CAPITALISMO y MONEDA - Teoría de la Relatividad Económica

Anuncio
CAPITALISMO
y
MONEDA
Teoría del Tiempo Económico - TTE
Propuesta para salir
de las
CRISIS MONETARIAS y FINANCIERAS
(i≡p>0)
Carlos A. Bondone
Edición formato libro: Osmar E. Buyatti – Librería Editorial
www.osmarbuyatti
1
Texto CONTRA-TAPA
-
La moneda como instrumento de control general de precios.
El mercado es incompatible con los sistemas financieros irregulares vigentes.
Autoritarismo financiero como origen de las crisis monetarias.
Porqué los sistemas financieros vigentes son colectivistas, no capitalistas.
Las crisis monetarias no son culpa del mercado, ni de los políticos, ni de los
especuladores, ni de la falta de controles, la culpa es de LA TEORÍA.
Cuando los Bancos Centrales no son necesarios.
La razón de ser de los Bancos Centrales es exclusivamente política.
La imposibilidad de Bancos Centrales independientes del poder político.
El capitalismo ha demostrado ser una herramienta excepcional, a pesar de los
sistemas monetarios-financieros totalitarios.
ESTUDIO DE CRISIS MONETARIAS-FINANCIERAS REALES: Argentina
2001/2 – Actual crisis mundial.
Texto SOLAPA DE TAPA
Con base en las leyes derivadas de la Teoría del Tiempo Económico (TTE), este libro
presenta un nuevo paradigma, en oposición a los dominantes, que nos permite
comprender la incompatibilidad entre el capitalismo y los sistemas monetariosfinancieros vigentes.
El autor logra explicar en lenguaje común, pero con rigor científico, el porqué de las
crisis monetarias-financieras necesariamente recurrentes.
Estamos en presencia de una nueva propuesta teórico-monetaria, con propuestas muy
concretas para salir de la crisis mundial de nuestros días.
Al final de la lectura usted estará en condiciones de entender porqué no se puede
prescindir, cuando de moneda y finanzas se habla,
de los debates
capitalismo/colectivismo y democracia/autoritarismo. Así como el componente
autoritario del paradigma teórico monetario-financiero dominante, que opera como un
obstáculo al círculo virtuoso del capitalismo.
En otras palabras, la propuesta teórica monetaria-financiera que aquí se presenta es más
hombre libre, menos controles. En nuestros días, el mayor flajelo a la libertad lo
constituyen los sistemas monetarios-financieros vigentes.
Texto SOLAPA DE CONTRA -TAPA
Carlos Bondone es investigador-especialista en temas económicos (teóricos) y
estratégicos, con fuerte influencia contable como herramienta de análisis.
Es autor de Contabilidad del Conocimiento y Teoría de la Relatividad Económica, entre
otros muchos trabajos sobre economía teórica y aplicada, algunos de los cuales se pueden
consultar en su página web, www.carlosbondone.com
2
ÍNDICE
Prólogo…………………………………………………………………………
6
Introducción……………………………………………………………………
9
CAPÍTULO I
TEORÍA DEL TIEMPO ECONÓMICO (TTE)
Teoría del Tiempo Económico (TTE)………………………………………….
10
CAPÍTULO II
CAPITALISMO
El Capital……………………………………………………………………….
Sistema económico……………………………………………………………..
El capitalismo…………………………………………………………………...
Características del capitalismo…………………………………………………
Círculo virtuoso del capitalismo………………………………………………..
Capitalismo intervenido…………………………………………………………
14
14
14
15
16
16
CAPÍTULO III
EL INTERCAMBIO CAPITALISTA
El intercambio capitalista…………………………………………………………
17
CAPÍTULO IV
MONEDA
Concepto y funciones principales de la moneda..…………………………………
Tipos de moneda…………………………………………………………………..
El mercado origen de la moneda-dinero (Menger)………………………………..
El mercado origen de la moneda-crédito (TTE)…………………………………...
Cuando i ≡ p > 0…………………………………………………………………..
La moneda al servicio del control general de precios…………………………….
Sistemas monetarios……………………………………………………………….
Razón de ser de un sistema monetario irregular-estatal……………………………
3
21
21
22
22
23
24
25
25
CAPÍTULO V
SISTEMAS FINANCIEROS (TIPOS)
Componentes de un sistema financiero regular…………………………………..
Tipos de sistemas financieros regulares………………………………………….
Encaje fraccionario………………………………………………………………..
Sistema financiero regular con encaje fraccionario………………………………
Sistema financiero irregular………………………………………………………
Sistema financiero irregular con encaje fraccionario…………………………….
La necesidad de los Bancos Centrales……………………………………………
Los Bancos Centrales no son prestamistas de última instancia…………………..
Free-banking………………………………………………………………………
Las “reservas monetarias”…………………………………………………………
Síntesis de los sistemas financieros irregulares-estatales-fraccionarios…………..
Sistema monetario irregular-indirecto…………………………………………….
Sistemas financieros irregulares-indirectos-estatales-fraccionarios………………
27
27
28
28
28
29
30
31
32
33
34
34
34
CAPÍTULO VI
CRISIS MONETARIAS-FINANCIERAS RECURRENTES EN EL
CAPITALISMO
El cálculo económico en el socialismo (Mises)………………..…………………
El cálculo económico en un sistema financiero irregular (TTE)…………………
Crisis monetarias-financieras ajenas al capitalismo………………………………
Momento de las crisis monetarias y financieras del capitalismo………………….
La sospecha popular en las crisis monetarias-financieras…………………………
El capitalismo, Keynes y los austríacos……………………………………………
36
36
37
38
40
40
CAPÍTULO VII
CONJEURA PLAUSIBLE
¿Hacia un sistema financiero-regular-sin encaje fraccionario-mundial?.................
Sistema financiero regular………………………………………..………………..
Sistema financiero sin encaje fraccionario…………………………………………
Sistema financiero regular-sin encaje fraccionario…………………………………
Sistema financiero mundial…………………………………………………………
Sistema financiero regular-sin encaje fraccionario-mundial………………………..
CAPÍTULO VIII
4
42
42
42
42
42
43
CÓMO SALIR DE LAS CRISIS MONETARIAS Y FINANCIERAS
Cómo salir de las crisis monetarias y financieras…………………………………
44
ANEXO A
ANÁLISIS DE CRISIS MONETARIAS-FINANCIERAS REALES
Breve marco teórico de diagnóstico y tratamiento (TTE)…………………………
Objetivos…………………………………………………………………………
Daños a minimizar en el tratamiento…………………………………………….
Crisis monetaria-financiera Argentina 2001/2002………………………………..
Crisis monetaria-financiera mundial actual………………………………………..
47
47
47
48
51
ANEXO B
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA TEORÍA DEL TIEMPO ECONÓMICO (TTE)
Tiempo económico………………………………………………..……………….
Intercambios interpersonales……………………………………………………….
Tabla de intercambios interpersonales……………………………………………..
Moneda……………………………………………………………………………..
Otros conceptos relevantes de la TTE………………………………………………
5
57
58
58
59
60
PRÓLOGO
No es la primera vez que yo, sólo un filósofo, tengo el honor de introducir una obra de
economía. Pero cuando lo hago, lo hago precisamente desde esa perspectiva, la filosófica,
que da un panorama especialmente adecuado a ese “paradigma alternativo” que es la
Escuela Austríaca de Economía.
En ese sentido, hay en este libro de Carlos Bondone tres aspectos que quisiera resaltar.
Los dos primeros han sido objeto de largas conversaciones con el autor, a quien estoy
muy agradecido por la confianza depositada en mi persona.
En primer lugar, la teoría del Tiempo Económico (ya presentada en el primer libro del
autor1) presenta dos peculiaridades importantes dentro de la Escuela Austríaca. Primero,
su mayor simpleza. Eso es algo que siempre llama la atención en el caso de algún tipo de
modificación teorética, sobre todo después de los análisis de T. Kuhn sobre la historia de
la ciencia. En efecto, el autor se remonta directamente a Menger y, como viaje en otra
línea temporal, nos hace partir de vuelta desde allí, tomando al dinero como una
mercancía más, sometida a oferta y demanda, considerándola como bien presente, y
distinguiendo, desde allí, entre bien presente y bien futuro, asignando a este último la
función de crédito. Cuando este último, a su vez, se intercambia en mercado libre,
estamos en presencia del crédito económico regular. Decimos “en mercado libre” porque
en ese caso se define con claridad la calidad y cantidad del bien económico futuro con
que se cancelará la obligación. Cuando ello no sucede, esto es, cuando no se define en el
contrato la cantidad y calidad del bien con el que se cancelará la obligación en cuestión,
estamos en presencia de crédito económico irregular. Como vemos, es obvia la
inclinación del autor por el 100% de reserva, con una salvedad que el lector ya
encontrará. A partir de allí, el autor está en condiciones de establecer el error básico de
todas las políticas monetarias que, en el siglo XX, han hecho del gobierno el principal
autor del crédito económico irregular y, por ende, de las crisis financieras, y no sólo
incluso, sino sobre todo, la actual. El autor presenta su teoría del tiempo económico –y
esto es muy interesante, y despertará mucho debate- con mayor simplicidad que el
camino recorrido por austríacos posteriores.
Esto nos lleva al segundo punto. Como filósofo y epistemólogo de la Escuela Austríaca,
no me corresponde juzgar sobre el contenido concreto de las diferencias teoréticas de los
miembros de la escuela. Si así lo he hecho en mi última contribución a la epistemología
de la Escuela Austríaca2, coherente actitud debo mantener en este caso. Como
epistemólogo, sin embargo, quiero decir que veo a la propuesta de Bondone como dentro
del programa de investigación de la Escuela Austríaca, que nunca ha sido un programa
homogéneo en cuanto a sus contenidos concretos. Por lo tanto, Bondone es un austríaco
que, como muchos de ellos, presenta una propuesta teorética singular dentro del mismo
1
Bondone, C.: Teoría de la Relatividad Económica, Distal, Buenos Aires, 2006. Versión
inglesa: Theory of Economic Relativity, Buenos Aires, 2007. Una vesión abreviada
puede encontrarse en: Bondone, C.: “Teoría de la relatividad económica”, en Libertas
(45), 2006, pp. 187-214.
2
En “Los teoremas de la Economía Política”, en Revista de Análisis Institucional (2008),
2, pp. 27-112.
6
programa de investigación. Eso, desde Kuhn y Lakatos. Desde la ética de la ciencia de K.
Popper, esto merece y debería ser debatido y discutido, porque sólo así se enriquecen los
contenidos de un programa de investigación. En este sentido, dentro de la Escuela
Austríaca, sería deseable una mayor conciencia de la diversidad y riqueza de sus
propuestas, y de la necesidad de debatirlas sin “excomuniones” mutuas. Se trata de un
programa de investigación, con obvias y ricas diferencias entre sus autores.
Eso, en lo que a la Escuela Austríaca se refiere. De cara a otros programas de
investigación, y otras propuestas de política económica, el libro de Bondone no podría ser
más oportuno, como todos aquellos que en este momento están tratando de poner luz en
este devastador tsunami crediticio que está llevando al mundo a una recesión global. Es
en ese sentido que el autor está dentro de la tradición de todos los austríacos, que siempre
han denunciado a la intervención del estado en la economía, y especialmente en el
mercado crediticio, como la causa de los ciclos de expansión y recesión que Keynes,
exactamente a revés que Mises, consideró efecto de un capitalismo “sin control”. Por ello
los actuales acontecimientos mundiales, especialmente en EEUU, son doblemente
dramáticos. Un drama es ir a toda velocidad hacia un muro de granito, haciendo todo lo
posible por evitar la colisión, pero un drama mayor es pisar el acelerador, suponiendo que
de ese modo el muro desaparecerá como por encanto. Pues bien: eso es lo que está
sucediendo en las actuales circunstancias mundiales. Parte de lo que unifica a los
economistas austríacos es su clara conciencia de que la expansión monetaria, por parte de
los bancos centrales, produce una etapa de expansión artificial, seguida por la inevitable
recesión, mayor en magnitud cuanta mayor haya sido la expansión crediticia anterior.
Ello, por supuesto, no es capitalismo ni libre mercado, sino una brutal intervención
gubernamental en un aspecto esencial de la economía, como es el mercado financiero y
de créditos. No es poca cosa: minimizar el problema es como decir que una persona está
bien excepto porque tiene su sistema circulatorio arruinado. Pero el mundo político y
teorético actual se empeña en suponer lo contrario, y, con un revival total y completo del
keynesianismo (que si es igual a Keynes, es otro debate en el que no me corresponde
juzgar) supone que hay que expandir aún más el gasto público y el “crédito irregular”.
Las consecuencias de esa insistencia en esa droga crediticia son dignas de una película de
ciencia ficción que está comenzando a dejar de serlo. Mises describió en su seminal libro
sobre la moneda y el crédito3 las consecuencias del colapso total del sistema monetario y
crediticio. Trasládese ello a nivel mundial y se podría decir que estamos en el comienzo.
Gracias a Dios que las predicciones en ciencias sociales son harto falibles…
En ese sentido, la simplicidad y precisión del diagnóstico de Bondone son un servicio
inestimable en esta causa de clarificación teorética y práctica. Es, por un lado, una
propuesta de debate para los austríacos, pero, por el otro, es una advertencia a nivel
mundial, donde Bondone se unifica con el resto de los austríacos y denuncia el error
intervencionista que nos está llevando hacia el colapso. Ojalá fueran los inefables
dictadorzuelos latinoamericanos el único motivo de preocupación. Es la Reserva Federal,
es la ingeniería social, es el socialismo monetario y crediticio de las naciones
supuestamente “serias” lo que nos está llevando hacia el colapso. Saludo a este libro de
Bondone como una límpida advertencia del problema y una clara propuesta de solución.
3
Mises, L. von: The Theory of Money and Credit [1912], Liberty Fund, 1981.
7
Gabriel Zanotti
Buenos Aires, Febrero de 2009.
8
INTRODUCCIÓN
1. De qué trata este libro.─ Esta obra trata de la estrecha relación entre los sistemas
económicos y financieros, lo que nos ubica en el terreno de la macroeconomía.
A fin de facilitar la exposición se considerarán solamente dos sistemas económicos, los
de mercados libres o capitalistas, versus los de mercados intervenidos o socialistas.
En lo que hace a los sistemas monetarios y financieros, se procederá a describir los
diferentes tipos y sus características esenciales.
Todo esto se analizará con la estructura y entidades económicas definidas por la Teoría
de la Relatividad Económica (TRE) 1.
2. De qué no trata este libro.─ Este libro no trata la microeconomía ni temas
macroeconómicos que no tengan que ver con sistemas monetarios y financieros, y en los
casos en que se estime incursionar en alguno de ellos, será al solo efecto de acompañar el
contexto expositivo. Salvedad que nos exime de la profundidad que exigiría el rigor
científico.
En otras palabras, nos dedicaremos a las cuestiones monetarias y financieras.
3. Objetivo de este libro.─ Si el lector logra comprender la estrecha relación existente
entre los sistemas monetarios-financieros con el capitalismo, sus compatibilidades e
incompatibilidades, podremos decir que el objetivo ha sido logrado.
Con ánimo de ser más precisos, bien podemos decir que el objetivo último de esta obra es
demostrar la inconsistencia de hablar de capitalismo con sistemas monetarios y
financieros como los vigentes.
Las crisis monetarias-financieras recurrentes no deben ser imputadas ni al mercado
(capitalismo), ni a los políticos, sino a la teoría.
Al final de esta obra habremos concluido que la solución a las crisis monetariasfinancieras no vienen de la mano de mayores controles, sino simplemente de aplicar las
leyes vigentes sobre apropiación de riqueza ajena. Advertiremos que la legislación
financiera de un sistema capitalista es muy simple.
4. Terminología utilizada.─ En este libro se utiliza la terminología y conceptos
definidos en la obra citada (TRE), solo que la reemplazaremos por el nombre de Teoría
del Tiempo Económico (TTE), considerando que es más adecuado a su contenido, y que
ya le hemos brindado tributo a Einstein en la obra anterior.
No será necesario dominar la misma, ya que en el primer capítulo, y los anexos, se hará
una reseña de su estructura, axiomas, teoremas, principios y términos primitivos, con la
descripción necesaria a los efectos de este trabajo.
5. Agradecimientos.─ En esta oportunidad quisiera agradecer a Gabriel Zanotti, por
sus comentarios y sugerencias. Los errores, por supuesto, son sólo míos.
9
CAPÍTULO I
TEORÍA DEL TIEMPO ECONÓMICO (TTE)
Como hemos mencionado en más de una oportunidad, el estudio de la moneda nos llevó a
descubrir un concepto central para la economía  anterior al de moneda , el de tiempo
económico, más precisamente, sus características exclusivas de: materialización
impropia o indirecta, y su condición de falibilidad permanente. Características que otros
economistas no advirtieron o las atribuyeron en forma mezclada al dinero y/o moneda.
Veamos a continuación los términos, propios y no propios de la TTE, que necesitaremos
para los fines expositivos que nos ocupan.
Hombre falible: la idea central desarrollada en la TTE respecto a la esencia humana
de falibilidad, es la referida a que el hombre siempre tiene necesidades, que no es
perfecto en la satisfacción de las mismas, y siempre está en acción para mejorar su
situación.
Esta simple mención, no original por otra parte, es al solo efecto de introducir al lector en
los menesteres económicos, tema central de este libro 2.
Se amplía el concepto de hombre falible en el apartado falibilidad permanente, exclusiva
del tiempo económico.
Bien Económico: de la falibilidad humana surge la idea de que el hombre necesita
cosas, a las que llamamos bienes, y cuando estos son escasos (necesita más de lo que
dispone), se convierten en bienes económicos. Los bienes económicos son objeto de
estudio de la economía, no los bienes, los cuales no representan problema al ser humano.
En otras palabras, solo los bienes económicos tienen precio. Se deduce en forma rápida la
importancia que la entidad precio tiene en la economía, ya que si los bienes económicos
son su centro de atención, en cuanto satisface las necesidades que hacen laborar al
hombre, y los precios son su entidad exclusiva e inseparable, podemos concluir que no
exageramos si decimos que los precios son el centro del estudio de la economía 3.
Bien económico presente y futuro: la TTE define bien económico presente como al
bien económico que existe como tal al momento presente del agente económico, y bien
económico futuro al que será bien económico presente en el momento futuro del agente
económico.
Tiempo económico: el tiempo, por el solo hecho de ser escaso, es un bien económico.
El tiempo económico tiene dos características exclusivas, la de materialización indirecta
y la de no perder nunca su condición de bien económico.
Materialización indirecta o impropia: la TTE nos dice que el tiempo económico es el
único bien económico que no tiene vida por sí mismo, que siempre se materializa, sí o sí,
en otro bien económico. A esa característica existencial impropia de un bien económico,
exclusiva del tiempo económico, la denominamos materialización impropia o indirecta,
para distinguirla de los demás bienes económicos que existen por si mismo. En otras
palabras, el pan es pan, el tiempo económico es pan, leche, autos, etc.
10
Como expresa la TTE, esta característica muy especial del tiempo no es típica de la
economía, ya que lo es de todas las ciencias, en cuanto cada una trata al tiempo en
función a los elementos que maneja.
Interés (i): es el precio del tiempo económico. Advertimos que el tiempo económico
tiene su precio, sea que hablemos de Robinson Crusoe como de una sociedad. Esta
definición es central para entender la TTE, máxime con la cadena deductiva que
hacemos: existe una relación biunívoca (deben convivir sí o sí) entre el precio y el bien
económico, luego, es esencial precisar cuál es el precio de cada uno.
Si usted piensa que definir al interés como el precio del tiempo económico es trivial,
enfatizamos que no, dado que ciertas teorías le han asignado, en forma explícita o tácita,
al interés la entidad de ser el precio del dinero o la moneda. Defecto central que la TTE
observa en el paradigma monetario actual, error de similar envergadura al de asimilar al
dinero con la moneda.
Conforme sigamos avanzando, observaremos lo crucial de este concepto para las teorías
de la moneda y del crédito.
Propiedad: por axioma (proposición tan evidente que no necesita demostración) la
TTE nos expresa que no existe bien económico sin propietario ni propietario sin bien
económico. De allí se deriva también la correspondencia entre riqueza presente (stock de
bienes económicos presentes) en términos económicos, activos en términos contables, y
su contrapartida el pasivo y patrimonio propio (los propietarios de los activos). En dos de
los conceptos que siguen, intercambio y crédito, comenzaremos a advertir lo crucial que
es precisar la propiedad de los bienes económicos.
Intercambios: aquí necesitaremos referir solo a los intercambios interpersonales 4, que
la TTE define como el intercambio de bienes económicos distintos entre agentes
económicos, que de ahora en más llamaremos, al simple efecto expositivo, intercambios.
La definición misma de intercambio nos explica porqué se definieron primero los
conceptos de bien económico y propiedad. Ahora entendemos que sin propiedad de bien
económico por parte del ser humano no es factible el intercambio. En otras palabras, no
es factible el intercambio interpersonal con un único propietario de los bienes
económicos. Esta es otra aparente trivialidad, que no es tal. Conforme vayamos
avanzando en este trabajo, advertiremos lo crucial que es tener definido al propietario en
el caso específico de la moneda.
Precios (p): información que indica la cantidad de otro bien económico por el cual es
intercambiada una cantidad de un bien económico. Aquí debemos hacer una aclaración
respecto a la definición de precio incluida en la TTE, y es así dado que consideramos
mucho más adecuado definir al precio como información, su razón de ser principal en la
actividad económica-social.
Positividad de los precios: por definición de bien económico, de precios, y la relación
biunívoca de ambos, se deduce el axioma p > 0, caso contrario no estaríamos refiriendo a
un bien económico  severa restricción a los modelos econométricos en uso .
11
Crédito: siguiendo con la TTE, la misma nos define al crédito como el intercambio
interpersonal de bienes económicos presentes por bienes económicos futuros. Al aplicar
la TTE y su materialización indirecta o impropia del tiempo económico, el crédito puede
definirse como intercambio interpersonal de tiempo económico, o sencillamente
intercambio de tiempo económico.
“Interés”: no vamos a presentar una nueva definición de interés, sino que le daremos
una nueva aplicación conforme las deducciones que venimos desarrollando, por eso las
comillas. Con los elementos que hasta aquí tenemos: el interés es el precio del tiempo
económico, y el crédito es tiempo económico intercambiado interpersonalmente, luego, el
“interés” es el precio del crédito, también.
Dicho en otras palabras, el interés es el precio del crédito porque el crédito es tiempo
económico (intercambiado).
Esta cadena deductiva nos permitirá ir más rápido en el análisis económico.
Liquidez: es la necesidad del bien económico que facilita el intercambio. En otras
palabras, podemos decir que el trueque configuraba un estado de extrema iliquidez.
Moneda: a fin de sortear el problema económico que representaba el trueque, el
mercado (“acción humana” en presencia de propiedad privada) optó por un bien
económico menos costoso para los intercambios, y lo llama moneda. Así, la moneda es el
bien económico que satisface la liquidez, también definida como bien de cambio de uso
común.
Carl Menger define al dinero como la mercancía de rápida vendibilidad, sin diferencia
sustancial entre el precio de su compra y el de su venta, motivo por el cual se lo utiliza
para los intercambios, como estadio más avanzado al trueque. Debemos recordar que para
nosotros el concepto de dinero definido por Menger, es más restringido que el de moneda
nuestro. Así las cosas, a los efectos de este párrafo, su definición es más útil en cuanto
aplicamos esta característica al concepto más amplio de moneda.
Deseamos destacar que el proceso de baja de los precios es la esencia de los menesteres
económicos, en virtud a que el nivel de un precio informa sobre el estado de escasez
relativa del bien económico. Esto tiene mucho que ver con la idea del origen de la
moneda, tema al cual no nos dedicaremos ahora dado que lo esencial para nosotros es
rescatar el eje central de Carl Menger, esto es, moneda como medio de intercambio
menos costoso, que nosotros expresamos: bien económico que satisface la liquidez, una
necesidad como tantas.
Precios monetarios (pm): dado que ya hemos incorporado a la moneda en nuestro
esquema deductivo, referiremos solamente a los precios monetarios. La TTE nos dice que
el precio monetario es el precio expresado en moneda, y a fin de evitar la circularidad de
la definición, agregamos que previamente define precio como información del
intercambio de cantidades entre bienes económicos distintos. A los efectos expositivos,
de ahora en más será indistinto usar p o pm, ya que hablamos de un mundo con moneda,
por ende los precios son monetarios.
12
Falibilidad permanente, o interés positivo por axioma: solo tienen precio los bienes
económicos, y como el tiempo es teóricamente el único bien que siempre será económico,
luego por axioma i > 0. Este es uno de los axiomas centrales en la economía, podríamos
decir que es una adecuada definición matemática del hombre falible. Mientras el tiempo
humano no se termine, será un bien económico. En otras palabras, a los que gusten de los
modelos matemáticos, esta es una restricción existencial.
Eficiencia económica y precio: si aceptamos el concepto de eficiencia económica
como la mejor asignación de medios escasos a fines alternativos en situación de libre
acceso al mercado, se observa en forma rápida la enorme utilidad que surge de la lectura
informativa de los precios. Se advierte la correlación entre el nivel de precios y la
eficiencia con que un bien económico satisface necesidades (aunque sepamos que el valor
subjetivo no se puede medir). Bien podemos decir que los precios son como un
termómetro para medir la eficiencia económica, siempre que el termómetro funcione
adecuadamente. Pues, este tema es el centro de preocupación de esta obra.
13
CAPÍTULO II
CAPITALISMO
Este capítulo será muy breve y no pretende ser una definición exhaustiva del término
capitalismo, sino sencilla caracterización de los distintos sistemas económicos que a
grandes rasgos se consideran, tanto en la teoría como en las organizaciones políticas que
las distintas sociedades humanas han elegido a través de los siglos, capitalismo y
colectivismo (autoritarismo).
El capital
Es menester comenzar diciendo que muy a menudo se interpreta el término capital en un
sentido tan amplio, que no nos permite identificarlo con precisión. Por este motivo va
este escueto párrafo.
En economía se identifica al capital como el bien económico que sirve de medio para
producir otros bienes económicos. Dicho concepto puede muy bien asimilarse a lo que
Carl Menger dio en llamar los bienes de primer orden y los bienes de orden superior,
entendiendo por los primeros a los bienes de consumo y a los segundos bienes de capital
(medios para producir los primeros).
A los efectos que nos ocupa, solo debemos destacar el concepto central del término
capital, y es el referido en el párrafo inmediato anterior, es decir al bien económico
intermedio de producción, o de orden superior de Menger. Por lo tanto no comprendemos
al conjunto de los activos, ni entramos en la disquisición que otros tipos de clasificación
de los bienes económicos nos brindan 5.
Se observará con mayor nitidez la necesidad de esta aclaración cuando abordemos a
continuación el capitalismo como un sistema económico y no como un bien económico.
Sistema económico
Definimos a un sistema económico como un orden institucional-social para producir y
distribuir bienes económicos en forma simultanea. Una vez más debemos destacar que
esta especie de definición, es al solo efecto de destacar los aspectos centrales que nos
interesan estudiar, en este caso, el de producir y distribuir (asignar) bienes económicos.
La producción y distribución de bienes económicos son tareas inseparables en el tiempo,
es decir, a la vez que se producen bienes económicos se los está distribuyendo. Por el
axioma biunívoco bien económico-propietario no es factible considerar que una tarea se
hace extemporáneamente de la otra, no es posible aseverar que primero se produce y
después se distribuye. Esta aseveración axiomática es independiente del sistema de
organización económica por el que se opte (capitalismo o colectivismo), así como negarla
es desconocer la propiedad humana sobre los bienes económicos 6.
El capitalismo
Se considera capitalismo al sistema económico que hace prevalecer la propiedad privada
por sobre la propiedad colectiva de los bienes económicos. Algunos autores circunscriben
la cuestión de la propiedad a los medios de producción o bienes de capital, en lugar de los
bienes económicos en general. Según la TTE, es más acertado referir a todos los bienes
14
económicos en función a que un bien económico puede ser considerado de consumo o de
capital, según su destino.
A los efectos que nos mueve en esta obra, referiremos al capitalismo como sistema
económico con preponderancia de propiedad privada por sobre la colectiva. Se destaca lo
de preponderancia en virtud a que es imposible la concepción de exclusiva propiedad
privada (colectiva) en cualquier sociedad humana. Por otro lado, dada la relación
biunívoca y axiomática de la ecuación económica-contable “bien económicopropietario”, bien podemos decir que la causalidad es la siguiente: el ser humano se
agrupa en sociedad, pero no existe sociedad humana sin individuos humanos, es decir los
propietarios son siempre los individuos.
Características del capitalismo
Una vez que incorporamos a la propiedad privada como esencia del capitalismo es fácil
advertir sus características, veamos:
Sistema: el capitalismo es un sistema económico.
Propiedad privada: preeminencia de la propiedad privada por sobre la pública, de
bienes económicos. Asumimos que el individuo es mejor productor y distribuidor de
bienes económicos que el Estado.
Intercambios: según lo definido en el capítulo I, el hombre-propietario procede a
intercambiar bienes económicos, según describiremos en el capítulo siguiente.
Libertad: si bien parece obvio que la palabra propiedad privada va de la mano con el
ejercicio de la libertad, no está de más aclarar que una de las características de lo que se
debe identificar como capitalismo es la atinente a la libre disposición de los bienes
económicos, no solo su propiedad. Si usted deriva alguna vinculación entre sistema
capitalista y sistema democrático, no estará desacertado, los vincula el elemento común
libertad del ser humano individuo.
Competencia: este apartado es esencial en cuanto define que todos los seres humanos
tienen libre acceso jurídico a los bienes económicos, lo que no significa de manera alguna
que todos accedan, sino que lo hará el que mejor interprete al consumidor, que no es más
que el ser humano que satisface necesidades propias y del prójimo como ser social que
es.
Empresario: con mayor o menor énfasis, con roles distintos, todas las corrientes
económicas han asignado un papel destacado al empresario como hacedor de los bienes
económicos que satisfacen las necesidades humanas 7.
Mercado: es un conjunto de intercambios. No está demás reiterar que los bienes
económicos no se intercambian, son los seres humanos los que intercambian bienes
económicos, el mercado son los seres humanos. Estamos en un todo de acuerdo con las
teorías que definen al mercado como proceso, caso contrario no podríamos hablar de
intercambios  sin los cuales no hay mercado.
Moneda: se deduce que el capitalismo requiere moneda para hacer intercambios
económicos.
Precios monetarios: se concluye que los precios monetarios son la información
esencial que surge del mercado, cualquier alteración es contra la esencia del capitalismo.
Coordinación de la información económica, simultáneamente imperfecta, dispersa y
escasa: es adecuado pensar que el sistema capitalista surgió porque el ser humano lo
15
consideró apto para manejar la falibilidad económica humana, en cuanto a producir y
distribuir bienes económicos de la manera menos imperfecta posible. En otras palabras, el
ser humano, al manejar información simultáneamente imperfecta, dispersa y escasa,
necesita de un sistema económico que le permita lidiar con esas restricciones
fundamentales de la esencia humana.
A los efectos que se requieren, concluimos que la economía  como ciencia social ,
tiene como objetivo central el manejo de la información económica, simultáneamente
imperfecta, dispersa y escasa, del mercado. De toda la información económica que
maneja el ser humano, los precios son prioridad.
Círculo virtuoso del capitalismo
En síntesis, el ser humano ha encontrado en el capitalismo, el sistema económico más
apto para convivir en sociedad.
El ser humano necesita del capitalismo en función a que es el sistema menos costoso para
lograr los mismos o mejores bienes económicos. Su potencial se basa en esta simple
cadena deductiva: los bienes de capital aumentan la producción de bienes económicos; la
producción de esos bienes de capital requieren mano de obra; pero los bienes de capital
liberan mano de obra; y la mano de obra liberada es destinada a la producción de nuevos
bienes de capital. A esta sencilla cadena deductiva podríamos definirla como el círculo
virtuoso del capitalismo.
¿Cómo nos vamos informando de la marcha del círculo virtuoso del capitalismo? pues
por medio de la información que nos suministran los precios, lo cual se verifica de dos
formas: 1) la tendencia a la baja de los precios de un bien económico con el transcurso
del tiempo, y 2) la desaparición de antiguos bienes económicos y la aparición de otros
nuevos, excepción hecha del tiempo, que siempre será un bien económico (i > 0).
La pregunta que nos surge entonces es ¿por qué se interrumpe el círculo virtuoso
capitalista? Pues, una de las razones centrales está en los sistemas monetarios-financieros
vigentes, situación que demostraremos en este libro.
Capitalismo intervenido
En términos generales podemos expresar que todo lo que se desvíe de las características
del capitalismo, no es capitalismo. Pero, dado que lo perfecto no existe, se suele usar la
expresión de capitalismo intervenido en alusión a los sistemas que partiendo de la esencia
del sistema capitalista, se le introducen intervenciones de corte colectivista o totalitario.
A efectos de nuestra exposición, podemos decir que un alto grado de intervención nos
lleva a negar que sea un sistema capitalista. Así, decimos que no se puede hablar de
capitalismo, ni de mercados, en sistemas de precios monetarios intervenidos o
controlados, aseveración relevante en este libro.
La aseveración del párrafo anterior es de suma importancia atento a que involucra, por lo
menos, dos condiciones necesarias para la existencia del capitalismo: a) existencia de
moneda como estadio superior al del trueque, y b) un sistema de precios monetarios
libres que garantice la más óptima información económica, ya de por sí simultáneamente
imperfecta, dispersa y escasa.
16
CAPÍTULO III
EL INTERCAMBIO CAPITALISTA
No solo reiteramos lo esencial del intercambio como alma del sistema de organización
económica-social llamado capitalismo  que incorpora en su esquema al mercado como
proceso , sino que nos permitimos hacer una breve reseña del análisis deductivo que
proponemos.
La necesidad como causal de la eficiencia.─ Retomando el razonamiento teóricodeductivo de la ciencia económica aquí adoptado, decíamos que la consecuencia del
carácter falible del hombre era la causa de la acción humana para superar el estado de
incomodidad y/o necesidad, inmerso en esa condición de falibilidad. En términos
económicos, esa causalidad se llama acción para bajar los precios de los bienes
económicos, que puede expresarse también con la palabra eficiencia.
Si bien parece muy trivial la síntesis precedente, donde se destaca que el cometido en la
economía es bajar los precios, no lo es en tanto constituye un excelente resumen que
facilita la comprensión de los fenómenos económicos. No advertirlo de esa forma ha
llevado a desarrollos teóricos que aconsejan como política económica, en ciertas
circunstancias, “subir los precios” 8, situación que presenta dos falencias: a) invertir la
causalidad del proceso de los precios y b) la ya mencionada, ir en sentido inverso del
propósito del accionar económico humano.
Así, los precios se constituyen en excelente medio de información para medir la
eficiencia, y surge fácil apreciar la relevancia de preservar los materiales de este
termómetro.
La eficiencia como causal de la especialización.─ Una vez instalado el hombre ante
la necesidad de ser eficiente, su accionar humano en sociedad lo llevó a descubrir la
especialización como camino a la eficiencia.
Damos por supuesta a la ley de división del trabajo, desarrolladas como ventajas
comparativas absolutas y relativas en Ricardo, como mano invisible en Adam Smith, y
como ley de asociación en Mises. En el mundo económico la especialización se
materializa en la empresa, y más concretamente en el empresario.
La especialización como causal del intercambio.─ La especialización manifiesta su
eficiencia en la circunstancia de que cada individuo o grupo produce  del bien
económico para el cual es socialmente más apto como productor  en cantidades
superiores a sus necesidades. En otras palabras, el individuo o grupo especializado
produce más cantidad y menos diversidad de bienes económicos.
Todo avance trae soluciones y origina nuevos desafíos, y la especialización no escapó a
esa circunstancia, creando en este caso la necesidad de intercambiar los bienes
económicos sobrantes de cada productor especializado, por los que le sobran a otros
especialistas.
Esta breve historia se completa diciendo que el hombre pasó entonces a la etapa de
informarse de los bienes económicos faltantes en el mercado para producirlos e
intercambiarlos; luego advirtió que estaba inmerso en competir con otros dedicados a esa
17
tarea de producir bienes económicos para satisfacer mejor a los otros seres humanos. Así
se explica el desarrollo del capitalismo que nos ocupa, tan sencillo como esencial para
producir más y mejor en paz, sin necesidad de apropiarse belicosamente de lo ajeno,
estadio característico de la sociedad pre-capitalista.
El intercambio como bien económico.─ Atento a la definición de bien económico, no
nos cabe duda alguna de que el intercambio (interpersonal al que estamos refiriendo) es
un bien económico, por lo tanto tiene precio.
El intercambio como sinónimo de mercado.─ Ya hemos mencionado que se le da el
nombre de mercado a un conjunto de intercambios, lo que implica que cuando hablamos
de mercado estamos refiriendo a los intercambios interpersonales de bienes económicos
que hacen los seres humanos, no a un espacio físico, y menos a un ente “deshumanizado”
meramente material.
Tipos de intercambio – Contado y crédito.─ En todo mercado se pueden realizar dos
tipos de intercambios, los de contado y los de crédito.
Contado: es el intercambio interpersonal de bienes económicos presentes. De esta forma,
encontramos dos tipos de contado, el trueque y el realizado con dinero (no decimos
moneda).
Crédito: es el intercambio interpersonal de bienes económicos presentes por bienes
económicos futuros.
En nuestra opinión, no es relevante en la economía  sí para las finanzas en su cometido
de solucionar la liquidez a menor precio  la distinción entre cambio directo (trueque) e
indirecto (con moneda). Y esto lo destacamos porque la diferencia esencial entre ambos
tipos es que uno es menos costoso (indirecto) que el otro (trueque) para satisfacer la
liquidez. Pero este aspecto no es exclusivo del bien económico intercambio  referimos
al accionar económico del ser humano para bajar precios , sino que lo es para todos los
bienes económicos.
Según la TTE las categorías económicas importantes en el intercambio son el contado y
el crédito, entidades más relevantes aún cuando se las incorpora a la teoría monetaria y
financiera.
Intercambio eficiente como causal de la moneda.─ La secuencia deductiva de
razonamiento nos lleva a considerar a la moneda como un bien económico más eficiente
que el trueque. Ello es debido a lo que significa la moneda, bien económico que satisface
la liquidez a menor precio que el trueque.
El estado de incomodidad (ineficiencia) del ser humano intercambiando con el bien
económico trueque fue desplazado con el arribo del bien económico moneda que permite
más y mejores intercambios a menor precio (eficiencia).
Ya hemos manifestado el origen o razón de ser de la moneda, ahora podemos definirla
como medio de cambio de uso común. Asignarle este significado de moneda a la TTE, es
en función a que las demás teorías describen de esa misma forma, tanto al dinero como a
la moneda. En cambio, la TTE establece una diferencia entre moneda y dinero, de forma
que este pasa a ser una subcategoría de aquella. En otras palabras, la moneda es una
18
categoría superior al dinero, aspecto cuya dimensión teórica tendremos oportunidad de
apreciar más adelante 9.
Precios monetarios como información económica eficiente.─ Ya sabemos la
importancia de los precios y la información en la economía, pues la moneda es elemento
esencial en el capitalismo para esos dos menesteres, o para uno solo si asumimos que
precios equivale, en economía, a “la” información.
Aprendimos la relevancia de la moneda como bien económico que baja el precio del
intercambio  a la vez que lo multiplica y mejora , pero no es menos relevante referir a
la función informativa que la misma genera mediante los precios monetarios.
Cada intercambio de bienes económicos determina, en ese único acto espacio temporal, el
precio de cada bien económico en función de las cantidades del otro, por las que se
intercambian. En otras palabras, si se cambia un tomate por tres papas, implica que para
ese acto, único e irrepetible, el precio de 3 papas fue el de un tomate y viceversa.
Es fácil advertir que si tratamos con infinidad de intercambios y bienes económicos no es
muy útil la información del trueque (el ejemplo dado). Se advierte que si podemos
referenciar los precios de todos los intercambios, y por ende de los bienes económicos
que intervienen en los mismos, con un común denominador, la tarea de generar y leer
información económica sería mucho más sencilla, por no decir la única información
factible en una sociedad de intercambios. Ese común denominador es equivalente al
lenguaje.
Pues, los precios monetarios (pm) cumplen la función de común denominador para referir
a los intercambios. Es decir, los infinitos precios que se generan en el mercado son
expresados en relación a las cantidades de moneda por los que se intercambia cada uno
de los demás bienes económicos, así, una papa tiene el precio de 1 unidad de moneda, el
tomate 3 unidades de moneda, y así sucesivamente con cada bien económico
intercambiado.
De este modo destacamos la enorme importancia de los precios monetarios, que
definimos como los precios expresados en unidades monetarias, a la vez que nos permite
desarrollos teóricos muy simples.
Sí, la relevancia de los precios monetarios no significa NADA MENOS que eso, ser el
mejor medio de información del conocimiento económico, simultáneamente imperfecto,
disperso y escaso, que el ser humano tiene para calcular en su vida económica-social.
Hoy nadie le niega a la información la relevancia que tiene en la vida humana, a tal punto
que se le llama la era de la información  alguien dijo que si se destruyera el
conocimiento registrado en las bibliotecas, el ser humano volvería a la edad de piedra ,
pues en materia económica, la era de la información vino con los precios monetarios,
muestra de ello es el pasaje regresivo a la época del trueque cuando se destruyen los
precios monetarios (Argentina ejemplo recurrente).
El lector encontrará una característica similar entre lo que significa para la democracia la
censura de prensa, a lo que es para la economía la intervención en los precios monetarios,
ambos son atentados a la libertad, y ambos conceptos son información. Tal vez esta
reflexión nos indique la condición necesaria para la convivencia democracia-capitalismo.
Es deseable que esta analogía terminológica permita a los políticos comprender la
relevancia de los precios en economía.
19
La democracia y la economía requieren, como condición necesaria, información en
libertad.
Control de precios monetarios como información económica ineficiente.─ Al
capitalismo se lo puede desvirtuar de varias maneras, pero creemos que estuvieron
acertados los que dijeron que si de destruirlo se trataba, con destruir la moneda se termina
el capitalismo.
Si bien la obstrucción monetaria (intervención en el mercado monetario ajena al
capitalismo) ocasiona otros males  apropiación de riqueza ajena, etc. , aquí referimos
solamente al tremendo daño que genera el distorsionar la información de los precios
monetarios. La situación puede asimilarse a la de un cirujano que está operando al
paciente Juan con el diagnóstico de Pedro, seguro que usted no permitiría eso si Juan es
su hijo, y si así fuera, su reacción será en relación al daño ocasionado. Pues bien, en el
caso de la alteración de los precios monetarios, el cirujano-monetario está operando en
simultáneo a toda una sociedad  usted más sus seres queridos y el prójimo , con el
diagnóstico equivocado.
Se concluye que todo control de precios monetarios genera información económica
ineficiente, o menos eficiente que los precios monetarios sin control. Este no es un tema
de discusión entre las distintas escuelas de pensamiento, aspecto que destacamos porque
ratifica el sencillo esquema deductivo sobre el que está montado el conocimiento
económico. En otras palabras, existe una especie de consenso teórico  obviamente con
más o menos matices  respecto al daño que genera el control de precios en cualquier
mercado.
Reiteramos que es factible simbolizar a la economía con eficiencia, y que los precios son
su termómetro.
Así las cosas, entonces de qué estamos hablando si hay consenso en todo lo que venimos
expresando, qué hay de nuevo para seguir escribiendo. Será entonces que: ¿estamos
controlando los precios monetarios sin advertirlo?, y si es así, ¿bajo qué circunstancia
se da el control de precios monetarios? Pues lo que sigue dará respuesta a las dos
preguntas, objetivos centrales de esta obra.
20
CAPÍTULO IV
MONEDA
Después de haber introducido a la moneda en el marco teórico de la economía, su razón
de ser y su definición, ha llegado el turno de profundizar y ampliar la teoría monetaria en
general.
En este capítulo daremos respuesta a la primera de las dos preguntas planteadas al final
del capítulo anterior, que decía ¿estamos controlando los precios monetarios sin
advertirlo?
Concepto y funciones principales de la moneda
Con una síntesis de lo ya expresado sobre la moneda será suficiente para nuestro
cometido, veamos:
a) Concepto de moneda: medio de intercambio interpersonal de uso común,
aceptado generalmente como medio de cambio de uso común. Ya hemos
comentado sobre teorías monetarias que le asignan ese concepto tanto al
dinero como a la moneda, haciendo de esta forma dos conceptos similares, o
un solo concepto con dos nombres distintos. Ello es muy diferente a nuestro
planteo.
b) Funciones de la moneda: si bien tiene otras, aquí son relevantes solamente
dos, ya destacadas: 1) medio de cambio, contenido en la definición de
moneda, que permitió sortear el problema de iliquidez propio del trueque, y 2)
medio de información mediante los precios monetarios, habiendo destacado
que esta función es tanto o más importante, que la de medio de cambio, en
cuanto mide la eficiencia económica.
Tipos de moneda
Pasamos a continuación a determinar los distintos tipos de moneda que es esencial
considerar para lograr una adecuada teoría monetaria. Así observamos que existen dos
tipos de moneda, que a su vez admiten subdivisiones dentro de cada tipo:
Dinero: bien económico presente que se usa como moneda. En otras palabras, cuando
la moneda es un bien económico presente, es cuando corresponde llamarla dinero. El
mundo ha asistido a muchos tipos de dinero, conforme al bien económico presente que se
haya utilizado (ej: especias, plata, oro, ganado, etc.).
Crédito: cuando la moneda no es dinero, queda la sola opción de que sea crédito. Esto
nos permite incorporar como otro tipo de moneda al crédito, concepto que ya hemos
definido como intercambio de tiempo económico. Y que el crédito sea tiempo económico
no es incompatible en absoluto ni con la definición de moneda (que adopta la TTE) ni
con sus funciones. Es más, puede considerarse a la moneda-crédito como un estadio
superior en el desarrollo de la humanidad, ya que el pasaje de moneda-dinero al de
moneda-crédito puede ser asimilable en importancia al pasaje de trueque a dinero.
Pero, como ya sabemos, todo avance puede implicar nuevas complicaciones, y para ver si
se da en la aparición de la moneda-crédito, es conveniente sub-clasificar al crédito en dos.
21
La clasificación que necesitamos surge como condición necesaria del significado mismo
del crédito: intercambio de tiempo económico. De aquí se deduce que para que el acto del
crédito se perfeccione, sea regular, es imprescindible que una de las partes intervinientes
entregue, a la otra parte, un bien económico presente a cambio de que reciba, de la
última, un bien económico que será presente en el futuro. Así, se advierte que el crédito,
como intercambio interpersonal de tiempo económico que es, requiere doble
materialización indirecta o impropia, una inicial para su existencia y otra final para su
extinción.
Ahora sí podemos clasificar al crédito  conforme nos indica la TTE , en forma
necesaria y adecuada, como sigue:
a) Crédito regular: la TTE define así al crédito que en el acto de su nacimiento
precisa la calidad y cantidad del bien económico futuro con que se cancelará la
obligación surgida. Es decir, al momento de su nacimiento el crédito regular
especifica la calidad y cantidad del bien económico presente en que se realizará la
materialización indirecta final. En otras palabras, conjuntamente con la
materialización indirecta inicial se especifica la final.
b) Crédito irregular: por oposición al anterior la TTE define así al crédito que en el
acto de su nacimiento no define con claridad la calidad y/o cantidad del bien
económico futuro con que se cancelará la obligación surgida. Es decir, al
momento de su nacimiento el crédito irregular no especifica la calidad y cantidad
del bien económico presente en que se realizará la materialización indirecta final.
En otras palabras, conjuntamente con la materialización indirecta inicial no se
especifica la final.
Si usted se está preguntando sobre la posibilidad de la existencia del crédito irregular, no
solo le decimos que sí, sino que su vida económica social gira en torno a él. El billete 
papel moneda (PM)  que tiene en su bolsillo es crédito irregular que usted otorgó a
cambio de un bien económico presente (su trabajo, por ejemplo).
Si tiene alguna duda de que el PM es un crédito irregular, lo invitamos a leer
detenidamente su texto e intente determinar la calidad y cantidad del bien económico
futuro con el que le cancelarán el crédito que otorgó. Porque no nos cabe duda alguna que
fue un crédito el intercambio por el cual el PM llegó a su poder, usted entregó un bien
económico presente para que ello aconteciera (exceptuamos el acto “considerado”
cancelación de una deuda mediante PM, que para la TTE es una novación de deuda, es
decir, reemplazar una deuda por otra).
El mercado origen de la moneda-dinero (Menger)
No es necesario explicar nuevamente que el dinero es producto del orden espontáneo del
mercado, como muy bien nos mostrara Carl Menger.
El mercado origen de la moneda-crédito (TTE)
Lo que sí es necesario aclarar, es el origen de la moneda-crédito, sea regular o irregular.
Y ello en función a las disputas que existen entre las distintas escuelas de pensamiento,
sobre todo entre las que postulan el principio de Menger de que el mercado dio origen al
dinero (él no desarrolló teoría del PM), versus los que rechazan esa postura diciendo que
22
hubo acontecimientos históricos que desmienten eso manifestando que el Estado fue el
creador de la moneda, haciendo alusión a que emitió PM que se usó como tal.
Bueno, la TTE nos enseña que siempre es el mercado el origen de la moneda, sea dinero
o crédito (regular o irregular). Veamos pues el caso de moneda-crédito, que es el que
está sujeto a dudas.
Razonando por el absurdo se puede deducir que es el mercado el que genera también la
moneda-crédito. Sabemos que el origen del crédito es la entrega de un bien económico
presente  sin el cual no existe crédito  a cambio de un bien económico futuro. Luego,
si el PM es el bien económico futuro  por el simple hecho de no ser presente , es obvio
que el mercado aportó el bien económico presente, caso contrario no se hubiese
perfeccionado el crédito.
Como se observa, hemos demostrado 10 que también la moneda-crédito tiene su origen en
el mercado, sea moneda-crédito regular o moneda-crédito irregular.
Otra forma de mostrar que al crédito lo origina el mercado, acreedor por haber aportado
los bienes económicos presentes, es pensar en el PM salido de la “imprenta”, que solo se
valora por su peso en papel, adquiere la calidad de PM recién cuando ingresa en el primer
intercambio por un bien económico presente del mercado, condición necesaria para que
se configure cualquier crédito.
Otra alternativa de ver lo mismo es pensar en el Estado y/o Banco Central que toma
nuevamente el papel, ahora PM porque que ya pasó por el primer intercambio en el
mercado, pues por ese PM deberá pagar interés (implícito o tácito), y sabemos que se
paga interés si hay crédito.
Así tenemos varias formas de demostrar y apreciar, no solo que el PM es crédito sino que
el deudor es el Estado y el acreedor es el mercado.
Las conclusiones a las que hemos arribado nos permitirán derrumbar muchas creencias,
alimentadas por el paradigma vigente, como la de que los Bancos Centrales son
prestamistas de última instancia, en lugar de advertir que son tomadores de primera
instancia, y del mercado.
Cuando i ≡ p > 0
La cadena deductiva-teórica que venimos desarrollando nos lleva a la siguiente e
importante conclusión:
1)
2)
3)
4)
El interés (i) es el precio del tiempo económico.
El crédito es tiempo económico intercambiado interpersonalmente.
Por 1 y 2 se deduce que el interés (i) es el precio del crédito.
El uso de la moneda incorpora como elemento central de información económica
a los precios monetarios (pm).
5) Hemos determinado que el crédito puede cumplir la función de moneda.
6) Se deduce de 3, 4 y 5, que cuando la moneda es crédito, el interés (i) es
equivalente a los precios monetarios (pm).
La simple cadena deductiva precedente nos demuestra que en sistemas moneda-crédito, la
tasa de interés (i) de mercado es la misma entidad que los precios monetarios (pm).
La TTE nos explica que no existen simultáneamente dos mundos, uno monetario y otro
real (no monetario) cuando se usa moneda 11, luego, solo debemos eliminar el subíndice
23
m y nos queda lo ya mencionado, esto es, cuando estamos en presencia de monedacrédito, es válida la siguiente identidad (por axioma):
i≡p
La mejor forma de expresar esta equivalencia es diciendo que el estadio más avanzado
que el ser humano encontró para sus intercambios, es el uso del tiempo económico como
moneda.
La identidad i ≡ p cuando moneda-crédito, nos ratifica a su vez la enorme importancia de
la característica de materialización impropia, exclusiva del tiempo económico.
La característica de materialización impropia del tiempo económico (TTE) nos muestra
la singular trascendencia de distinguir créditos regulares de irregulares. Recordemos que
un crédito es regular cuando en el mismo acto en que se origina, mediante la
materialización inicial (precisar calidad y cantidad del bien económico presente que le da
origen), se determina con precisión su materialización final (precisar calidad y cantidad
del bien económico que le dará fin) 12.
La característica de falibilidad permanente del tiempo económico (TTE) nos muestra la
restricción axiomática de i > 0, cuya trascendencia apreciaremos.
Pero lo que ya podemos concluir es que, la doble característica exclusiva del tiempo
económico (i ≡ p e i > 0), teóricamente inhabilitan a los modelos econométricos
actualmente en uso, tanto los destinados a pronosticaciones privadas, como los orientados
a “guiar” a las autoridades monetarias y económicas.
Para completar el proceso deductivo teórico solo debemos acoplar, a la identidad
mencionada, la condición de positividad general de los precios, y así tenemos que cuando
la moneda es crédito, por axioma:
i≡p>0
Expresión que nos indica, cuando estamos en presencia de moneda-crédito, la enorme
importancia de las dos características exclusivas del tiempo económico: su
materialización indirecta y su condición de falibilidad permanente.
La moneda al servicio del control general de precios
Ya hemos referido al daño, principalmente como medio de información, que ocasionan
las intervenciones en los precios de mercado, equiparado a la falta de libre expresión en
la democracia.
También hemos considerado el aspecto, no menos importante, de que hay relativo
consenso sobre la relevancia de los precios de mercado, o más precisamente, del daño
que los controles de precios ocasionan.
La existencia de la equivalencia i ≡ p nos lleva directa e inevitablemente al control
general de precios cuando la moneda-crédito es irregular. Tal circunstancia es fácil de
concluir, en tanto y en cuanto se altere el libre acto de materialización indirecta del
tiempo económico (inicial y/o final), y tal alteración es inevitable cuando de entidades
ajenas al principio de preeminencia de la propiedad privada se haga presente.
Mencionamos control general de precios, en función a que estamos hablando de controlar
el precio de la moneda, herramienta central de referencia de toda la información que
24
genera el sistema de precios, es decir, se altera el común denominador de toda la
información, algo así como eliminar el idioma en una sociedad, una torre de Babel.
Aquí debemos resaltar que, cuando un ente (se nos ocurre el Estado) se hace cargo de
imprimir “billetes” y el mercado de transformarlo en PM (crédito irregular otorgado al
impresor), estamos en presencia de la apertura a la manipulación de la materialización
impropia. Manipulación, no a un individuo en particular, sino a toda una sociedad, no de
un bien económico en particular, sino de todos los bienes económicos.
Si de características especiales estamos hablando, viene al caso destacar la diferente
concepción de la teoría de la moneda que se deriva de la TTE, en comparación con el
paradigma actual, que muy sintéticamente expresamos así: mientras se habla de
mecanismo indirecto de transmisión monetaria sobre los precios, la TTE nos habla de
mecanismo directo, si es que de mecanismo se trata, nosotros preferimos hablar de
proceso. En otras palabras, las otras corrientes nos dicen que las variaciones en la
cantidad de moneda ofrecida (a cargo del “imprentero-deudor” y transformada en PM por
el mercado) alteran i, y dichas alteraciones afectarán posteriormente al nivel de precios p,
la TTE nos demuestra que el “mecanismo” es directo. Tal diferencia teórica surge de la
combinación de la equivalencia i ≡ p con moneda-crédito (irregular), todo derivado de la
materialización indirecta del tiempo económico, tema que estoy intentando presentar a las
demás corrientes de pensamiento.
Sistemas monetarios
Agregamos este apartado al solo efecto de decir que es diferente un sistema monetario a
un sistema financiero, cuestión a la que nos abocaremos en el capítulo siguiente.
A modo de resumen de lo desarrollado hasta aquí, es útil hablar de los distintos tipos de
sistemas monetarios factibles:
1) Sistemas monetarios regulares: los que funcionan con moneda regular.
1-a) Sistemas con moneda-dinero: usan dinero como moneda.
1-b) Sistemas con moneda-crédito regular: usan al crédito regular como moneda.
2) Sistemas monetarios irregulares: usa moneda-crédito irregular como moneda.
En el capítulo siguiente, una vez explicado el concepto de “reservas monetarias”,
tendremos oportunidad de incorporar el término Sistema monetario-irregularindirecto, que nos permitirá comprender el sistema monetario-financiero-mundial,
vigente.
Razón de ser de un sistema monetario irregular-estatal
En la actualidad rige, con muy pocas excepciones, el sistema monetario irregular de
carácter estatal, es decir, en los hechos el Estado es el “imprentero-deudor”.
Así las cosas, de nuestro desarrollo científico teórico-deductivo surge inevitable la
pregunta, ¿por qué de la existencia de los sistemas monetarios irregulares-estatales? Se
nos ocurre intentar las siguientes explicaciones:


Desconocimiento sobre las cruciales implicaciones de todos estos temas.
Cultura humana temerosa de la libertad.
25

Incapacidad humana de liberarse de los autoritarismos.
Cualquiera sea la respuesta, no es intención responder aquí sino destacar que los sistemas
monetarios irregulares son una herramienta excepcional para cercenar la libertad. Por
decirlo en otra forma, si los tiranos del pasado no hubieran utilizado armas para sus
objetivos, bien podrían haber utilizado un sistema monetario irregular.
Concluyendo este párrafo, que ubica a la moneda irregular como instrumento
eminentemente político, solo cabe destacar que no es casualidad que haya tantas monedas
conforme diferentes factores de poder existan, uno por cada nación o bloque de naciones.
26
CAPÍTULO V
SISTEMAS FINANCIEROS (TIPOS)
Llamamos Sistema Financiero (SF) al mercado de la moneda.
Es fundamental advertir que no es lo mismo un sistema monetario que un sistema
financiero, para advertirlo basta con decir que puede existir un sistema monetario sin
sistema financiero, pero no un sistema financiero sin moneda.
La estructura de este libro obedece a ese concepto, primero hablamos de la moneda, y no
necesitamos más para desarrollar su teoría, pero para hablar de sistema financiero es
menester la teoría monetaria.
Es evidente que atento a los diferentes tipos de moneda tendremos distintos sistemas
financieros, y así surge necesario separar entre:


Sistema financiero regular (SFR): sistema financiero con moneda regular.
Sistema financiero irregular (SFI): sistema financiero con moneda irregular.
Componentes de un sistema financiero regular
Definimos al Sistema Financiero Regular como un sistema financiero con moneda
regular. Sería algo así como una empresa, o conjunto de ellas, que compra y vende
moneda para satisfacer la liquidez, así como una panadería compra y vende pan para
satisfacer el hambre.
Los componentes de un SFR son los siguientes:


Moneda: medio de cambio de uso común con forma de dinero y/o crédito.
Bancos: entidades que intermedian moneda, es decir, captan y prestan moneda de,
y a terceros.
Así las cosas, vemos que a un sistema monetario para transformarlo en un sistema
financiero, solo falta incorporar la institución bancaria, cuya función es la de comerciar
con moneda, así como existe gente que comercia con alimentos, vestimenta, autos, etc.
Esta sencilla reflexión implica asumir la postura contraria a la de las teorías que sostienen
que por tener la moneda carácter social, es necesario que el Estado la regule, controle,
dirija, suministre, fabrique, comercie, distribuya, etc., ya que es más evidente el carácter
social de los alimentos y el vestido. Luego, se ratifica el breve análisis realizado sobre la
razón de ser de los sistemas monetarios irregulares, genera poder político.
El lector podrá sorprenderse al no ver al Banco Central, en la lista de los elementos que
componen un SFR. Pero tal sorpresa no existe en virtud a que estamos hablando de
SFRegulares, y para su existencia y funcionamiento no es necesario entidad estatal de
ninguna índole.
Y es tan así de fácil la definición y el armado de un SFR que no exige legislación
especial. De esta forma, las simples leyes atinentes al mundo de los negocios son
suficientes para un SFR, tanto sean las referidas a la legalidad como a la ilegalidad del
ejercicio de la actividad económica.
Tipos de sistemas financieros regulares
27
Si revisamos los componentes de un SFR, observamos que no hay distingos en lo que
hace al elemento bancos, sí en la moneda, y esta diferencia nos permite clasificar los SFR
en dos:


SFR con moneda-dinero: SFR que usa dinero como moneda.
SFR con moneda-crédito: SFR que usa crédito-regular como moneda.
Encaje fraccionario
El encaje fraccionario es el método por el cual un banquero presta dinero de terceros que
no le ha sido prestado a él, sino que se le ha dejado en depósito.
Veamos un ejemplo práctico de encaje fraccionario: es como si a usted le dejaran diez
autos exactamente iguales en su garaje, de tal suerte que los dueños no distingan al suyo
del de los otros  ponemos esa condición para asimilarlo al caso de la moneda
(fungibilidad) , y al advertir que siempre tiene en el garaje por lo menos dos autos, se le
ocurre la idea de ganarse unos pesos “extras”, a los que cobra por el simple
estacionamiento, y alquila esos dos autos. “Fantástica” idea, porque nadie notará que le
falta su auto. Sus “ganancias extras” irán bien hasta que un día se rompa la estadística y
aparezcan los 10 dueños (en realidad con nueve es suficiente, ya que el 10 aparecerá
volando cuando se entere de la tragedia del 9). Bueno, cualquier similitud con lo que se
conoce como “corrida de bancos”, con esta “corrida de garaje”, no es casual. El encaje
fraccionario es desconocido para el común de la gente, por eso el grito del 9 provoca la
estampida de todos los 10.
Pero, aunque le parezca mentira, usted será penalizado por la “corrida de garaje”, pero si
persiste en ganar dinero extra con los bienes ajenos, protegido por un marco “legal”,
usted tiene que incursionar en el sistema financiero de encaje fraccionario. En síntesis, si
a usted se le ocurre la idea de los autos en el garaje, déjela, provéase de la
correspondiente “licencia estatal” y ponga un banco.
Solo falta agregar un aspecto cuantitativo muy relevante al tema del encaje fraccionario.
Mientras en el ejemplo usted solo podía apropiarse de la renta del 20 % de los autos en su
garaje, en un sistema bancario con similar porcentaje de encaje fraccionario, el sistema en
conjunto transformará 1.000 unidades monetarias en 5.000. No es necesario extenderse
más, en virtud de que hay mucha y buena bibliografía al respecto, solo nos interesa que
tenga una idea de la magnitud social del tema que estamos hablando.
Sistema financiero regular con encaje fraccionario
Pues bien, los SFR con encaje fraccionario no ameritan análisis teórico extra al ya
realizado. En otras palabras, en los SFR con encaje fraccionario, el delito está
sencillamente en apropiarse de riqueza ajena, con el acuerdo de la ley.
En un SFR con encaje fraccionario se comete solamente el “delito legal” que origina el
sistema financiero fraccionario, no existe delito monetario alguno en un SFR.
Sistema financiero irregular
En oportunidad de definir al SFR decíamos que es: un sistema financiero con moneda
regular.
28
Pues, definimos con la misma característica al Sistema Financiero Irregular como un
sistema financiero con moneda irregular. Por otra parte, sabemos que la moneda
irregular se configura con moneda-crédito irregular.
Podemos catalogar a los sistemas vigentes como sistemas financieros irregulares con
monopolio estatal (SFIE).
Es muy importante observar las pocas pero relevantes diferencias entre cada uno de los
sistemas financieros estudiados, repasemos:
1) El dinero es moneda.
2) El crédito puede ser moneda.
3) Cuando el crédito es moneda, es el mercado el que aporta los bienes económicos
presentes, elemento sin el cual el crédito no se configura.
4) Sabemos también la enorme diferencia entre un crédito regular de uno irregular, y
entre muchas que se pueden señalar referidas a la irregularidad de un crédito, la
que nos interesa es la materialización indirecta final, es decir, la que refiere a la
calidad y cantidad del bien económico presente en el que se cancelará.
Reiteramos, para que el papel se convierta en PM el mercado debe convertirlo en
crédito. En otras palabras, el PM es siempre un crédito del mercado al sistema
financiero. El mercado realiza la doble operación de convertir un simple papel en
PM, a la vez que se convierte en acreedor del “imprentero-deudor”. Reiteramos lo
desacertado de la expresión que ubica al Banco Central como prestamista de
última instancia, es deudor desde la primera instancia, que acontece con el primer
intercambio del “papel” por un bien económico presente del mercado.
Hemos concluido que un sistema financiero regular no amerita explicación teórica
específica, así como no necesita legislación especial. Pero un sistema financiero irregular
necesita para su existencia un sistema legal que “al efecto lo imponga”. Y esa conclusión
es muy sencilla en mérito a que será muy difícil encontrar a toda una sociedad
“voluntaria” a ceder sus bienes económicos presentes a cambio de promesas. Si así fuera,
pues que a sus consecuencias se atenga. Basta con solo mirar las corridas bancarias
padecidas por los pueblos para darnos cuenta que el 99 % de los mortales cree que su PM
es dinero, no entiende más allá, situación que surge porque estima estará bien si los que
saben (teoría económica) así lo han dispuesto (sistema legal y político).
De esta forma, las teorías que niegan el origen de la moneda al mercado tal vez pretendan
decir que el Estado establece la legislación. Pero no cabe duda, TTE mediante, que el
papel “legal” adquiere el carácter de PM por el mercado.
Así, vemos que la TTE ha venido a continuar la teoría del dinero de Menger, que
asignaba el origen del dinero al mercado, pues aquí corroboramos que el Papel Moneda
también tiene su origen en el mercado. En realidad, la corroboración fue mediante el uso
de la contabilidad  el mejor modelo económico del que disponemos , en el libro
original de la TRE, parte III.
Sistema financiero irregular estatal con encaje fraccionario
En virtud a que sabemos lo que es un SFIE y el encaje fraccionario, solo nos resta decir
que la combinación de ambos es la estructura de los sistemas financieros vigentes.
29
Así, con un SFIEF asistimos a la comisión de todos los delitos económicos factibles de
un sistema financiero, al delito de moneda irregular se le adiciona, con características
multiplicadoras, el delito del encaje fraccionario.
Pues bien, repasando las características centrales de un SFIEF advertiremos que poco
tienen que ver con el capitalismo, veamos:





Monopolio estatal de la tarea de “imprentero-deudor” (emisor del papel que el
mercado convertirá en PM).
Poder legal para ejercer el monopolio, indispensable en cuanto es contrario a la
condición natural del hombre libre.
Apropiación monetaria de riqueza ajena derivada de la diferencia entre la
materialización indirecta inicial y final del crédito irregular otorgado al Estado
(PM).
Apropiación financiera de riqueza ajena, delito del encaje fraccionario.
Control general de precios (por i ≡ p).
Bueno, es muy evidente que las expresiones en cursiva  Monopolio, Poder,
Apropiación monetaria de riqueza ajena, Apropiación financiera de riqueza ajena,
control general de precios , características centrales de un SFIEF, no condicen en
absoluto con las del capitalismo.
Estimamos no hace falta expresar nada más para concluir en la incompatibilidad del
capitalismo con los sistemas financieros vigentes, y sus recurrentes crisis.
Concluimos entonces que los sistemas financieros irregulares (estatales o no) tienen
necesariamente su origen en legislación ad hoc. Y ello es condición necesaria en tanto los
delitos derivados de estos sistemas son contrarios a la condición humana, y del sistema
capitalista, para resolver los menesteres económicos del hombre.
Una vez institucionalizado “legalmente” el sistema financiero irregular y fraccionario, es
el mercado el que genera la moneda irregular, como lo hace con toda moneda. En otras
palabras, las características “delictivas” de tales sistemas, sean estatales o no 
ampliaremos en free-banking , no escapan a las leyes económicas del mercado, ámbito
en el que siempre tienen origen y fin.
La necesidad de los Bancos Centrales
Una vez instaurado el necesario marco legal ad hoc al SFIEF, surge otra necesidad, la de
crear un ente estatal encargado de hacer cumplir dicho marco legal.
Es muy importante, y fue redactado aquí adrede, seguir la secuencia lógica del origen y
desarrollo del SFIEF, porque así se ve con una perspectiva más diáfana y transparente el
desarrollo del orden institucional que desembocó en la necesidad de la existencia de
autoridades monetarias (Bancos Centrales), desarrollo que encuentra su origen en el
paradigma científico vigente.
Así las cosas, son excelentes las denominaciones alternativas con que se identifica a tal
institución:

Autoridad monetaria: porque su origen es el poder estatal, característica propia
del SFIEF.
30

Banco Central: porque vimos también que en un sistema financiero irregular,
estatal y fraccionario (SFIEF), los bancos operan como comerciantes
distribuidores del fabricante. Pues bien, en el SFIEF es el Banco Central el que
aporta o “fabrica” el producto, para nosotros hace la tarea del “imprentero”, que
mediante sus distribuidores los bancos logra la conversión de papel impreso a
PM. Así, tenemos varios distribuidores (bancos) y un fabricante (Banco Central).
Como se observa, se entiende muy bien la función del Banco Central, cual es la de evitar
que su negocio se extinga, a tal efecto se le deberán asignar facultades plenipotenciarias,
por estar fuera del orden natural asegurar que un evento no suceda.
Si usted está pensando que por ley se le asigna otras funciones al Banco Central, como la
de controlar el nivel de la tasa de interés, el nivel de inflación, el nivel de ocupación, etc.,
advertirá que es un cúmulo de funciones que no tienen nada que ver con el capitalismo ni
con la economía. De esta forma, las funciones “económicas-extraordinarias” adquieren su
verdadera esencia, la de ser funciones políticas.
Pero no debe extrañar para nada que el Banco Central tenga funciones políticas, ya que
simplemente están en total sintonía con su característica de poder monopólico-estatal, que
una sociedad de hombres libres no necesita.
Respecto a la comisión de los “delitos” de apropiación monetaria y financiera, decimos
que el paradigma teórico monetario vigente le da el sustento científico, necesario de todo
orden institucional.
Otra cuestión que queda bien en claro es que, por necesidad existencial, los Bancos
Centrales no solo deben responder al poder político, sino que es una institución misma de
este, no tiene nada que ver con el mercado. Ergo, desde la teoría misma es inapropiado
pregonar o exigir Bancos Centrales independientes, receta que se aconseja para mitigar
los males monetarios y financieros.
A fin de completar las necesarias instituciones que exige un SFIEF, es necesario
incorporar como entidad de contado a los intercambios con PM, como si éste fuera
dinero. TTE mediante, sabemos que todo intercambio donde interviene PM es una
operación de crédito, no es un intercambio de contado. Situación extensible a los pagos
con cheques bancarios nominados en PM.
Una pregunta que necesariamente debemos hacernos es, si los Bancos Centrales pueden
poner “papel impreso” en el mercado extra-bancario, es decir, otorgar “papel-impreso” a
una empresa que no pertenezca al sector bancario, y que esta lo transforme en PM al
intercambiarlo por un bien económico presente en el mercado. Es evidente que la
respuesta es sí, atento a que se trata de abrir un nuevo canal de comercialización, al estilo
de empresas de cualquier ramo.
Como se observa, es muy profunda la tarea de revertir un SFIEF, pero así como es
factible su corrección, así será de inevitable.
Los Bancos Centrales no son prestamistas de última instancia
Si bien ya lo hemos demostrado, creímos conveniente ponerle título al tema.
A la moneda la crean los mercados, cualquier tipo que esta adquiera, dinero o crédito, y
sea este último regular o irregular. Reiteramos, todo sistema financiero tiene su origen en
el mercado, nunca en el Estado.
31
Por último reiteramos, no solo que los Bancos Centrales tienen su razón de ser en SFIEF
sino que representan al Estado como tomadores de crédito de primera instancia, nunca
son prestamistas de última instancia.
Free-banking
Se ha discutido mucho, principalmente dentro de la Escuela Austriaca, la ventaja del freebanking, es decir, que los bancos surjan del mercado en libre competencia.
Lo que aquí nos interesa tratar no es tanto la idea de discutir o no lo de la libre
competencia bancaria  caso contrario estaríamos dando por tierra con una característica
central del capitalismo  sino dos cuestiones previas a la banca libre:


Moneda irregular: creemos indispensable tratarla como ajeno a la esencia del
capitalismo, y causal principal de ineficiencia en los menesteres económicos
humanos tendientes a producir y distribuir bienes económicos en forma
simultánea. En otras palabras, antes de la libertad bancaria es necesario denunciar
a la moneda irregular, caso contrario solo cambiaríamos el aspecto monopólico,
que si bien no es poco, es insuficiente.
Sistema de encaje fraccionario: aquí solo es menester eliminar la legislación adhoc creada al efecto.
Con respecto a los partidarios de la Escuela Austriaca que están a favor del free banking,
el argumento habitual de nuestra respuesta es:


Si cualquier ciudadano desea aceptar una moneda irregular, constituyendo un acto
en uso de su libertad y conocimiento, asume la responsabilidad del acto.
Si un ciudadano acepta la idea de que en algún momento el “depositario” de su
moneda, no disponga de ella para reintegrársela, constituyendo un acto en uso de
su libertad y conocimiento, asume la responsabilidad del acto.
Ante estas situaciones, advertimos que el consumidor de esos servicios (moneda irregular
y sistema fraccionario) podría ser fácilmente engañado respecto al tipo de contrato que
está pactando libremente. Esa es una de nuestras objeciones.
En síntesis, estimamos que la gran mayoría de los seres humanos no sabe a ciencia cierta
lo que es una moneda irregular, un SFI, un SFIE, ni el encaje fraccionario. Para advertirlo
solo basta con asistir al dantesco espectáculo que la humanidad ha mostrado cuando de
impedir el retiro de depósitos bancarios se trató. En Argentina 2001/2002 la gente no
sabía a quien debía reclamarle sus ahorros, por eso se manifestaba frente a los bancos, al
palacio judicial, al palacio legislativo, y al poder ejecutivo. Pero debemos recordar que
existía un reclamo a otro nivel, el de Hayek sobre el estado de la teoría monetaria.
Conclusión, no podemos pedir al neófito explicaciones de lo que el erudito no puede
explicar.
Pero la respuesta más contundente viene de advertir que los SFR son los más aptos para
generar los precios monetarios, libres de ilícitos e intervencionismos, para lidiar con el
conocimiento económico simultáneamente imperfecto, disperso y escaso, devenido así de
la falibilidad humana, circunstancia muy bien advertida por la Escuela Austriaca.
32
Otra forma de responder a la inquietud que nos ocupa está en la respuesta, que por otra
parte ya hemos dado, a la pregunta ¿por qué una moneda irregular y el encaje
fraccionario?
Por último, si los precios son el termómetro de la eficiencia, ¿es factible un termómetro
alterable?, ¿es factible una unidad de medida alterable?, pues las crisis monetarias nos
muestran sus consecuencias.
Las “reservas monetarias”
Viene muy a colación que no existen Bancos Centrales sin reservas monetarias, las que
constituyen un conjunto de activos con los cuales los acreedores de los SFIEF “contarán”
para realizar la materialización indirecta final del crédito representado por PM. En otras
palabras, las reservas monetarias “serían” los activos a los cuales los acreedores
(mercado) deberían recurrir para cobrar su PM.
Es evidente que en sistemas financieros regulares no hace falta Banco Central ni reservas
monetarias, dado que si estamos en presencia de dinero, el sistema necesita solamente
hacerlo circular, o en caso de usar certificados de depósito en su reemplazo, un mero
depositario de los bienes económicos presentes. Y si se trata de un sistema financiero que
posee como moneda un crédito regular, no hace falta más legislación que la vigente
respecto a las penas de alguien que no paga sus deudas.
Una vez más nos queda el SFIEF como caso que no se puede solucionar ni con un mero
depositario, ni con las simples leyes del derecho comercial. Y si bien esto ya no nos
sorprende, por que hemos demostrado que este tipo de sistema necesita legislación adhoc, es muy útil agregar este apartado de las reservas monetarias.
Tratamos por separado el tema de la necesaria existencia de legislación sobre “reservas
monetarias” en un SFIEF, por los trágicos desencuentros entre distintas corrientes del
derecho respecto a su definición y las consecuencias derivadas de las distintas “opciones
que se ofrecen”.
Al respecto, la TTE nos dice en forma clara que el PM es una deuda del “imprenterodeudor”, es decir del Estado, luego los acreedores tienen derechos como acreedores
comunes sobre sus activos, no es un crédito privilegiado, pero es un crédito al fin.
De esta forma, no puede caber duda alguna que las llamadas “reservas monetarias” son
embargables, así como el Estado puede disponer libremente de ellas, como lo hace con
cualquier activo. El lector advertirá que esta conclusión se deriva directamente del orden
teórico-deductivo que hemos impuesto a la teoría, el cual no es más que un extracto de la
TTE.
En resumen, los SFRegulares no necesitan de Bancos Centrales, ni de Reservas
Monetarias, ni de legislación que asimile el pago con PM al de contado, ni legislación
que convalide el encaje fraccionario.
Las “reservas monetarias” son otro tópico más para desenmascarar los errores del
paradigma teórico vigente. Lo vemos cuando integrantes de la misma escuela de
pensamiento discrepan, y de distintas escuelas coinciden, cuando se trata de determinar el
aspecto legal de las reservas monetarias: si son o no activos del Estado, si son o no
embargables, sin son de libre disponibilidad parcial (sí, hasta se llega al absurdo de
realizar un cálculo numérico para determinar el monto de la “fracción de las reservas
monetarias de libre disponibilidad”), etc. Este grado de confusión jurídica, derivado de la
confusión teórica actual, se torna más complicado en el caso de un Estado en default. La
33
TTE nos despeja totalmente el camino jurídico, es solo cuestión de aplicar las leyes que
rigen los menesteres económicos entre privados, despojadas de todo lo ad-hoc que
sustentan a los SFIEF.
Síntesis de los sistemas financieros irregulares-estatales-fraccionarios
Al solo efecto expositivo, presentamos una especie de compendio de los sistemas
financieros irregulares-estatales-fraccionarios, como los vigentes.
Sus características:





Monopolio estatal de emisión de PM.
Poder legal para ejercer el monopolio.
Apropiación monetaria de riqueza ajena derivada de la diferencia entre la
materialización indirecta inicial y final del crédito irregular otorgado al Estado
(PM).
Apropiación financiera de riqueza ajena, propia del encaje fraccionario.
Control general de precios (por i ≡ p).
Sus instituciones legales ad-hoc:





Moneda irregular (PM).
Encaje fraccionario.
Equiparar intercambio de PM a intercambio de contado.
Banco Central: con sistema distribuidor (los bancos).
Reservas monetarias.
Este compendio es muy útil, ya que su simple lectura nos habla de la incompatibilidad del
capitalismo con un SFIEF, y nos brinda extrema claridad sobre cómo el capitalismo
puede desprenderse de un sistema así.
Sistema monetario irregular-indirecto
Si algo define la característica global de los sistemas monetarios-financieros actuales, es
la existencia de lo que daremos en llamar sistema monetario irregular-indirecto.
Atento a lo que ya sabemos de un sistema con moneda irregular, el típico PM, es fácil
observar que existen monedas cuya fuente principal de respaldo (reservas monetarias)
está compuesta, a su vez, por moneda irregular (PM de otros países).
Así las cosas, advertimos con facilidad que el país que usa PM-indirecta está otorgando
crédito al país emisor del PM que se usa como respaldo de su PM-indirecta, en el monto
equivalente a ese stock de respaldo. Luego, es fácil advertir la cadena crediticia
internacional que se genera a través del uso de moneda-irregular-indirecta.
Este nuevo concepto que incorporamos es de mucha trascendencia para el diagnóstico y
tratamiento de las crisis monetarias-financieras, atento se esté frente a moneda irregular o
moneda irregular-indirecta.
Sistemas financieros irregulares-indirectos-estatales-fraccionarios
34
No debemos extendernos mucho para definir estos sistemas, ya que a la síntesis
precedente de un SFIEF, solamente debemos agregarle el carácter de indirecto, y así
tenemos los SFIIEF vigentes.
35
CAPÍTULO VI
CRISIS MONETARIAS-FINANCIERAS RECURRENTES EN EL
CAPITALISMO
Es bien conocido que el capitalismo asiste en forma recurrente a estados de crisis
monetarias y financieras.
Lo que está ocurriendo también es la crisis de los paradigmas vigentes en política
monetaria. Hayek advirtió muy bien lo que estamos diciendo  después de su último
intento sobre el tema  cuando expresó algo así: es evidente que no podemos estar
satisfechos con el estado de la teoría monetaria, solo puedo sugerir que por aquí creo que
es el camino.
Según las conclusiones a las que hemos llegado en las páginas precedentes, con la TTE
ahora disponemos de una teoría monetaria, derivada de su concepto central del tiempo
económico, que nos permite encarar en forma mucho más sólida y concreta la cuestión de
evitar y corregir las crisis monetarias Y así son las cosas en tanto ahora disponemos de
una teoría monetaria más amplia y sencilla.
Este apartado ve completado su desarrollo con el que se muestra más adelante titulado
Crisis monetarias-financieras ajenas al capitalismo.
El cálculo económico en el socialismo (Mises)
La Escuela Austriaca de economía se ha caracterizado por resaltar, acertadamente, la
enorme importancia del sistema de precios como información del mercado. Una especie
de síntesis de su pensamiento la podemos encontrar en la reflexión de Mises que hace
hincapié en que es imposible el cálculo económico en el socialismo.
En la TRE hemos tenido oportunidad de desarrollar nuestra observación teórica respecto
a esa aseveración, así como también que estamos totalmente de acuerdo con el espíritu de
esa afirmación.
Como consecuencia del desarrollo teórico-deductivo que venimos realizando, se impone
también el análisis de la posibilidad del cálculo económico en un sistema financiero
irregular. En otras palabras, aplicamos a continuación el excelente desarrollo teórico de
Mises respecto a la trascendencia del sistema de precios, espíritu presente también en
todo este escrito.
El cálculo económico en un sistema financiero irregular (TTE)
En síntesis, siguiendo el planteo de Mises, la expresión con la que coincidimos es que el
sistema de precios monetarios es el método más eficiente de información para lidiar con
el conocimiento económico simultáneamente imperfecto, disperso y escaso.
Dicha conclusión tiene doble implicancia: 1) la que Mises resalta al referir que el
socialismo no puede generar precios de mercado, observación teórica nuestra mediante, y
2) la TTE, que nos dice que el mismo perjuicio ocasiona un sistema financiero irregular,
agravado con encaje fraccionario y carácter monopólico, estatal en los hechos.
Tal vez podemos sintetizar ambas consideraciones en una si destacamos que, el no
funcionamiento libre de los mercados impide lograr el más eficiente conocimiento
económico, que sabemos es simultáneamente imperfecto, disperso y escaso, por
distorsión de la información que generan los precios.
36
Es evidente que la idea de Mises de que es imposible el cálculo económico en el
socialismo, dado que el mismo no puede generar la fuente básica de información (los
precios monetarios), es la misma que nos orienta a nosotros a decir que así de imposible
es también el cálculo económico en SFIEF. Nuestra teoría es un poco más simple que la
de Mises, y encaja a la vez con el espíritu de su pensamiento, y el de Hayek.
Crisis monetarias-financieras ajenas al capitalismo
Cuando de elementos de un conjunto hablamos, es fundamental definir que hay algo que
los convoca para formar el conjunto. Pues entre los seres humanos es el “afecto
societatis”, es decir, la necesidad natural del ser humano de vivir en el conjunto sociedad.
Y si de economía se trata, hemos visto porqué el hombre optó por el capitalismo, sistema
social que le permitió evolucionar donde tuvo vigencia.
En páginas anteriores hemos destacado las características del capitalismo, y decíamos que
le permitía al hombre combinar la especialización individual en beneficio suyo y del
prójimo. En otras palabras, el capitalismo no solo permite que cada ser humano interactúe
con los demás seres humanos, sino que le sea mejor actuar así, es decir, que prefiera
vivir en sociedad y no aislado, lo que no hace más que corroborar la naturaleza social del
hombre, caso contrario no se hubiera preocupado por buscar un sistema que le permita
vivir en sociedad, y mejor. En otras palabras, no es menester reclamar socialismo,
humanismo, etc., al capitalismo, esas características son su esencia.
Pero sabemos que ese capitalismo presenta crisis monetarias-financieras recurrentes, cada
vez más frecuentes, y ahora de índole global (el “desacople es imposible”, cualquier
crisis es superior al aleteo de una mariposa).
En el terreno de estudiar las crisis monetarias-financieras del capitalismo, viene excelente
el desarrollo que hemos realizado hasta aquí, ya que nos facilita el estudio de las mismas
atento a que hemos desentrañado el funcionamiento del sistema monetario-financiero que
entra en crisis, veamos:
a) Diagnóstico del paciente: se trata de un caso de SFIEF.
b) Sus síntomas son:
1) Crédito como moneda: implica que i ≡ p y que el mercado aporta los
bienes económicos presentes y es el acreedor del “deudor emisor”.
2) Ese crédito es irregular: implica alteración legal del crédito, es decir, altera
la relación deudor-acreedor.
3) El emisor es monopólico: altera el funcionamiento del sistema de precios
(mercado), implica legislación ad hoc que legitime el monopolio.
4) El monopolista es el Estado. Esto implica: a) crear instituciones para
aplicar la necesaria legislación ad-hoc, y b) la imposibilidad de
independencia de esas instituciones del poder político.
Es sencillo concluir que el estado del paciente, una sociedad con crisis monetaria
derivada del uso de SFIEF, nos dice claramente que no existe un solo análisis del estado
de salud del capitalismo que presente niveles de índices adecuados. En otras palabras, el
capitalismo está en terapia intensiva, que es el estado que identificamos como “crisis
monetaria”.
37
Para dar el salto del estado de crisis monetaria al de crisis financiera, solamente debemos
agregarle a los síntomas anteriores, un 5) que es la apropiación de tiempo económico
ajeno que origina, con efecto multiplicador, el encaje fraccionario.
Con la TTE en mano no sorprende hacer un análisis tan sencillo del origen, diagnóstico, y
tratamiento de las crisis monetarias-financieras, pero debemos dar un paso más y decir
que: es imposible evitar las crisis monetarias-financieras del capitalismo con un
SFIEF.
Estimamos que habrá quedado bien explicitado el porqué este párrafo fue titulado “Crisis
monetarias-financieras ajenas al capitalismo”.
Si algo falta agregar para entender que las crisis monetarias-financieras son propias del
mix capitalismo con sistema monetario-financiero colectivista (SFIEF), es observar que
los sistemas plenamente colectivistas, no mixtos, no presentan crisis monetariasfinancieras. Y ello es tan así, ya que en el colectivismo no existe la propiedad privada,
luego no existe el crédito (observación de la factibilidad teórica mediante).
En síntesis, las crisis monetarias-financieras no son crisis del capitalismo, sino de los
SFIEF, que no son de esencia capitalista.
Momento de las crisis monetarias y financieras del capitalismo
No viene mal destacar que una de las consecuencias inmediatas de la esencia del
capitalismo  el ser humano y la propiedad privada subsecuente  es la dispersión de la
propiedad entre la multitud de seres humanos que componen la sociedad capitalista. Y
esta afirmación, que parece trivial, es esencial del capitalismo en cuanto permite la
armonía entre los intereses individuales y el conjunto sociedad que ellos conforman, dado
que diluyen los efectos de las crisis económicas que un individuo o grupo pueda padecer.
En otros términos, es muy difícil que muchos individuos o grupos padezcan la misma
crisis a la misma vez, en este caso de iliquidez. Se deduce en forma inmediata que los
SFIEF constituyen un estado de situación contraproducente a esa conveniente dispersión
de riesgos ante acontecimientos de accidentes o crisis económicas.
Es fácil advertir que si el deudor más grande de una sociedad cae en cesación de pagos, el
daño que ocasionará sobre la sociedad será proporcional a esa dimensión relativa. Así,
podemos tener verdadera noción de lo que significan los SFIEF en cuanto
desestabilizadores de altísimo riesgo de los cimientos capitalistas.
Solo nos resta ver la secuencia de las crisis monetarias y financieras en las que
inexorablemente desembocan los SFIEF. Para ello vamos a repasar la composición de la
deuda del SFIEF, más el resto de la deuda del Estado, y luego precisar el momento en
que se declara su default:
1) Composición de la deuda del Estado y sus características: la misma se compone
de:
1-a) PM: es la deuda que el Estado tiene con el mercado compuesta por el stock de
PM. Ya sabemos las características del PM, aquí solo nos interesa destacar que no tiene
vencimiento, es a la vista, es decir, vencen cuando el mercado lo decida.
1-b) Deuda del Estado: es la deuda “documentada” que se genera cuando el Estado
pide “oficialmente” un préstamo, como lo hace usted. Esta deuda sí tiene vencimiento, de
38
corto, mediano y largo plazo. A su vez, puede estar nominada en PM nacional o
extranjera.
2) Composición de la deuda bancaria-fraccionaria: es el monto de la deuda que el
sistema financiero (bancos mediante) posee con el mercado en la parte originada por el
efecto multiplicador del sistema fraccionario. Sabemos que dicha deuda es varias veces la
cantidad de PM en stock.
Veamos el momento del default de la deuda del Estado. Una vez definida la
composición de la deuda del SFIEF en su conjunto, podemos determinar las causales de
las crisis y estimar con bastante precisión su desenlace.
La muestra de que 1-a) es crítica, surge de observar la caída de la relación del stock de
reservas monetarias (RM) comparadas con el stock de PM (RM/PM), situación que le va
indicando a los acreedores del PM (mercado) que el Estado no podrá cancelar el PM, o lo
hará con una quita muy apreciable (mal llamada devaluación).
Observamos 1-b) complicado cuando comparamos los ingresos del Estado en relación a
los intereses que debe afrontar, junto con la posibilidad de renovar vencimientos de esa
deuda.
Generalmente 1-a) y 1-b) vienen combinadas debido a que las reservas monetarias 
vinculadas con 1-a)  se usan alternativamente para cancelar 1-b), atento a la confusión
en que está inmerso el paradigma vigente, y ser la referencia obligada de la legislación
monetaria-financiera imperante.
Cuando el mercado advierte que el Estado ha deteriorado mucho la situación RM/PM, y
se le complica cada vez más hacer frente a los intereses y renovaciones de deudas 1-b),
en los hechos es el momento del default, y como ya se sabe, el fallido es generalmente el
último en advertir su situación, motivo por el cual el proceso es innecesariamente más
agónico y angustiante.
Veamos ahora el momento del default del sistema bancario-fraccionario. Es evidente
que la estructura de todo SFIEF, denunciada por la TTE y vista en estas páginas, nos dice
con claridad que el momento del default del sistema financiero es el mismo momento del
default del Estado. No puede ser de otra forma, en cuanto conocemos la esencia
colectivista del sistema, con el Estado deudor directo (PM) y cómplice (encaje
fraccionario). No obstante, no es lo mismo el pasivo del PM del pasivo originado por el
sistema bancario, aunque los dos estén sostenidos por legislación ad-hoc, y esta
consideración tenga un peso decisivo cuando de tratar una crisis real se trata, como
veremos más adelante.
Se advierten con claridad los componentes de riesgo en un SFIEF, de carácter existencial
y por lo tanto inevitables, veamos: concentración de la deuda social; dimensión de la
deuda social; el manejo de la deuda social en manos del Estado, cuya “capacidad” y
razón de ser tiene que ver con la política; los ilícitos implícitos en esa deuda social 
recordar que necesitan legislación e instituciones ad-hoc ; e incertidumbre propia de la
irregularidad de la deuda social, originada por la materialización indirecta final y la no
precisión del vencimiento  aspectos que hacen aún más incierto el futuro .
39
En síntesis, la TTE, que nos había dicho que las crisis financieras en un SFIEF son
inevitables, ahora nos dice cuándo se producen. Y para sorpresa de todos, concluimos que
no hemos aprendido nada nuevo, que una crisis financiera surge cuando un deudor no
puede hacer frente a sus compromisos. Luego, no se percibe que es el SFIEF el deudor de
primera instancia, con el Banco Central a la cabeza, a diferencia de lo que nos dicen
diariamente, que es el prestamista de última instancia.
La sospecha popular en las crisis monetarias-financieras
Bueno, ahora entendemos porqué se habla de que el problema es la confianza. Pero esto
no agrega nada nuevo, ya que el crédito tiene ese fundamento como origen, en el caso de
SFIEF solo se le incorpora el ingrediente de popularidad, y ello es así ya que la esencia
del acreedor es ser popular (mercado) y la del deudor ser una cuestión política (Estado).
En otras palabras, las crisis financieras son una expresión más del grito de libertad de los
seres humanos  que componen lo que se llama mercado  cuando perciben que se les
está cercenando. En situaciones de crisis monetarias-financieras, el pueblo “sospecha”
negociados entre el mundo del poder y el de las finanzas. Pues la TTE nos permite
advertir que el paradigma monetario vigente, origen de los SFIEF, tiene parte
preponderante para que el pueblo sospeche.
En el libro original de la TTE, hemos destacado a la situación aquí descrita con el nombre
de “síndrome del deudor desconocido” como una forma original de describir el estado de
sospecha popular. Por supuesto que para nosotros no existe desconocimiento alguno de
quién es el “gran deudor”.
Confiamos en que el lector advertirá una vez más la importancia de los precios como
información para lidiar con el conocimiento económico, simultáneamente imperfecto,
disperso y escaso, en esta oportunidad como información popular y general, no del precio
del pan solamente, sino de todos los precios. La sospecha de los precios monetarios
implica sospecha de carácter popular.
Una vez más, los precios demuestran ser un elemento esencial para lidiar con los
menesteres económicos. Si alguna duda cabía de su importancia, aquí la vemos reflejada
en un caso extremo, precisamente el momento en que el sistema de precios se destruye,
es cuando la sociedad ingresa en un profundo estado de sospecha sobre la información
que recibe. Pero la cuestión a resolver no son los precios, estos informan sobre el
problema, no verlo así implica culpar al mensajero.
El capitalismo, Keynes y los austriacos
Dada la popularidad de sus teorías es que hemos dedicado un artículo llamado Keynes, su
legado, cuyo contenido se encuentra en nuestra página web, en oportunidad del 60
aniversario de su Teoría General. Aquí solo consideramos apropiado advertir que su
trabajo está dirigido a desarrollar la teoría que da sustento a los SFIEF, es decir, que
sostenemos la tesis contraria a la idea generalizada de que Keynes vino a salvar al
capitalismo.
Si un mérito reconocemos a Keynes fue el de haber popularizado el error central del
paradigma teórico-monetario vigente, que en cierta forma colaboró en el impulso que nos
inspiró en la búsqueda del error, así como sirve de referencia comparativa muy útil para
mostrarlo. En otras palabras, su participación histórica de “mentor popular” del error
científico, colaboró en que pudiéramos presentar más claramente nuestra propia teoría.
40
No es desacertado decir que mientras los austriacos manifestaron disconformidad, los
keynesianos pretenden construir sobre el error, asumiendo  por el contrario  que no
solo no es un error, sino que es una virtud.
41
CAPÍTULO VII
CONJETURA PLAUSIBLE
¿Hacia un sistema financiero-regular-sin encaje fraccionario-mundial?
Veamos de dónde nos surge esta especie de “interrogante-profecía” que de alguna forma
representa el apartado que nos ocupa, atento al título que hemos elegido.
Analicemos en forma sintética el porqué de la aseveración que presentamos, que por
supuesto no pretende incursionar en terreno profético:
Sistema financiero regular
Si consideramos la libertad individual como un bien muy preciado para el ser humano, tal
como lo ha demostrado a través de la historia en sus constantes luchas contra los poderes
que la cercenaron, es evidente que la humanidad terminará adoptando un sistema
financiero regular. En otras palabras, si la libertad es un bien irrenunciable de la
condición humana, está en su naturaleza, es evidente que los sistemas financieros
irregulares son un bastión a derrumbar, no exageramos si decimos que en esta etapa de la
civilización es “el bastión totalitario a derrumbar”, máxime que estamos hablando de un
fenómeno global.
Sistema financiero sin encaje fraccionario
A la luz de la ilegalidad que representa la apropiación de riqueza ajena  vía usurpar
tiempo económico ajeno  el ser humano debe eliminar la legislación ad hoc a los SFIEF
si quiere transitar en un marco de justicia, indispensable en toda sociedad.
Sistema financiero regular-sin encaje fraccionario
Aquí solo presentamos las dos aseveraciones juntas al solo efecto de destacar una
característica en común que presentan ambas, negación del concepto solidaridad que
anida en el ser humano, no de casualidad es el único animal que se preocupa por los
desvalidos de su especie.
Por simple sumatoria de apropiación de riqueza ajena que presentan los sistemas
monetarios irregulares (apropiación directa) y el encaje fraccionario (apropiación
indirecta), es evidente que ambas ilegalidades atentan contra la asignación eficiente de
los bienes económicos.
Sistema financiero mundial
Bueno, no somos muy originales si razonamos así: la moneda surge como consecuencia
de la existencia de la sociedad, origen de los intercambios. Sabemos también que se
formaron distintas sociedades conforme a múltiples factores, que pasaron a formar lo que
conocemos como naciones. Luego, cada uno de esos países formó su sistema monetariofinanciero, en virtud de que es considerado esencial en la estructura de poder de cada
Estado “independiente”.
Así las cosas, tenemos muchos países con distintos sistemas monetarios-financieros, pero
dado que los intercambios entre habitantes de los distintos países es cada vez más fluido,
se ha producido el efecto “euro”, que es la decisión de varios países de unificar sus
monedas.
42
Luego, es muy sencillo concluir que el incesante incremento de los intercambios
internacionales, la globalización, terminarán imponiendo un único sistema monetariofinanciero entre los países que quieran pertenecer a ese mundo globalizado.
Sistema financiero regular-sin encaje fraccionario-mundial
Nos queda simplemente combinar todas las “predicciones” y arribamos a que el sistema
financiero “será” regular, sin encaje fraccionario y único.
Solo nos falta agregar la condición para que tal hecho se produzca, y según lo que hemos
visto en estas páginas la respuesta es muy sencilla, ese mundo con un solo sistema
monetario-financiero, debe tener también un solo sistema económico, el capitalismo. El
cual a su vez requiere de la existencia de un sistema político que comparta su esencia, la
libertad del individuo, y ese sistema es la democracia.
Es fácil advertir, euro mediante, los problemas que generan sistemas monetarios únicos
con sistemas políticos-económicos distintos, que llevan a que en las emergencias
financieras, deban unificar criterios (urgentes y desprolijos, propio de toda emergencia)
para mitigarlas. En otras palabras, no son necesarios convenios como el Tratado de
Maastricht (condicionantes de las políticas económicas de los países integrantes del
sistema del euro), sino plena vigencia del sistema capitalista con sistemas monetariosfinancieros regulares sin encaje fraccionario. En el libro original de la TRE destacamos
los “conflictos” que sí o sí implicaría el euro, dada la incompatibilidad aquí destacada.
43
CAPÍTULO VIII
CÓMO SALIR DE LAS CRISIS MONETARIAS Y FINANCIERAS
Con lo visto en las páginas precedentes tenemos una respuesta a la cuestión aquí
planteada, y es debido a que ahora sabemos  con precisión científica  que el problema
no son las crisis monetarias y financieras, sino los sistemas que inevitablemente conducen
a ellas.
Con el razonamiento teórico-deductivo que venimos haciendo, no solo sabemos el origen
de las crisis monetarias-financieras, sino cuál sería el estado sano del paciente que
debemos tratar. En otras palabras, debemos transformar un sistema financiero irregularestatal-con encaje fraccionario, en un sistema financiero regular.
Como en todo tratamiento de crisis, es necesario determinar el nivel de gravedad del
paciente e informarle a él y sus seres queridos, a fin de que aprueben el tratamiento
recomendado.
Pues bien, en las crisis monetarias y financieras se debe proceder igual, solo debemos
identificar al paciente, sus seres queridos, y el diagnóstico. Bueno, identificar los tres
elementos no es difícil: paciente y seres queridos, la sociedad (nación), y el diagnóstico
por fortuna ya lo sabemos, estamos ante el caso de un sistema financiero irregular,
monopólico, estatal, con encaje fraccionario, que debe llevarse al estado de sistema
financiero regular.
Veamos entonces los pasos a seguir para curar un SFIEF en crisis:
1) Obtener el consentimiento del paciente y sus representantes legales para iniciar el
tratamiento. En las crisis que nos ocupan, es equivalente a decir que es una
decisión política.
2) Para definir el plan de acción del paso de un SFIEF, a un SFR, se debe respetar la
siguiente secuencia de intervenciones:
a) Planificar en primer lugar la solución a la crisis monetaria: esto significa
sencillamente definir el bien económico presente que desempeñará la función de
moneda regular, sea directamente dinero o el bien económico de referencia para
la materialización indirecta final del crédito regular. A fin de no sacrificar a la
sociedad en su conjunto, es decir, que haya los menores daños colaterales
posibles, es conveniente que el Estado tome el valor de mercado del referido bien
económico presente, no como se hizo en Inglaterra cuando regresó al oro con los
valores de la fecha en que lo había abandonado, ni como en Argentina 2002,
acontecimiento histórico de postración económica que analizaremos en el anexo
A.
Obsérvese que lo único que se debe hacer en la primera etapa, regularizar la
moneda, es simplemente asignarle regularidad al PM, lo que se logra
“escribiendo” en el mismo, la calidad y cantidad del bien económico presente en
el que se cancelará.
Es fundamental en esta primera etapa, hacer un exhaustivo análisis de la situación
patrimonial, financiera y económica del Estado, el cual constituirá el diagnóstico
adecuado para realizar las combinaciones más aptas que permitan lograr los
44
siguientes objetivos: 1°) establecer un sistema capitalista que allane el camino a
los beneficios y grave el consumo, como fuente de los necesarios recursos
estatales para las tareas que la sociedad le delega, 2°) incorporar la mayor
cantidad de bienes económicos presentes a las “reservas monetarias”, sea
realizando activos estatales, o adquiriéndolas con endeudamiento a largo plazo a
cancelar con superávits, 3°) refinanciar el resto de las deudas estatales, 4°)
desarrollar presupuestos con márgenes quinquenales o decenales, conforme el
armado final del tratamiento a instrumentar, y 5°) todo el plan se legisla y ejecuta
en el día “D” monetario-financiero, nombre que se nos ocurre por representar la
liberación de un régimen totalitario.
El objetivo central es ejecutar un plan factible con el menor sacrificio para el
pueblo (apropiación de riqueza ajena conocida como “devaluación”), situación
que se logra evitando una considerable diferencia entre el coeficiente RM/PM del
bien económico presente de referente monetario, y su precio de mercado. Por eso
mencionamos mix de alternativas para incrementar las RM, incluyendo compras
del bien económico presente de referencia monetaria mediante créditos de largo
plazo, dado que esta decisión debe ser compartida por las generaciones futuras.
b) Una vez definido el plan para solucionar la crisis monetaria, se debe
planificar la solución de la crisis financiera, es decir, la del sistema bancario. Y
acá tenemos nuevamente la ventaja de saber hacia donde tenemos que ir, y cuándo
hemos llegado a buen puerto: el camino nos debe dejar sin la existencia del Banco
Central ni del encaje fraccionario. Pues, una vez que sabemos el bien económico
presente de referencia del sistema financiero, porque ya hemos transformado la
moneda en regular, hay que eliminar toda la legislación ad-hoc de un SFIEF y
manejarse sencillamente con las leyes del comercio que resguardan al mercado.
Hay que poner en marcha un proceso que facilite negociaciones fluidas de cada
institución con sus clientes para lograr acuerdos voluntarios de las partes, por la
refinanciación de los pasivos extemporáneos que el sistema fraccionario generó.
Es fácil advertir que con poca cantidad de moneda se solucionará la mayoría de
los casos (ley del 80-20: el 20 % del monto representa el 80 % de los casos).
Respecto al Banco Central, la tarea de su desaparición será más de tipo
administrativo, y los bancos deberán replantear integralmente su actividad.
Es evidente que el diagnóstico de cada caso permitirá evaluar la gravedad de su situación
en particular, unos necesitarán mucha terapia intensiva, otros menos, y en algunos
alcanzará con terapia intermedia.
Si es tan fácil porqué no se hace, y volvemos al principio, lo fundamental es la decisión
del paciente, si él no está convencido y no prefiere ganar en calidad de vida, su futuro
será consecuencia de esa decisión.
Todo esto que aparenta ser muy complicado, no lo es más que la decisión de optar por
capitalismo o colectivismo, de eso se trata, que en términos políticos es equivalente a
democracia o autoritarismo.
Antes de iniciar cualquier tratamiento de crisis monetaria-financiera se debe restablecer
el sistema capitalista, caso contrario se le exige a la moneda funciones para las que el
capitalismo no la convocó, como asignarle la responsabilidad de solucionar la
“desocupación” 13.
45
Como vemos, para las crisis monetarias y financieras no podemos prescindir de los
debates capitalismo/colectivismo y democracia/totalitarismo.
46
ANEXO A
ANÁLISIS DE CRISIS MONETARIAS-FINANCIERAS REALES
Breve marco teórico de diagnóstico y tratamiento (TTE)
El análisis de casos reales sobre el diagnóstico y tratamiento de las crisis monetariasfinancieras se hará a la luz de la TTE.
En el mundo económico es bien sabido que la empresa con mayor acceso al crédito tiene
ventaja competitiva muy considerable. El panorama de una crisis monetaria-financiera
nos refleja que el competidor que obtuvo ventaja es el sistema financiero, por medio de
“dos” entidades creadas ad-hoc, el Estado (Papel Moneda) y el sistema bancario (encaje
fraccionario). En otras palabras, ganó la disputa por el crédito de la comunidad el Estado
y su subsidiario sistema bancario. No es difícil advertir que el crédito se tornará muy
caro, atento a que es tomado por un deudor con pocas aptitudes económicas, y
encareciéndose aún más conforme se acerca la inevitable crisis recurrente denunciada
por la TTE.
Para encarar en forma sencilla el estudio de los casos reales que aquí presentamos, vamos
a recordar los pocos y concretos objetivos a lograr. Veamos:
Objetivos:
1) Instrumentar un sistema capitalista. Ha demostrado ser el sistema económico-social
más eficiente para lidiar con el conocimiento económico simultáneamente imperfecto,
disperso y escaso. Lo que lleva al objetivo siguiente.
2) Generar información económica eficiente mediante precios monetarios generados
libremente, que se obtiene de un sistema financiero-regular-no fraccionario.
3) Establecer las bases que permitan el fluido intercambio del tiempo económico (crédito)
para ingresar en lo que describimos como el círculo virtuoso del capitalismo.
Los objetivos son de rápido logro, conforme se instrumente todo el plan capitalistamonetario-financiero en el día D. La sola desaparición del gran deudor (SFIEF) deja en
libertad al potencial de riqueza humana y material.
Daños a minimizar en el tratamiento:
Todo tratamiento de crisis implica daños directos y colaterales, la mejor intervención es
la que logra el objetivo con menor cantidad e intensidad de ellos. Bueno, a continuación
se precisan los daños a evitar, pocos, pero de extrema importancia:
1) “Devaluar”, nombre con el que se legitima la apropiación de riqueza, vía licuación de
la “reservas monetarias” que “respaldan” al PM. Esto implica sumir en la pobreza al
pueblo, en proporción a la devaluación. En la medida que se robustezcan las hasta ese
momento reservas monetarias  realizando activos estatales, o adquiriéndolas mediante
financiación a cancelar con superávits futuros , el daño será menor. Una circunstancia
muy importante para los diagnosticadores es considerar que el stock de moneda, en el
preciso instante de la crisis, está distorsionado por la desproporcionada cantidad que
necesita el Estado y el SFIEF, lo que a su vez desfigura la cantidad de moneda que
necesita el sector privado, cifra ajena a la naturaleza de sus negocios.
47
2) Estatizar la deuda-fraccionaria del sistema financiero originada por el encaje bancario
fraccionario, ya que implicaría cargar a los hombros del pueblo la deuda generada por
muy pocos autores, cifras varias veces el stock de PM.
3) Surge en forma clara que el peor y más profundo daño a cometer es combinar
devaluación con estatización. Asistiríamos a la combinación de un pueblo más pobre y
más endeudado, peor combinación es difícil de imaginar, sin embargo… veamos los
casos reales.
De resulta de la crisis monetaria-financiera que genera el SFIEF, entra en crisis el sector
privado también. Ello derivado de lo que decíamos en el libro: al entrar en crisis un
jugador muy grande, el conjunto padece en la misma proporción a esa participación
relativa. ¿Cómo influye la crisis económica y financiera del Estado en el resto de la
economía? Pues en forma muy sencilla: el deudor principal absorbe todo recurso
monetario que el mercado ofrece para satisfacer la liquidez, de esta forma es el referente
del nivel de la tasa de interés. Así, la doble condición de deudor principal y fallido genera
tasas de interés de mercado muy altas, sumergiendo al resto de la actividad económica a
una situación de iliquidez general, ajena a la de sus propios negocios.
A continuación vamos a analizar las crisis monetarias-financieras de Argentina
2001/2002 y la global que se está desarrollando en estos momentos. Antes es menester
recordar la metodología a aplicar (TTE mediante), atento a la estructura simple que
presenta toda crisis monetaria-financiera:
1) Se debe instrumentar un sistema capitalista. Esto que parece muy obvio, no lo es
en cuanto existen economías capitalistas con intervenciones de mercados que lo
desfiguran por completo.
2) Luego se debe instrumentar un sistema financiero regular, es decir, eliminar el
Sistema Financiero Irregular-Indirecto-Estatal-Fraccionario vigente. Aquí
separamos el tratamiento en dos partes esenciales, atento a que los SFIIEF tienen
componente monetario y financiero:
a) Solución de la crisis monetaria: se debe instrumentar un sistema
monetario regular, es decir, que la moneda sea dinero o crédito regular.
b) Solución de la crisis financiera: simplemente consiste en eliminar el
sistema de encaje fraccionario.
En lo que sigue haremos referencia simplemente al apartado 2) arriba mencionado,
elaborar el plan para la solución de la crisis monetaria en primer lugar, y después el de la
crisis financiera. No debemos olvidar que, siendo planes distintos, se deben ensamblar e
instrumentar en forma simultánea y en un solo día D (de la liberación del colectivismo
monetario-financiero).
No mencionamos ahora el marco legal porque, como dijimos, escapa a los objetivos de
este trabajo. Reiteramos, sin embargo, que su reformulación no sería más que retrotraer la
cuestión a las normas generales del derecho comercial.
CRISIS MONETARIA-FINANCIERA ARGENTINA 2001/2002
Argentina en 2001 tenía un sistema financiero irregular-indirecto-estatal-fraccionario,
con el PM-dólar estadounidense como referente de la irregularidad indirecta de su PM-
48
peso. Tal era la relación entre los dos PM que operaba con una convertibilidad en
relación 1 a 1. Si usted se pregunta porqué no se adoptó directamente el PM-dólar como
moneda oficial, la respuesta que se nos ocurre es que las autoridades fueron presa de la
confusión imperante del paradigma aquí denunciado.
La situación de Argentina 2001 podemos describirla sencillamente así: el Estado
argentino estaba en default desde antes de 2001, pero se tornó insostenible conforme los
desaciertos se fueron acumulando a lo largo de ese año. Se discutía si la relación 1 dólar1 peso era adecuada después de tantos años en vigencia.
A esa situación se le adicionaba la deuda del Estado, que se hacía cada vez más
insostenible en cuanto al volumen de la misma, la secuencia de su vencimiento, la carga
de intereses, y el déficit fiscal.
En síntesis, la situación financiera (posibilidad de hacer frente a los vencimientos de la
deuda) y la situación económica (cuadro de resultado deficitario) del Estado argentino,
estaban en crisis, con las consecuencias que ya sabemos sobre el sistema financiero
fraccionario y el resto de la economía.
Como es de esperar, el exagerado nivel de la tasa de interés (participación del grandeudor mediante) impedía el desarrollo del círculo virtuoso del capitalismo. Pero el
sector “empresario-nacional” reclamaba la solución vía devaluación, sin mencionar que
le permitiría licuar sus deudas y trabajar en un mercado cautivo sin competencia. En otras
palabras, se pretendía lucrar con la ineficiencia, camino inverso al quehacer económicosocial, luego es fácil deducir quién paga el “lucro de la ineficiencia”. Vaya este párrafo
como una muestra más de la esencia política de los SFIEF.
Con este sencillo marco de referencia, pasamos a describir lo que se hizo, versus lo que
se debió hacer (TTE mediante).
2-a) Solución de la crisis monetaria.
Lo que se hizo con la moneda
Fue salir de la relación 1 dólar-1 peso, que pasó a 1 dólar-4 pesos, luego se mantuvo
durante largo lapso en torno a 1 dólar-3 pesos. Se continuó con el SFIIEF, sólo se cambió
la convertibilidad fija, para poder recuperar las “importantes” funciones del Banco
Central, en pos de “soberanía”. Objetivo cierto en cuanto interpretemos que es
restablecer el poder soberano sobre el sistema monetario.
Es obvio que la población percibió que su riqueza y su salario pasó a representar la
tercera parte de lo que era. Evidentemente fue el primer acto de ejercicio de “soberanía”.
Pero, en materia de moneda, lo que se hizo fue pasar de una moneda-irregular-indirectafija a una moneda-irregular-indirecta-variable, dado que la mayor parte de las reservas
monetarias es en PM.
Lo que se debió haber hecho con la moneda
Era transformarla en regular, mediante el expediente de evitar lo máximo posible el
proceso de “devaluación”. Es decir, se actuó en sentido inverso a lo recomendado.
Lo que se hizo con la deuda del Estado
49
Nominada en dólares y en pesos se refinanció, previa quita, con distintas alternativas de
créditos: en pesos y/o en dólares, con tasas de interés ajustadas según distintos índices
(crecimiento PBI, inflación, tasas de interés, etc.).
Lo que se debió haber hecho con la deuda del Estado
Era obtener quita de la deuda y refinanciar el saldo, en dólares. Y esto era esencial a fin
de que el país se viera beneficiado por la caída que inexorablemente presenta en el
tiempo todo PM, y el caso del dólar era el más indicado dada la situación económica y
financiera de EEUU.
Lo que nunca se debió haber hecho con la deuda del Estado
1) Emitir nueva deuda en pesos, ya que al ser regular (lo aquí propuesto) ganaría valor
respecto al PM en que debió ser nominada la deuda refinanciada.
2) Ajustar la nueva deuda por aumento del PBI. Ya que el nuevo plan genera muy
rápida recuperación (erróneamente considerado crecimiento) y fuerte desarrollo
posterior (insostenible con el SFIEF con el que se continuó).
En síntesis, el sostenimiento de un SFIIEF, combinado con la refinanciación de la
deuda nominada en ese mismo PM, fue condenar al pueblo argentino a un nuevo ajuste
hacia la pobreza en forma abrupta y continuada (al ajustar por dos eventos
suplementarios inevitables: inflación en PM nacional y recuperación económica del PBI
 que no se debe confundir con crecimiento ).
2-b) Solución de la crisis financiera.
Lo que se hizo con la crisis financiera
En el caso argentino el stock de deuda del sistema financiero con el mercado estaba
compuesto de PM nominada en pesos y en dólares.
A modo de simple pero tétrica anécdota recordamos dos acontecimientos del año 2001:
1) antes del default “oficial” se había dictado una ley llamada “intangibilidad de los
depósitos bancarios”, algo que legislaba lo innecesario, ya que era equivalente a
reconocer la propiedad privada sobre los depósitos. Es evidente que se intentaba decirle
al mercado que no se hiciera problema por sus acreencias, momento en que se comienza a
“percibir” que el Estado se deberá hacer cargo de todo, y 2) sobre fines de 2001, ante la
inminente corrida bancaria, se instrumenta “el corralito”, que constituyó una
refinanciación de los depósitos a la vista, con características de unilateral, compulsiva, y
de escasa relevancia en el conjunto de la crisis, pero con nefastas consecuencias. Es
importante destacar que los dos acontecimientos son perfectamente factibles en un
SFIEF, ya que la TTE nos demostró su esencia colectivista-autoritaria. En otras palabras,
solo bajo la óptica de las teorías vigentes cabe asombrarse de tales acontecimientos, como
se asombró el pueblo argentino.
A comienzo del año 2002, con múltiples presidentes en cuestión de días, se impone lo
que se daría en llamar “pesificación”, proceso por el cual se dicta la automática
conversión de las deudas en dólares a pesos, a una paridad que se fue alterando conforme
actuaban los sectores de poder en connivencia con los gobiernos. Pero lo más
50
“interesante” del procedimiento fue que el Estado se hizo cargo de las diferencias de
precio (devaluación) que surgieron de la “original” operatoria, es decir, el pueblo
argentino enriqueció a unos pocos a un enorme costo social por varios años.
Se advierte que lo que se hizo fue potenciar el daño de Estatizar la deuda-fraccionaria.
Para que entendamos mejor: primero se “pesificó asimétricamente” la deuda en dólares
(la asimetría significa que el pueblo, Estado mediante, se hizo cargo de la devaluación 1 a
3, en beneficio de un grupo minoritario de deudores), y segundo, una vez transformada
toda la deuda en pesos, se procedió al daño de Estatizar la deuda-fraccionaria,
intervención de la autoridad monetaria mediante (devaluación a cargo del Estado,
redescuentos a bancos, etc.).
Lo que se debió haber hecho con la crisis financiera
Una vez definido el plan para solucionar la crisis monetaria, la solución del sistema
financiero se resume a que cada entidad refinancie los pasivos originados por el sistema
de encaje fraccionario con el mercado. La referida refinanciación debió dejarse a la libre
negociación de cada entidad con su acreedor, tanto los plazos como el tipo de moneda en
que se haría.
En el caso argentino, el mercado contaba con la enorme ventaja de que los bancos
internacionales que operaban en Argentina captaban depósitos con el respaldo de su casa
matriz (marketing que consistía en ocultar una situación diferente, es decir, ilícito por
omisión intencionada), lo que hubiera permitido que muy fácilmente la justicia hiciera
lugar a accionar en consecuencia.
Corolario
La sinceridad de la declaración del default se perdió dentro de la crisis política. Lo peor
de todo esto, es no solo que se multiplicaron explosivamente los errores que los
paradigmas vigentes poseen de por sí, sino que el camino de sombras hacia el futuro es
aún mayor, en cuanto Argentina se alejó cada vez más del capitalismo y continuó con un
sistema financiero-irregular-indirecto-estatal-fraccionario.
Si usted no se enteró de la crisis económica-social en que derivó todo lo escuetamente
descrito, le decimos que fue algo similar al efecto de la bomba neutrónica, quedaron
erguidos los edificios y destruidos los seres vivos. La TTE nos permite advertir que la
historia estuvo frente a un caso de extrema impericia política-económica que multiplicó
exponencialmente los errores que, de por sí, presenta el paradigma teórico dominante.
CRISIS MONETARIA-FINANCIERA MUNDIAL ACTUAL
Actualmente estamos asistiendo a una crisis monetaria-financiera de carácter
internacional. Es muy importante destacar la característica de internacional de este caso
real que vamos a analizar, por los siguientes aspectos:
1) Estamos en presencia de SFIEF en los países centrales y SFIIEF en los restantes.
Pero considerando que los países centrales ya comenzaron a dar muestras de
adoptar también moneda-irregular-indirecta, y la mayor participación relativa del
resto de los países en lo que a economía se refiere, bien podemos decir que
estamos en presencia de un SFIIEFM (mundial).
51
2) Debemos recordar que la característica central de un SFIIEFM es ser una cadena
crediticia, a la que se le incorpora el riesgo de que está compuesta por deudores
que son Estados, lo que implica concentración crediticia.
3) La peligrosa cadena crediticia de un SFIIEFM lleva a la consideración inmediata
de cómo está compuesta la masa total de créditos, en cuanto a la participación de
cada uno de los Estados, y sus respectivas situaciones económicas-financieraspatrimoniales. Es improcedente cargar las culpas solamente a EEUU, todos los
países poseen SFIIEF, si así fuera la crisis se solucionaría con regularizar el dólar
y refinanciar a EEUU en su conjunto (Estado y sistema fraccionario).
4) Hablar de SFIIEFM elimina toda posibilidad de lo que se llama “desacople”, es
decir, pretender que el sistema no afecte a las partes que lo componen (tanto en la
bonanza como en la crisis).
5) La sola mención de la existencia de un SFIIEFM nos pone en la situación de
recordar las “predicciones” efectuadas en el capítulo VII titulado Conjetura
plausible. ¿Hacia un sistema financiero-regular-sin encaje fraccionariomundial?
Resumiendo, el SFIIEFM tiene diversidad de PM del tipo moneda-irregular-indirecta, al
que debe agregarse el sistema de encaje fraccionario, distinto según la variedad de PM
existente.
Queda bien en claro entonces que es desacertado el diagnóstico que imputa el origen de
la crisis actual a la “burbuja hipotecaria” originada en EEUU. No viene al caso
extenderse en el análisis, solo diremos que la existencia de una o pocas “burbujas” no
generan crisis monetarias-financieras. La lectura correcta (TTE mediante) es que las
referidas “burbujas” deben tomarse como información para diagnosticar la presencia de
una crisis monetaria-financiera. En otras palabras, las “burbujas” informan, no son el
problema (no culpar al mensajero).
Así, con las herramientas que nos provee la TTE, tenemos en claro el escenario de la
crisis monetaria-financiera global a que estamos asistiendo.
En el mes de junio de 2007 los periódicos titulaban: “el mundo nada en un océano de
extrema liquidez”, para cambiar el titular en 30 días por: “el mundo atraviesa por serios
problemas de liquidez”, y a los pocos meses: “estamos frente a una situación inédita de
extrema iliquidez, tal vez similar y/o peor a la del 29”. Con esta sencilla descripción se
ratifica el estado de crisis del paradigma monetario actual, atento a que todo el andamiaje
monetario-financiero vigente le reconoce autoría científica.
Queda ahora más claro que debemos considerar dos problemas, uno monetario y otro
financiero. Por eso hemos propuesto distinguir moneda y dinero, lo cual nos lleva a
considerar que el crédito puede ser moneda, y el crédito regular o irregular, etc.
Lo que se hizo hasta ahora
Las crisis permiten advertir la esencia de las cosas, en este caso se sinceró el carácter
colectivo-autoritario de los sistemas monetarios-financieros vigentes. Veamos porqué
sostenemos esto:
52
1) Las autoridades monetarias y económicas intensificaron (no decimos
comenzaron) su tarea de gobierno conjunta. Un simple “detalle” que ratifica el
carácter estatal de los sistemas monetarios-financieros vigentes.
2) El Estado (autoridad monetaria mediante) dispuso asistir a los bancos en la
cantidad de PM que necesiten. Esta disposición está en sintonía con la esencia de
un SFIEF, donde el Estado fabrica y los bancos distribuyen, el papel que se
convertirá en PM en su primer intercambio en el mercado de bienes económicos
presentes.
3) El Estado aporta capital en los bancos con problemas. Constituye un aditamento
formal en la esencia de un SFIEF.
4) Garantizar los depósitos bancarios. Otro aditamento formal en la esencia de un
SFIEF.
5) Se lleva la tasa de interés a cifras cero o cercanas. Para tomar dimensión de esta
medida, solo basta recordar que estamos hablando del precio del tiempo
económico, el cual es una especie de indicador de los precios de todos los bienes
económicos  por su característica especial de materialización indirecta o
impropia . Sabiendo que solo tienen precio (positivo) los bienes económicos, el
hecho de que el tiempo no tenga precio nos estaría indicando que el ser humano
dejó de ser falible, que no tiene más problemas económicos, es decir, que
transformó la tierra en el cielo. En otras palabras, se opera en sentido contrario al
axioma que hemos dado en llamar falibilidad permanente (i > 0). Pero, ¿no
estamos tratando una crisis económica, y grave?
6) La autoridad monetaria estudia la posibilidad de asistir directamente con PM a las
grandes empresas. Es lo que mencionábamos en el libro cuando decíamos que
esto se le podría ocurrir a la autoridad monetaria en cuanto es una simple
operatoria de abrir nuevos canales de comercialización. Si usted se pregunta ¿por
qué?, le decimos que la pregunta correcta en los sistemas monetarios-financieros
vigentes, es ¿por qué no?
7) Se intenta “elevar” el precio de los activos en poder de los bancos a fin de que no
presenten patrimonio negativo  en lugar de que la entrada en vigencia de un SFR
haga esa tarea , así como crear un ente de bancos que se hagan cargo de los
“activos tóxicos”, en lugar de que cada actor se haga responsable de sus
decisiones pasadas.
8) Se están considerando medidas para incentivar el consumo. Esta medida obedece
a una especie de ley de gravedad inversa, en tanto se “alienta” el consumo de
bienes económicos en plena crisis económica. Pero esta es una de las recetas
principales de las teorías que hablan del sub-consumo, deficiencia en la demanda
agregada, etc., que erróneamente se le asignan como originales a Keynes, y
apuntan a paliar la “desocupación” 14. En el original de la TRE nos extendemos al
respecto, aquí solo reiteramos que el problema de los seres humanos es producir
bienes económicos, que son tales por ser escasos, y son escasos porque dispone de
menor cantidad que la que necesita. Se deduce que la situación económica se
agrava si la oferta de bienes económicos cae (lo que acontece en las crisis) y se
alienta el consumo. En otras palabras, a falta de pan se incentiva el hambre.
53
Por último, debemos destacar que no solo las medidas fiscales (reducción de
impuestos, etc.) apuntan a incentivar el consumo y mitigar la desocupación, ya
que los SFIIEF tienen ese mismo objetivo 15.
Se observa que mientras todas las medidas apuntan  teoría vigente mediante  a
sostener el nivel de actividad económica, deteriorado por la desaparición del crédito, no
se advierte que el origen de este es la confianza, y que su eje de giro es la moneda. Ergo,
si no se toma como primer medida la adopción de una moneda regular, el escenario será
de creciente desconfianza. Es por este motivo que el tratamiento de la TTE comienza por
la crisis monetaria. Origina un esfuerzo social muy grande e improductivo pretender
solucionar la crisis financiera sin haber dado solución a la crisis monetaria.
Por la TTE sabemos que el deudor del mercado es el SFIIEF, y es el que en las crisis
ingresa en estado de iliquidez, de fallido. No obstante, las medidas tomadas apuntan a
que ese deudor-fallido, no solo tome más crédito, sino que lo haga a una tasa más baja.
Por si usted no lo advierte, lo que se pretende es que el gran-deudor-fallido siga tomando
crédito, con pretensiones de gratuidad. Pero el análisis correcto no es que se dejan de
pagar tasas de fallido, las mismas se encuentran reflejadas en el colapso en que ingresa la
economía, no se advierten por desconocimiento del axioma i ≡ p > 0 de los SFI. En otros
términos, no se advierte que el deterioro de las demás variables económicas que se
analizan reflejan imperfectamente la tasa de interés de fallido, que las autoridades
pretenden llevar a cero.
Es evidente que las autoridades, monetarias y económicas en conjunto, están
concentradas en el manejo de los inadecuados registros que le indican las teorías
vigentes. Reiteramos una vez más, si no fuera así, cómo se pretende salir de una crisis
monetaria-crediticia con i = 0.
¿Cómo reaccionará el mercado-acreedor a la orientación de las medidas que se están
tomando?, pues de la única que le es factible, endosar su acreencia a otro. Pero ese estado
de cosas a la que se condena a la sociedad es similar al pre-capitalistamo, de todos contra
todos. Esta, no solo es una forma más de ver en los hechos la incompatibilidad entre un
sistema capitalista con un SFIEF, sino también de advertir cómo se puede poner en
marcha un proceso económico de involución, que podríamos titular regresando al precapitalismo. En los hechos serán intentos proteccionistas.
Así, el estado de zozobra monetaria-financiera subsistirá, con mayor o menor virulencia
en tanto la sociedad tenga más o menos resistencia en sostener al gran-deudor-fallido.
El diagnóstico y tratamiento es bien sencillo, es el indicado en el capítulo VIII bajo el
título Cómo salir de las crisis monetarias y financieras. Solo debemos considerar que el
paciente es el mundo, lo que implica que tal vez, o muy pronto, haya que pensar en lo que
indicamos en el capítulo titulado Conjetura plausible. ¿Hacia un sistema financieroregular-sin encaje fraccionario-mundial? Tal vez el capítulo VII se incorporó en este
libro porque no estamos muy lejos del momento histórico en que se inicie el camino de la
“predicción”.
No debemos terminar el estudio de casos reales sin reiterar que se actúa conforme al
estado de confusión del paradigma teórico-monetario vigente, que no advierte la
incompatibilidad de capitalismo con sistemas financieros irregulares. Luego, no es
descabellado concluir que dichas teorías tienen una carga considerable de subjetivismo
(no pueden validar sus resultados a los otros miembros de la comunidad científica), sea
54
porque pretenden “socializar” el capitalismo (innecesario porque es de su propia esencia),
o por “hacer ciencia” con carga teórica previa de desprestigiar al socialismo. Nuestra
teoría muestra dicha incompatibilidad mediante el uso de la contabilidad, precisamente
para evitar los modelos condicionantes.
Respecto al intento de “recuperar” el valor de los activos en poder de los bancos, es
menester recordar que con poner en circulación una moneda regular, en forma inmediata
se asiste a la recuperación de los activos, conforme lo indique el mercado, de esta forma
se observa improcedente la labor en curso. En otras palabras, se debe comprender que el
problema no es el valor de los activos, sino la calidad de la moneda, dado que cualquier
“recuperación” que se intente se tornará inestable al poco tiempo mientras la moneda sea
irregular.
En lo que hace a la propuesta de crear un banco para el “tratamiento de los activos
tóxicos”, recordamos lo inadecuado de “estatizar” la deuda del sistema financiero, tanto
el de origen fraccionario como el que deviene de los negocios privados.
En síntesis, los fundamentos teóricos que se están aplicando para el diagnóstico y
tratamiento de la crisis monetaria-financiera actual, son los siguientes:
1) Se pretende dar más crédito al deudor-fallido (SFIIEF). Es evidente que va en
sentido inverso al sencillo y elemental criterio de confianza que rige el mundo del
crédito.
2) El fallido es el mayor deudor del mercado mundial (conjunto de SFIIEF).
3) A pesar de su condición de deudor-fallido se le pretende bajar la tasa de interés.
Es evidente que estamos en presencia de la violación del principio de formación
de los precios de mercado, en este caso nada menos que el precio del tiempo
económico, el interés. Así, la llamada “trampa de liquidez” no es más que un
simple subsidio al gran-deudor-fallido, la “trampa” está en la teoría.
4) En plena crisis económica se incentiva el consumo. En otras palabras, en situación
de mayor escasez (caso contrario no existe crisis económica) se incentiva el
consumo, una de las formas de aumentar la escasez.
Luego, lo que se observa como caída del nivel general de precios (llamada “deflación”)
no es más que una de las tantas formas como el mercado refleja la parte incobrable al
gran-deudor-fallido (SFIIEF). Más adelante se presentará como aumento del nivel
general de precios (lo que se llama inflación”), que no es tal, sino que representa la caída
del precio de un solo bien económico, la deuda estatal representada por el PM.
Simultáneamente con las variaciones de precios mencionadas, y como otra forma de
manifestarse la incobrabilidad al gran-deudor-fallido, se producirá la caída en el nivel de
intercambios interpersonales, que imperfectamente se intenta medir con la caída del PBI
(recesión), ya que no justiprecia el “aumento” de talle que realiza el fabricante porque no
puede subir los precios monetarios.
Como se observa, todas son distintas formas de presentación de un mismo fenómeno, la
destrucción inevitable de la moneda-crédito-irregular-indirecto, y su multiplicación por el
encaje fraccionario.
Se concluye que las hipótesis teóricas que dan sustento al diagnóstico y tratamiento, que
se está haciendo de la crisis monetaria-financiera internacional, van contra lo que en
nuestra opinión es el ABC de la economía como ciencia, algo así como operar con la ley
55
de gravedad invertida. No es difícil pronosticar el curso de los futuros acontecimientos, lo
imposible es “precisarlos”.
En síntesis, mediante formalismos distintos  por no tratarse de un solo país y periférico,
como el caso argentino  el mundo está asistiendo al peor de los escenarios, la
combinación de los dos males a evitar, la devaluación y la estatización de la deudafraccionaria. Estaríamos en el caso en que la fábrica de “papel-impreso” (Banco
Central), no solo se hace cargo del defecto del producto final (PM en que lo convierte el
mercado), sino que también absorbe los errores comerciales de la cadena de distribución,
originados principalmente por el encaje fraccionario.
Por último, ante esta crisis mundial y en el tránsito del camino a la “predicción”, los
países que adopten un sistema financiero regular, capitalista y democrático, verán
remunerado con creces dicha decisión política, indiferentes del camino por el que opten
los demás. Si le parece algo así como la política de los exitosos, algo así como el camino
al éxito, no está desacertado en su parecer. Y esto es así de sencillo porque ya sabemos
que el país que disponga de más crédito verá expandida su economía, luego, el primer
país que se diferencie del resto por inspirar mayor confianza, será poseedor del ansiado
crédito. Pero cuidado, hablamos de expandir créditos regulares, la TTE ya nos advirtió
sobre los ilícitos de los sistemas que operan con crédito irregular (pretendiendo hacer
aparecer como expansión crediticia lo que es apropiación de tiempo económico ajeno).
56
ANEXO B
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA TEORÍA DEL TIEMPO ECONÓMICO (TTE)
El presente anexo contiene elementos nuevos y del capítulo XIII del original de la TRE,
como el cuadro que sigue a continuación.
El objetivo de este anexo es hacer una síntesis del pensamiento teórico-deductivo de la
TTE, en tres temas fundamentales y vinculados estrechamente: tiempo económico,
intercambios interpersonales y moneda.
Tiempo económico
 Tiempo económico: el tiempo es un bien económico, en tanto es necesario y
escaso. Es el único bien económico que presenta materialización impropia o
indirecta y falibilidad permanente.
 Materialización indirecta o impropia: el tiempo económico presenta la
característica  exclusiva entre los bienes económicos  de materialización
“indirecta o impropia” que nos dice que no tiene vida o existencia por sí mismo,
siempre se materializa, sí o sí, en otro bien económico presente. Las teorías
económicas-monetarias vigentes no advirtieron la materialización indirecta, por
eso merodearon en torno a asignársela  en forma inadvertida  al dinero, que
erróneamente lo asimilan a la moneda (por compartir funciones).
 Precio (p): es información que nos indica la cantidad de un bien económico por el
cual es intercambiado uno distinto. Por axioma, siempre p > 0.
 El interés (i) es el precio del tiempo económico.
 Falibilidad permanente: característica exclusiva del tiempo económico, que
expresa su condición permanente de bien económico. Luego, por axioma i > 0. El
lector avanzado en teoría económica advertirá la trascendencia de este axioma que
nos presenta la TTE, y su impacto en los modelos econométricos en uso.
 Relación biunívoca bien económico-propietario: equivalente a la ecuación
contable debe y haber, que está siempre presente, no existe bien económico sin
propietario ni propietario sin bien económico.
 Los intercambios interpersonales no existen si las personas no son propietarias.
En otras palabras, sin existencia de propiedad privada no existen intercambios
interpersonales.
 El crédito es el intercambio interpersonal de bienes económicos presentes por
bienes económicos futuros. Si vinculamos esta definición con el concepto de
tiempo económico, deducimos que el crédito es tiempo económico intercambiado
interpersonalmente.
 Tipos de crédito: existen los créditos regulares y los irregulares, estos últimos no
definen la materialización impropia final, característica exclusiva del tiempo
económico.
 Crédito y tiempo económico: se deduce inmediatamente que el crédito, por ser
tiempo económico, está sujeto a la materialización indirecta. Lo único que
debemos advertir es que tiene materialización inicial, si no existe un bien
económico presente no se configura, y materialización final, si no existe un bien
económico presente no se cancela.
57

Crédito e interés: se deduce de los párrafos anteriores que si el interés es el precio
del tiempo económico, luego el interés es el precio del crédito.
Es muy importante retener las conclusiones de este apartado, ya que son la columna
vertebral para entender la teoría de la moneda que nos presenta la TTE, con sus
implicancias.
Una vez entendida la materialización indirecta o impropia del tiempo económico, que el
interés es su precio y el del crédito, y la condición de eternidad i > 0, pasamos a los otros
componentes que queremos destacar de la TTE.
Intercambios interpersonales
Estimamos conveniente introducir una síntesis gráfica de un tema central en la TTE, para
ello resumimos los aspectos teóricos que se derivan de la aparición del ente económico
“intercambio interpersonal”. Nuevamente advierto que se vea sólo como una guía
sintética.
Tabla de intercambios interpersonales
INTERCAMBIO INTERPERSONAL
CONTADO
CRÉDITO
“bienes económicos presentes”
“tiempo económico intercambiado interpersonalmente”
se aplica la Teoría del Tiempo Económico (materialización indirecta)
Directo
TRUEQUE
Indirecto
DINERO
Regular
Irregular
ILÍQUIDOS
MONEDA
(No satisfacen la
liquidez)
(Satisfacen la liquidez)
Materialización
No existe
RÍGIDA
materialización por
(SÍ identifica con
ser bienes económicos precisión calidad y
cantidad del bien
presentes (no se
económico
aplica la TRE).
comprometido).
En el contado (trueque y dinero)
no interviene el tiempo; en este
intercambio, los bienes
económicos no necesitan
materializarse en bienes
económicos presentes porque ya
lo son.
Ciclos económicos “no
monetarios”.
Vencimiento de la
obligación
determinado.
Ciclos económicos
“no monetarios”.
No es factible la apropiación directa e indirecta de riqueza.
Materialización
FLEXIBLE
(NO identifica con precisión calidad y cantidad del
bien económico comprometido).
Materializaci
ón
RÍGIDA
(SÍ identifica con
precisión calidad y
cantidad del bien
económico
comprometido).
Vencimiento de la obligación Vencimiento de la
Vencimiento de la
indeterminado (generalmente obligación
obligación
a la vista).
determinado.
indeterminado
(generalmente a la
vista).
Inestabilidad cadena “Créditos Irregulares” (ciclos Posibilidad de ciclos
económicos “monetarios”).
“monetarios” por
encaje fraccionario.
Implica la apropiación directa e indirecta de riqueza Es factible la
(cuando existe encaje fraccionario).
apropiación indirecta
de riqueza por encaje
fraccionario.
En este sencillo gráfico se observan las siguientes características centrales:
58
1) Que por exigencia de la relación axiomática biunívoca “bien económicopropietario”, los intercambios interpersonales no existen sin propiedad privada,
caso del socialismo (observación teórica mediante).
2) Que los intercambios interpersonales pueden ser de contado o a crédito.
3) Que el contado puede ser directo o indirecto. En el indirecto, a diferencia del
trueque, se usa dinero. Esta es la clasificación tradicional, que nosotros
ampliamos diciendo que el intercambio indirecto usa moneda.
4) Que el crédito y el dinero satisfacen la liquidez.
5) Que la moneda es de una categoría superior al dinero, ya que lo comprende.
6) Que los créditos pueden ser regulares e irregulares.
7) Que en el caso en que la moneda es un crédito, se verifica i ≡ p.
8) Que los créditos irregulares dan origen a redistribución de riqueza directa, e
indirecta en sistemas fraccionarios.
Moneda
A continuación destacaremos los aspectos más relevantes que se derivan de lo
precedente, que tienen que ver específicamente con la moneda:











Moneda es el bien de cambio de uso común, que surge como consecuencia del
intercambio interpersonal.
No existe la dicotomía entre una economía real y una monetaria, con moneda existe
una economía monetaria, caso contrario es no darle entidad económica a la moneda.
En otras palabras, no existe el concepto de equilibrio en tanto no hay dos mundos que
equilibrar: tasa de interés real con la monetaria, igualar ahorro e inversión, etc.
Los intercambios interpersonales pueden ser de contado o de crédito.
La moneda puede ser dinero o crédito.
La moneda surge siempre de bienes económicos presentes. No existe la moneda
virtual, adquiera forma de dinero o crédito.
La moneda surge siempre en el mercado, nunca es el Estado el origen de la moneda.
Menger ya lo demostró con la moneda-dinero, y la TTE lo hizo con la monedacrédito (contabilidad mediante en la parte III del original de la TRE), ya que el
“papel” que imprime el Estado se convierte en papel moneda (PM) recién cuando se
produce su primer intercambio por un bien económico presente del mercado.
El crédito y el dinero compiten por la liquidez, de lo que se deriva que el uso de uno u
otro bien económico es representativo del estadio económico del ser humano.
El tiempo económico es un concepto más amplio que el de liquidez; la liquidez es un
aspecto parcial del tiempo económico.
Atento a lo precedente, si la moneda adquiere la forma de crédito, se da la
equivalencia axiomática i ≡ p, donde p es la medición estadística del nivel general de
precios monetarios.
Moneda irregular: sabemos que el crédito necesita materialización indirecta, por ser
tiempo económico, si no está debidamente especificada en los contratos crediticios
será un crédito irregular. Se deduce que la moneda actual (Papel Moneda) es un
crédito irregular.
Por ser el origen y el fin del crédito un bien económico presente (materialización
indirecta inicial y final por ser tiempo económico), es evidente que su precio  el
59


interés  estará: a) en relación directa al stock de bienes económicos presentes, en el
momento de su origen como en el de su cancelación, b) el monto de la deuda en
relación al stock de bienes económicos, y c) el grado de concentración relativa de la
deuda, tanto en lo que hace a los vencimientos como a la titularidad del deudor. En
sociedades más ricas el precio del tiempo económico (interés) es menor. Y su inversa:
las sociedades más pobres deberán insumir más tiempo económico  o el mismo pero
más caro  que las más ricas para lograr los mismos bienes económicos. Es evidente
que el secreto en economía es fomentar el desarrollo del bien económico capital, no
del consumo, de allí que el mejor impuesto es al consumo y no a la riqueza.
La tendencia a la baja de i conforme las sociedades son más ricas, no altera la
condición de falibilidad permanente del tiempo económico (axioma i > 0). Pero es
evidente que el nivel relativo de las tasas de interés en cada sociedad es un buen
indicador del nivel, relativo también, del desarrollo económico. Por supuesto, no
excluye casos que pueden ser de excepción temporaria, como por ejemplo que una
sociedad trabaje “avalada” por el crédito de otra.
La moneda, en sus distintas expresiones (dinero o crédito), nunca se devalúa ni se
revalúa, sólo puede cambiar intertemporalmente de precio, pero esto le acontece a
todos los bienes económicos, no sólo a la moneda. En otras palabras lo que se
describe como devaluación es “apropiación directa” de riqueza ajena, que se concreta
a través de la “materialización indirecta flexible”, propia de los sistemas financieros
irregulares.
Otros conceptos relevantes de la TTE
Crisis monetaria con crédito: es la que surge cuando los créditos irregulares se adoptan
como moneda, lo cual deriva en apropiación indebida de riqueza. Las crisis monetarias
crediticias son típicas de las monedas irregulares por violación de las características
temporales del crédito.
Crisis monetaria con dinero: es la que surge como consecuencia del encarecimiento del
dinero ante el crecimiento de los intercambios interpersonales. Es lo que llevó a Keynes a
su celebre expresión de la “vetusta riqueza”. Se observa con claridad que no presenta
ninguna característica diferente a cualquier bien económico presente. Aspecto que las
teorías vigentes desconocen, y las lleva a rodear de un manto de características especiales
al dinero, características que no advierten le corresponde al tiempo económico
(materialización indirecta), que se traslada a la moneda cuando ésta tiene forma de
crédito.
Gráficos de Garrison: otra muestra de la distancia entre las teorías monetarias de la TTE
y la de la Escuela Austriaca es la construcción de los gráficos realizados por George
Garrison, economista de la escuela austriaca, en un intento de comparar el modelo
keynesiano con los “triángulos” de Hayek. La TTE no concibe a los referidos gráficos, en
tanto ubican en distintas coordenadas a i y p, como lo hacen todos los modelos
econométricos actuales. Hemos incluido esta observación porque hace a la estructura que
posee el paradigma vigente, a diferencia de la TTE (axioma de equivalencia i ≡ p).
La economía sin dinero: refiere a la pérdida de peso relativo del dinero respecto al crédito
en relación con la composición de la moneda en las economías desarrolladas. Conforme
progresa una economía, el crédito ha ido reemplazando al dinero como medio de cambio.
60
La peligrosa cadena del crédito: es la que surge por combinación de dos ilícitos: 1) el de
dar por cancelados créditos mediante la entrega de créditos irregulares  el caso típico es
dar por cancelado un crédito mediante la entrega de papel moneda o equivalente , y 2)
el sistema de encaje fraccionario.
La solución del equilibrio: esquema que pretende equilibrar el mundo real y el monetario
o virtual, en forma individual y en conjunto, sin advertir que existe un solo mundo y es
monetario. En el intento de solucionar lo que no hace falta surge la función de los Bancos
Centrales por hacer coincidir i y p, sin advertir que cuando la moneda es un crédito, por
axioma i ≡ p.
Paradoja de Gibson: teoría que no puede explicar la correlación precios tasa de interés,
sustentada en el error teórico de asimilar dinero y crédito, concepto emparentado con la
asimetría de Keynes y la paradoja de Keynes. Según la TTE esta correlación no existe
cuando la moneda es crédito, por i ≡ p.
Paradoja de Keynes: teoría que pretende dar respuesta a un problema que no existe:
¿cómo puede ser cada vez más barato el dinero que es relativamente cada vez más
escaso? Estamos en la misma esfera del concepto de la asimetría de Keynes y la paradoja
de Gibson (que Keynes pretendió solucionar); todo debido a la confusión subyacente de
asimilar dinero y crédito.
Paradoja de Keynes invertida: es la pretensión de subsanar la paradoja de Keynes
mediante el expediente de reemplazar, en el modelo económico keynesiano, el interés por
los precios. Tarea que surge por insatisfacción en el uso de la variable i, luego se intenta
con p, situación que la TTE no presenta en tanto i ≡ p.
Asimetría de Keynes: concepto con el que Keynes explicaba el pasaje del dinero de una
carestía extrema (su “vetusta riqueza”) a otro de valor cero e incluso “negativo” (“trampa
de la liquidez”).
Paradoja del interés: teoría que sustenta la necesidad de aumentar el precio de un bien
para hacerlo más escaso. El concepto de “paradoja” se debe a la incongruencia de
pretender solucionar el problema económico de la escasez promoviendo más escasez.
Asignamos el nombre de paradoja “del interés”, en virtud a que la manifestación práctica
más corriente es la de aplicarlo al interés. Se advierte la derivación directa con i ≡ p, y
que es la función estéril de las autoridades monetarias.
Precio: información del intercambio de cantidades entre bienes económicos distintos.
Precio interpersonal: precio que generan los intercambios interpersonales.
Precio monetario: precio expresado en moneda.
Precios relativos: término innecesario en cuanto es sinónimo de precio.
Poder de compra del dinero (moneda): singularidad otorgada a la moneda (dinero) por
las teorías monetarias vigentes, que asimila el precio de la moneda a su poder de compra.
Singularidad no considerada en la TTE en cuanto es atinente a todos los bienes
económicos que se intercambian, y ser un concepto sinónimo al de precio.
Devaluación: según el paradigma vigente es la pérdida de precio/valor de una moneda.
Concepto que en la TTE no tiene entidad, en cuanto refiere a la apropiación de riqueza
ajena (PM mediante).
Dicotomía de los precios: concepto del paradigma vigente que hace referencia a la
existencia de “conflicto” entre los precios monetarios y reales. Según la TTE no existe tal
dicotomía en tanto existe un solo mundo monetario, que a su vez es real.
61
Dinero (moneda) endógeno y exógeno: conceptos del paradigma vigente que apunta a
clasificar un dinero que surge de la economía (endógeno) y otro que se incorpora
externamente (exógeno). La TTE no considera estas categorías en tanto la moneda
(concepto más amplio que el dinero), como bien económico que es, no puede ser neutro
en economía. Sería como aceptar un bien económico con precio cero, es decir, es
contrario al axioma de positividad permanente de los precios (p> 0).
Trampa de la liquidez: situación descripta por el paradigma vigente como el estado en el
cual la cantidad de moneda ya no afecta el nivel de la tasa de interés, es decir, el Estado
no puede hacer bajar i aunque “inyecte” más PM. Es evidente que en la TTE no hay
espacio para esta “trampa”, en cuanto el interés es el precio del tiempo económico, no de
la moneda. Y si bien lo es de la moneda cuando ésta adquiere forma de crédito, lo único
que nos dice su precio cercano a cero, es simplemente que el PM ha perdido “crédito”. En
síntesis, la trampa no está en los “hechos”, sino en las teorías que le dan cabida a su
existencia.
Síndrome del deudor desconocido: situación que se presenta por la existencia de un
crédito que es irregular por no identificar con precisión al agente económico responsable
de cumplir con la obligación. Es la situación típica de los sistemas financieros irregulares
y encaje fraccionario.
Las expectativas futuras condicionantes del accionar presente, muy bien conceptualizada
por la Escuela Austriaca (con Mises a la cabeza), no deben confundirse con la TTE. En
otros términos, el valor presente de ingresos futuros para estimar el valor actual de los
activos, pertenece a la esfera del cálculo económico, mientras la TTE refiere a la entidad
de los bienes económicos en el tiempo.
Axioma del tiempo económico cuando existe moneda-crédito: i ≡ p > 0.
Tasa de interés negativa: categoría considerada en el paradigma teórico vigente, es
inexistente en la TTE dado que no contempla el axioma de falibilidad permanente i > 0.
Neutralidad del dinero: categoría  discutida en el paradigma teórico vigente  que
carece siquiera de entidad teórica en la TTE, atento a que ningún bien económico puede
ser neutral en economía. Sería como considerar la posibilidad de que un bien económico
tenga precio cero (p = 0).
Teorema de la regresión de Mises: que, según Hayek, es el epicentro de la teoría
monetaria de Mises, en tanto es la herramienta teórica que le asignó el carácter de bien
económico a la moneda. Es evidente que en la TTE tal teorema no es necesario, en tanto
la moneda es un bien económico por las mismas características que lo son todos los
bienes económicos. Bien podemos decir que esta diferencia, entre la TTE y los austriacos
discípulos de Menger, puede ser considerada como un símbolo de que la teoría monetaria
surgida de la TTE se retrotrae a Menger en su desarrollo teórico. Logrando de esta forma
una teoría más sencilla y amplia, acorde con el espíritu de la Escuela Austriaca en su
conjunto.
Ley de Gresham: muy popular, adoptada por el paradigma vigente (Hayek con la
salvedad del curso forzoso), según la cual la moneda mala desplaza de circulación a la
moneda buena. Ley considerada prescindente en la TTE en cuanto le es aplicable a todo
bien económico intercambiado, ya que nadie se desprenderá de un bien de mayor valor si
puede conseguir lo mismo por uno de menor valor. A su vez, según la TTE, también está
comprendida en las leyes de oferta y demanda.
62
(1) Su desarrollo está en el libro Teoría de la Relatividad Económica – Solución a las crisis monetarias – Crítica a las
teorías económicas actuales de Carlos A. Bondone, Editorial Distal, Buenos Aires, febrero de 2006. (TRE).
(2) El que desee profundizar más al respecto, podrá recurrir al extenso material disponible, y si de recomendar se trata,
menciono a Principios de Economía Política de Carl Menger y La Acción Humana de Ludwig von Mises.
(3) En el libro Teoría de la Relatividad Económica se tratan los siguientes conceptos: precio, precio intrapersonal,
precio interpersonal, precio monetario, precios absolutos, precios futuros, precios pasados, precios presentes y precios
relativos.
(4) Si desea ampliar sobre la teoría de los intercambios, podrá recurrir al desarrollo explicitado en la TRE.
(5) Mayor exposición se puede ver en el capítulo IV de TRE.
(6) Por más desarrollo de la postura aquí sostenida, ver “Síndrome del deudor y de la familia desconocida” en TRE.
(7) Schumpeter y los exponentes de la Escuela Austriaca son, a nuestro criterio, los que mejor expresaron la función del
empresario. Y ello es así atento a que son los que mejor captaron la figura de seres humanos que padecen necesidades
(demanda) y los más aptos para satisfacerla (oferta). Como ambas corrientes muestran análisis distintos, y a su vez
dentro de los austriacos hay diferentes protagonismo asignado al empresario, recomendamos el excelente trabajo de
Israel Kirzner en su obra “Competencia y Empresarialidad”, donde no solo habla del empresario, sino que ayuda en
mucho a definir la competencia, el mercado y el capitalismo que humildemente estamos intentando caracterizar.
(8) Vaya como ejemplo la Paradoja del interés en TRE.
(9) Sobre la necesidad y consecuencias de diferenciar moneda y dinero, podemos decir que es parte sustancial, junto
con la definición e incorporación del tiempo económico, de la TTE. No exageramos si decimos que en torno a esos
conceptos está la diferencia central entre la TTE y las demás teorías económicas.
(10) Demostración contable y mayor desarrollo teórico lo encontrará en la TRE. No exageramos si decimos que tal
demostración es otro aspecto esencial de la TTE.
(11) Sobre la inconsistencia de hablar de un mundo monetario versus uno real, la dicotomía de los precios, el equilibrio
económico, etc. podrá encontrar un desarrollo completo en la TRE, y ampliado en este mismo texto.
(12) En términos propios de la TTE, podemos decir que un crédito es regular cuando se define al mismo tiempo la
materialización inicial y final del tiempo económico intercambiado.
(13) Sobre la inconsistencia del término “desocupación” en economía, se puede ampliar en el original de la TRE. La
inconsistencia surge de la idea central de que un bien económico es o no es un bien económico , no es factible concebir
un bien económico desocupado como bien económico Sería como asumir que un bien económico tiene precio cero o
negativo, lo que va contra el axioma p>0. En otros términos, sería convalidar p ≤ 0, imposible por axioma económico.
(14) Una muestra del desconocimiento popular de las teorías económicas, es que la mayoría de las personas que están
en contra del consumismo, de la sociedad materialista-extremadamente consumista, son partidarios de las políticas
keynesianas.
(15) En la TRE se desarrollan en forma más completa los dos temas tratadas en este párrafo, la incongruencia
conceptual de hablar de sub-consumo, insuficiencia de la demanda, desocupación…
63
Descargar