobre el país en el que vives: su ubicación en el mundo, las zonas naturales, los
pueblos originarios en el pasado y en la actualidad, nuestras tradiciones y herencias.
Por último, aprenderás sobre servicios, medios de transporte y comunicación.
¡Te invitamos a trabajar en tu Texto con curiosidad y compromiso!
Este libro pertenece a:
Nombre:
Curso:
Colegio:
Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del
establecimiento educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que
te sirva durante todo el año.
Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo
en tu casa.
Organización del Texto
Tu Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º está organizado en cuatro unidades.
En cada una de ellas, encontrarás páginas de contenidos, imágenes, mapas, evaluaciones y diversas
secciones que te ayudarán en tu aprendizaje.
A continuación conocerás algunas de esta páginas.
Unidad
1
Aprenderé:
Chile, su ubicación
y sus paisajes
Lección que te muestra lo que la unidad te invita
a aprender.
Observo y trabajo
Aprenderé:
Observo y trabajo
•
•
•
•
1. ¿Qué observas en la imagen? Comenta con tu profesor y tus compañeros.
2. ¿Qué están haciendo las personas de la ilustración?
1.
3. ¿Cómo crees que son las zonas norte, central2.y sur según los cuadros?
Observo y trabajo
_seis
6
Observo y trabajo
1.
2.
3.
3.
_siete
U1_Hist_2B_TXT.indd 6
13-12-12 11:46
7
U1_Hist_2B_TXT.indd 7
9
9
13-12-12 11:46
Lección 1
En las páginas de contenido encontrarás
información que complementada con
actividades, e imágenes, serán fundamentales
en tu proceso de aprendizaje.
Unidad
Los pueblos originarios
Algunos desplazaban sus viviendas de un lugar a
otro en busca de alimento, por medio de la caza,
la pesca y la recolección de frutos. Estos pueblos
tenían un modo de vida nómada.
Otros pueblos producían su
propio alimento, dedicándose
a la agricultura y la ganadería,
por lo que no necesitaban
desplazarse. Su modo de vida
era sedentario, y también
desarrollaron la textilería, es decir,
producían sus propias telas con
lanas de animales.
Grupo de Selk´nam vestidos con pieles
alacalufes y yaganes
a. ¿Qué significa que un pueblo sea sedentario?
b. Si los pueblos nómadas se dedicaban a la caza o a la pesca, ¿dónde crees
b. ¿Qué pueblos se ubican en la zona norte?
Observo y trabajo
120
modo de vida y descríbelo.
3.
_cincuenta y _uno
13-12-12 13:32
51
U2_Hist_2B_TXT.indd 51
9
13-12-12 13:32
Aprendo con imágenes
1. En los grandes puertos, la mayoría de los barcos son
de carga: transportan contenedores, petróleo y granos,
entre otras mercancías.
2. Los grandes barcos de pasajeros son los denominados
cruceros.
1
3. Para la pesca en la costa, se suelen usar pequeñas
2
3
4
4. Los transbordadores se usan para el transporte de
personas, mercancías, vehículos, ganado, etc., en
trayectos cortos, como el cruce de un río.
El antepuerto es el espacio
donde las aguas están
protegidas en forma natural o
artificial. Allí los barcos pueden
esperar para ingresar al puerto.
Sección que por medio de imágenes y
texto te permitirá conocer más sobre los
temas de la unidad.
1. Comenta con tu profesor
y tus compañeros:
a. ¿Qué puertos conoces?
b. ¿Dónde se ubican?
c. ¿Conocías los
El espigón es una construcción
artificial que sirve de embarcadero.
A lo largo de los espigones se
construyen los muelles.
El faro sirve de guía a
las embarcaciones que
se acercan a la costa.
componentes de
los puertos, o esta
información fue nueva
para ti?
1
?
¿
Cuánto he aprendido
a. ¿Por qué en Chile existen diversos paisajes?
Mapa político de América del Sur
121
a. Chile está ubicado al
N
O
E
13-12-12 12:36
U4_Hist_2B_TXT.indd 121
13-12-12 12:36
de Argentina.
¿Cuánto he aprendido?
En estas páginas se evalúa todo lo que
aprendiste de la unidad.
contribuyen a esta característica.
de Chile.
c. Los países que limitan con
Chile son
,
4. Reflexiona.
a. Encierra en un círculo los elementos de la imagen que no representan
.
y
el cuidado y respeto por los espacios públicos.
2. Pinta los recuadros con el color de la zona que corresponde.
Aprenderé:
•
•
•
•
zona norte
zona central
clima caluroso
escasa vegetación
es la zona más poblada
zona sur
clima lluvioso
b. Responde: ¿Qué pasaría si nadie cuidara los espacios públicos?
c. Escribe una frase donde invites a tus compañeros a evitar situaciones de
Observo y trabajo
riesgo. Las frases más llamativas las podrán exponer en la sala de clases.
abundante vegetación
1.
2.
3.
clima templado
8
46
_cuarenta _y _seis
U1_Hist_2B_TXT.indd 46
_cuatro
b. ¿Por qué la zona sur es menos poblada? Menciona las razones que
b. Perú está ubicado al
OC É AN O PA CÍ FIC O
U4_Hist_2B_TXT.indd 120
3. Responde las siguientes preguntas.
1. Completa la siguiente información observando el mapa. Utiliza los puntos
Chile, su ubicación
y sus paisajes
cardinales que correspondan.
_ciento veintiuno
_ciento veinte
Unidad
S
4
1.
2.
3.
2.
d. ¿Cómo sería tu vida si fueras nómada? Imagínate
a ti y a tu familia con este
4
Unidad
Tipos de embarcaciones
Los muelles son zonas especialmente
acondicionadas para permitir el
atraque o la partida, así como la carga
y descarga de embarcaciones.
Se denomina dique a las construcciones
defensivas, construidas para contener
el agua del mar y lograr superficies de
aguas tranquilas en el antepuerto.
Obs
1. y en la zona sur?
c. ¿Qué pueblos se ubican en la zona central
U2_Hist_2B_TXT.indd 50
En los depósitos se
almacena por cierto
tiempo la mercadería.
onas
1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.
_cincuenta
50
embarcaciones movidas por motores. La pesca de mar
adentro se realiza con embarcaciones más grandes.
diaguitas
a. ¿Cómo crees que se desplazaban los pueblos nómadas?
que habitaron?
El ferrocarril es un importante medio
de transporte de carga; por eso, es
común que en los grandes puertos se
encuentren numerosas vías férreas.
rapa nui
mapuche
d. ¿Por qué los pueblos agricultores eran sedentarios?
¿Qué es un puerto?
atacameños y aymara
chonos
c. ¿Por qué los pueblos cazadores eran nómadas?
Existen numerosas ciudades en el mundo que se ubican en la costa del mar o en
las orillas de un río. En general, el crecimiento de esas ciudades está relacionado
en gran medida con sus puertos, lugares que por sus características, permiten
que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga.
changos
Como vestimenta, los pueblos nómadas utilizaban las pieles de los animales
que cazaban y sus viviendas eran provisorias.
1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.
Aprendo con imágenes
2
Pueblos originarios en Chile
Antes de la llegada de los españoles, cuando
América no se dividía en países, en el territorio
donde ahora se ubica Chile habitaron diversos
pueblos. Hoy los llamamos pueblos originarios,
por ser los primeros habitantes de estas tierras.
Estos pueblos tuvieron distintos modos de vida.
Archivo editorial
Puntos cardinales.
Planos y mapas.
Ubicación de Chile.
Paisajes de Chile.
Preguntas relacionadas con la imagen de inicio,
que te permitirán trabajar los temas de la unidad.
_cuarenta _y _siete
13-12-12 11:48
U1_Hist_2B_TXT.indd 47
47
13-12-12 11:48
9
Índice
Unidad
1
Chile, su ubicación y sus paisajes . . . . . . . . 6
Lección 1. Puntos de referencia . . . . . . . . . 8
Lección 2. Los planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Lección 3. Chile en el mundo . . . . . . . . . . 14
Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
¡Manos a la obra! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Lección 4. Los paisajes de Chile . . . . . . . . 22
Lección 5. Las zonas de Chile . . . . . . . . . . 26
Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
¡A investigar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Unidad
2
Los primeros habitantes de Chile . . . . . . . . 48
Lección 1. Los pueblos originarios . . . . . 50
Lección 2. Aymara, atacameños,
diaguitas y changos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Lección 3. Mapuche y rapa nui. . . . . . . . . 58
Lección 4. Chonos, onas, yaganes
y alacalufes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
¡A investigar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Unidad
3
Chile, un país mestizo . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Lección 1. Pueblos originarios hoy . . . . . 74
Lección 2. Los mestizos en Chile . . . . . . . 78
Lección 3. Los inmigrantes . . . . . . . . . . . . 82
Lección 4. Respeto a los demás . . . . . . . . 86
¡A investigar! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Unidad
4
Mi país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Lección 1. Nuestras tradiciones . . . . . . . . 98
Lección 2. Nuestra naturaleza. . . . . . . . . 104
Lección 3. Cuidemos nuestras
tradiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
¡Manos a la obra! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Lección 4. Servicios para la comunidad . . 115
Soy ciudadano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
¿Cuánto he aprendido? . . . . . . . . . . . . . . . . .132
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
_cinco
5
Unidad
1
Chile,suubicación
ysuspaisajes
Aprenderé:
•
•
•
•
6
Puntos cardinales.
Planos y mapas.
Ubicación de Chile.
Paisajes de Chile.
_seis
Observo y trabajo
1. ¿Qué observas en la imagen? Comenta con tu profesor y tus compañeros.
2. ¿Qué están haciendo las personas de la ilustración?
3. ¿Cómo crees que son las zonas norte, central y sur según los cuadros?
_siete
7
Lección 1
Puntosdereferencia
Cuando queremos ubicarnos, encontrar algún objeto o lugar, usamos referencias
como: delante, detrás, arriba, abajo, izquierda, derecha, lejos, cerca. Cuando queremos
ubicar un lugar con mayor exactitud, debemos usar los puntos cardinales. Los puntos
cardinales son universales, es decir, sirven para orientarse en cualquier lugar del mundo.
Los puntos son: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O). La rosa de los vientos permite
ubicar estos puntos cardinales.
N
E
O
Para ubicar los puntos cardinales,
podemos guiarnos por el
movimiento aparente del Sol.
El este u oriente es el lugar
por el cual lo vemos salir (en
Chile, por la cordillera de los
Andes). El lugar por donde lo
vemos esconderse es el oeste
o poniente. Ahora sal con tu
curso al patio de la escuela y
ubiquen los puntos cardinales.
Existe un instrumento que nos permite ubicar
los puntos cardinales. Se llama brújula, y tiene
una aguja imantada, que siempre está
indicando el norte.
8
_ocho
Archivo editorial
S
Unidad
1
1. Pinta los recuadros según las indicaciones.
a. De color
b. De color
c. De color
d. De color
, el norte.
, el sur.
, el este.
, el oeste.
2. Observa la siguiente imagen y luego responde.
Pamela
Roberto
Claudia
Marcelo
a. Marcelo está mirando hacia el:
b. Claudia está mirando hacia el:
c. Roberto está mirando hacia el:
d. Pamela está mirando hacia el:
.
.
.
.
Para recordar
Para ubicarnos en el espacio utilizamos puntos de referencia; los más importantes
son los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste.
_nueve
9
Lección 2
Losplanos
1. Observa el siguiente plano de una casa y luego comenta con tu profesor
y tus compañeros.
2. A partir de la información del plano, completa la siguiente simbología según
el ejemplo.
Sillón
10
_diez
Unidad
1
Lasimbologíadelosplanos
Cuando necesitamos ubicarnos en un espacio muy amplio, usamos los planos. Los
planos muestran estos lugares como si los viéramos desde arriba. Junto a los planos,
siempre encontrarás distintos símbolos, como cuadrados, líneas o círculos, que te
ayudarán a ubicar lugares o entregarán más información. Este conjunto de símbolos se
denomina simbología.
Bomberos
Hospital
Juegos
Quiosco
Plaza
Escuela
1. Observa el plano anterior y completa las siguientes oraciones utilizando las
palabras del recuadro.
a. El hospital está más
de la
plaza que del quiosco.
cerca/lejos
b. Los bomberos están más
de la escuela que de la plaza.
c. El quiosco está más
de la
plaza que del hospital.
d. Los bomberos están más
de los juegos que del hospital.
once
11
Lección
2
Planos de barrios y ciudades
Así como se hacen planos de edificios, salas de clases o escuelas, también existen planos
de barrios o ciudades. En ellos encontrarás las calles y los lugares cercanos a tu hogar.
3
Iglesia
2
Biblioteca
Panadería
1
4
Supermercado
Plaza
1. Realiza la siguiente actividad.
a. Desde 1 , avanza dos cuadras hacia arriba y una cuadra hacia la derecha.
Llegaste a la
.
b. Desde 2 , avanza dos cuadras hacia la derecha y una hacia abajo. Llegaste a la
.
c. Desde 3 , avanza una cuadra hacia la izquierda, tres hacia abajo y una hacia la
derecha. Llegaste a la
.
d. Desde 4 , avanza tres cuadras hacia la derecha y una hacia arriba. Llegaste a
.
2. Observa tu sala de clases, crea una simbología para los objetos que hay en ella
y dibújala en un plano en tu cuaderno.
12
_doce
Unidad
1
1. Observa el mapa y realiza las actividades.
N
O
E
S
a. Con ayuda de un atlas, pinta los países de América del Sur con diferentes
colores y escribe sus nombres.
b. Usando las referencias que aprendiste (arriba, abajo, izquierda, derecha, lejos,
cerca, norte, sur, este, oeste) describe la ubicación de Chile y de tres países más.
c. Responde en tu cuaderno: ¿Cuál es el país más grande de América del Sur?
¿Qué países tienen costas en el océano Pacífico? ¿Qué países limitan con Chile?
¿Para qué nos sirven los puntos cardinales?, ¿en qué situaciones puedes usarlos?
¿Qué pasaría si no existieran los puntos cardinales?
_trece
13
Lección 3
Chile en el mundo
Los mapas representan territorios más grandes, como ciudades, regiones, países o
el mundo entero. Los mapas físicos muestran las cordilleras, los valles, ríos y lagos.
Los mapas políticos muestran la división entre países, es decir, señalan los límites y las
fronteras entre distintos lugares o países.
Mapa físico de América del Sur
Mapa político de América del Sur
N
O
N
E
O
S
1. Observa los mapas y luego comenta con tu profesor y tus compañeros.
a. ¿Para qué sirve cada mapa?
b. ¿Dónde está ubicado Chile? Enciérralo en ambos mapas.
14
_catorce
E
S
Unidad
1
Para representar toda la Tierra usamos los planisferios y globos terráqueos. El
planisferio es un mapa que nos permite ver toda la superficie terrestre de una vez. La
superficie de nuestro planeta está formada por océanos y continentes. Los océanos son
grandes extensiones de agua salada. Los continentes son grandes extensiones de tierra.
Planisferio político
N
O
E
S
1. Observa el planisferio y responde las preguntas.
a. ¿Cuántos continentes hay? Nómbralos.
b. ¿Cuántos océanos hay en el mundo? Nómbralos.
c. ¿En qué continente se ubica Chile?
d. ¿Qué continente se encuentra al este de Chile?
El globo terráqueo representa el planeta como una
esfera. Su principal desventaja es que no se puede ver
toda la superficie terrestre de una vez.
_quince
15
Lección
3
1. Observa el siguente mapa y luego responde.
Mapa político de América del Sur
a. ¿Con qué países limita Chile
N
O
E
al norte?
S
b. ¿Con qué país limita Chile
al este?
c. ¿Con qué océano limita
Chile al oeste?
2. Observa el mapa anterior y señala el nombre del país que corresponde.
a. Este país está ubicado al oeste de Brasil, al norte de Argentina y al este de Perú:
b. Este país está ubicado al oeste de Venezuela, y al norte de Perú y Ecuador:
c. Este país está al sur de Venezuela y Colombia, al este de Perú, Bolivia y Paraguay,
y al norte de Uruguay:
16
_dieciséis
Unidad
1
LasregionesdeChile
Para organizar nuestro país, el territorio se ha dividido
en quince regiones. Cada región tiene su capital
regional, y la ciudad capital de Chile es Santiago.
Regiones
Mapa político de Chile
N
O
E
S
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana de Santiago
Libertador General Bernardo O’Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Magallanes y de la Antártica Chilena
1. Realiza las actividades.
a. ¿En qué región se ubica la capital de Chile?
Enciérrala en el mapa.
b. ¿En qué región vives tú? Ubícala en el mapa
c. ¿Cuál es la capital de la región en la que vives?
d. Une con una línea el nombre de la región
con la zona del mapa que corresponda.
Sigue el ejemplo.
_diecisiete
17
¿ Cómo voy ?
1. Completa la siguiente información.
a. Mi dirección es:
b. La región donde vivo es:
c. La capital de la región en que vivo es:
d. Mi región limita al norte con:
e. Mi región limita al sur con:
2. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Qué muestran los mapas políticos?
b. Si necesitaras ver todos los continentes y océanos a la vez, ¿qué tipo de
representación de la Tierra elegirías? Pinta el recuadro y explica por qué.
planisferio
globo terráqueo
3. Pinta las opciones correctas en cada caso.
a. Chile se encuentra en:
América
Europa
Oceanía
África
Asia
Antártica
Brasil
Ecuador
Perú
Uruguay
b. Chile limita con:
Argentina
Bolivia
c. Chile se divide en:
capitales
18
_dieciocho
regiones
países
continentes
Soy ciudadano
Unidad
1
Los espacios públicos son aquellos que compartimos con otras personas,
como las plazas, playas, calles y recintos de libre acceso.
o los espacios públicos
Actitud: Respeto y cuid
1. El siguiente plano muestra una plaza, pero en esta no hay juegos, árboles,
basureros, ni bancos. Ubica en el plano los distintos elementos que hay en la
simbología para crear tu plaza ideal. Puedes incluir otros que creas necesarios.
Luego comenta con tu profesor.
a. Describe la plaza ideal que creaste utilizando puntos de referencia. ¿Dónde
están los juegos?, ¿por qué los pusiste ahí? ¿En qué lugar deben ir los basureros?,
¿por qué?
b. ¿Cómo cuidarías esta plaza?
c. ¿Qué deben hacer las personas que visitan tu plaza para cuidarla?
d. Si tuvieras que indicarle a un amigo cómo ir desde el banco a un árbol, ¿qué le
dirías? Usa los puntos de referencia en tu explicación.
_diecinueve
19
¡Manos a la obra!
Mapa físico de América del Sur
N
O
E
S
20
veinte
Unidad
1
Leyendomapas
Trabajoindividual
Observa el mapa físico de América del Sur de la página 20 y realiza las siguientes
actividades.
1. Lee el título del mapa para saber de qué se trata. Como aprendiste, los mapas
físicos muestran cordilleras, ríos y lagos:
Paso 2
Cordillera
Ríos
Lagos
2. Ubica los siguientes elementos y márcalos en el mapa de la página 20.
a. Un río.
b. Un lago.
c. Una isla.
d. La cordillera de los Andes.
3. ¿En qué lugar del mapa se ubica Chile?
Enciérralo.
4. Esta es una imagen satelital de América
del Sur, es decir, una fotografía del tomada
desde el espacio. Obsérvala y responde.
a. ¿Por qué crees que hay zonas más verdes
NASA
que otras?, ¿qué crees que hay ahí?
b. ¿Dónde se ubica la cordillera de los
Andes en esta imagen? Enciérrala.
c. Compara esta imagen con el mapa de
la página 20 y encuentra una semejanza
y una diferencia entre ellos. Anótalas en
tu cuaderno.
veintiuno
21
Lección 4
Los paisajes de Chile
Las zonas de Chile
Chile se divide en tres zonas naturales que tienen
distintos paisajes y climas.
N
O
Zona norte: se extiende desde el límite
norte de Chile hasta el río Aconcagua,
cerca de Valparaíso. Se divide en Norte
Grande y Norte Chico.
Zona central: se extiende desde el río
Aconcagua hasta el río Biobío, cerca de
la ciudad de Concepción.
Zona sur: se extiende desde el río Biobío
hasta el extremo sur de Chile. Se divide
en zona sur y zona austral.
1. Realiza las siguientes actividades.
a. ¿En qué zona natural vives tú? Enciérrala
en el mapa.
b. Pinta cada zona natural con el color que
corresponda. Luego completa
la simbología.
22
veintidós
E
S
1
Unidad
Diversidaddepaisajes
Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos, valles, montañas
y bosques, entre otros.
Cochamó
Archivo editorial
Valle central
Archivo editorial
Relieve: cuando hablamos de relieve, queremos decir montañas, islas, valles, costas,
entre otros.
Archivo editorial
Clima: cuando hablamos de clima
nos referimos a lluvia, calor, sequía,
cambios de temperatura, entre otros.
Archivo editorial
Vegetación: si hablamos de
vegetación nos referimos a los
árboles y plantas que existen en
un lugar.
veintitrés
23
Lección
4
Archivo editorial
1. Observa la imagen y luego responde en tu cuaderno.
Lago Rupanco y volcán Osorno
a. ¿Cómo es el relieve de este paisaje? Descríbelo.
b. ¿Cómo es la vegetación?
2. Completa los cuadros en blanco con el nombre que corresponde.
Fiordo
Valle
Océano
Para recordar
Chile posee diversos paisajes en sus tres zonas naturales: norte, central y sur.
24
veinticuatro
Unidad
1
1. ¿Cómo es la zona natural donde vives?, ¿cómo es su clima, vegetación y relieve?
2. Identifica en las imágenes las formas de relieve que observas. Anota su nombre
Isla de Pascua
Archivo editorial
Parque Nacional Conguillío
SHL
Desierto de Atacama
Archivo editorial
en los recuadros.
3. Elige uno de los paisajes de esta página y descríbelo.
veinticinco
25
Lección 5
LaszonasdeChile
En la zona norte de Chile, las montañas alcanzan
gran altura. En la cordillera de los Andes hay una
zona alta y plana llamada Altiplano. Además, hay
valles ubicados entre la cordillera de los Andes y la
cordillera de la Costa. En los valles se encuentran
ríos, como el Loa, que es el más largo de Chile.
También en esta zona encontramos el desierto
de Atacama, el más seco del mundo.
Altiplano
Archivo editorial
Zonanorte
Cordillera de la Costa
Océano
Pacífico
Quebrada
Altiplano
1. Comenta con tu profesor.
a. ¿Qué formas de relieve encontramos en la zona norte?
b. ¿Qué características tiene la cordillera de los Andes en esta zona?
c. Reúnete con tres compañeros y realicen una maqueta que represente el relieve
del norte de Chile.
26
veintiséis
Unidad
1
Morro de Arica
Archivo editorial
Desierto de Atacama
Portada de Antofagasta
Quebrada de Taira
veintisiete
Archivo editorial
En la zona norte llueve muy poco
durante el año, y los días son calurosos.
Su clima es seco y la vegetación es muy
escasa. Los cactus son las plantas más
comunes, debido a que necesitan poca
agua para vivir. En los valles, los ríos, las
quebradas y los oasis existe vegetación.
Los animales más comunes son las
lagartijas y los cóndores, como también
las llamas, alpacas y cabras, que son
criadas por las personas que habitan en
esos lugares.
Archivo editorial
Entre el océano Pacífico y la cordillera
de la Costa, la zona norte presenta
costas con amplias playas, donde se
ubican ciudades como Arica, Iquique,
Antofagasta y La Serena.
Archivo editorial
Clima,vegetaciónyfaunadelazonanorte
27
Lección
5
Valle del Elqui
Mina de cobre de Chuquicamata
Archivo editorial
Las personas de esta zona viven en
el Altiplano, en los valles, cerca de las
quebradas y oasis, y en la costa. Viven ahí
porque encuentran agua para el consumo
y para la agricultura. Los cultivos se
desarrollan principalmente en los valles
y en las laderas de los cerros. También
se desarrolla la ganadería o crianza de
animales. Otra actividad importante de esta
zona es la minería; en sus yacimientos se
extraen minerales como el cobre, el hierro
o el salitre.
Archivo editorial
Lavidaenlazonanorte
Altiplano
Caleta de Caldera
a. ¿Cuál es la importancia del agua para la vida de las personas?
b. ¿Qué actividades desarrollan las personas que viven en la zona norte?
28
veintiocho
Archivo editorial
Archivo editorial
1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.
Unidad
1
Atacama
Valle del Choapa
SLH
La Higuera
Archivo editorial
Gabriel Tang
Iquique
Archivo editorial
1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.
a. ¿Cómo es el clima en la zona norte?
b. ¿Por qué es escasa la vegetación en esta zona?
c. Describe las imágenes mencionando los elementos del paisaje que observas.
Para recordar
La zona norte se caracteriza por la gran altura de la cordillera de los Andes, su clima
seco y el desierto de Atacama.
veintinueve
29
Lección
5
Parquesnacionalesdelazonanorte
Archivo editorial
Como ya sabes, la zona norte de Chile es un lugar seco,
donde hay muy poca vegetación. Por eso es importante
cuidar de ella. Para hacerlo, el ser humano creó los
parques nacionales. Algunos parques nacionales de la
zona norte son: Lauca, Volcán Isluga, Llullaillaco, Pan de
Azúcar, Bosques de Fray Jorge, entre otros.
¿Qué son los parques nacionales?
Los parques nacionales son lugares donde hay
muchos animales y plantas típicas de una zona,
que deben ser protegidas.
Parque Nacional
Bosques de Fray Jorge.
Michel Lagarde
Región de Coquimbo.
Parque Nacional Lauca.
Región de Arica y Parinacota.
1. Investiga sobre algún parque nacional de la zona norte. Guíate por las
siguientes preguntas.
• ¿Cómo se llama el parque nacional?, ¿dónde queda?
• ¿Qué animales y plantas hay en él?
• ¿Qué es lo que más te llamó la atención del parque?
• ¿Por qué piensas que es importante que existan parques nacionales?
2. En una cartulina pon la información junto a fotos o dibujos. Presenta el trabajo
a tu curso y luego pega la cartulina en la sala de clases.
30
_treinta
Unidad
1
En la zona central de Chile, la cordillera de los
Andes es muy alta. Algunas de sus cumbres son
volcanes. En el valle se desarrolla la agricultura y
se ubican ciudades como Santiago, Rancagua y
Talca. Existen ríos que cruzan desde la cordillera
de los Andes hasta el mar, como el río Maipo, el
Maule, el Itata o el Biobío. La cordillera de la Costa
es alta, aunque va perdiendo altura hacia el sur. Las
costas son amplias, y en ellas se localizan ciudades
como Valparaíso y Talcahuano, donde se ubican
algunos de los principales puertos del país.
Río Maipo
Océano
Pacífico
SHL
Zonacentral
Cordillera de
los Andes
Cordillera de
la Costa
Valle
1. Observa la imagen y luego comenta con tu profesor.
a. ¿Qué características tiene la cordillera de la Costa en esta zona?
b. ¿Qué ciudades podemos encontrar en esta zona?
_treinta _y _uno
31
Lección
5
Clima,vegetaciónyfaunadelazonacentral
Quillay
Archivo editorial
En la zona central el clima es templado, es decir,
los veranos son calurosos y secos y los inviernos,
fríos y lluviosos. La vegetación de esta zona
incluye árboles y arbustos como el quillay, el
boldo y la palma chilena. En la fauna destacan el
zorro, el águila, la codorniz y el puma.
Rapel
Valparaíso
a. ¿Qué tipos de relieve encontramos en la zona central?
b. ¿Cómo es el clima en la zona central?
c. Describe las imágenes mencionando los elementos del paisaje que es posible
observar en cada uno.
32
_treinta _y _dos
SHL
Archivo editorial
1. Observa las imágenes y luego comenta con tus compañeros.
Unidad
1
Lavidaenlazonacentral
Archivo editorial
Campo en la zona central
fotografochileno.blogspot.com
Valparaíso
Gentileza Marcelo Alejandro Rodríguez Brito
Archivo editorial
La mayor parte de los chilenos vive en la zona central por su clima y relieve, que
son favorables para el desarrollo de distintas actividades y para la vida humana. Las
actividades que se desarrollan en la zona central son variadas: agricultura, ganadería,
industria y minería; también se desarrolla la pesca en el sector costero. En la zona
central las ciudades y los pueblos están cerca unos de otros.
Melipilla
_treinta _y _tres
33
Lección
5
Cuenca de Santiago
a. Describe las características de los paisajes.
b. ¿Qué actividades se realizan en la zona central?
c. ¿Por qué la mayor parte de los chilenos vive en esta zona?
d. ¿Por qué las personas prefieren un clima más cálido?
Para recordar
En la zona central el clima es templado, lo que junto al relieve, favorece el desarrollo
de actividades y la vida humana.
34
_treinta _y _cuatro
Archivo editorial
Valle de Colchagua
Gentileza José Porras
1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.
Unidad
1
Parquesnacionalesdelazonacentral
En la zona central, hay muchos animales y vegetación que
deben ser protegidos. En esta zona encontramos cuatro
parques nacionales: La Campana, Archipiélago de Juan
Fernández, Rapa Nui y Radal Siete Tazas. ¿Conoces alguno?
Para poder mantener los parques nacionales, se necesita
del trabajo de muchos guardaparques. que se preocupan
de que todo funcione y se mantenga limpio. Ellos plantan
árboles, previenen incendios forestales y se preocupan de
que las plagas o las personas no dañen los parques.
Parque Nacional Radal Siete
Tazas. Región del Maule
Archivo editorial
¿Quiénes trabajan en los parques nacionales?
Archivo editorial
La institución encargada de proteger
y administrar los paques nacionales
de Chile es la Corporación Nacional
Forestal (Conaf).
Parque Nacional Archipiélago de
Juan Fernández. Región de Valparaíso
1. Con ayuda de tu profesor, investiga sobre los parques nacionales de Chile
y responde las siguientes preguntas. Puedes encontrar información en los
siguientes sitios web: http://clubforestin.conaf.cl/ y www.conaf.cl
a. ¿Cuántos parques nacionales hay en Chile?
b. ¿Cuáles son los parques nacionales que hay en tu región o en la zona
donde vives?
c. ¿Cuáles son las labores de un guardaparques?
_treinta _y _cinco
35
Lección
5
En la zona sur de Chile la cordillera de
los Andes disminuye en altura. Existen
islas, canales y fiordos, que son valles
que se formaron por el paso de grandes
masas de hielo. Después de muchos
años, estos valles se llenaron con agua
de mar. La zona sur se destaca también
por la presencia de hermosos lagos. El
Territorio Antártico Chileno pertenece a
esta zona.
Archivo editorial
Zonasur
Puerto Edén
Cordillera
de los Andes
Archipiélago
Patagonia
Canales
Valle
1. Comenta con tu profesor.
a. ¿Qué sucede con la cordillera de los Andes en esta zona?
b. Observa la ilustración y explica qué es un archipiélago.
c. ¿En cuáles de estos lugares crees que viven las personas de la zona sur?,
¿por qué?
36
_treinta _y _seis
Unidad
1
Bosque nativo
Gentileza Armada de Chile
La zona sur posee un clima con bajas
temperaturas y una mayor cantidad
de lluvias en relación a la zona central.
La vegetación en la zona sur es muy
abundante, debido a las intensas lluvias.
Además, hay bosques nativos formados
por árboles propios de la zona, es decir, que
no han sido plantados por el ser humano.
Algunos árboles típicos son la araucaria y
el roble. En la fauna podemos encontrar
una gran variedad de animales; entre otros,
destacan los pumas, los huemules y diversos
tipos de aves.
SHL
Clima,vegetaciónyfaunadelazonasur
Puerto Williams
_treinta _y _siete
37
Lección
5
Aunque la zona sur abarca gran parte
del territorio de Chile, debido a su
clima y relieve son pocas las personas
que habitan en ella. La mayoría vive
en ciudades, como Temuco, Valdivia,
Puerto Montt, Coyhaique y Punta
Arenas. Quienes viven en los campos
se dedican principalmente a la
Panguipulli
agricultura y a la ganadería. Debido a
las características del relieve, las ciudades están alejadas unas de otras,
lo que dificulta el transporte y la comunicación.
SHL
Lavidaenlazonasur
Chiloé
a. Describe las imágenes mencionando los elementos del paisaje que observas.
b. ¿Qué características tiene el relieve en la zona sur?
c. ¿Qué medios de transporte crees que ocupan las personas que viven en estos
lugares?, ¿por qué?
d. ¿Qué actividades realizan las personas de esta zona que viven en el campo?
38
_treinta _y _ocho
Archivo editorial
Valdivia
Archivo editorial
1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.
Unidad
1
Volcán Lonquimay
Río Puelo
Petrohué
Archivo editorial
Parque Nacional B. O´Higgins
Wernerluis / Wikimedia Commons
Patrick Honeyman
Archivo editorial
1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.
a. Describe las características de estos paisajes.
b. ¿A qué se debe la abundante vegetación en la zona sur?
c. ¿Qué tienen en común todos los paisajes de la zona sur?
Para recordar
La zona sur posee un clima lluvioso que permite una vegetación abundante.
Debido a su relieve y clima, es una zona poco habitada.
_treinta _y _nueve
39
Lección
5
Parquesnacionalesdelazonasur
Archivo editorial
En la zona sur existen más de veinte parques
nacionales, como Nahuelbuta, Puyehue,
Hornopirén y Queulat. El cuidado de los parques
es responsabilidad de todos los que los visitamos.
¿Cómo puedo ayudar a cuidar los
parques nacionales?
Cuando visites un parque nacional debes
seguir todas las normas establecidas.
Parque Nacional Torres del Paine.
Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
• Nunca cortes sus plantas, ni caces sus animales; tampoco los alimentes.
• Solo pueden hacer fogatas en los lugares permitidos y deben preocuparse de apagarla
bien, sino podrían causar un incendio.
1. Lee la siguiente noticia y realiza las actividades.
Incendio en el Parque Nacional Torres del Paine
Conaf
El año 2012 ocurrió un incendio en el Parque Nacional Torres
del Paine, causado por la irresponsabilidad de un turista,
quien realizó una fogata y no la apagó bien. Esto trajo graves
consecuencias para la flora y fauna del lugar, la que podría
demorar años en recuperarse. Entre la vegetación afectada
se encuentran bosques enteros de lenga y ñirre. Entre los
animales, el ñandú, el cisne de cuello negro, el flamenco
chileno, el cóndor, el guanaco, el puma, el zorro y el huemul.
a. ¿Qué piensas de las consecuencias que trajo el incendio para la flora y fauna?
b. ¿De qué otras formas puedes cuidar los parques nacionales? Realiza un afiche
para contárselo a tu curso.
40
_cuarenta
¿
Cómo voy
?
Unidad
1
1. ¿Cómo es el relieve y el clima de la zona norte?
2. Elige los dos paisajes que más te gustaron de la lección 5 y compáralos en tu
cuaderno. Debes encontrar semejanzas y diferencias entre ellos, tomando en
cuenta su vegetación, relieve, clima o población.
3. Encierra en un
cobre
los minerales que se explotan en la zona norte.
carbón
salitre
hierro
Archivo editorial
4. Describe el siguiente paisaje de la zona central.
_cuarenta _y _uno
41
¿ Cómo voy ?
5. Dibuja dos actividades que realicen las personas de la zona central.
6. Marca con una
las afirmaciones correctas.
En la zona sur encontramos el Territorio Antártico Chileno.
El clima de la zona sur es caluroso.
La vegetación en la zona sur es abundante, y en ella destacan los
bosques nativos.
Las ciudades en la zona sur están conectadas y muy cerca unas de otras.
7. Observa el mapa y las imágenes de la página 43 y realiza las actividades.
a. ¿A qué zona de Chile corresponde cada paisaje? Une con una línea la fotografía
del paisaje con la zona de Chile que corresponda.
b. En el mapa, dibuja un Sol al lado del punto cardinal por el que sale el Sol
cada mañana.
42
_cuarenta _y _dos
1
Unidad
Las zonas de Chile
N
O
E
Archivo editorial
Archivo editorial
Javiera Setz
S
_cuarenta _y _tres
43
Soy ciudadano
Existen reglas y normas que se crearon para proteger
nuestra vida y cuidar el medioambiente.
conducta segura y
Actitud: Mantener una
tránsito
respetar las normas del
1. Observa las imágenes y luego comenta con tu profesor.
a. ¿Qué ves en las imágenes? Descríbelas.
b. ¿Qué norma no está cumpliendo la niña en la playa?, ¿cómo te diste cuenta?
c. ¿Por qué la persona que va dentro del auto no está cumpliendo con las normas
del tránsito?
d. ¿Estas personas tienen una actitud adecuada dentro de un parque nacional?,
¿por qué piensas eso?
e. Con un compañero señalen otras normas que ayudan a cuidar su vida y
proteger el medioambiente. Elijan dos normas y realicen un afiche donde
incentiven conductas seguras y el respeto de las normas del tránsito.
44
_cuarenta _y _cuatro
Unidad
¡A investigar!
1
Investigo las zonas naturales chilenas. Uso fuentes escritas.
1 Identifico el problema
Toda investigación comienza con un problema o pregunta.
Problema:
¿Cómo es el paisaje de la zona natural en la que vivo?
2 Recopilo información
Con ayuda de tu profesor o de algún miembro de tu familia, busca imágenes de
distintos paisajes de la zona donde vives. Además, busca información sobre su
relieve, clima y vegetación.
3 Organizo la información
Nombre de la zona escogida:
Pega aquí las fotografías
Organiza tu información en un
papelógrafo como este.
Descripción
Relieve:
Clima:
Vegetación:
Otra información relevante:
4 Comunico mi investigación
Con ayuda de su profesor, monten una exposición en la sala o en el patio de la
escuela, para que puedan conocer y comparar los diversos paisajes de la zona
en que viven.
_cuarenta _y _cinco
45
?
¿
Cuánto he aprendido
1. Completa la siguiente información observando el mapa. Utiliza los puntos
cardinales que correspondan.
Mapa político de América del Sur
a. Chile está ubicado al
N
O
E
de Argentina.
S
b. Perú está ubicado al
de Chile.
c. Los países que limitan con
Chile son
,
.
y
2. Pinta los recuadros con el color de la zona que corresponde.
zona norte
zona central
zona sur
clima caluroso
escasa vegetación
clima lluvioso
es la zona más poblada
abundante vegetación
clima templado
46
_cuarenta _y _seis
3. Responde las siguientes preguntas.
a. ¿Por qué en Chile existen diversos paisajes?
b. ¿Por qué la zona sur es menos poblada? Menciona las razones que
contribuyen a esta característica.
4. Reflexiona.
a. Encierra en un círculo los elementos de la imagen que no representan
el cuidado y respeto por los espacios públicos.
b. Responde: ¿Qué pasaría si nadie cuidara los espacios públicos?
c. Escribe una frase donde invites a tus compañeros a evitar situaciones de
riesgo. Las frases más llamativas las podrán exponer en la sala de clases.
_cuarenta _y _siete
47
Unidad
2
Los primeros habitantes
de Chile
Aprenderé:
•
•
•
•
48
Características de algunos pueblos originarios de Chile.
Sus modos de vida.
Ubicarlos en un mapa.
El respeto por ellos.
_cuarenta y _ocho
Observo y trabajo
1. ¿Qué están haciendo las personas de las imágenes?
2. ¿Quiénes crees que son?, ¿son personas que vivieron en el pasado o viven en el
presente?, ¿por qué?
3. Comenta con tu profesor y tus compañeros qué crees que aprenderemos de ellos.
_cuarenta y nueve
49
Lección 1
Los pueblos originarios
Antes de la llegada de los españoles, cuando
América no se dividía en países, en el territorio
donde ahora se ubica Chile habitaron diversos
pueblos. Hoy los llamamos pueblos originarios,
por ser los primeros habitantes de estas tierras.
Estos pueblos tuvieron distintos modos de vida.
Algunos desplazaban sus viviendas de un lugar a
otro en busca de alimento, por medio de la caza,
la pesca y la recolección de frutos. Estos pueblos
tenían un modo de vida nómada.
Otros pueblos producían su
propio alimento, dedicándose
a la agricultura y la ganadería,
por lo que no necesitaban
desplazarse. Su modo de vida
era sedentario, y también
desarrollaron la textilería, es decir,
producían sus propias telas con
lanas de animales.
Grupo de Selk´nam vestidos con pieles
1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Cómo crees que se desplazaban los pueblos nómadas?
b. Si los pueblos nómadas se dedicaban a la caza o a la pesca, ¿dónde crees
que habitaron?
c. ¿Por qué los pueblos cazadores eran nómadas?
d. ¿Por qué los pueblos agricultores eran sedentarios?
50
_cincuenta
Archivo editorial
Como vestimenta, los pueblos nómadas utilizaban las pieles de los animales
que cazaban y sus viviendas eran provisorias.
Unidad
2
Pueblos originarios en Chile
changos
atacameños y aymara
rapa nui
diaguitas
mapuche
chonos
alacalufes y yaganes
onas
1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Qué significa que un pueblo sea sedentario?
b. ¿Qué pueblos se ubican en la zona norte?
c. ¿Qué pueblos se ubican en la zona central y en la zona sur?
d. ¿Cómo sería tu vida si fueras nómada? Imagínate a ti y a tu familia con este
modo de vida y descríbelo.
_cincuenta y _uno
51
Lección
1
1. Escribe a qué modo de vida corresponde cada descripción.
personas que viven en un lugar fijo.
personas que trasladan sus vivendas de
un lugar a otro.
la actividad principal es la caza o la pesca.
una actividad principal es la agricultura.
2. Dibuja la forma de vida que tenían los pueblos sedentarios.
3. Observa las siguientes imágenes y luego responde en tu cuaderno.
a. ¿En qué se parecen las viviendas?
b. ¿En qué se diferencian?
c. ¿Con qué materiales crees que estaban construídas estas viviendas?
4. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. Compara la vida de los pueblos nómadas con la tuya.
b. ¿Te gustaría ser nómada?, ¿por qué?
c. ¿Preferirías ser nómada o sedentario?, ¿por qué elegiste esa opción?
d. Averigua qué culturas nómadas aún existen en el mundo.
52
_cincuenta y _dos
¿
Cómo voy
?
Unidad
2
1. Escribe en cada zona el nombre de un pueblo originario que haya vivido en ella.
zona norte
zona central
zona sur
2. Identifica las siguientes imágenes según correspondan al modo de vida
nómada o al sedentario. Luego explica en tu cuaderno tu respuesta.
3. ¿Qué significa que un pueblo sea nómada?
4. ¿Qué significa que un pueblo sea sedentario?
_cincuenta y _tres
53
Lección 2
Aymara, atacameños,
diaguitas y changos
En la zona norte vivieron los atacameños, los diaguitas, los aymara y los changos.
Tanto los aymara como los atacameños (estos
últimos conocidos también como likanantai)
viven en el Altiplano, en aldeas cerca de
quebradas y oasis para abastecerse de agua.
Como el relieve en esa zona es montañoso,
aprovecharon el entorno para construir terrazas
o escalones en los cerros para sus cultivos.
Archivo editorial
Los aymara se dedicaban al pastoreo, al
cultivo de maíz, papas, porotos y quínoa, a
la alfarería y la textilería. Sus casas eran de
piedra y barro y hablaban la lengua aymara.
Poblado atacameño de Machuca
Los atacameños se dedicaban a la alfarería,
la textilería, la ganadería y la agricultura. Sus
casas eran de barro con graneros en el techo
y hablaban kunza.
1. Realiza la siguiente actividad.
a. En grupos de cuatro compañeros, investiguen sobre las terrazas de cultivo que
hicieron los aymara y los atacameños. Pueden encontrar información en sitios
como: http://www.precolombino.cl/ También pueden ver un video sobre las
terrazas en el poblado de Caspana en: http://vimeo.com/38131623
b. Al hacer su investigación, deben preocuparse de conocer cómo hacían las
terrazas y con qué materiales.
c. Con materiales de desecho elaboren una maqueta que represente cómo eran
las terrazas de cultivo.
54
_cincuenta y _cuatro
Unidad
2
Archivo editorial
Los diaguitas vivieron en los valles de la
zona norte. Eran muy buenos alfareros,
ya que fabricaban vasijas de muchas
formas y diseños, incluso figuras de
animales. También se dedicaban a la
agricultura y a la pesca. Los diaguitas
hablaban kakán y sus casas eran de
madera, barro y paja.
Jarro-pato diaguita
Los changos vivieron en las costas de la zona
norte. Se dedicaban a la pesca, la recolección
de mariscos y la caza de lobos marinos. Este
pueblo no permanecía mucho tiempo en cada
lugar. Por esta razón, no cultivaron la tierra y
cambiaban con los atacameños productos del
mar por productos agrícolas y tejidos. A este
intercambio se le llamaba trueque.
Los changos fabricaban sus embarcaciones con piel de lobos marinos y hacían sus
viviendas con costillas de ballena cubiertas con cuero animal.
1. Realiza las siguientes actividades.
a. ¿Dónde se ubicaban estos pueblos originarios?
b. ¿Según lo leído en el texto, los diaguitas serán nómadas o sedentarios? Explica.
c. ¿Cuál de estos pueblos era nómada?, ¿cómo te diste cuenta?
d. En grupos de tres compañeros, elijan uno de estos pueblos: aymara, atacameños,
diaguitas o changos. Con ayuda de su profesor, investiguen sobre las vestimentas
del pueblo que eligieron.
e. Con materiales de desecho elaboren un personaje que tenga las vestimentas
del pueblo elegido.
_cincuenta y _cinco
55
Lección
2
1. Comenta con tu profesor y compañeros.
a. ¿Qué características en común tienen los aymara y los atacameños?
b. ¿En qué se diferencian los changos de los otros pueblos de la zona norte?
2. En grupos de tres integrantes realicen el siguiente trabajo.
a. Elijan un pueblo originario e investiguen sobre sus viviendas. Deben buscar
información sobre los materiales que usaban y cómo las construían.
b. Con la información que recopilaron dibujen en un papelógrafo cuatro escenas
que muestren, paso a paso, cómo construían sus viviendas.
c. Para terminar expliquen al curso los resultados de su investigación. Apóyense
del papelógrafo durante la exposición.
3. Escribe los nombres de los pueblos de la zona norte que eran nómadas.
4. Junto a tu curso observa los siguientes videos y luego responde las preguntas
en tu cuaderno.
• Cuento atacameño: El cóndor y la pastora
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=99698
• Cuento aymara: La música de las montañas
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=99697
a. ¿Dónde viven los protagonistas?
b. ¿Cómo son los protagonistas? ¿Cómo se visten?
c. ¿Cuál es el problema que enfrentan los protagonistas?, ¿cómo lo solucionan?
¿Qué te parece la solución?
d. Redacta un breve texto acompañado de un dibujo, con lo que más te llamó la
atención de cada cuento.
56
_cincuenta y _seis
¿
Cómo voy
1. Marca con una
?
Unidad
2
las afirmaciones que son correctas.
Los changos se dedicaron a la agricultura y a la pesca.
Los diaguitas construían sus casas con piel de lobo marino.
Los atacameños y los aymara vivieron en el Altiplano.
Los diaguitas habitaron en las costas.
Los changos vivieron en las costas.
Los changos cazaban focas y lobos marinos.
Los atacameños y los aymara habitaron cerca de quebradas y oasis.
2. Anota dos diferencias entre el modo de vida de los changos y los diaguitas.
3. Explica cómo cultivaban los atacameños y los aymara.
_cincuenta y _siete
57
Lección 3
Mapuche y rapa nui
Los mapuche viven en la zona central y en la
zona sur del actual territorio chileno. De vez
en cuando, se trasladaban a otros lugares para
cazar o recolectar frutos, por eso su modo
de vida era semisedentario; con el tiempo
lo fueron abandonando, hasta convertirse en
sedentarios.
Las mujeres se dedicaban al cultivo de la
tierra, tejían y recolectaban frutos, ayudadas
por los niños, mientras que los hombres
cazaban y preparaban a sus hijos varones
para ser guerreros y cazadores.
Su idioma es el mapuzugun y vivían
en casas llamadas rucas que estaban
hechas con postes de madera y
recubiertos de paja.
Archivo editorial
Una de sus ceremonias más
importantes, que se pide por el
bienestar de la comunidad.
El kultrun es el instrumento musical
más importante de la cultura mapuche.
1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Por qué se dice que los mapuche eran un pueblo semisedentario?
b. Describe cómo era el modo de vida de los mapuche según la imagen.
58
_cincuenta y _ocho
Unidad
2
Los rapa nui viven en Isla de Pascua, ubicada en el océano Pacífico,
frente a Caldera (zona norte). Se agrupan en clanes formados por
familias que tienen un antepasado en común. Su idioma es el rapa nui,
son sedentarios y se dedicaban a la pesca y a la agricultura. Vivían
en grutas que rodeaban las costas de la isla y posteriormente
construyeron viviendas con forma de barco invertido.
La cultura rapa nui se destaca por sus moáis. Se cree
que estas estatuas representaban a los antepasados
y que protegían a la comunidad. Los rapa nui
desarrollaron un sistema de escritura en
tablillas llamado rongorongo, que no
ha podido ser descifrado.
1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Dónde habita el pueblo rapa nui?
b. ¿A qué se dedicaban?
c. Dibuja cómo crees que eran sus viviendas.
d. ¿De qué crees que están hechos los moáis? ¿Quedan moáis en Isla de Pascua?
¿Cómo piensas que movieron los moáis los antiguos pascuenses? Si no conoces
las respuestas investígalas en la biblioteca o Internet. Luego comenta con tu
compañero de puesto.
_cincuenta y nueve
59
Lección
3
1. ¿Qué modo de vida tenían los rapa nui? Descríbelo.
2. Señala una diferencia y una semejanza entre los pueblos mapuche y rapa nui.
a. Diferencia:
b. Semejanza:
3. Busquen en Internet la leyenda pascuense “El hombre pájaro” o “Tangata Manu”.
Pueden encontrarla en sitios como:
http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_lenguaje/basica/5to_leyendas/swf/01.swf
http://www.youtube.com watch?v=nSd4vg4fBg8
a. Comenta con tu curso cómo
elegían al rey de la Isla de Pascua.
En conjunto hagan un listado con
los momentos más importantes
de la competencia.
b. En grupos de cuatro compañeros
elijan uno de los momentos más
importantes de la leyenda. Luego,
escriban en una hoja blanca un
breve párrafo que narre el momento
escogido. Para acompañar el texto
hagan una ilustración.
curso y secuencien los eventos en el
orden correcto para hacer un libro
con toda la historia.
60
_sesenta
Rivi
c. Compartan sus trabajos con el
¿
Cómo voy
?
Unidad
2
1. Une cada concepto con su descripción.
semisedentarios
de vez en cuando se
trasladaban de lugar.
guillatún
sistema de escritura
en tablillas.
ceremonia para pedir por el
bienestar de la comunidad.
rongorongo
2. Completa el siguiente cuadro según lo estudiado.
Mapuche
Rapa nui
ubicación
lengua
vivienda
3. Identifica a qué pueblo originario corresponde cada vivienda.
Ruca
Hare paenga
_sesenta y _uno
61
Lección
4
Chonos, onas, yaganes
y alacalufes
Los pueblos que habitaron en la zona austral de Chile
fueron los chonos, los alacalufes, los yaganes
y los onas.
Los chonos se organizaban en grupos pequeños que
se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, y su
modo de vida era nómada. Los hombres se dedicaban
a la pesca y las mujeres se encargaban de la recolección
de mariscos. Vivían en toldos o cuevas ubicadas en las
zonas costeras.
Los onas, también conocidos como selk’nam,
estaban organizados en pequeños grupos y
tenían un modo de vida nómada. Los hombres
se dedicaban a la caza con arcos y flechas y las
mujeres, a la recolección de hongos y frutos.
Vivían en toldos de ramas cubiertas con pieles de
guanaco. Una de sus ceremonias era el hain, que
marcaba el paso de los niños a la vida de hombre
adulto.
1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Cómo es el relieve en la zona austral de Chile? Coméntalo con tu curso.
b. ¿Qué problemas crees que enfrentaron los pueblos originarios que vivieron en
la zona sur? Menciona dos relacionados con el clima, la vegetación o el relieve.
62
_sesenta y _dos
Unidad
2
Los yaganes y los alacalufes (o kawésqar)
eran pueblos nómadas que navegaban los
canales de la zona austral de Chile, dedicándose
a la pesca y a la recolección de mariscos. Usaban
canoas construidas con troncos y cortezas de
árboles, por lo que han sido llamados "nómadas
del mar". Cuando desembarcaban, construían
viviendas temporales con ramas y cueros.
Los hombres cazaban animales marinos con
herramientas como arpones, dardos, trampas,
hondas, arcos y flechas, y las mujeres conducían
las canoas. Confeccionaban sus vestimentas con
grasa de pescado y pieles para protegerse de las
bajas temperaturas.
1. Observa los videos que tu profesor te
mostrará. Son tres leyendas sobre pueblos
originarios: La historia de los delfines,
La ballena y El hijo del canelo. Luego,
responde las preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Cómo es la zona natural donde viven los
protagonistas? Descríbela.
b. ¿De qué se tratan las leyendas? Resúmelas
con tus propias palabras.
protagonistas?, ¿qué solución proponen?
¿Qué te parece la solución?
d. ¿Qué solución propondrías tú al
problema que muestra cada historia?
Canoas
_sesenta y _tres
Archivo editorial
c. ¿Cuál es el problema que enfrentan los
63
Lección
4
1. Une cada descripción con el pueblo al que corresponda.
utilizaban dalcas para
desplazarse.
onas
celebraban el hain.
yaganes y
alacalufes
se les conocía como
“nómadas del mar”.
chonos
2. ¿Por qué los pueblos de esta zona eran nómadas?
3. ¿En qué se diferencian los onas de los otros pueblos ubicados en la zona austral?
4. Según la ubicación de estos pueblos, ¿qué problemas crees que debían
enfrentar a diario?
64
_sesenta y _cuatro
¿
Cómo voy
?
Unidad
2
1. ¿En qué se parecen los chonos, yaganes y alacalufes? Explícalo.
2. Escribe el nombre del pueblo al que corresponde cada descripción.
a. Se vestían con grasa de pescado y pieles.
b. Sus embarcaciones se llamaban dalcas.
c. Construían sus canoas con troncos y cortezas.
d. Vivían en toldos de ramas cubiertas con pieles.
3. Menciona una diferencia y una semejanza entre los chonos y los onas.
a. Diferencia:
b. Semejanza:
4. ¿Qué relación existe entre el relieve de la zona austral y el modo de vida de los
yaganes y alacalufes?
_sesenta y _cinco
65
¡A investigar!
Investigo comunidades originarias. Uso diferentes fuentes.
1 Identifico el problema
Toda investigación comienza con un problema o pregunta.
Problema:
¿Qué otros pueblos habitaron el territorio de Chile?
2 Escojo un tema
Además de los pueblos estudiados, el territorio de Chile fue habitado por otros
pueblos. Escoge alguno de ellos pintando el recuadro e investiga cómo vivieron.
huilliche
picunche
pehuenche
patagones o aónikenk
3 Preparo mi investigación
Prepara las preguntas que quieras contestar acerca del pueblo seleccionado.
Puedes escoger algunas de las siguientes. Márcalas con una .
66
¿En qué lugar habitaron?
¿Cómo se vestían?
¿Qué modo de vida tuvieron?
¿Cómo eran sus casas?
¿Qué actividades realizaban?
¿Qué costumbres tenían?
_sesenta y _seis
Unidad
2
4 Recopilo información
Con ayuda de tu profesor o de algún miembro de tu familia, busca información
para poder responder tus preguntas.
Pinta las fuentes que utilizarás.
Internet
libros
enciclopedias
5 Organizo la información
Organiza tu información en un papelógrafo, completando un cuadro como el que
aparece a continuación.
Nombre del pueblo escogido:
Lugar en que habitaron:
Modo de vida:
Actividades:
Vestimenta:
Vivienda:
Costumbres:
6 Comunico mi investigación
Con ayuda del profesor, monten una exposición en la sala o en el patio de la
escuela, para que puedan comparar y conocer los diversos pueblos originarios
que habitaron en el actual territorio chileno.
_sesenta y _siete
67
Soy ciudadano
Hoy en Chile permanecen nueve pueblos originarios: aymara, quechua, coya,
atacameños, diaguitas, rapa nui, mapuche, yagan y kawashkar. Todos estos
pueblos tienen distintas tradiciones que debemos respetar y ayudar a conservar.
algo que aportar
Actitud: Todos tenemos
1. Lee la siguiente noticia y responde las preguntas a continuación.
500 mapuche aprenderán a fabricar instrumentos
musicales ceremoniales
antiguas tradiciones’, señaló Francisco
Caniucura, de la comunidad Quitrahue
Lluco, uno de los primeros alumnos
de los talleres”.
Fuente: Conadi
a. ¿Qué te parece esta iniciativa? Fundamenta tu opinión en el cuaderno.
b. ¿Crees que es importante que los mapuche se preocupen de recuperar sus
tradiciones? Explica tu respuesta a un compañero.
68
_sesenta y _ocho
Archivo editorial
“La Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi)
está impulsando un programa de
recuperación de la cultura de los
pueblos originarios. Este programa
se inició en La Araucanía con la
realización de 20 talleres donde
los asistentes aprenderán a fabricar
kaskawilla (cascabeles), kultrun,
txutxuka y pifilka, entre otros
instrumentos que se utilizan
en ceremonias tan importantes
para el pueblo mapuche como
el guillatún. ‘Con esto estamos
tratando de recuperar nuestras
Unidad
2
1. Lee la siguiente noticia y responde las preguntas.
En Rapa Nui 250 alumnos aprendieron su idioma
Archivo editorial
en el marco del Programa de Rescate
de Lenguas Indígenas impulsado por
Conadi. Fueron diez los educadores
tradicionales de la lengua Rapa Nui que
trabajaron durante cuatro meses en la
enseñanza de su lengua Rapa Nui a niños
y jóvenes de la isla.
“En los salones del Colegio Lorenzo
Baeza Vega de Isla de Pascua se realizó
la ceremonia de entrega de diplomas a
un total de 250 alumnos que participaron
en los talleres de la lengua Rapa Nui
‘Cuando visitábamos Rapa Nui y otros
pueblos originarios del país, sus integrantes
nos decían que querían recuperar la
práctica ancestral de enseñanza de lengua
y la cultura con los ancianos, contando
cuentos e historias’, dijo el Director
Nacional de la Conadi, Jorge Retamal
Rubio”.
Fuente: Conadi
a. ¿Crees que es importante cuidar la lengua de los pueblos originarios?, ¿por qué?
Anota tu respuesta en tu cuaderno.
b. ¿Te gustaría aprender otra lengua?, ¿por qué?
c. ¿Qué pasaría si desaparece el idioma español?, ¿por qué piensas eso? Discute tu
respuesta con un compañero.
2. Ahora que leíste las dos noticias contesta las siguientes preguntas.
a. ¿Cómo podríamos relacionar estas noticias con lo que hemos aprendido de
respetar a otros? Explica tu respuesta en tu cuaderno.
b. ¿De qué manera respetas a las personas que son de culturas diferentes a las
tuyas? Anota tres acciones o actitudes en tu cuaderno.
_sesenta y nueve
69
?
¿
Cuánto he aprendido
1. ¿Qué significa que un pueblo tenga un modo de vida sedentario o nómada?
Sedentario:
Nómada:
2. Menciona ejemplos de pueblos que vivieron en las diferentes zonas.
zona norte
zona central
y zona sur
zona austral
3. Los pueblos de la zona norte que habitaban en el Altiplano, ¿cómo aprovecharon
las características del relieve para sus cultivos? Explícalo.
4. Los pueblos de la zona austral, ¿qué dificultades tuvieron por las características
de ese territorio? Explica cómo las enfrentaron.
70
_setenta
5. Los diferentes pueblos originarios, ¿cómo satisfacían sus necesidades de
vestimenta y abrigo?
6. Comenta cómo fabricaban sus casas algunos pueblos originarios.
7. Reflexiona.
a. En grupos de cuatro, conversen sobre la importancia de respetar las creencias
y costumbres de todas las personas. Luego, escribe aquí tú opinión y las de tus
compañeros.
Mi opinión:
La opinión de mis compañeros:
_setenta y _uno
71
Unidad
3
Chile,unpaísmestizo
Aprenderé:
• Qué es el mestizaje.
• Pueblos originarios que han permanecido en el tiempo.
• Aportes de otras culturas a Chile.
72
_se•te•nta•y•_dos
Observo y trabajo
1. ¿Qué pueblos originarios reconoces en las imágenes?
2. ¿Qué otros elementos reconoces?, ¿sabes de dónde provienen?
3. ¿Qué relación tendrán estos elementos con el título de la unidad?
_se•te•nta•y•_tres
73
Lección
1
Lección
1
Pueblosoriginarioshoy
Como vimos en la unidad anterior, el actual territorio chileno estuvo habitado
por diversos pueblos con distintas culturas. Muchos de esos pueblos fueron
desapareciendo por diferentes motivos, entre estos el proceso de mestizaje. Sin
embargo, existen algunos que han permanecido y que mantienen viva su cultura
hasta el día de hoy.
Uno de los pueblos que ha
mantenido su cultura hasta la
actualidad es el aymara. Entre
sus costumbres que han
permanecido destacan la
domesticación de llamas y
alpacas, su permanente contacto con la tierra o pachamama y sus ceremonias y
celebraciones, como la fiesta de Las Cruces y el Floreo.
1. Comenta con un compañero.
a. ¿Qué aspectos de la cultura aymara permanecen?
b. ¿Qué aspectos de ti han cambiado y cuáles han permanecido en
Archivo editorial
el tiempo?
74
_se•te•nta•y•_cuatro
Archivo editorial
Varias características de estos
pueblos permanecen a pesar
del paso del tiempo, pero
muchas otras han cambiado.
Unidad
Archivo editorial
Archivo editorial
El pueblo rapa nui también ha
conservado sus costumbres. Algunas de
sus tradiciones que han permanecido
son las ceremonias y fiestas, como el
Tapati Rapa Nui, y también sus danzas,
como el sau sau, el ula ula y el tamuré.
Para realizar sus bailes utilizan trajes
típicos con plumas y fibra de plátano.
Sus tatuajes y los moáis son otra
expresión artística que los caracteriza
y que han perdurado en el tiempo.
3
El pueblo mapuche ha mantenido varias de sus tradiciones y ceremonias religiosas,
como el machitún, que es una ceremonia para curar a los enfermos. Su arte de tejer
lana es una de las más destacadas; y su lengua, el mapuzugun, también ha perdurado
en el tiempo.
1. Responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué elementos de los pueblos rapa nui y mapuche se han mantenido en
el tiempo?
_se•te•nta•y•_cinco
75
1
Lección
1. Completa el párrafo utilizando las palabras del recuadro.
mapuche
originarios
aymara
presente
rapanui
cambiado
, como los
Algunos pueblos
, los
mantienen algunas costumbres
y los
. Otras de sus costumbres han
hasta el
.
2. Selecciona un pueblo originario que haya permanecido hasta la actualidad,
e indica un aspecto que se mantenga hasta hoy.
3. Dibuja en tu cuaderno cómo crees que viven estos pueblos en nuestra época.
Para recordar
Muchos de los pueblos originarios de Chile desaparecieron, entre otras razones,
por el proceso de mestizaje; sin embargo, otros, como los mapuche, los aymara y
los rapa nui, permanecen y mantienen vivas sus culturas hasta el día de hoy.
76
_se•te•nta•y•_se•is
¿
Cómo voy
?
Unidad
3
1. ¿Qué factor influyó en la desaparición de algunos pueblos originarios? Explícalo
con tus palabras.
2. ¿Qué pueblos originarios han permanecido?
3. Completa la siguiente tabla con elementos que hayan permanecido en el tiempo
en los diferentes pueblos.
aymara
mapuche
rapanui
_se•te•nta•y•_siete•
77
Lección
1
Lección
2
LosmestizosenChile
Comienza una nueva historia
Archivo editorial
Hace más de quinientos años,
cuando los pueblos originarios
habitaban el actual territorio
chileno, llegaron los españoles
a América. Los españoles
conquistaron gran parte del
continente para luego vivir
en él y traspasaron parte
importante de sus costumbres,
sus creencias y su cultura a los
pueblos indígenas. La vida de
estos pueblos ya no volvería a
ser la misma. Tampoco la de los
Lira, Pedro (1858). La fundación de Santiago.
Santiago, Chile: Museo Histórico Nacional.
europeos. Se formaron familias
en que uno de los padres era
español y el otro indígena. Los hijos que tuvieron tenían rasgos de ambos y se llamaron
mestizos. La mayoría de los chilenos somos mestizos. De esta forma, en América nació
una nueva sociedad, una sociedad mestiza, en la que se mezclaron ambos mundos.
A Chile llegó primero Diego de Almagro y luego Pedro de Valdivia, quien decidió
quedarse junto a la expedición que lo acompañaba. Fundaron las primeras ciudades
de Chile, como Santiago, La Serena y Concepción y entraron en contacto con los
pueblos indígenas que habitaban nuestro territorio.
1. Responde las siguientes preguntas a partir del texto y de la imagen.
a. Describe a los personajes del cuadro y responde: ¿Quién es el hombre que
esta fundando la ciudad de Santiago?
b. ¿Quiénes son los mestizos?
c. ¿Por qué crees que la vida de los pueblos indígenas cambió con la llegada
de los españoles?
78
_se•te•nta•y•_ocho
Unidad
3
A su vez, los pueblos originarios les
mostraron a los españoles el maíz, la papa y
sus preparaciones de comidas. También les
enseñaron a domesticar animales como la llama
y a curar enfermedades con plantas medicinales.
Archivo editorial
Los españoles trajeron su idioma, el español, así
como la religión católica y la construcción de
ciudades en cuadras y con una plaza al centro.
Además, introdujeron en América animales y
vegetales que no existían, como las vacas, los
caballos, las naranjas, las manzanas y el trigo.
Plano colonial de La Serena
Archivo editorial
Como puedes ver, en
la sociedad chilena
hay elementos de los
españoles y de los
pueblos originarios.
Por ejemplo, usamos
palabras del mapuzugun
como “pololo” y
preparamos ensalada
chilena con cebolla, de
origen español, y tomate,
de origen americano.
La Tirana es una fiesta religiosa que combina elementos propios
de la cultura española y otros de pueblos originarios del norte.
1. Según lo leído en el texto responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué trajo el pueblo español?, ¿qué tenían los pueblos originarios?
_se•te•nta•y•nueve•
79
Lección
2
1. Lee el siguiente cuadro de palabras provenientes de los pueblos originarios y
complétalo escribiendo el significado que tienen actualmente.
Palabra
Significado original
cahuín
fiesta (mapuzugun)
charquicán
guiso con charqui (quechua)
Significado actual
2. Lee la siguiente receta y luego haz la actividad.
Charquicán
Ingredientes:
Preparación
••medio _kilo _de _carne
_de vacuno _picada
••1 _cebolla
••4 _papas _grandes
••1 _trozo _de zapallo
••1 _cucharadita _de _ají•
_de _color
Corte _la _carne _en _cubitos y _fríala.
Agregue _la _cebolla _picada _fina.
Añada _las _papas y zapallo _cortado
_en _cubitos y _el _ají _de _color. Cocine
_a _fuego moderado. Muela _las _papas
_y _el _zapallo _hasta _formar _un _puré.
a. Subraya con
qué ingredientes del charquicán fueron introducidos por
los españoles.
b. Subraya con
qué ingredientes pertenecían a los pueblos originarios.
Para recordar
El proceso de mestizaje es el encuentro que se produjo entre los pueblos originarios
y el pueblo español.
80
_ochenta
¿
Cómo voy
?
Unidad
3
1. ¿Qué es el mestizaje? Explícalo con tus palabras.
2. ¿Quiénes participaron en el proceso de mestizaje en Chile?
3. Encierra con color
los elementos culturales que heredamos de los
los que heredamos de los españoles.
pueblos originarios y con color
religión católica
plantas medicinales
construcción
de ciudades
idioma español
4. Anota al menos un ejemplo de otros elementos que hemos heredado de
los españoles y de los pueblos originarios.
Españoles:
Pueblos originarios:
_ochenta•y•_uno
81
Lección
1
Lección
3
Losinmigrantes
A lo largo de la historia han llegado a Chile grupos de personas de distintas partes
del mundo. Ya estudiaste a los españoles, ahora conocerás otras comunidades.
A los representantes de estas comunidades se les conoce como inmigrantes, es decir,
personas que llegan a vivir de forma permanente a un país diferente al suyo. Gracias
a ellos Chile es un país con costumbres muy diversas.
Los inmigrantes del pasado
llegaron a Chile de países como:
Los inmigrantes del presente
llegan a Chile de países como:
- Alemania.
- Inglaterra.
- Líbano.
- Perú.
- Bolivia.
- Argentina.
- Palestina.
- Siria.
- China.
- Corea.
- Japón.
1. Comenta con tu curso.
a. ¿Qué significa ser inmigrante?
b. ¿Conoces a alguna persona inmigrante? Si es así, pregúntale de qué país viene
y por qué llegó a Chile.
82
_ochenta•y•_dos
3
Unidad
Russell Beckett
Los inmigrantes alemanes llegaron a habitar la zona
sur del país. Allí se dedicaron al trabajo en el campo
y al desarrollo de industrias. Influyeron fuertemente
en la arquitectura de ciudades del sur como
Valdivia y Llanquihue y en la gastronomía, en la que
el kuchen es una de sus recetas destacadas.
Familia Vermehren Keller
Russell Beckett
Los inmigrantes ingleses llegaron a la zona
central de Chile, especialmente a las ciudades
de Santiago y Valparaíso. Se dedicaron al
comercio y a la minería. Influyeron en la
arquitectura de algunas ciudades como Viña
del Mar, en la costumbre de tomar té y en la
formación de cuarteles de bomberos.
Familia Beckett Lackington
Memoria Chilena
Los palestinos, sirios y libaneses llegaron
a la zona central del país, en su mayoría a
la ciudad de Santiago. Se dedicaron a la
industria textil y al comercio, actividades
que desarrollan hasta el día de hoy.
Wasfi Abud en su fábrica
_ochenta•y•_tres
83
Lección
3
1. Observa las siguientes imágenes e identifica a qué comunidad pertenece
Archivo editorial
Archivo editorial
cada una.
2. Observa las siguientes imágenes y luego comenta con tu profesor y con
Inglaterra
Valparaíso
Wikimedia commons
Wikimedia commons
tus compañeros.
a. ¿Qué características tienen en común las casas inglesas y las casas que los
ingleses construyeron en Chile?
Para recordar
Dentro de la diversidad cultural de Chile, están los aportes de las comunidades de
inmigrantes, como los alemanes, ingleses, árabes, peruanos, bolivianos, argentinos,
chinos y japoneses.
84
_ochenta•y•_cuatro
¿
Cómo voy
?
Unidad
3
1. Observa la siguiente línea de tiempo y luego responde las preguntas.
1900
2012
a. Encierra con
al inmigrante del pasado.
b. Encierra con
al inmigrante del presente.
c. ¿A través de qué medio de transporte llegaron los inmigrantes del pasado?,
¿por qué?
2. Realiza las siguientes actividades.
a. Completa el cuadro escribiendo al menos un aporte de cada comunidad
inmigrante a la sociedad chilena.
ingleses
alemanes
árabes
b. Elige uno de estos aportes y dibújalo en tu cuaderno.
_ochenta•y•_cinco
85
Lección
1
Lección
4
Respetoalosdemás
Akira llegó hace dos años desde Japón,
cuando tenía cinco años. Sus papás se
vinieron a Chile para abrir un negocio
de comida japonesa. Como en Japón la
educación es muy importante, los padres
de Akira lo matricularon de inmediato en
una escuela. En su primer día de clases,
Akira no conocía a nadie y hablaba
poco español. Los niños lo miraban
raro y no se acercaban a él. En
los recreos no jugaba con nadie
y se dedicaba a leer libros en
japonés. Después de un par
de semanas, Akira hizo amistad
con sus compañeros. Hoy está
en segundo básico y tiene
muchos amigos y amigas.
1. Responde las preguntas y comenta con tu curso.
a. ¿Qué habrá pensando Akira sobre su situación en Chile?
b. ¿Cómo crees que se sentía Akira cuando llegó al país?
c. ¿Qué crees que fue lo más difícil para él al llegar a Chile?
86
_ochenta•y•_se•is
Archivo editorial
La historia de Akira
Unidad
3
Archivo editorial
Como ya hemos visto en esta unidad, la sociedad chilena es diversa porque
se ha formado a partir de los aportes de inmigrantes de distintas naciones.
Por esta razón, podemos encontrar muchas costumbres, creencias y
características físicas diferentes. Para una buena convivencia tenemos que
ser respetuosos con las creencias y costumbres de los demás. También es
importante no discriminar y ser empáticos, es decir, ponernos en el lugar
del resto.
1. Contesta las preguntas y comenta con tu curso.
a. Imagina que a tu curso llega un niño de otro país, al que le cuesta
entender el español, ¿cómo lo tratarías? Comenta con tu profesor.
b. ¿Por qué es importante que lo respetes?
c. ¿Cómo podrías ayudar a que se integre al curso?
_ochenta•y•_siete•
87
Lección
4
1. Lee el siguiente problema y luego, propón una posible solución.
Facundo es argentino, llegó a Chile hace dos semanas y está muy triste
porque extraña a sus amigos de Argentina. Ha intentado formar amistad
con sus compañeros de escuela, pero ellos se burlan de él por su modo de
hablar. Facundo quiere volver a su país, no se siente cómodo en Chile.
a. ¿Cómo podríamos ayudar a Facundo?
b. ¿Por qué la actitud de los compañeros de Facundo no es correcta?
2. Se ha comenzado a organizar una campaña contra la discriminación de
inmigrantes, y tú eres el encargado de crear los afiches. Dibuja un afiche
que invite a todas las personas a no discriminarlos.
Para recordar
Todos somos diferentes y tenemos derecho a ser respetados. Asimismo, todos
debemos respetar a los demás y no discriminarlos por su aspecto físico, sus
costumbres o creencias.
88
_ochenta y _ocho
¿
Cómo voy
?
Unidad
3
1. Completa el siguiente párrafo.
Debido a los aportes de muchas comunidades
, Chile tiene una gran
cultural, por esto todos tenemos costumbres
diferentes, que debemos
.
2. Marca las alternativas que muestran el respeto a las comunidades inmigrantes
que han llegado a Chile.
Reírse de sus costumbres.
Ponerse en el lugar del otro.
No dejar que participen en la sociedad.
Valorar los aportes que han hecho a la sociedad.
3. Si tuvieras que irte a vivir a otro país, ¿a cuál te gustaría ir?, ¿cómo te gustaría que
te trataran?
4. Si llegara un compañero de curso nuevo que es inmigrante, ¿qué te gustaría
decirle? Escribe una carta.
_ochenta•y•nueve•
89
¡A investigar!
Investigo plantas medicinales chilenas. Uso diferentes fuentes.
1 Identifico el problema
Toda investigación comienza con un problema o pregunta.
Problema:
¿Qué plantas medicinales utilizaron los pueblos originarios?
2 Escojo un tema
Una de las herencias que recibimos de los pueblos originarios es el uso de las
plantas medicinales. Pinta la planta que deseas investigar para saber cómo puede
ser utilizada.
matico
boldo
chilca
llantén
3 Preparo mi investigación
Prepara las preguntas que quieras contestar acerca de la planta medicinal que
investigarás. Puedes escoger algunas de las siguientes, marcándolas con una .
¿Con qué otro nombre se conoce?
¿En qué zona se puede encontrar?
¿Para qué puede servir?
¿Cómo se utiliza?
90
nove•nta
Unidad
3
4 Recopilo información
Con ayuda de tu profesor o de algún miembro de tu familia, busca información
para poder responder tus preguntas.
Pinta las fuentes que utilizarás.
Internet
libros
enciclopedias
entrevista
5 Organizo la información
Organiza tu información en un papelógrafo, siguiendo como ejemplo el cuadro
que aparece a continuación.
Planta medicinal escogida:
Qué otro nombre recibe:
Zona en la que se encuentra:
Para qué es utilizada:
Cómo se utiliza:
Dibujos o fotografías:
6 Comunico mi investigación
Preparen una exposición para dar a conocer su investigación. Recuerden estudiar
el contenido para la presentación.
nove•nta•y•_uno
91
Soy ciudadano
Es muy importante recibir con respeto a los inmigrantes
que llegan a nuestro país e integrarlos a nuestra comunidad.
Actitud: Empatía
Cuando llegué a Chile me discriminaron a mi y a
mi amiga. Estábamos paradas en una tienda y le
dijimos: nos da una bebida, para comprarla, y una
señora dijo: a los peruanos no les damos.
Fuente: Sename. (Adaptación).
Archivo editorial
Testimonio de Sofía, una niña peruana
de 9 años.
Archivo editorial
Testimonio de Salvador, un niño ecuatoriano de 8 años.
92
Desde que llegué a Chile voy a la escuela. Ahí tengo varios amigos, como
José y Carlos, y juntos jugamos futbol en los recreos. En la escuela hacemos
celebraciones sobre las costumbres de los distintos pueblos de Chile, como
los mapuche y los aymara, y de los países
del mundo. Cuando celebramos el día de
Ecuador, yo le conté a mi curso sobre las
costumbres de mi país. Todos estaban
muy interesados en conocer el lugar de
donde vengo.
Fuente: Archivo editorial
nove•nta•y•_dos
3
Unidad
1. Después de leer los testimonios de la página 92 comenta con tu curso.
a. Compara los testimonios de Sofía y Salvador. Explica en tu cuaderno cómo
fue recibido cada uno en Chile.
b. Si tu llegaras a vivir a otro país y te pasara lo mismo que a Sofía ¿cómo te
sentirías?, ¿por qué?
c. ¿Cómo crees que se siente Salvador en Chile?, ¿por qué?
d. ¿En tu colegio o barrio hay inmigrantes?, ¿cómo debemos tratarlos?
2. Reúnanse en grupos de cinco compañeros y realicen las actividades.
a. Representen las siguientes situaciones:
Archivo editorial
• un niño inmigrante que llega a un curso y no es bien recibido.
• un niño extranjero que llega a una escuela y es bien recibido por sus
compañeros: lo tratan con respeto y lo integran al curso.
b. Luego de representar las situaciones frente al curso comenten: ¿Cuál de las
dos es la manera correcta de recibir a los inmigrantes?, ¿por qué?
c. Entre todo el curso, propongan ideas y acciones que eviten la
discriminación y promuevan la integración de los inmigrantes. Hagan una
lista y péguenla en su sala.
nove•nta•y•_tres
93
?
¿
Cuánto he aprendido
1. ¿Qué es el proceso de mestizaje?
2. Pinta con
los aportes de los pueblos originarios y con
pueblo español.
los aportes del
uso de plantas medicinales
vegetales como la papa y el maíz
religión católica
palabras como charquicán y cahuín
organización de ciudades
idioma español
3. Escribe los pueblos originarios que permanecen hasta hoy.
4. Clasifica a las comunidades inmigrantes según la época en que llegaron en
mayor cantidad.
peruanos
alemanes
Antiguamente
94
nove•nta•y•_cuatro
argentinos
árabes
ingleses
Actualmente
bolivianos
5. ¿De qué forma respetamos la diversidad que existe en nuestra sociedad?
Menciona al menos dos ejemplos.
a.
b.
6. Escribe un mensaje que invite a todas las personas a no discriminar
a los inmigrantes.
7. Reflexiona
a. ¿Por qué es importante que seamos honestos en la vida cotidiana, en los
juegos y en la escuela?
En la vida cotidiana:
En los juegos:
En la escuela:
noventa y _cinco
95
Unidad
4
Mi país
a
nal Villarric
io
c
a
N
e
u
Parq
Humberstone
Aprenderé:
• Sobre las tradiciones y monumentos de Chile, y nuestro deber de respetarlo.
• Acerca de las instituciones que protegen las tradiciones y monumentos.
• La importancia de los servicios para la comunidad: medios de transporte,
de comunicación y mercado.
96
_noventa _y _seis
Visita el
PATRIMONIO DE CHILE
TURISTEANDO
acional
Parque N aine
lP
Torres de
lugares para
VISITAR
Parque Nacio
nal
Huerquehue
acional
Parque N o
Conguillí
EL TOUR
INCLUIRÁ
Archivo editorial
e por los
• Bus para desplazars
diferentes lugares.
• Conexión Wi-Fi.
Central para
• Parada en el Mercado
almorzar.
recuerdos.
• Parada en la tienda de
Iglesia de Achao
Observo y trabajo
1. ¿Qué incluye el tour?
2. ¿Conoces alguno de estos lugares?, ¿cuáles?
3. ¿Para qué sirven los servicios que ofrece la agencia de viajes?
_noventa _y _siete
97
Lección 1
Nuestras tradiciones
Receta de
•
•
•
•
•
•
•
•
carne de vacuno
ají de color
cebolla picada en cuadritos
huevo duro
aceitunas
pasas
sal y pimienta
masa de empanadas
JB / Wikimedia commons
Ingredientes
Preparación:
Para la preparación del pino, en un sartén freír la cebolla por cinco minutos. Agregar
la carne cortada o molida, el ají color, sal, pimienta y pasas. Cocinar algunos minutos y
dejar reposar.
Pintar los bordes de la masa con agua y rellenar con el pino, una aceituna y una lámina
de huevo duro. Doblar la masa por la mitad e ir presionando los bordes para sellar.
Llevarlas al horno por 25 minutos.
1. Realiza las siguientes actividades.
a. Escribe el nombre de la receta en la línea en blanco del título.
b. ¿Por qué crees que las empanadas son parte de las tradiciones chilenas?
c. Pregunta en tu familia qué comidas típicas chilenas conocen. ¿Quién se las
enseñó? Haz una lista con ellas y luego compártelas con tus compañeros.
98
_noventa _y _ocho
Unidad
4
Nuestras tradiciones: bailes y fiestas
Además de la comida, en Chile tenemos otras tradiciones como los bailes y las fiestas.
Estas dan identidad a una comunidad.
SHL
En el norte del país se celebra la fiesta religiosa de La Tirana, en la que bailan a la virgen.
Algunos de los bailes típicos, que se realizan durante esta fiesta, son la de los chinos y
Kayahuallas.
En la zona central se celebra la fiesta religiosa de
Cuasimodo, la que consiste en una procesión a
caballo en la que se escolta a un sacerdote para que
entregue la comunión a los enfermos y ancianos.
Cuasimodo
En las distintas caletas a lo largo de la costa de Chile,
los pescadores celebran, en el mes de junio, la fiesta
religiosa de San Pedro. En esta se realiza el baile
típico del torito donde dos hombres, en medio
de un círculo de personas que aplauden y cantan,
danzan simulando ser toros.
Archivo editorial
En junio, en el sur de Chile, los mapuche celebran el
We Tripantu, o año nuevo mapuche. Este se celebra
mediante juegos y bailes típicos como el Purum.
San Pedro
1. Realiza las siguientes actividades
a. Pregúntale a tus padres qué tradiciones conocen del país y de tu localidad.
b. Haz una lista con tradiciones típicas del lugar donde vives.
c. ¿Crees que es importante conocer los bailes y fiestas típicas de tu localidad?,
¿por qué?
_noventa _y _nueve
99
Lección
1
Nuestros monumentos
Los monumentos o sitios históricos son lugares, ruinas o construcciones importantes.
Estos están protegidos y deben ser cuidados por todos quienes los visitan.
Un ejemplo de monumentos son las salitreras de Humberstone y Santa Laura ubicadas en
el norte del país. Otro ejemplo es el ascensor Artillería en Valparaíso.
En el sur también hay monumento que debemos cuidar y proteger. Por ejemplo, en Corral
se encuentra el Castillo de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus. Asimismo,
en Chiloé, las distintas iglesias, como la de Achao, son monumentos.
Salitrera Humberstone
Iglesia de Achao
PSH
Archivo editorial
Wikimedia commons. Gerardo Rosales
En Chile, se celebra el Día del Patrimonio Cultural (cada último día domingo del mes
de mayo). Ese día todos los monumentos, edificios y sitios históricos del país abren sus
puertas al público para que los visiten gratuitamente.
Castillo de la Pura y
Limpia Concepción de
Monfort de Lemus
1. Contesta las siguientes preguntas.
a. Investiga junto a tu apoderado o profesor los monumentos que existen cerca
del lugar donde vives.
b. ¿De qué manera puedes cuidar un monumento histórico?, ¿qué cuidados debes
tener? Anota tus propuestas en el cuaderno.
100
_cien
Unidad
4
El santuario del Cerro el Plomo
Gentileza Consejo de Monumentos Nacionales
En la Región Metropolitana se
encuentra el cerro el Plomo. Esta
montaña es muy alta, mide más
de 5 mil metros de altura y en
ella se encuentra un santuario
que perteneció a los incas hace
500 años. A este lugar los incas
iban a ofrecer sacrificios a los
dioses, por lo que era un lugar
sagrado para ellos.
En el año 1954, un grupo de
arrieros que transitaban por
la zona, encontró una momia
intacta en este santuario. La
momia era un niño inca de ocho
años que fue sacrificado para
rendir culto al dios Inti (sol). Por
este descubrimento, el Santuario
inca del cerro el Plomo es
considerado un sitio histórico.
1. Comenta con tus compañeros.
a. ¿Qué elementos ven en la fotografía?, ¿qué les llama la atención de ella?
b. ¿Por qué crees que son importantes los sitios históricos?
c. Busca en el diccionario la palabra santuario, luego comenta con tus
compañeros por qué este lugar es un santuario.
d. ¿Cómo podemos cuidarlo?
_ciento _uno
101
Lección
1
Tradición oral
Las leyendas, canciones y rimas infantiles son tradiciones orales. Estas se transmiten
mediante relatos de padres o abuelos a sus hijos. Es decir, son una herencia que
recibimos de los mayores.
La añañuca
En el norte de Chile, existe una flor llamada añañuca. Cuenta la leyenda
que su nombre se debe a una joven indígena que todos los hombres
querían conquistar. Añañuca conoció a un minero de quien se enamoró
y con el que finalmente se casó. Vivían felices, hasta que una noche su
amado tuvo un sueño donde un duende le revelaba el lugar donde se
encontraba la mina que tanto buscaba. A la mañana siguiente, se fue
a buscarla. Se dice que habría desaparecido víctima de un espejismo y
muerto en el desierto.
Las canciones, los refranes
Añañuca esperó y esperó desolada a
y los cuentos también son
que su amado volviera; pronto murió de
tradiciones orales,
pena. Fue enterrada por los pobladores,
¿conoces alguno?
y al día siguiente, después de la lluvia, el
lugar donde había sido enterrada estaba
cubierto por una capa de flores rojas.
Desde ese momento, se asegura que la
joven Añañuca se había convertido en
flor, como un gesto de amor a su esposo.
Así fue como se le dio el nombre a la
flor añañuca.
1. Comenta con tu curso.
a. ¿De qué se trata esta leyenda?
b. ¿Conoces otras leyendas? Investiga alguna leyenda o mito de tu región o
localidad y escríbela en tu cuaderno.
c. ¿Crees que es importante conocer las leyendas de tu localidad?, ¿por qué?
d. ¿De qué manera puedes cuidar este tipo de tradición para que no se pierda?
102
_ciento _dos
Unidad
4
Las canciones
Muchas de las canciones de las que te cantaban cuando eras menor, se las cantaban
también a tus papás. Estas fueron herencias de sus padres y ellos las recibieron de los
suyos. Al transmitirlas de generación en generación, este tipo de herencia se mantiene
en el tiempo. Este es el caso de estas dos canciones:
Que llueva, que llueva
Aserrín, aserrán
“Que llueva, que llueva
la vieja está en la cueva,
los pajaritos cantan,
la vieja se levanta,
¡Que sí!
¡Que no!
que caiga un chaparrón,
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación,
y los tuyos sí, y los míos no”.
“Aserrín, aserrán,
las maderas de San Juan,
piden queso, piden pan,
los de Roque alfandoque,
los de Rique alfeñique,
los de trique, triquitán.
Triqui, triqui, triqui, tran”.
Anónimo
Anónimo
1. Averigua alguna canción tradicional, leyenda o rima infantil que sepan en tu
familia y escríbela en tu cuaderno.
2. ¿Para qué crees que sirven los cantos y las rimas?, ¿qué pretenden transmitir?
_ciento _tres
103
Lección 2
Nuestra naturaleza
Archivo editorial
Archivo editorial
Alerce
Archivo editorial
Parque Nacional
Villarrica
Martín
pescador
Archivo editorial
Torres del Paine
Archivo editorial
Chile tiene una hermosa naturaleza con paisajes muy variados.
Como ya has estudiado, en nuestro país existen parques nacionales. Estos son extensas
áreas donde se protege, especialmente, la diversidad de flora y fauna del país. En ellos
también se cuida la flora y fauna nativa que se encuentra amenazada o en peligro de
extinción, es decir, que sino las cuidamos pueden desaparecer.
Pudú
1. Responde las siguientes preguntas.
a. Investiga junto a tu profesor la flora y fauna de un parque nacional que esté en
la región o zona natural donde vives. Haz un listado de cinco animales y cinco
plantas o árboles que existan en el parque.
b. En tu cuaderno dibuja un animal y una planta de las que encontraste. Anota a
su lado cómo puedes protegerlos, ¿crees que es importante cuidar de ellos?,
¿por qué?
104
_ciento _cuatro
Unidad
4
Flora y fauna
Palma chilena
Archivo editorial
Araucaria
Archivo editorial
Espino
Archivo editorial
Copihue
Archivo editorial
A lo largo de todo el país podemos encontrar árboles, plantas y flores. Estos representan
la flora chilena. Algunos ejemplos de la flora propia de Chile son:
Huemul
Chinchilla
Gentileza Conaf
Gentileza Conaf
Gentileza Claudio Marchant
Cóndor andino
Archivo editorial
La fauna de Chile se compone por los animales que viven en él. Por ejemplo:
Zorro chilote
1. Contesta las siguientes preguntas.
a. ¿Qué otras especies de flora y fauna chilena conoces? Anótalas en tu cuaderno.
b. ¿Por qué es importante cuidar estas especies?
c. ¿Cómo cuidarías de ellos? Explica a un compañero tus propuestas.
2. Investiga sobre un animal y una planta de tu región o zona natural.
a. ¿Se encuentran en peligro de extinción?, ¿Por qué es importante proteger y
cuidar la flora y fauna nacional?
b. En una cartulina organiza la información que encontraste. Escribe el nombre del
animal, de la planta y una foto o dibujo de ellos. Presenta el trabajo a tu curso.
_ciento _cinco
105
Lección
2
2
Parques nacionales
Existen parques nacionales a lo largo de todo el territorio chileno, ¿recuerdas los
cuidados que debes tener para protegerlos?
Mapa político de Chile
N
O
E
SHL
Archivo editorial
S
Parque Nacional
Pan de Azúcar
Parque Nacional
La Campana
Parque Nacional
Laguna San Rafael
Archivo editorial
Archivo editorial
Parque Nacional
Rapa Nui
1. Realiza la siguiente actividad.
a. Elige un parque de esta página e investiga sobre su flora y faunar.
b. Presenta la información que recabaste en un papelógrafo a tus compañeros.
106
_ciento _seis
Unidad
4
1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.
Archivo editorial
El alerce
“Siempre está verde. Es el segundo ser más
longevo del planeta. Su tronco crece apenas
un centímetro cada 15 años. Solo existe en el
sur de Chile y en un sector de Argentina. Está
prohibido cortarlo. Como árbol gigante que es,
llega a medir hasta 50 metros de altura (como
un edificio de 20 pisos). Posee una corteza
castaño-rojiza muy esponjosa, la que
antiguamente se ocupaba para la construcción
de los barcos. Los bosques de alerce se
desarrollan en lugares pantanosos y ácidos y
suelen estar acompañados de otras especies.
Es una especie de larga vida. Puede alcanzar entre 3.000 a 4.000 años,
y en las zonas donde se encuentran representan verdaderos monumentos
nacionales.
Lo malo es que este maravilloso árbol se demora siglos en llegar a las
alturas que alcanza en el sur de Chile, y si se sigue con las talas ilegales,
corre serio peligro de desaparecer”.
Recuperado el 4 de diciembre de 2012 de:
http://www.familia.cl/naturaleza/alerce/alerce1.htm [Adaptación]
a. Busca la palabra destacada en el glosario de tu texto. Copia su significado en
b.
c.
d.
e.
tu cuaderno.
¿Por qué crees que está prohibido talar este árbol?, ¿por qué pensaste eso?
¿Qué pasaría si se siguen talando ilegalmente los alerces?
¿Qué medidas puede tomar el gobierno para protegerlos?, ¿qué acciones
puedes tomar tú para ayudar a conservarlo?
En grupos, confeccionen afiches que promuevan la protección de esta especie
de flora nativa chilena. Luego expongan sus creaciones en el colegio.
_ciento _siete
107
Lección
3
Cuidemos nuestras tradiciones
Vicuña
Archivo editorial
Paila marina
Archivo editorial
La Tirana
Archivo editorial
Archivo editorial
Como ya sabes, las tradiciones de Chile hay que cuidarlas y protegerlas para poder
heredarlas a las generaciones futuras. Por ejemplo, para que una comida típica chilena
se mantenga en el tiempo, es necesario que se transmita su receta. Las fiestas deben
celebrarse y enseñarse de generación en generación, de esta manera perduran en
el tiempo.
Canelo
¿Cómo cuidas nuestras tradiciones? Comenta con tus compañeros de qué manera
pueden promoverlas, para que perduren en el tiempo. De esta manera tus hijos
también las podrán conocer.
Así como tú cuidas las tradiciones, también existen instituciones que están encargadas
de esta tarea. Ahora vamos a estudiar cuáles son.
108
_ciento _ocho
Unidad
4
Las instituciones
En Chile, existen instituciones que cuidan nuestras tradiciones, la flora y la fauna.
¿Has ido a algún museo, archivo o biblioteca? De todos estos
lugares se encarga la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos (Dibam). ¿Cómo debes comportarte en un museo?
Así como tú respetas estos lugares, la Dibam se encarga de
organizar, cuidar y ordenar los objetos, libros y archivos que ahí
se encuentran. Los museos y las bibliotecas son muy
importantes ya que guardan el pasado y la historia de un país.
Ya sabes que existe una gran variedad de flora y fauna en Chile.
El Comité Nacional Pro Defensa de la Faula y Flora (Codeff), se
preocupa de que todas las especies silvestres estén protegidas
para que no se extingan. Este comité se encarga de algunos
santuarios y reservas donde protegen a especies que se encuentran
en peligro de extinsión.
Ya estudiaste sobre los parques nacionales que hay en Chile.
La Corporación Nacional Forestal (Conaf), se encarga de
ellos, su funcionamiento y cuidado. Cada vez que visitas un
parque, monumento o reserva nacional existen una serie de
reglamentos que debes seguir. Estos son desarrollados por la Conaf. ¿Qué tipo de
cuidados debes tener en estos lugares para no alterarlos?
1. Elige una de estas tres instituciones y en grupos preparen una representación
en la que expliquen su funcionamiento. Investiguen más sobre ella y otras
funciones que pueda tener. Para ambientar la sala de clases pueden utilizar
materiales de desecho y fabricar disfraces y vestimentas adecuadas.
_ciento _nueve
109
Soy ciudadano
Debemos cuidar y proteger los lugares que son importantes para nuestro país,
como los parques nacionales, y los lugares que se preocupan de cuidar
y mantener nuestra historia y nuestras tradiciones, como los museos
y las bibliotecas.
Familia en el Parque Nacional Conguillío
Archivo editorial
ciones, la
Actitud: Cuidar las tradi
cionales
historia y los parques na
1. ¿Qué cuidados deberías tener al visitar un parque nacional? Escribe algunas
reglas que debe cumplir la familia de la foto, durante su visita al Parque
Nacional Conguillío.
110
_ciento _diez
Unidad
4
Al igual que los museos, las bibliotecas son muy importantes ya que, en los valiosos
libros que guardan, se conserva parte del pasado y la historia de un país. Además, las
bibliotecas tienen muchos libros que ayudan a que crezca la cultura y el conocimiento
de todas las personas que las visitan.
¿Cómo te comportas en la biblioteca?
Cuando estás en una biblioteca debes saber comportarte de una manera especial.
Debido a que quienes la visitan necesitan del silencio para poder, leer, estudiar o buscar
la información que necesitan.
Niños leyendo en una biblioteca
Archivo editorial
En una biblioteca puedes encontrar repisas con libros, mesas para estudiar, sillas y
también computadores que te ayudan a recabar información. En cada uno de estos
lugares debes ser cuidadoso y atento, para respetar a tus compañeros y para dejar todo
tal como lo encontraste.
2. Comenta con tu curso las siguientes preguntas.
a. ¿Cómo debes comportarte en una biblioteca?, ¿qué cuidados debes tener con
los elementos que hay en ella?, ¿puedes comer en esta?
b. ¿Por qué debes guardar silencio en este lugar?, ¿estás de acuerdo?, ¿por qué?
3. Realiza una encuesta a compañeros de otros cursos donde les preguntes qué
cuidados tienen ellos en la biblioteca y la sala de clases. Luego comparte las
respuestas con tus compañeros.
_ciento once
111
¿ Cómo voy ?
1. Observa las imágenes y descríbelas, según las características de relieve de
Archivo editorial
cada una.
Laguna Arcoíris en
Archivo editorial
Parque Nacional Conguillío
Lago Chungará en el
Parque Nacional Lauca
2. ¿Por qué es importante proteger especies de la flora chilena como la araucaria
y el alerce?
112
_ciento _doce
Unidad
4
3. ¿Cómo se cuidan los parques nacionales?
4. La siguiente imagen muestra el glaciar San Rafael que se encuentra en la Región
Archivo editorial
de Aysén.
Parque Nacional Laguna San Rafael
a. ¿Qué crees que pasaría si el glaciar se derritiera?
b. Organicen, entre todos, una campaña para informar sobre el cambio climático
y el derretimiento de los glaciares en su colegio. Luego compártanla con sus
compañeros de otros cursos.
c. ¿Qué puedes hacer tú para que esta situación no empeore?
_ciento _trece
113
¡Manos a la obra!
Reconociendo el patrimonio familiar
Trabajo en familia
Así como Chile tiene tradiciones, en nuestras familias también tenemos las propias
que son herencia de todos nuestros antepasados.
Paso 1
Pregúntale a un integrante de tu familia si tiene algún elemento que sea parte de
sus tradiciones. Puede ser una pertenencia de algún miembro de la familia: padres,
abuelos, bisabuelos, tíos u otros.
Paso 2
Recuerden que para que el elemento debe tener valor para la familia, que no
necesariamente tiene que ser monetario, sino que puede ser un valor emocional.
Paso 3
Pídele que te explique por qué ese elemento es importante.
Paso 4
Fotografíalo, dibújalo o llévalo a la clase y prepara una presentación, elaborando
un papelógrafo donde menciones a quién perteneció y por qué lo consideran un
elemento tradicional de la familia.
Paso 5
Con ayuda de tu profesor, preparen una exposición para presentar las herencias o
tradiciones familiares de todo el curso.
114
_ciento _catorce
Lección 4
Unidad
4
Servicios para la comunidad
Todas las personas tenemos necesidades, como alimentarnos, vestirnos, comunicarnos,
educarnos y movilizarnos.
Cuando queremos comer o abrigarnos,
recurrimos a los servicios como
supermercados o ferias, ya que ahí
encontramos alimentos y ropa. ¿Has
acompañado a alguien de tu familia a
alguno de estos lugares?, ¿a dónde?
Mercado o comercio
Si queremos informarnos de lo que sucede
en el país y el mundo, vemos las noticias,
escuchamos la radio o leemos el diario.
Y cuando queremos hablar con nuestros
amigos o familia usamos Internet, el teléfono
o el celular. Es decir, para comunicarnos
utilizamos los medios de comunicación.
¿Con quién fue la última persona con la
que hablaste por teléfono o Internet?
Medios de comunicación
Para ir de un lugar a otro, usamos medios
de transportes como buses, taxis, el metro
en algunas ciudades, los aviones o barcos.
¿Cuándo fue la última vez que usaste
alguno?, ¿a dónde fuiste?
Medios de transporte
_ciento _quince
115
Lección 4
Los medios de transporte
Los medios de transporte nos ayudan a movernos de un lugar a otro. Existen medios
de transporte terrestres, es decir, que viajan por la tierra; marítimos, que lo hacen por
el mar y aéreos, por el aire. ¿Podrías dar un ejemplo para cada uno de estos?
Hasta hace unos cien años, los únicos que podían viajar de un sitio a otro de una
ciudad eran quienes tenían su carruaje. Entonces apareció en las ciudades el autobús
o micro, que permanecen hasta hoy. Este vehículo tiene capacidad para transportar a
muchas personas. Los autobuses recorren las ciudades transportando a las personas
desde sus hogares a sus trabajos, colegios o cualquier otro lugar donde quieran ir.
Micro de Santiago
Bicicleta
Lancha
Otros medios de transporte, que sirven para recorrer mayores distancias en poco
tiempo, son los aviones. En Chile hay varios aeropuertos donde puedes tomar un
vuelo para viajar a otras regiones del país o, para salir de él.
Por otro lado, los barcos son medios de transportes utilizados para trasladar
cargamentos de un lugar a otro, tardan más tiempo que los aviones, pero pueden
soportar mayor peso. En Chile existen puertos, como el de Valparaíso, al que estos
barcos o buques llegan a dejar las mercancías.
116
_ciento _dieciséis
Archivo editorial
Donde tu vives, ¿hay buses o micros? Si no las hay, ¿qué medios de transporte
cumplen esta función?
4
Unidad
1. Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.
a. ¿Sabes qué medios de transporte pasan por tu barrio o tu casa?, ¿a qué horas lo
hacen?
b. Si necesitas llegar al centro de salud más cercano, ¿cómo vas?
c. ¿Cómo viajas de tu casa al colegio?
2. Imagina que te encuentras en cualquiera de estas situaciones. Completa la tabla
con el medio de transporte que utilizarías en cada situación.
avión
bote o buque
camión
tren
autobús
Medio de transporte
automóvil
Situación
Visitar parientes en otra ciudad
Enviar una gran carga de cobre a otro continente
Viajar de forma rápida a otro país
Trasladar una gran carga de frutas desde el campo a la ciudad
Ir de una ciudad a otra atravesando un río
Ir a la escuela
Ir en un mismo día a dos ciudades muy lejanas entre sí
a. ¿Cuál fue el medio de transporte que más veces marcaste en la tabla?
b. ¿Qué medio de transporte no utilizaste en ninguna de las situaciones?
A continuación conocerás sobre el funcionamiento de los lugares donde se encuentran
los aviones y barcos a lo largo del país. Estos son los aeropuertos y los puertos.
_ciento _diecisiete
117
Aprendo con imágenes
¿Cómo funciona un aeropuerto?
Los aviones son medios de transportes que podemos utilizar para recorrer
grandes distancias en poco tiempo. Los aeropuertos permiten el aterrizaje y el
despegue de aviones, y en general se construyen en las afueras de una ciudad.
Terminal de carga: Si el aeropuerto
recibe y despacha un gran volumen de
carga, suele tener una zona separada
de la terminal de pasajeros.
Terminal de pasajeros: Es el
edificio donde los pasajeros realizan
el chek-in de salida y los trámites
de migraciones (presentación
de documentos de identidad) y
de aduana (control de equipaje).
Por cuestiones de seguridad, los
pasajeros deben pasar por distintas
instancias de inspección tanto de su
persona como de sus equipajes.
118
_ciento _dieciocho
Pistas de vuelo:
Son las superficies
preparadas para el
despegue y aterrizaje
de los aviones.
Radar: Es el equipo que
controla la distancia y
dirección de los aviones
para evitar accidentes.
Unidad
Avión: Es el vehículo de transporte aéreo
de pasajeros y carga. Su tripulación está
compuesta por un piloto, copiloto, ingeniero
de a bordo y personal de servicio de a bordo.
En la bodega del avión se encuentra el
equipaje y las mercancías que se transportan.
4
Zonas de prestación de servicios
En los aeropuertos hay servicios básicos
como baños, bares y restaurantes.
También se pueden encontrar hoteles,
peluquerías, salas de conferencia y de
entretenimiento para niños.
Check-in
Los pasajeros presentan el pasaje
y el documento de identidad en el
mostrador de una aerolínea y reciben
una tarjeta de embarque para poder
abordar su vuelo. La principal función
del check-in en el aeropuerto, es recibir
el equipaje del pasajero, que es enviado
de allí a la bodega de carga del avión.
Torre de control: Desde allí los
controladores de vuelo, mediante
computadoras, radares y radios, controlan
y autorizan los aterrizajes y despegues.
Plataforma o rampa: Es el área
destinada al estacionamiento de los
aviones. Allí se realiza el embarque
o desembarque de pasajeros,
equipajes y carga, y el servicio de
mantenimiento de las naves.
_ciento _diecinueve
119
Aprendo con imágenes
¿Qué es un puerto?
Existen numerosas ciudades en el mundo que se ubican en la costa del mar o en
las orillas de un río. En general, el crecimiento de esas ciudades está relacionado
en gran medida con sus puertos, lugares que por sus características, permiten
que las embarcaciones realicen operaciones de carga y descarga.
El ferrocarril es un importante medio
de transporte de carga; por eso, es
común que en los grandes puertos se
encuentren numerosas vías férreas.
En los depósitos se
almacena por cierto
tiempo la mercadería.
Los muelles son zonas especialmente
acondicionadas para permitir el
atraque o la partida, así como la carga y
descarga de embarcaciones.
Se denomina dique a las construcciones
defensivas, construidas para contener
el agua del mar y lograr superficies de
aguas tranquilas en el antepuerto.
120
_ciento veinte
El faro sirve de guía a las
embarcaciones que se
acercan a la costa.
4
Unidad
Tipos de embarcaciones
1. En los grandes puertos, la mayoría de los barcos son
de carga: transportan contenedores, petróleo y granos,
entre otras mercancías.
2. Los grandes barcos de pasajeros son los denominados
cruceros.
1
3. Para la pesca en la costa, se suelen usar pequeñas
embarcaciones movidas por motores. La pesca de mar
adentro se realiza con embarcaciones más grandes.
2
3
4
4. Los transbordadores se usan para el transporte de
personas, mercancías, vehículos, ganado, etc., en
trayectos cortos, como el cruce de un río.
El antepuerto es el espacio
donde las aguas están
protegidas en forma natural
o artificial. Allí los barcos
pueden esperar para
ingresar al puerto.
1. Comenta con tu
profesor y tus
compañeros:
a. ¿Qué puertos
El espigón es una construcción
artificial que sirve de embarcadero.
A lo largo de los espigones se
construyen los muelles.
conoces?
b. ¿Dónde se ubican?
c. ¿Conocías los
componentes de
los puertos, o esta
información fue
nueva para ti?
_ciento veintiuno
121
Lección 4
Medios de comunicación
Los medios de comunicación permiten que las personas se comuniquen unas con otras.
Además, permiten enterarse de las noticias y los eventos que suceden en Chile y
el mundo.
Los teléfonos fijos, los celulares e Internet permiten que podamos llamar o chatear con
personas que viven lejos. De esta forma, si vives en Arica puedes saber qué esta pasando
en ese mismo instante en Coyhaique. Del mismo modo funcionan las noticias. Al ver los
noticieros puedes conocer qué sucede en el país en ese mismo momento.
Como ves, los medios de comunicación permiten que las personas se encuentren
comunicadas en todo momento y que el país entero pueda estar interconectado.
1. Pinta a las personas que usan medios de comunicación en la ilustración.
a. ¿Qué medios coloreaste?, ¿por qué?
b. De los medios que se muestran en la ilustración, ¿cuál es el que más utilizas?
Enciérralo en un círculo.
122
_ciento veintidós
Unidad
4
1. Realiza la siguiente actividad.
a. Investiga en tu familia sobre las preferencias y uso de los medios de
comunicación mediante una entrevista a un adulto. Escribe sus respuestas
en tu cuaderno. Te puedes ayudar con las siguientes preguntas:
¿Con qué frecuencia escucha radio? ¿Qué radio prefiere?, ¿por qué?
(qué tipo de programación tiene o qué tipo de música privilegia)
¿Qué diario lee de preferencia?, ¿qué caracteriza a ese diario?
¿Qué programas de televisión son sus preferidos?
¿Hay algún aspecto de la televisión que no le agrade?, ¿por qué?
¿Utiliza Internet?, ¿para qué?
•
•
•
•
•
2. Lee las siguientes situaciones que se plantean en la tabla y complétala.
Medio de comunicación
Situación
Prensa
escrita
Radio
Televisión
Internet
Teléfono
o celular
Enviar un mensaje
urgente a todo el país
Entretenerse
escuchando música
Informarse de las
noticias ocurridas
durante el día en el país
Leer noticias deportivas
Ver películas, series y
documentales
Saber como está un
amigo que vive lejos
Invitar amigos a mi
cumpleaños
A continuación conocerás algunos medios de comunicación que utilizas a diario, cómo
funcionan y para qué sirven.
_ciento veintitrés
123
Aprendo con imágenes
Medios de comunicación
En las ciudades hay una gran variedad y cantidad de medios de comunicación.
A través de ellos, las personas se comunican entre sí, obtienen información y se
entretienen. Los medios pueden agruparse en sonoros o auditivos (la radio y el
teléfono), impresos o escritos (los diarios, las revistas y los libros), audiovisuales
(el cine y la televisión) y multimedia (Internet y la televisión digital).
Muchas ciudades se
caracterizan por tener
una enorme cantidad
de carteles y anuncios
publicitarios. Cuando
el número de ellos es
excesivo puede provocar
contaminación visual.
Los medios masivos de
comunicación son los que,
emiten mensajes a una gran
cantidad de receptores:
el público consumidor.
La mayor parte de la
información se transmite a
través de los
diarios y la televisión.
124
_ciento veinticuatro
Unidad
4
Ciudades del mundo comunicadas
instantáneamente
Los cables submarinos y los satélites artificiales
permiten que se establezcan conexiones
internacionales entre las computadoras, sin importar
cuán lejos estén unas de otras. En la actualidad,
el funcionamiento de la red de Internet depende
principalmente de los cables submarinos, que se
extienden entre un continente y otro, atravesando el
fondo de los océanos.
El correo electrónico, el chat
y los mensajes de texto están
remplazando, poco a poco,
al correo postal tradicional.
Por otra parte, la telefonía
celular está avanzando sobre
la telefonía fija.
La red de Internet está
constituida por un conjunto
de computadoras y equipos
distribuidos por todo el mundo,
y físicamente conectados
mediante cables u ondas (en
forma inalámbrica).
_ciento veinticinco
125
Lección
4
El mercado
Por medio del mercado o comercio podemos abastecernos de lo que necesitamos para
comer, vestirnos, abrigarnos y hasta entretenernos. Para satisfacer todas estas necesidades,
las personas pueden ir a diferentes lugares que tienen estos productos.
126
_ciento veintiséis
Unidad
4
Archivo editorial
Archivo editorial
Archivo editorial
Archivo editorial
Además del supermercado, existen otros lugares a los que las personas van para poder
abastecerse. Estos lugares son:
Ferias
Almacenes
Quioscos
Mercados
_ciento veintisiete
127
Aprendo con imágenes
¿Cómo se abastece la población?
Las ciudades son centros de consumo de una gran variedad de servicios y
productos: agua, electricidad, combustibles, alimentos, aparatos electrónicos,
medicinas, vestimenta, muebles, libros, etc. Cuanto más grande es la ciudad
mayor es la demanda de productos.
Los productos
rurales suelen ser
transportados hasta
un mercado. Allí los
comerciantes venden
los productos que
luego llevarán a
la ciudad.
La tendencia actual
de las industrias
es instalarse en las
periferias de una ciudad.
El petróleo es otra fuente de energía que provee combustibles
para el funcionamiento de los medios de transporte. En general, se
transporta desde los yacimientos hasta las ciudades en camiones.
128
_ciento veintiocho
Unidad
El transporte de alimentos
4
Todos los países cuentan con normas de control de los
vehículos que transportan alimentos perecederos, con el
fin de mantener la mercadería en condiciones aptas para el
consumo. Se consideran productos perecederos entre los
lácteos, la carne, los preparados a base de pescado, las aves
de corral, entre otros.
Productos que vienen
de lejos
Con frecuencia, muchos de
los productos que consume
la población en las grandes
ciudades, provienen de distintos
países, incluso de algunos
muy distantes.
Los bosques proveen
numerosos productos, en
particular la madera que se
utiliza en la construcción, para
fabricar muebles o papel. En
Europa los extensos bosques
fueron utilizados intensamente
para abastecer las ciudades, y
en su mayoría han sido talados
con el fin de utilizar la tierra
para el cultivo de cereales o
para desarrollar actividades
ganaderas.
En las cercanías de las ciudades
también suelen localizarse las zonas de
producción de leche y sus derivados.
Los productos “frescos”, como frutas,
hortalizas, flores, etc., suelen transportarse en
avión para que lleguen rápido a las ciudades.
_ciento veintinueve
129
¿ Cómo voy ?
1. Observa las imágenes y ordénalas con números del 1 al 6, desde lo que pasó
primero hasta la escena final.
a. ¿Qué servicios están presentes en este proceso?
2. Escribe para qué utilizas los siguientes medios de comunicación. Completa
el cuadro.
teléfono y/o celular
diarios, revistas y periódicos
televisión y radio
3. ¿Qué servicio utilizarías para cada caso? Completa el cuadro.
hablar con un amigo que vive lejos
viajar a la casa de un familiar
adquirir alimentos para la cena
130
_ciento _treinta
Soy ciudadano
Unidad
4
Los medios de comunicación, como teléfonos y celulares, nos sirven
para mantener contacto con nuestros seres queridos, familia y
amigos. Hoy muchos niños como tú pueden tener acceso a ellos. Pero
es necesario saber cuándo es correcto utilizarlos.
más
Actitud: Respeto a los de
Archivo editorial
1. Observa las siguientes imágenes y luego comenta con tus compañeros.
Able Stock
Image Source Limited
Image Source Limited
a. Cuando estás en la sala de clases, ¿debes contestar tu celular si este suena?, ¿por
qué? ¿Qué medidas puedes tomar para que esto no suceda?
b. Cuando estás comiendo en familia o con amigos, ¿debes mirar tu celular o estar
pendiente de él?, ¿por qué?
c. ¿Cómo te sientes cuando le hablas a alguien que no deja de mirar la pantalla
del computador o del celular?, ¿por qué te sientes así?
d. Como curso escriban una serie de reglas que ayuden a recordar la actitud
correcta que debes mantener con el teléfono celular.
_ciento _treinta _y _uno
131
?
¿
Cuánto he aprendido
1. Escribe las características de un aeropuerto. Ayúdate con las siguientes
preguntas: ¿Para qué sirven?, ¿qué medio de transporte circula en él?, ¿qué
edificios lo componen?
2. ¿Qué es un puerto?, ¿qué medios de transporte puedes encontrar en ese lugar?
3. Escribe los medios de transporte que transitan cerca de tu casa, al costado de
cada uno escribe en qué situación ocupas cada uno de ellos.
132
_ciento _treinta _y _dos
4. Dibuja qué servicio utilizarías para satisfacer las siguientes necesidades.
trasladarte de un lugar
a otro
comunicarte con un
familiar que vive lejos
adquirir alimentos
y vestimenta
5. Realiza las siguientes actividades.
a. Junto a un adulto, investiga sobre alguno de los siguientes elementos que
se encuentran en tu localidad. Para guiar tu investigación te damos algunas
preguntas que pueden ayudarte a comenzar.
•
Carreteras: ¿Cuáles son las más importantes?, ¿qué ciudades o pueblos
conectan?
Túneles: ¿Cuán largos son?, ¿cuántos hay?, ¿cuáles son sus nombres?
Puentes: ¿Cuán largos son?, ¿cuántos hay?, ¿qué ríos cruzan?
Líneas de metro: ¿Cuáles son?, ¿cuál es la estación más cercana a tu casa?
•
•
•
b. Escribe la información recopilada en tu cuaderno. Luego compártela con
tus compañeros.
_ciento _treinta _y _tres
133
Glosario
alfarería: arte de crear objetos de barro
identidad: conciencia que una persona tiene
cocido.
de ser ella misma y distinta a las demás.
archipiélago: grupo de islas cercanas entre sí.
incas: pueblo que habitaba en América
continente: extensión de territorio que se
compone por un gran espacio de tierra y
sobre el cual se distinguen diferentes países.
desde antes de la llegada de los españoles.
Los incas se expandieron por gran parte de
América del Sur, su idioma fue el quechua
y su rey, llamado Inca, vivió en la ciudad del
cumbre: cima o parte superior de un monte.
Cuzco, en Perú.
discriminación: dar un trato inferior a una
industria textil: nombre que se da al sector
persona o colectividad por motivos raciales,
de la economía dedicado a la producción
religiosos, políticos, de género, entre otros.
de ropa, tela, hilo, fibra y productos
diversidad: formas distintas de comprender
relacionados.
y concebir el mundo, todas válidas y
inmigrante: persona que llega a un país
respetables.
distinto del propio para establecerse en él.
empatía: habilidad de entender los
leyenda: relato o historia que contiene
pensamientos y sentimientos de otras
elementos ficticios (imaginarios) y que son
personas.
transmitidas de generación en generación.
fauna: conjunto de especies animales que
longevo: muy anciano o de mucha edad.
habitan en un espacio terrestre o acuático.
mapa: forma de representar territorios
fiordo: valle de origen glaciar invadido
grandes, como ciudades, regiones, países
por el mar, en forma de golfo profundo
o el mundo entero.
y estrecho, y bordeado por laderas
escarpadas.
ganadería: cuidado y crianza de ganado
(animales).
geología: ciencia que estudia la superficie
y el interior de la Tierra.
134
_ciento _treinta y _cuatro
mestizaje: mezcla entre dos pueblos
que origina intercambio de creencias y
costumbres.
minería: actividad que consiste en extraer
o sacar minerales de la tierra.
nómada: que va de un lugar a otro sin
puntos cardinales: puntos de referencia
establecer una residencia fija.
que utilizamos para ubicarnos en el espacio.
oasis: sitio con vegetación, y a veces con
Son norte, sur, este y oeste.
manantiales, que se encuentra aislado en los
relieve: forma que adquiere la superficie
desiertos.
terrestre.
océano: gran extensión de agua salada. Los
sacrificio: ofrenda o regalo a un dios, o a un
océanos son: el Pacífico, el Glacial Ártico, el
grupo de ellos.
Índico, el Atlántico y el Austral.
oral: que se produce con la boca o
mediante la palabra hablada.
paisaje: extensión de terreno que se ve
desde un lugar determinado.
pampa: llanuras o planicies donde no
crecen árboles.
Patagonia: extensa zona en el sur de Chile y
Argentina.
plano: forma de representar espacios
sedentario: que permanece en un lugar.
silvestre: criado naturalmente y sin cultivo
en selvas o campos.
simbología: forma de representar distintos
elementos presentes en un plano o un
mapa.
templado: que no está frío ni caliente, sino
en un término medio.
valle: relieve bajo que se encuentra entre
dos montañas de gran altura.
reducidos.
pueblos originarios: nombre por el
que se conoce a los indígenas que vivían
en América antes de la llegada de los
españoles.
_ciento _treinta y _cinco
135
Índice temático
alacalufes U2
altiplano U1, U2
atacameño U2
aymara U2, U3
canales U1, U2
canoa U2
chango U2
chonos U2
clima U1
comida típica U4
conservar U4
continentes U1
desierto U1, U4
diaguita U2
discriminación U3
diversidad U1, U2, U3, U4
españoles U3
este U1
fauna U1, U4
fiordos U1
flora U4
formaciones geológicas U4
globo terráqueo U1
guanaco U2
identidad U4
inmigrantes U2, U3, U4
llama U1, U2, U3
machitún U3
mapa U1, U2, U4
mapa físico U1
mapa político U1, U4
mapuche U2, U3
mapuzugun U2, U3
medios de comunicación U4
136
_ciento _treinta y _seis
medios de transporte U4
mercado U4
mestizaje U3, U4
modo de vida U2
monumentos U4
monumentos naturales U4
nómada U2
norte U1
oeste U1
onas U2
pachamama U3
paisaje U1, U4
parques nacionales U4
planisferio U1
plano U1, U3
pueblo originario U2, U3
puntos cardinales U1
rapa nui U2, U3
referencia U1
relieve U1, U2, U3, U4
respeto U1, U2, U3
ruca U2
sedentario U2
semisedentario U2
servicios U4
sísmico U1
sitios históricos U4
sur U1
tradiciones folclóricas U4
tradiciones orales U4
vegetación U1
yaganes U2
zonas naturales U1
Solucionario
Unidad 1
Observo y trabajo (página 7)
1.Se observa una exposición fotográfica
sobre los paisajes de Chile que muestra
tres zonas naturales del país.
Página 9
1. a. Cuadro de arriba verde.
b. Cuadro de abajo azul.
c. Cuadro de la derecha rojo.
d. Cuadro de la izquierda amarillo.
2. a. sur.
b. oeste.
c. este.
d. norte.
Página 10
2. lavamanos, cama y mesa.
Página 11
1. a. cerca.
b. lejos.
c. cerca.
d. cerca.
Página 12
1. a. panadería.
b. iglesia.
c. biblioteca.
d. plaza.
Página 13
c. - Brasil.
- Colombia, Ecuador, Perú y Chile.
- Perú, Bolivia y Argentina.
Página 14
1. a. El mapa físico muestra las
características naturales del territorio,
como cordilleras, ríos y lagos. El mapa
político muestra la división de los
países y señala los limites entre estos.
b.Deben encerrar en ambos mapas
el territorio ubicado en América
del Sur.
Página 15
2. a. Hay 6 continentes: América, Europa,
Asia, África, Oceanía y la Antártica.
b.En el mundo hay 5 océanos: Pacífico,
Atlántico, Índico, Glacial Ártico y Austral.
c. Chile se ubica en América
(específicamente en América del Sur).
d.África.
Página 16
1. a. Chile limita al norte con Perú y Bolivia.
b. Chile limita al este con Argentina.
c. Chile limita al oeste con el océano
Pacífico.
2. a.Bolivia.
b. Colombia.
c. Brasil.
Página 17
1. a. Encerrar la Región Metropolitana.
d.Unir el nombre de cada región con su
respectivo territorio.
¿Cómo voy? (página 18)
2. a.Los mapas políticos muestran la
división de los países, es decir,
muestran los límites que hay entre
distintos lugares o países.
b. Deben pintar “planisferio”.
3. a.Deben pintar “América”.
b. Deben pintar “Argentina”, “Bolivia”
y “Perú”.
c. Deben pintar “regiones”.
_ciento _treinta y _siete
137
Solucionario
Página 22
1. b. Pintar la zona natural del mapa del
mismo color que su descripción.
Página 24
1. a. Se espera que los estudiantes
mencionen que el relieve del paisaje
tiene una montaña alta, y otras más
bajas. Además, que hay un espacio
plano donde crece abundante
vegetación, rodeado por un lago.
b. Se espera que los alumnos mencionen
que existe vegetación, hay mucho
pasto y plantas, no se ven árboles y
predomina el color verde.
2. Cordillera, archipiélago, isla, río, volcán,
costa, lago.
Página 25
2. Montaña, desierto, lago, costa.
Página 26
1. a. En la zona norte encontramos la
cordillera de los Andes, el Altiplano
y valles.
b. La cordillera de los Andes en esta zona
alcanza gran altura y existe una zona
plana llamada Altiplano.
Página 28
1. b. Agricultura, ganadería o crianza de
animales, pesca y minería.
Página 29
1. a. El clima en la zona norte es seco, llueve
muy poco durante al año y los días son
calurosos.
b. La vegetación es escasa porque el
clima es muy seco y llueve poco.
138
_ciento _treinta y _ocho
Página 31
1. a. La cordillera de la Costa es alta, pero
comienza a perder altura hacia el sur.
b. Se encuentran ciudades como
Valparaíso, Santiago o Talcahuano.
Página 32
1. a. Cordillera de los Andes, volcanes, valles
y cordillera de la Costa.
b. El clima en la zona central es templado,
es decir, los veranos son calurosos y
secos; y los inviernos fríos y lluviosos.
Página 34
1. b. En la zona central se desarrollan la
agricultura, ganadería, industria, minería
y pesca en los sectores costeros.
c. La población se concentra en la zona
central porque su clima y relieve son
favorables para las personas y para
el desarrollo de distintas actividades
para vivir.
Página 36
1. a. Disminuye su altura.
b. Es un conjunto de islas cercanas entre sí.
Página 38
1. b. El relieve de la zona sur se caracteriza
porque la cordillera de los Andes
disminuye en altura y por la existencia
de islas, canales, fiordos o valles que se
formaron por el hielo.
d. Las personas que viven en el campo se
dedican a la agricultura y la ganadería.
Página 39
1. c. La abundante vegetación se debe a las
intensas lluvias.
¿Cómo voy? (páginas 41, 42 y 43)
1. El relieve de la zona norte se caracteriza por
tener una gran altura en la cordillera de los
Andes, presentar una zona plana y extensa
llamada Altiplano, tener valles entre la
cordillera de los Andes y la cordillera de
la Costa y planicies litorales. El clima de
la zona norte es seco, ya que llueve muy
poco durante todo el año y los días son
muy calurosos.
3. Encerrar: cobre, hierro y salitre.
6. Las afirmaciones correctas son: En la zona
sur encontramos el Territorio Antártico
Chileno y La vegetación en la zona sur
es abundante, y en ella destacan los
bosques nativos.
7. Zona sur, zona norte, zona central.
¿Cuánto he aprendido? (páginas 46 y 47)
1. a. oeste.
b. norte.
c. Perú, Bolivia y Argentina.
2.Zona norte: clima caluroso, escasa
vegetación.
Zona central: clima templado, es la zona
más poblada.
Zona sur: clima lluvioso, abundante
vegetación.
3. a. El clima, el relieve y la vegetación.
b. La zona sur es menos poblada por
las condiciones del clima: abundante
lluvia y bajas temperaturas; su relieve
que impide la comunicación y el
transporte entre las alejadas ciudades.
Unidad 2
Página 50
1. c. Eran nómadas porque trasladaban sus
viviendas en busca de animales para
cazar.
d.Eran sedentarios porque vivían en un
lugar de manera permanente. Como
pasaban su vida en un lugar pudieron
desarrollar la agricultura.
Página 51
1. a. Significa que se mantienen en un
mismo sitio, produciendo su propio
alimento mediante el desarrollo de la
agricultura y la ganadería.
b.Encontramos atacameños, diaguitas,
aymara y changos.
c. Mapuche, rapa nui, chonos, alacalufes,
yaganes y onas.
Página 52
1.personas que viven en un lugar fijo:
sedentario.
personas que trasladan sus viviendas de
un lugar a otro: nómada.
la actividad principal es la caza o la pesca:
nómada.
una actividad principal es la agricultura:
sedentario.
4. d. Algunas posibles respuestas son: gitanos,
joisán, beduino, tuareg, entre otros.
¿Cómo voy? (página 53)
1.zona norte: changos – atacameños –
diaguitas – aymara
zona central: mapuche – rapa nui
zona sur: chonos – alacalufes – yaganes –
onas
_ciento _treinta y nueve
139
Solucionario
2.Imagen 1: nómada. Imagen 2: sedentario.
3.Significa que se trasladan continuamente
de un lugar a otro, en busca de alimentos.
4.Significa que se establecen en un
lugar por un largo tiempo, creando y
cultivando su propio alimento a través de
actividades agrícolas y ganaderas.
Página 55
1. a. Aymara y atacameños en el Altiplano
nortino, diaguitas en los valles y
changos en las costas de la zona norte.
b.Atacameños, aymara y diaguitas,
porque producían su propio alimento,
dedicándose a la agricultura y la
ganadería, por lo que no necesitaban
desplazarse.
c. Los changos.
Página 56
1. a. Modo de vida, practicaban la
agricultura y la textilería, realizaban
rituales y sus ropas eran de lana.
b.Se diferencia en que es el único
pueblo del norte de Chile que tenía
un modo de vida nómada.
3.Changos.
4. a. En la zona norte de Chile.
c. El problema del primer cuento es que
una pastora atacameña es raptada por un
joven disfrazado de cóndor. El problema
de la segunda historia es que un niño
aymara confecciona una quena, pero esta
no funciona.
¿Cómo voy? (página 57)
1.Se espera que los estudiantes marquen
las siguientes afirmaciones:
140
_ciento _cuarenta
Los atacameños y los aymara vivieron en
el Altiplano.
Los changos vivieron en las costas.
Los changos cazaban focas y lobos
marinos.
Los atacameños y los aymara habitaron
cerca de quebradas y oasis.
2.Los changos habitaban en las costas de
la zona norte y tenían un modo de vida
nómada, sus actividades eran la pesca y
la caza. Los diaguitas habitaron el valle
de la zona norte, tenían un modo de vida
sedentario y se dedicaron a la agricultura
y la alfarería.
3. Mediante el sistema de cultivo en terrazas.
Página 58
1. a. Porque tenían rasgos de un modo de
vida sedentario, como la textelería o
la agricultura, y rasgos de un estilo de
vida nómada, porque en ocasiones se
traslaban de lugar.
b. A partir de la imagen se puede decir
que construían viviendas. Además,
tejían y recolectaban frutos.
Página 59
1.a. En la Isla de Pascua.
b. Se dedicaban a la pesca y también a la
agricultura.
Página 60
1. Un modo de vida sedentario.
2. Diferencia: los mapuche eran
semisedentarios y los rapa nui
sedentarios.
Similitud: practicaron la agricultura.
¿Cómo voy? (página 61)
1. semisedentarios: de vez en cuando se
trasladaban de lugar.
guillatún: ceremonia para pedir por el
bienestar de la comunidad.
rongorongo: sistema de escritura en
tablillas.
2.
Mapuche
Rapa nui
Ubicación Zona central
Rapa nui (Isla de Pascua)
Lengua
Mapuzugun
Rapa nui
Vivienda
Ruca
Hare paenga - Grutas
3. Mapuche y rapa nui.
Página 62
1. a. El relieve de la zona austral presenta
gran cantidad de islas, canales, fiordos
y lagos.
Página 63
a. La zona austral de Chile se caracteriza
por bajas temperaturas, muchas lluvias
y abundante vegetación. La cordillera
de los Andes disminuye en altura, por
la existencia de islas, canales y fiordos o
valles que se formaron por el hielo.
Página 64
1. Utilizaban dalcas para desplazarse chonos
Celebraban el hain- onas
Se les conocía como “nómadas del mar” yaganes y alacalufes
2. Por las condiciones de relieve y climáticas,
la escasez de alimento y la necesidad de
buscarlo.
¿Cómo voy? (página 65)
1. En que se desplazaban en embarcaciones.
2. a. yaganes y alacalufes.
b. chonos
c. yaganes y alacalufes.
d. onas.
4. El relieve influyó en la forma de vida de
los yaganes y alacalufes, ya que debido
a la complejidad del relieve debieron
desplazarse de un lugar a otro.
¿Cuánto he aprendido? (páginas 70 y 71)
1. Sedentario: persona que permanece en
un lugar.
Nómada: que se trasladan por diferentes
lugares.
2. zona norte: aymara, diaguitas,
atacameños y changos.
zona central y zona sur: mapuche y
rapa nui
zona austral: chonos, alacalufes, onas y
yaganes.
3. Crearon terrazas de cultivo.
4. Se tuvieron que enfrentar al clima y al
relieve de la zona. Se cubrieron con pieles
de animales y se desplazaron en canoas
por los canales.
5. Algunos utilizaron lana de animales
y crearon telares, otros en cambio,
utilizaron pieles de animales.
Unidad 3
Observo y trabajo (página 73)
1. Se espera que los estudiantes reconozcan
a los pueblos aymara, mapuche y rapa nui.
_ciento _cuarenta y _uno
141
Solucionario
Página 74
1. a. Permanecen la crianza de animales
como las llamas y alpacas, sus
ceremonias y celebraciones.
Página 75
2. a. Del pueblo rapa nui se mantienen sus
tradiciones, bailes, ceremonias, tatuajes,
mientras que del pueblo mapuche se
conserva su idioma (mapuzugun), tejidos
a telar y ceremonias, como el machitún.
Página 76
1. Algunos pueblos originarios como
los aymara, rapa nui y los mapuche
mantienen algunas costumbres hasta el
presente. Otras de sus costumbres han
cambiado.
2. Rapa nui: tradiciones, bailes, tatuajes,
moais, ceremonias.
Aymara: fiestas religiosas, utilización de
llamas y alpacas.
Mapuche: ceremonias, idioma
(mapuzugun), tejidos a telar.
¿Cómo voy? (Página 77)
1. El mestizaje, donde se mezclaron los
españoles que llegaron a América con
pueblos originarios, lo que produjo la
desaparición de estos últimos.
2. Rapa nui, mapuche y aymara.
3. Aymara: fiestas religiosas, utilización de
llamas y alpacas. Mapuche: ceremonias,
lengua (mapuzugun), tejidos a telar. Rapa
nui: tradiciones, bailes, tatuajes, moais,
ceremonias.
Página 78
1. a. Pedro de Valdivia.
142
_ciento _cuarenta y _dos
b. Los mestizos surgieron de las familias
en que uno de los padres era español y
el otro indígena. Los hijos que tuvieron
tenían rasgos de ambos y se llamaron
mestizos.
Página 79
1. a. El idioma español, la religión católica, la
construcción de ciudades en cuadras,
animales como el caballo y alimentos
como el trigo. Conocimiento sobre
plantas medicinales, alimentos como la
papa, el tomate y el maíz, y animales
como la llama.
Página 80
1. Cahuín: rumor
Charquicán: guiso que mezcla carne,
papas y zapallo.
2. a. Ingredientes españoles: carne de
vacuno y cebolla.
b.Ingredientes originarios: papas, zapallo
y ají de color.
¿Cómo voy? (página 81)
2. Pueblos originarios y españoles.
3. Elementos culturales heredados de los
pueblos originarios: variadas plantas
medicinales.
Elementos culturales heredados de
los españoles: religión católica, idioma
español y construcción de ciudades.
Página 82
1. a. Significa dejar el país de origen para
vivir en otro por largo tiempo.
Página 84
1. Japoneses y chinos.
¿Cómo voy? (página 85)
1. a. El inmigrante del pasado es el hombre
inglés de 1900.
b. La inmigrante del presente es la niña
coreana del 2012.
c. En barcos.
3. Los servicios sirven para satisfacer las
necesidades de las personas que tomar
el tour.
¿Cómo voy? (página 89)
1. Debido a los aportes de muchas
comunidades inmigrantes, Chile tiene
una gran diversidad cultural, por esto
todos tenemos costumbres diferentes,
que debemos respetar.
2. Las alternativas son: Ponerse en el lugar
del otro y valorar los aportes que han
hecho a la sociedad.
Página 112
¿Cuánto he aprendido? (páginas 94 y 95)
1. Proceso de intercambio cultural ocurrido
entre españoles que llegaron a América y
pueblos originarios.
2. En azul deben pintarse: uso de plantas
medicinales, vegetales como la papa
y el maíz, palabras como charquicán y
cahuín. En rojo deben pintarse: idioma
español, religión católica y organización
de ciudades.
3. Aymara, mapuche y rapa nui.
4. Antiguamente: ingleses, árabes y alemanes.
Actualmente: bolivianos, argentinos y
peruanos.
Unidad 4
Observo y trabajo (página 97)
1. El tour incluye bus para el traslado,
Internet, almuerzo en el mercado y una
parada en la tienda de recuerdos.
Página 111
1. a.De forma respetuosa, cuidadosa
y atenta.
1. Se observa una laguna y flora típica de la
zona sur de Chile. En la segunda imagen
se observa un lago y la cordillera de los
Andes, además de vegetación de la zona
norte.
¿Cómo voy? (página 130)
1. Siembra. 2. Cosecha. 3. Proceso de
elaboración de la harina. 4. Transporte de
la harina a la panadería. 5. Elaboración del
pan. 6. Venta del pan.
a. Medios de transporte y mercado.
2. Teléfono y/o celular: llamar a otras
personas, jugar, escuchar música, sacar
fotos, usar Internet (las repuestas varían
de acuerdo a cada estudiante y su acceso
a este medio).
Diarios, revistas y periódicos: leer,
informarme, distraerme.
Televisión y radio: informarme,
entretenerme, escuchar canciones.
3. Hablar con un amigo por teléfono:
medios de comunicación.
Viajar a la casa de un familiar: medios
de transporte.
Adquirir alimentos para la cena: comercio.
¿Cuánto he aprendido? (página 132)
1.Los aeropuertos permiten el aterrizaje y
el despegue de aviones. Está compuesto
_ciento _cuarenta y _tres
143
Solucionario
por una pista de aterrizaje, un edificio
principal, radares, plataformas y una
torre de control. Dentro de él se puede
encontrar el mesón donde los pasajeros
realizan el chek-in, y servicios básicos
como tiendas y baños.
2.Un puerto es un lugar situado en la costa
en donde los barcos realizan la carga y
descarga de mercancías. En los puertos
se pueden encontrar diferentes tipos de
embarcaciones y a veces ferrocarriles.
Bibliografía
• Atlas escolar básico (2009). Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar.
• Calaf, M. y otros (1997). Aprender a enseñar geografía. Colección Práctica en Educación.
Barcelona, España: Oikos Tau.
• Cano, A. y Betuel, C. (2005). Formación ciudadana. Estrategias metodológicas para cultivar las
competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Paulinas.
• Cerda, A. y otros (2004). El complejo camino de la formación ciudadana (una mirada a las
prácticas docentes). Santiago, Chile: Lom- Piee.
• Fernández, M. (2007). Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la
enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
• Oyaneder, L. (1999). Mapuche. Santiago, Chile: Salesianos.
• Rael, M. (2009). “Espacio y tiempo en Educación Infantil”. [Revista Digital] Innovación y
Experiencias Educativas. Granada, España. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/
modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf
• Rodríguez, L. (2007). Una geografía escolar (in)visible. Desarrollo del pensamiento espacial
desde la construcción de conceptos geográficos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital
Francisco José Caldas.
• Taylor, B. (1996). Cómo ser un experto en mapas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
144
_ciento _cuarenta y _cuatro
Descargar