ORIGEN DE LAS MISIONES DE PAZ Y RESPALDO LEGAL

Anuncio
CONFERENCIA IMPARTIDA EN MONTILLA, EN LAS JORNADAS DE
LA CATEDRA GRAN CAPITÁN, POR EL GENERAL DE DIVISIÓN D.
MIGUEL SIMÓN CONTRERAS SOBRE LAS “ORIGEN DE LAS
MISIONES DE PAZ, RESPALDO LEGAL Y ACTUACION DEL
EJERCITO DE TIERRA ESPAÑOL EN LAS MISMAS”.
1.- INTRODUCCIÓN
Un análisis desapasionado de la historia de nuestros dos últimos siglos
no lleva a la conclusión de que la sociedad española carece de un apropiado
y positivo sentimiento sobre la defensa nacional. Posiblemente esto se
deba a los conflictos civiles del siglo XIX, a nuestra dolorosa finalización
y retirada de las antiguas posesiones en tierras americanas, a nuestra
guerra civil y al rechazo social al servicio militar obligatorio desde la
época de las guerras en el norte de África en el siglo anterior.
Pero en nuestros días y aunque estimo que la situación de la sociedad
respecto a la defensa nacional no ha cambiado en esencia, España ha
conseguido estructurar unas Fuerzas Armadas que, aunque muy reducidas,
tienen una organización eficaz, son similares a los ejércitos de las
naciones democráticas mas avanzadas y es un elemento importante del
Gobiernos español en sus relaciones exteriores.
Como consecuencia de los principios que señalan la Constitución española,
en los que se defienden la soberanía, la integridad territorial, la
independencia y el ordenamiento constitucional, así como el asegurar la
vida, la libertad y la prosperidad de los españoles, las Fuerzas Armadas
españolas, bajo las ordenes de las Altas Instituciones del Estado y del
Gobierno que representa al pueblo español, deber estar organizadas,
instruidas y preparadas para colaborar a la consecución de dichos fines.
Para ello España, en las citadas relaciones exteriores y dentro del campo
de Seguridad y Defensa, está integrada en Organizaciones
Internacionales y Regionales, con el fin de participar en modelo de
seguridad y defensa con el que las Naciones Unidas pretenden resolver los
conflictos que a distintas escalas y niveles surgen en el planeta. Esta
presencia y actuación internacional de las Fuerzas Armadas españolas se
realiza bajo el control de las Naciones Unidas en lo que actualmente se
denominan Operaciones de Mantenimiento de la paz.
1
2.- FUNDAMENTO JURIDICO
MANTENIMIENTO DE LA PAZ.
DE
LAS
OPERACIONES
DE
El mantenimiento de la paz y la seguridad internacional es el objetivo
primordial de la Comunidad internacional en su conjunto e inspira el
quehacer tanto de la Organización internacional de alcance universal,
Naciones Unidas (NU,s.), como de otras Organizaciones internacionales de
alcance regional. No obstante, es un hecho que la existencia y el desarrollo
de los conflictos pueden poner en peligro la paz y la seguridad
internacional y, por esto, la Comunidad Internacional ha tenido que
dotarse de mecanismos y formulas que conduzcan a la resolución de los
conflictos en el plano internacional y que garanticen la paz y la seguridad
en todas sus dimensiones.
Con la adopción de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, se
estableció un sistema general de seguridad colectiva cuya base y apoyo
principal es la responsabilidad principal del Consejo de Seguridad para
mantener la paz y la seguridad internacional y la acción rápida y eficaz de
los Miembros de las Naciones Unidas en aquellos supuestos en los que se
produzca la existencia de amenazas para la paz, quebrantamientos de la
paz, o agresión. La aplicación idónea del Capitulo VI de la citada Carta
(arreglo pacifico de controversias) y del Capitulo VII (Acción en caso de
amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión) deberia
garantizar, en esencia, el cumplimiento del citado objetivo y, por tanto,
quedar asegurada la paz y se lograr los fines propuestos.
Pero las dificultades, sobre todo de carácter político, para poner en
practica los mecanismos previstos en dicha Carta, hicieron que se pudiera
hablar del fracaso del sistema de seguridad colectiva diseñado en este
instrumento político-jurídico y, asimismo, de la parálisis del Consejo de
Seguridad de NU,s. a la hora de asumir su responsabilidad en esta
materia. De ahí que se buscaran otros mecanismos y formas para alcanzar
el objetivo básico de la comunidad internacional y que surgieran entonces
las denominadas “Operaciones de Paz” (a partir de ahora OMP,s.).
La década de los años sesenta y siguientes, dieron lugar a un amplio
debate doctrinal, pues la Carta no marca de una forma clara y contundente
el respaldo legal a la constitución de las mismas . Pero la experiencia
acumulada de los sesenta años aproximadamente de la implantación de las
mismas –la operación de observadores militares desarmados UNTSO,
desplegada en Palestina desde 1.948, o desde una perspectiva estricta,
2
con la UNEF I, que fue la primera operación armada de Naciones Unidas,
desplegada en Egipto desde 1.956 hasta 1.967-, han aportado una rica
variedad de conceptos, preceptos y normas en su desarrollo, que hay que
incorporarlas a la búsqueda de los mencionados fundamentos jurídicos.
Por tanto, y como señala el profesor Carrillo Salcedo, las operaciones de
mantenimiento de la paz son el resultado de una serie de esfuerzos
llevados a cabo por la Organización de Naciones Unidas, a fin de hacer
frente a situaciones que en principio, no estaban expresadas en la Carta.
Por ello, este importante escollo tuvo que ser resuelto por la Corte
Internacional de Justicia, que en su “Dictamen sobre ciertos gastos de la
UN,s.” de 20 de julio de 1.962, se afirma la conformidad de las OMP,s. en
términos generales, con la Carta de las NU,s., aunque se condicione esta
conformidad con el cumplimiento de determinados requisitos.
Esta ausencia de disposiciones expresas que regulen las OMP,s. y que
fundamenten con solidez la creación de las mismas, generó desde el
principio un difícil problema en la actuación de la Organización, pues desde
muy temprano hubo que buscar dichas justificaciones jurídicas al no
integrarse con naturalidad en el sistema de seguridad colectiva vigente, ya
que ni entre los mecanismos de solución de controversias previstos en el
Capitulo VI de la Carta ni en el marco del sistema contemplado en el
Capitulo VII, se incluyen referencias algunas al sistema a emplear.
Pero si no están explícitamente contempladas, si ha habido que
desarrollar la formula para que la creación y desarrollo de las OMP,s. no
contradigan ni generen un notable desencuentro con las previsiones y los
objetivos de la Carta, existiendo al menos dos ámbitos en los que
encuentran pleno sentido jurídico. El primero es que responden al
propósito básico de mantener la paz y la seguridad internacional y además
cumplen la función de prevenir situaciones que atenten a dicho propósito.
El segundo es que suponen un medio mas para la solución de controversias
internacionales, por lo que pueden quedar comprendidas dentro del espacio
que configura el sistema de seguridad colectiva de Naciones Unidas, pues
no hay que olvidar que el principal objetivo que pretende la Organización
es asegurar y garantizar la paz y el conjunto de la Carta está impregnado
de referencias al mismo y a esta finalidad “obsesiva”, convirtiéndose por
tanto en el principal fundamento jurídico en el que apoyarlas y el
fundamento de fondo para constituirlas
3
Por ello, cualquier medida que suponga el apoyo al principal propósito de
la Organización, encuentra pocas dificultades a la hora de quedar
enmarcado en la Carta de Naciones Unidas, desarrollándose dicho
propósito a través de una serie de medidas, principios y actuaciones que
aunque no recojan de manera explicita, como se ha citado, la creación y
puesta en marcha de las OMP,s., no suponen una violación de ningún
principio jurídico, ya que para que sea eficaz el propósito de mantener la
paz debe siempre estar dotado de elementos que sean capaces de ejercer
dicha acción.
El origen de las OMP,s., de carácter político, surgió de la necesidad en
la época de la Guerra Fría, como único medio para suavizar o mitigar los
efectos de ciertos conflictos que ponían en peligro la paz y la seguridad
internacionales o cuya continuación tendrían estos efectos, ya que el
bloqueo continuo al Consejo de Seguridad por algunos de sus miembros
permanentes, no permitían poner en practicas los instrumentos y medidas
previstos en la Carta para que la Organización para dicho fin.
Así, la paralización del Consejo de Seguridad en la guerra fría por la
aplicación de vetos, llevo a la Asamblea General a interesarse por
determinadas cuestiones sobre la paz y seguridad, teniendo su punto de
partida respecto a las OMP,s., en la crisis del Canal de Suez (1.956),
aunque con anterioridad, y debido a la inacción señalada, los EE.UU. y
algunos Estados dirigieron sus expectativas a la Asamblea General de la
Organización, dando lugar a la resolución 377 (V) el 3 de noviembre de
1.950, conocida como Unión pro paz, en la que la Asamblea General se
atribuye la competencia subsidiaria de la acción del Consejo de Seguridad
en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
Por tanto las OMP,s. deben entenderse en el marco de las funciones que
resultan necesarias y que deben realizar las NU,s. para alcanzar el
propósito básico que establece la Carta.
Las OMP,s. consisten en esencia en el desplazamiento a la zona de
conflicto de contingentes militares bajo mandato de Naciones Unidas,
cuyo objetivo es interponerse entre las partes enfrentadas –caso de los
cascos azules-, o supervisar un alto el fuego –boinas azules-. Tras la
finalización de la guerra fría, las OMP,s. y debido a la heterogeneidad o
circunstancias a las que han tenido que hacer frente, la doctrina creada
ha tenido que distinguir entre cuatro tipos de misiones (llamadas también
4
generaciones), pues la complejidad de las situaciones las han hecho
evolucionar. Todas ellas obedecen a una serie de principios básicos:
-
Deben contar con el consentimiento de las partes.
La acción de la OMP. debe ser imparcial.
No pueden utilizar la fuerza salvo en caso de legitima defensa.
El primer principio responde al articulo 2.7 de la Carta sobre el principio
de no intervención en la jurisdicción interna de los Estados. Pero este
principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas
en el Capitulo VII. Este principio se complica al tenerse que distinguir
entre los conceptos consentimiento y la cooperación del Estado. Asimismo
hay que diferenciar entre:
Conflictos internacionales que enfrentan a varios Estados.
Conflictos internos.
Conflictos derivados del ejercicio del derecho de la libre
determinación de los pueblos.
Se debe contemplar una cuarta situación que es la “ausencia de
consentimiento”, que analizando el articulo 2.7 de la Carta establece
además “…con la excepción de estar ante la aplicación coercitiva”, al
amparo del Capitulo VII de dicha Carta.
el segundo principio debe distinguirse entre neutralidad e
imparcialidad, debiendo tener en cuenta que ambas nociones son muy
diferentes: el neutral se niega a pronunciarse; el imparcial elige según
reglas establecidas. A tal fin, el conocido como Informe BRAHIMI, señala
claramente las consecuencias que conlleva caer en la inoperancia si no se
tienen en cuenta el distinguir ambos conceptos.
En
Respecto al tercer principio, ha de tenerse en cuenta que es una
consecuencia lógica de los principios de consentimiento y cooperación de
las partes y de la imparcialidad que debe observar la OMP., ya que su
misión es pacificadora y no de carácter impositivo. Si bien esta norma
tiene una excepción, que es la legítima defensa; cuestión obvia ya que en
todos los sistemas jurídicos se admite que la defensa de la propia vida
autoriza el ejercicio de la violencia contra el agresor. La propia Carta de
NU,s. recoge este derecho en su articulo 51, como excepción a la
prohibición del uso de la fuerza ante un ataque armado, bien porque este
sea directo contra miembros de la OMP. o porque se haya creado una
situación de peligro real contar los mismos (legitima defensa interceptiva),
5
requiriendo a la respuesta que cumpla los requisitos de: necesidad,
inmediatez y proporcionalidad en los medios y en los fines
3.- DIFERENTES MODELOS ADOPTADOS POR LAS NU,s. EN EL
ESTABLECIMIENTO DE LAS OPERACIONES DE PAZ.
Como se ha tratado al hablar de la organización de la NU,s., el papel de
estas como mediadora en la resolución de conflictos ha ido cambiando a lo
largo de la historia en función de las actuaciones que las grandes potencias
mundiales le han permitido llevar a cabo. Ha sido precisamente esa
imposibilidad de intervenir en determinados casos, la que le ha obligado a
adaptar sus procedimientos y modelos de actuación a las situaciones
cambiantes, para lograr no perder el protagonismo internacional que su
propia naturaleza y misión le imponen en la resolución de conflictos y en el
mantenimiento de la paz mundial.
La forma de actuar de Naciones Unidas ha pasado por cuatro fases
claramente definidas, originando con ello cuatro modelos de OMP,s.:
• Primera fase (1948-1956). Misiones de observación.
• Segunda fase (1956-1973). Creación de las Fuerzas de Paz.
• Tercera fase (1973-1987). El renacimiento de las Operaciones de Paz.
• Cuarta fase (1988-presente). Las Operaciones de Paz Multidisciplinarias.
3.1.- PRIMERA FASE (1948-1956). MISIONES DE OBSERVACIÓN.
La primera operación de paz de las NU,s. (también conocida como ONU.)
consistió en un cierto número de Oficiales militares de diferentes países
que llegaron en 1948 a Israel como observadores militares, para verificar
el cese del fuego que había puesto fin a la Guerra Árabe-Israelí. En esta
misión, denominada UNTSO, la ONU. creó un sistema internacional para
observar e informar sobre actividades de índole militar.
El juicio que Evan Luard, uno de los mejores historiadores de Naciones
Unidas, hace de la naturaleza y del papel de la Organización durante este
periodo de tiempo, es esencialmente que la ONU fracasó en su intento de
convertirse en el centro en que se armonizasen las desavenencias de las
naciones, ya que fue utilizada por Occidente y por la URSS como el lugar
donde legitimar, de cara al resto del mundo, las zonas de influencia que se
habían negociado en Yalta.
6
Durante todo este tiempo fueron continuas las actuaciones, tanto de un
bloque como del otro, para vetar los intentos de intervención de la
Organización en la resolución de conflictos, y en algunos casos fue
principalmente utilizada para dar legalidad a las actuaciones de uno de los
bandos de la guerra fría. Así EEUU. consiguió intervenir en la guerra de
Corea (1950-1953) bajo bandera de la ONU. Lo sorprendente fue que la
URSS. no decidiera abandonar la Organización y que se contentara con
forzar la dimisión del Secretario General Trygue Lie.
La guerra de Corea demostró que la estructura, funcionamiento y
organización de la ONU. no estaba concebida para "establecer la paz" o
facilitar las negociaciones antes o durante los conflictos, sino simplemente
para "mantener la paz" después de que la utilización de la fuerza hubiera
permitido encontrar una solución.
Algo parecido podríamos decir del caso Árabe-Israelí, en el que tras
renunciar ¡os británicos a su mandato sobre Palestina en 1946, la ONU. no se
esforzó en encontrar una solución de compromiso capaz de evitar un
conflicto y permitir a dos comunidades vivir juntas en un mismo territorio,
sino que decidió en el sentido deseado por una de las partes, con riesgo a
desencadenar una serie de guerras que actualmente no se han terminado y
que cada vez tienen una más difícil solución
3.2.- SEGUNDA FASE (1956-1973). CREACIÓN DE LAS FUERZAS DE PAZ.
Durante este periodo, denominado de "la descolonización", hubo un claro
intento por parte de Naciones Unidas de adoptar un papel preponderante en
materia de seguridad. La Asamblea General ejerció una fuerte presión
política a favor de la descolonización a través de numerosas resoluciones (la
Declaración sobre la Independencia de los Pueblos Colonizados de 1960), con
la aceleración de la emancipación de los territorios bajo tutela y la creación
del "Comité para la Descolonización", es decir, la acción de la ONU. comenzó
a servir para una gran mayoría, pero sin embargo contribuyó poco a que esta
descolonización se llevase a cabo pacíficamente.
La nacionalización del Canal de Suez en 1956 por Egipto, llevó aparejada un
ataque de Israel. La intervención militar de Inglaterra y Francia, y las serias
amenazas de escalamiento del conflicto por parte de los soviéticos, propició
la búsqueda de una fórmula de paz viable.
7
La solución fue encontrada por el Secretario General de la ONU. Dag
Hammarskjold, mediante la creación de las fuerzas de mantenimiento de la
paz, las cuales bajo la autoridad directa del Secretario General y con la
aprobación del Consejo de Seguridad, supervisarían y controlarían un cese
del fuego negociado para evitar la escalada del conflicto y asegurar la paz. La
actuación de estas fuerzas estaría basada en dos principios: sólo se
intervendría con el consentimiento de los estados involucrados, y la fuerza
no podía ser usada para mantener la paz o poner fin al conflicto. Así apareció
la UNEF. I que, con la llegada del primer contingente a Egipto el 15 de
noviembre de 1956, ONU jugó un importante papel en la retirada de las
fuerzas Israelíes y en la apertura del Canal.
En 1959, la ONU. tuvo de nuevo la oportunidad de poner a prueba la acción
de !as fuerzas de mantenimiento de la paz, aunque en este caso su
intervención no fue muy afortunada. Tras el abandono belga del Congo, se
desató una guerra civil entre el gobierno y la provincia de Katanga que
declaró su independencia. El Consejo de Seguridad decidió enviar una fuerza,
ONUC., que mediara en el conflicto, pero en 1963, en una clara violación al
Mandato que prohibía expresamente el uso de la fuerza, las tropas de ONUC.
se vieron involucradas en el enfrentamiento entre el gobierno central y
Katanga, por lo que la operación quedó deslegitimada.
La importante lección que la ONU. aprendió con esta intervención, fue la
debilidad de las operaciones de "mantenimiento de la paz",
fundamentalmente en casos de guerra civil. Era necesario acuñar un nuevo
concepto de operación más exigente con las partes en litigio y que las
obligara, incluso por la fuerza si fuese necesario, a cesar en las hostilidades.
Comenzó a verse la necesidad de lo que bastante años más tarde pasó a
denominarse "Operaciones de Imposición de la Paz".
3.3.- TERCERA FASE (1973-1987). EL RENACIMIENTO
OPERACIONES DE PAZ.
DE LAS
Durante los años 1967-1973 no se estableció ninguna nueva misión de paz,
fundamentalmente por dos razones. Por una parte debido a la coexistencia
pacífica, o de distensión, entre los dos grandes (EEUU. y la URSS.). A
partir de 1969 comienzan las negociaciones directas que terminarán en el
primer acuerdo sobre armamento en 1972. Ese mismo año se inician las
conversaciones de Helsinki sobre la Conferencia de Seguridad y
Cooperación en Europa. Los dos actores principales de la guerra fría no
necesitan a la ONU. para reunirse y tomar decisiones. Por otra parte la
8
ONU. escapa en lo sucesivo al dominio occidental. Son los países
recientemente descolonizados y en vías de desarrollo los que dominan la
Asamblea General, debido en gran medida a los frutos que comienza a dar la
Conferencia de !as Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, creada en
1964 y feudo de estos países Por tanto, de ahora en adelante la ONU.
aparece como un instrumento menos manipulable por los occidentales,
iniciando una nueva andadura a partir de 1973 mucho más fortalecida.
Tras las iniciales victorias árabes y los efectivos contraataques Israelíes
de la Guerra del Yom Kippur, Moscú y Washington se enfrentaron a la
probabilidad de una escalada bélica con posibilidades de terminar en una
confrontación nuclear, situación que nadie quería, pero en la cual tampoco
podían volver atrás. Es en este momento cuando el Consejo de Seguridad, a
propuesta de Estados Unidos y la URSS, adopta la resolución 338 pidiendo
el alto del fuego y la puesta en marcha de la resolución 242 adoptada en
1967 tras la guerra de los seis días. Se establece una nueva fuerza de
pacificación (24 de octubre de 1973), que se convierte en la segunda Fuerza
de Urgencia de las Naciones Unidas (UNEF II) que pone fin al conflicto
entre Israel y Egipto.
A pesar de que los combates continúan en el frente sirio, pronto Israel y
Siria requieren la presencia de las fuerzas de paz de la ONU. Nace (junio de
1974) una de las más exitosas misiones de paz, UNDOF, que supervisa el cese
del fuego en los altos del Golán y mantiene una zona de separación entre
ambos países.
Los grandes actores mundiales comenzaron a requerir la intervención de la
ONU. aunque fuese sólo para justificar, frente al resto de los países, la
puesta en marcha de unas acciones que habían decidido llevar a cabo. Las
misiones ONU fueron revividas y revitalizadas en el contexto internacional
con estas nuevas actuaciones
Durante este periodo de tiempo fue requerida la presencia de Naciones
Unidas en, numerosos conflictos, entre los que podemos destacar:
• Invasión Israelí en el Líbano (1978). Se crea UNIFIL. con la misión
restaurar la paz y seguridad. y asistir al gobierno libanés a recuperar el
control del sur.
• Invasión de la URSS. en Afganistán (1979-1980). En 1988 se crea
UNGOMAP. que aunque no impide nueve años de guerra, sirve para que la
URSS decidiera la retirada.
9
• Invasión de Turquía a Chipre (20 de julio de 1974). UNFICYP. ayuda a
estabilizar una situación de partición de la isla obtenida con las armas.
En 1980 y siguiendo la teoría de Sir Brian Urquhart, la ONU. tenía
suficiente experiencia en operaciones de mantenimiento de la paz como para
definir las principales características que permitieran su éxito:
• Las operaciones debían tener el consentimiento de las partes.
• Las fuerzas de paz utilizarían la fuerza únicamente en auto-defensa.
• Las fuerzas de paz debían ser absolutamente imparciales.
Por otra parte la ONU había conseguido extender la responsabilidad de
mantener la paz y seguridad mundial a muchos países no occidentales y
distintos de los miembros permanentes de la organización.
3.4.- CUARTA FASE (1988-PRESENTE). LAS OPERACIONES DE PAZ
MULTIDISCIPLINARIAS.
Tras la llegada al poder de Mijail Gorbachov, el 10 de marzo de 1985, se
produjo un cambio en las relaciones internacionales que motivó el paso de una
situación estabilizada por la oposición Este-Oeste, a una permanente
inestabilidad en rápida y constante evolución y que llevaría intrínseca la
aparición de conflictos de la más variada índole y en los más diversos lugares.
Esta nueva situación requería ir mas allá de una simple intervención que
eliminase las tensiones entre los contendientes y estableciese una paz
artificial y potencialmente anulable. La nueva situación requería la adopción
de una serie de medidas, que por un lado paliasen los sufrimientos de la
población afectada por los conflictos, y por otro que permitiese obligar a los
dirigentes a buscar soluciones a las desavenencias internas de los países o en
sus relaciones con los del entorno. Era además necesario establecer una base
en los países que garantizase el inicio de la democratización como medida
para atajar la aparición de nuevos conflictos en el futuro.
Aparecen así misiones como UNTAG. en abril de 1989 para asegurar la
realización de elecciones libres y justas en la recién independizada Namibia.
Pero lo realmente importante de la operación no fue la celebración de unas
elecciones transparentes, sino el contribuir al establecimiento de un sano
sistema político, legal y constitucional, que permitiera la paz en la región. El
éxito de esta operación devolvió la confianza en la ONU. que muchos países
africanos habían perdido tras la misión de paz en el Congo.
Este nuevo mantenimiento de la paz "multidisciplinario" continuó en otras
lugares del mundo, como América Central con las misiones ONUCA. para
verificar respeto de los compromisos de los cinco países de cesar toda ayuda
10
a las fuerzas irregulares de la región, así como vigilar el alto del fuego en
Nicaragua y la desmovilización voluntaria de los "contras", y ONUSAL. para
verificar la aplicación de los acuerdos firmados entre el gobierno de El
Salvador y el FMNL. (frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) y
asegurar la celebración de elecciones en marzo de 1994.
Asia no se quedó sin su correspondiente misión. En 1992 se desplegó
APRONUC. que representó quizá uno de los esfuerzos de paz más ambiciosos
llevados a cabo por ONU. Los 20.000 integrantes de la fuerza que actuó en
Camboya asistieron al país devastado por la guerra, creando una estructura
política y de servicios públicos, limpiando campos minados, manteniendo la paz,
supervisando a las cuatro facciones en conflicto y preparando las elecciones
de 1993.
Como respuesta al incremento de demandas, las NU,s. vieron incrementada
su participación en este tipo de operaciones de forma espectacular. Desde
1984 a 1992, alrededor de 650.000 personas ya habían colaborado con ellas y
sólo en 1993 lo hacían unas 100.000.
Pero desafortunadamente, no todas las veces en que era necesaria la
intervención de la ONU. había un consenso de las partes en conflicto. Ante
este escenario hubo que reorientar las actividades futuras de la organización,
y buscar nuevos instrumentos de gestión de crisis que le permitieran
adecuarse a la situación y agilizar sus operaciones. Así lo hizo ver en 1992 el
entonces Secretario General Boutros-Ghali, en su informe "Una Agenda para
la Paz" donde apuntó las reformas necesarias de la organización.
Cuando Irak no consistió la incursión de fuerzas de la coalición en su
territorio para permitir el establecimiento de los Kurdos en las áreas de
seguridad de la zona norte, fue necesario potenciar la capacidad para actuar
contra un Estada soberano. Aparecieron así unas operaciones "peacekeeping"
evolucionadas o de "segunda generación", y fueron el germen del concepto
"peace-enforcement".
La principal diferencia respecto a las de primera generación es que,
frecuentemente; se desenvuelven en un ambiente hostil o entre desórdenes
civiles. Aunque comparten características con sus predecesoras, son mucho
más ambiciosas en sus objetivos ya que incluyen: supervisión o incluso control
de elecciones, protección a los habitantes de una región, protección de áreas
de seguridad, desmilitarización y distribución de ayuda humanitaria, o incluso
11
asistencia en la reconstrucción de las funciones de un gobierno después de
una guerra civil.
En la constante evolución hacia la complicación de las operaciones, llegamos
a los acontecimientos acaecidos en la antigua Yugoslavia, en la que la ONU.
dio autorización para actuar bajo Capítulo VII de la Carta, algo que
raramente había ocurrido hasta la fecha.
Tras los hechos ocurridos en este área, Boutros-Ghali, en su informe a la
Asamblea General de 1994, identificaba una nueva categoría de operaciones:
las de "imposición de la paz". Poco después, en 1995, en su "Suplemento de la
Agenda para la Paz", el Secretario General definía tres instrumentos nuevos
para garantizar la paz y seguridad. Tales eran: desarme, sanciones y acciones
coercitivas para imponer las decisiones.
Pero el Secretario General fue realista en este Suplemento, ya que
reconoció que la Organización no tenía capacidad para dirigir este tipo de
operaciones de "imposición de la paz".
En la antigua Yugoslavia, se comprobó esta nueva filosofía, desarrollándose
probablemente la operación más complicada a que se ha enfrentado NU,s..
Allí se conjugó una OMP. tradicional en Croacia, una operación de asistencia
humanitaria en Bosnia-Herzegovina, un despliegue preventivo en Macedonia y
acciones coercitivas contra posiciones Serbo-Bosnias. En este complejo
contexto y dada la incapacidad de NU,s. para llevar a cabo este tipo de
operaciones multidisciplinarias, fue necesario contar con el apoyo de las
Organizaciones Regionales OTAN. y UEO.
4.- PARTICIPACION ESPAÑOLA EN LAS MISIONES DE PAZ.
Se completa la conferencia con las diapositivas proyectadas en la misma,
donde se indican países en los que se ha actuado y con presencia aún en los
mismos, misiones con Observadores y con Unidades, el resultado final de las
mismas y fotografías sobre Afganistán.
12
BIBLIOGRAFIA:
-
-
Reformas de la ONU. en materia de Operaciones de Paz: El informe
Brahimi y la Diplomacia Preventiva. Publicado por el Centro de
Información de Naciones Unidas.
Misiones internacionales de Paz: Operaciones de Naciones Unidas y
de la Unión Europea. Castor Miguel Díaz Barrado. Publicación del
Instituto Universitario “Gutiérrez Mellado”
-
Presencia de las Fuerzas Armadas españolas en el mundo. Publicado
por el Coronel Ramírez Verdún en la Revista de Veteranos de las FAS.
Diapositivas del autor y del Departamento de Operaciones de
Mantenimiento de Paz de la Escuela de Guerra del Ejercito de Tierra
español.
13
Descargar