Determinación del gasto familiar e ingreso familiar

Anuncio
291
DETERMINACIÓN DEL GASTO FAMILIAR E INGRESO
FAMILIAR, CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS Y LÍNEAS
DE POBREZA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTAS Y CENSOS (DGEEC)
PARAGUAY
292
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
ÍNDICE
Página
Introducción.................................................................................................................................... 293
Necesidades Nutricionales Mínimas............................................................................................... 293
(a). Requerimientos de energía ........................................................................................... 294
(b). Requerimientos de proteínas ........................................................................................ 295
(c). Requerimientos promedio de nutrientes....................................................................... 295
Gastos de Consumo Familiar Per Cápita ........................................................................................ 296
(a). Análisis de valores máximos........................................................................................ 296
(b). Deflactación ................................................................................................................. 296
(c). Imputación de valores con “no-respuesta”................................................................... 297
(d). Anualización y agregación........................................................................................... 298
(e). Nivel de estructura del gasto de consumo .................................................................... 298
Ingesta Per Cápita de Nutrientes..................................................................................................... 299
(a). Cantidad de alimentos consumidos por persona .......................................................... 299
(b). Equivalentes nutritivos de los alimentos...................................................................... 300
Hábitos de Consumo Alimentario de la Población......................................................................... 301
Resultados Más Importantes........................................................................................................... 303
(a). Resultado 1: canastas básicas de alimentos.................................................................. 303
(b). Resultado 2: líneas de pobreza..................................................................................... 304
(c). Resultado 3: tasas de pobreza....................................................................................... 305
Medición del Ingreso Familiar........................................................................................................ 305
(a). Opciones de agregación................................................................................................ 306
(b). Resultados de la estimación de los ingresos familiares................................................ 309
Consistencia de los Resultados Obtenidos con la Información de Cuentas Nacionales................. 311
(a). La cuenta de ingresos y gastos de los hogares ............................................................. 311
(b). Los ingresos familiares según las encuestas de hogares de 1995 a 1998..................... 312
(c). El ahorro bruto según deciles de ingreso...................................................................... 314
Comportamiento de Algunas Variables Relevantes con el Ingreso Familiar ................................. 316
Fuentes de Información .................................................................................................................. 319
(a). Encuestas de presupuestos familiares y de propósitos múltiples ................................. 319
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
293
Introducción
Una Canasta Básica de Alimentos puede definirse como el conjunto de productos que cubren las
necesidades nutricionales mínimas de la población. El valor de esta Canasta muestra el costo de
satisfacción de las necesidades esenciales y, en consecuencia, sirve para determinar las líneas de pobreza.
Su composición, además de cubrir dichas necesidades, debe reflejar los gustos y preferencias alimenticias
predominantes en el país, en concordancia con la oferta de alimentos y precios relativos vigentes. Estos
gustos y preferencias generalmente son tomadas de una “población de referencia”, la cual debe
determinarse de modo tal que su consumo de alimentos implique por lo menos la ingesta de nutrientes
recomendados para la sobrevivencia humana.
El presente documento describe cada uno de las estimaciones que deben efectuarse para obtener la
Canasta Básica de Alimentos y las líneas de pobreza teniendo como fuente principal la Encuesta
Integrada de Hogares de agosto 1997 – julio 1998 (EIH 1997-1998), ejecutada por la Dirección General
de Estadística, Encuestas y Censos, de la Secretaria Técnica de Planificación de la Presidencia de la
República1.
Además la EIH 1997/98, a diferencia de las Encuestas Permanentes, tiene módulos con información que
permiten mejorar de manera importante las estimaciones de los ingresos familiares. Esta Encuesta indaga
con bastante detalle acerca de los flujos de entrada y salida de las actividades realizadas por quienes
generan sus ingresos por vías diferentes al salario, es decir por aquellos que se emplean de manera
independiente.
La experiencia ha mostrado que generalmente estos ingresos se subdeclaran, en particular en las áreas
rurales. Hoy, sin embargo, puede comprobarse que la indagación de tales actividades puede suplir con
creces las deficiencias indicadas. La EIH 1997/98 adicionalmente tiene información detallada de rubros
que permiten llegar hasta el concepto de ingreso disponible, como es el caso del pago de los impuestos
directos y la renta imputada de la vivienda propia, entre otros. En consecuencia, el análisis de las
condiciones de vida, la pobreza y distribución del ingreso, se ven facilitados de manera significativa, al
contar con información más fiable
Cabe señalar que la EIH 1997/98 se aplicó a una muestra de 4235 viviendas correspondiente a 4353
hogares y 20664 personas2 de las áreas urbano y rural, de 15 departamentos del país, recogiéndose
información respecto a los siguientes temas: características de la vivienda, del hogar y de sus miembros;
educación; salud; fecundidad; antropometría, empleo e ingreso, unidades productivas del hogar y gastos3.
La muestra correspondiente fue diseñada para tener inferencias a nivel nacional; áreas urbana y rural;
dominios Asunción, Central urbano, resto urbano y rural, y departamentos: Central, San Pedro, Caaguazú,
Itapúa y Alto Paraná4.
El presente resumen técnico referido a la metodología utilizada por la Dirección General de Estadística,
Encuestas y Censos para la determinación del Gasto e Ingreso Familiar, Canasta Básica de Alimentos y
Líneas de Pobreza en Paraguay no habría sido posible sin la encomiable y fructífera labor realizada por el
Economista Marcos Robles en su paso por la institución.
Necesidades Nutricionales Mínimas
Para determinar las necesidades nutricionales mínimas de la población paraguaya se tomó en
consideración las recomendaciones internacionales vigentes de FAO/OMS/UNU sobre necesidades de
energía y proteínas que se encuentran resumidas en el documento “Magnitud de la Pobreza en los años
ochenta”, Estudios e Informes de la CEPAL No. 81, publicado en 1991.
1
La sintaxis de los programas utilizados en SPSS pueden solicitarse en mro@dgeec.gov.py
Según los registros leídos en las bases de datos de la EIH 1997/98
3
Según el Cuestionario de la EIH 1997/98
4
La sintaxis de los programas utilizados en SPSS pueden solicitarse en mro@dgeec.gov.py
2
294
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
(a) Requerimientos de energía
Las necesidades de energía dependen principalmente de la tasa de metabolismo basal (TMB), del tipo de
actividad física realizada y del periodo de crecimiento de los niños y adolescentes. La tasa de
metabolismo basal es el principal componente de las necesidades de energía (equivalente al aporte
energético mínimo de sobrevivencia) y se calcula teniendo en consideración el peso, talla y edad del
individuo. A lo anterior se adiciona una cantidad de energía en función al tipo de actividad que realiza:
actividades livianas, moderadas y pesadas, quehaceres domésticos, estudios y otros, y otra cantidad para
tener en cuenta la formación de los tejidos en la etapa de crecimiento del individuo.
Lo anterior se sintetiza en el Cuadro No. 1, el cual muestra las necesidades de energía de la población
según edad, sexo y tipo de actividad realizada. Para los individuos de 18 y más años, el primer paréntesis
corresponde a las ecuaciones que permiten estimar los requerimientos de la TMB y el segundo paréntesis
al ajuste del mismo por el tipo de actividad realizada. Para los menores de 18 años las cantidades
indicadas resumen los requerimientos por la TMB y el crecimiento del organismo. Finalmente, se agrega
a los requerimientos de todos los individuos las cantidades percápita de energía por embarazo y lactancia,
como un ajuste promedio para todos.
Cuadro No. 1
NECESIDADES DE ENERGIA DE LA POBLACION SEGUN EDAD, SEXO Y ACTIVIDAD
(Kilocalorías por día)
EDAD / ACTIVIDAD
HOMBRES
MUJERES
757+CE
700+CE
menor que un año
1390+CE
1297+CE
1-3 años
1800+CE
1623+CE
4-6 años
2070+CE
1827+CE
7-9 años
2283+CE
2015+CE
10-13 años
2740+CE
2143+CE
14-17 años
18-30 años
Actividad ligera
((15.4*P-27*T+717)*1.53)+CE
((13.3*P+334*T+35)*1.59)+CE
Actividad moderada
((15.4*P-27*T+717)*1.73)+CE
((13.3*P+334*T+35)*1.63)+CE
Actividad pesada
((15.4*P-27*T+717)*1.98)+CE
((13.3*P+334*T+35)*1.72)+CE
Quehaceres del hogar
((15.4*P-27*T+717)*1.67)+CE
((13.3*P+334*T+35)*1.67)+CE
Estudiantes
((15.4*P-27*T+717)*1.56)+CE
((13.3*P+334*T+35)*1.56)+CE
Otros
((15.4*P-27*T+717)*1.53)+CE
((13.3*P+334*T+35)*1.53)+CE
31-60 años
Actividad ligera
((11.3*P+16*T+901)*1.53)+CE
((8.7*P-25*T+865)*1.59)+CE
Actividad moderada
((11.3*P+16*T+901)*1.73)+CE
((8.7*P-25*T+865)*1.63)+CE
Actividad pesada
((11.3*P+16*T+901)*1.98)+CE
((8.7*P-25*T+865)*1.72)+CE
Quehaceres del hogar
((11.3*P+16*T+901)*1.67)+CE
((8.7*P-25*T+865)*1.67)+CE
Estudiantes
((11.3*P+16*T+901)*1.56)+CE
((8.7*P-25*T+865)*1.56)+CE
Otros
((11.3*P+16*T+901)*1.53)+CE
((8.7*P-25*T+865)*1.53)+CE
más de 60 años
Actividad ligera
((8.8*P+1128*T-1071)*1.53)+CE
((9.2*637*T-302)*1.59)+CE
Actividad moderada
((8.8*P+1128*T-1071)*1.73)+CE
((9.2*637*T-302)*1.63)+CE
Actividad pesada
((8.8*P+1128*T-1071)*1.98)+CE
((9.2*637*T-302)*1.72)+CE
Quehaceres del hogar
((8.8*P+1128*T-1071)*1.67)+CE
((9.2*637*T-302)*1.67)+CE
Estudiantes
((8.8*P+1128*T-1071)*1.56)+CE
((9.2*637*T-302)*1.56)+CE
Otros
((8.8*P+1128*T-1071)*1.53)+CE
((9.2*637*T-302)*1.53)+CE
TALLA (T)
1.69 mt
1.56 mt
PESO (P)
22*T2 = 62.83 kg
21*T2 = 53.54 kg
Necesidades suplementarias por embarazo (CE) = # mujeres embarazadas * 211 kilocalorías / población
FUENTE: Cuadros No. 4, 5, 8 y 9 de “Magnitud de la Pobreza en los años ochenta”, Estudios e Informes de la CEPAL No. 81, 1991.
Se ha considerado la estatura promedio de la población adulta de Paraguay igual a 1.69 mt. Para los hombres y 1.56 mt. para las mujeres,
habiéndose estimado los pesos promedio utilizando el Indice de Masa Corporal de Quetelet (22 para los hombres y 21 para las mujeres) = Peso
* (Talla)2.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
295
(b) Requerimientos de proteínas
Las recomendaciones internacionales de FAO/OMS/UNU para el caso de las proteínas también
consideran una distinción de la población por sexo y grupos de edad, sin tener en cuenta para los mayores
de 18 años la actividad que realizan ni la edad especifica de cada uno de ellos. Tales recomendaciones se
refieren a las dosis inocuas de alta calidad equivalentes a las del huevo y la leche, las mismas que deben
ajustarse de acuerdo a la eficiencia de utilización de las proteínas por parte del organismo para asegurar
que la Canasta cubra el requerimiento protéico y dietético. Lo anterior se sintetiza en el Cuadro No. 2.
Cuadro No. 2
NECESIDADES DE PROTEINAS DE LA POBLACION SEGUN EDAD Y SEXO (Gramos por día)
EDAD
HOMBRES
MUJERES
menor que un año
1-3 años
4-6 años
7-9 años
10-13 años
14-17 años
18 y más años
(12.7 + PE) * (1+FEU)
(14.4+ PE) * (1+FEU)
(19.2 + PE) * (1+FEU)
(25.5 + PE) * (1+FEU)
(35.4 + PE) * (1+FEU)
(49.5 + PE) * (1+FEU)
(P * 0.75 + PE) * (1+FEU)
(11.7 + PE) * (1+FEU)
(13.7 + PE) * (1+FEU)
(18.2 + PE) * (1+FEU)
(25.1 + PE) * (1+FEU)
(35.5 + PE) * (1+FEU)
(45.2 + PE) * (1+FEU)
(P * 0.75 + PE) * (1+FEU)
PE
=
necesidades suplementarias de proteínas por embarazo y lactancia
=
((# mujeres embarazadas * (4.5 + 14.0)) / población)
P
=
peso (en Kg)
FEU =
Factor de eficiencia de utilización = 60%
FUENTE: Cuadros No. 10, 11 y 12 de “Magnitud de la Pobreza en los años ochenta”, Estudios e Informes de la CEPAL No. 81, 1991.
(c) Requerimientos promedio de nutrientes
El Cuadro No. 3 muestra que el requerimiento promedio de energía de la población paraguaya es 2194
kilocalorías y el de proteínas 58.4 gramos. Esta estimación es mostrada en el Gráfico No. 1 en el contexto
de los cálculos efectuados por CEPAL para varios países de América Latina5. Se constata que no existen
diferencias significativas entre dichos países debido a que el requerimiento para Argentina, el más alto del
grupo, supera sólo en 4 % (84 Kcal) al de México, el más bajo.
Cuadro No. 3
PARAGUAY: NECESIDADES DE ENERGIA Y PROTEINAS DE LA POBLACION POR AREAS
Requerimientos Energéticos percápita diario
Areas
5
Calorías (kcal)
Proteínas (gr.)
Area Metropolitana
2.179
60,2
Resto Urbano
2.180
58,9
Area Rural
2.207
57,1
País
2.194
58,4
El caso de Bolivia es tomado de “Metodología para la construcción de la Canasta Básica de Alimentos”, UDAPSO/CEPAL, diciembre de 1995,
que utilizó el mismo procedimiento. Por otra parte, puede destacarse la coincidencia del resultado obtenido con el que se obtiene de FAO
“ENREQ versión 2.0. Necesidades Energéticas del Hombre”, 1994, que utiliza información correspondiente a principios de los noventa. En esta
fuente no se distinguen áreas o dominios geográficos, ni existe información referida a proteínas.
296
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
Gráfico No. 1
Requerimientos promedio de energía en America Latina
(kcal percapita diario)
2223
2201
2194
2177
2174
2164
y
a
y
na
bia
ua
ua
Ric
nti
lom
ta
rug
rag
ge
s
o
a
r
U
P
A
C
Co
2161
ia
má
liv
na
Bo
Pa
2155
rú
Pe
2154
2146
2145
r
ela
ala
do
zu
ua
tem
ne
a
Ec
e
V
Gu
2139
o
xic
Mé
Gasto de Consumo familiar Per Cápita
El gasto percápita de consumo familiar se calculó para cada hogar dividiendo el valor total de su consumo
entre el número de sus miembros. El valor total del consumo es, a su vez, igual a la suma de los gastos
deflactados en vivienda, educación, salud, alimentos, bienes durables y otros no alimentarios6.
(a) Análisis de valores máximos
Antes de efectuar la deflactación de cada uno de estos rubros (y sus desagregaciones) se analizaron los
casos con valores máximos. Esto implicó la observación de dichos casos en el contexto de los valores de
otras variables relacionadas (número de miembros del hogar, ubicación geográfica, código de
encuestador, entre otros) con el propósito de entender el porqué del dato digitado o decidirse con mejor
criterio por su rectificación.
En suma, se revisaron los 10 valores más altos de los 53 rubros de gastos en alimentos, 6 variables de
gastos en educación, 7 variables de gastos en vivienda, 7 variables de gastos en salud7, 25 rubros de
gastos en no alimentos, 25 rubros de gastos en bienes duraderos y, posteriormente, 53 rubros de
cantidades consumidas (en gramos percápita) en alimentos.
(b) Deflactación
Esta actividad implicó poner a un sólo precio (al del mes central del periodo de ejecución de la Encuesta:
febrero de 1998) la información de los gastos nominales que fue capturada a lo largo de todo un año que
duró el trabajo de campo. Durante este periodo, los precios de los diversos bienes y servicios consumidos
por los hogares se incrementaron, en promedio, en 12 %.
En consecuencia, para poder luego agregar y comparar los gastos en función del poder adquisitivo de la
unidad monetaria del país, se tomó en consideración la información, a nivel de agrupaciones
(alimentación, vestido-calzado, vivienda, salud, transporte, educación-lectura y otros), del Indice de
Precios al Consumidor que mensualmente publica el Banco Central del Paraguay, correspondiente al
6
También se consideró uno de los diez rubros de los gastos por transferencias (cuotas o aportes a clubes, asociaciones, etc.) considerados en la
EIH 1997-1998 por ser el único que tiene una contraprestación y por tanto cumple con la definición de consumo.
7
Estos gastos finalmente no fueron utilizados para determinar los gastos totales del hogar debido a que fueron capturados de mejor forma con los
cinco rubros referidos a salud incluidos en la sección “gastos en no-alimentos”. Se comprobó que a pesar de existir gastos a nivel de hogar no se
observaron gastos a nivel de individuos.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
297
periodo agosto del 1996 – julio de 1998. Con esta información (y haciendo febrero de 1998=1.000) se
logró que los diferentes rubros y periodos de referencia tuvieran sus correspondientes deflactores.
(c) Imputación de valores con “no-respuesta”
También se revisaron los casos con “no-respuesta” (NR) para saber si era necesario hacer una imputación
de los mismos. El Cuadro No. 4 resume para cada una de las variables consideradas el número de casos
con NR. Se observa que las variables de gasto referidas a alimentos, no alimentos y salud presentan un
número reducido de casos con esta característica, mientras que las referidas a vivienda, educación y
bienes durables muestran un número importante de ellos. Por esta razón estos últimos fueron imputados
teniendo en consideración los valores siguientes:
Cuadro No. 4
VARIABLES DE GASTO: NUMERO DE CASOS CON "NO RESPUESTA" (NR)
ALIMENTOS
I17prod
Descripción
NR
I17prod
Descripción
NR
I17prod
Descripción
NR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Pan (francés, sandwich, etc.)
Galleta, galletita y masita
Harina (trigo o maíz)
Fideos
Pastas frescas
Maíz
Arroz
Otros cereales
Carne vacuna
Hígado, mondongo, otras menud.
Pollo, gallina, menudencias
Cerdo, pescado y otra carne
Embutidos
Carne en conserva
Aceite, grasa, manteca
Leches (fresca, pasteurizada)
Leche polvo
Quesos
1
2
1
1
1
0
2
0
2
0
2
1
1
0
1
2
0
0
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
Yoghurt, otros lácteos
Huevos
Banana
Naranja, pomelo, mandar., limón
Manzana, pera, mango
Sandia, melón, mamón, pina
Frutilla, ciruela, durazno
Uva
Tomate
Cebolla
Ajo, perejil, cebollita, apio
Chaucha, poroto, arveja, pepino
Locote, zanah, zapallo, brocoli
Acelga, lechuga, espin., repollo
Vegetales en conserva
Papa, mandioca, batata
Poroto(seco),lenteja(seca)
Sal fina
1
2
1
2
1
1
0
0
1
2
2
1
1
1
0
1
0
1
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
Sal gruesa
Azúcar
Dulces, miel y otros
Helados
Pimienta, comino y otros cond.
Vinagre, salsa soja
Mayonesas
Otros alimentos en conserva
Yerba, café, te
Beb. gaseosas, otras no alcohol.
Cerveza y vino
Otras bebidas alcohólicas
Otros alimentos no incluidos
Empanada, pancho, hamburg. otras
Pastas, chipas, panes, confituras
Bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas
0
2
0
1
1
1
1
1
1
2
0
0
0
1
1
1
0
BIENES DURADEROS
EDUCACION
ED16M
ED16I
ED16U
ED16C
ED17
Matricula
Libros y/o textos
Uniformes y/o otros útiles
Contribución de los padres
Transporte y otros gastos
15
17
15
14
9
SALUD
I19prod
Descripcion
NR
15
16
17
18
19
20
Medicamentos
Aparatos ortopedicos,anteojos
Serv. clinicas,hospitales,etc.
Control prenatal y parto
Gastos dentista
Otros gastos de salud
5
0
1
0
0
1
VIVIENDA
V07
V10
V12
V16G
V20G
V22G
Agua
Electricidad
Telefono
Combustible para cocinar
Alquiler de vivienda
Alquiler imputado de viv. propia
26
22
11
10
0
368
NO ALIMENTOS
bd26c
Descripcion
NR
I19prod
Descripcion
NR
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Heladera
Coc. a gas, elect.
Lavarropas
Aspiradora
Máquina de coser
Televisor
Video casetero
Equipo de sonido
Acondic. de aire
Bicicleta
Motocicleta
Coche
Camioneta
Enceradora
Multiprocesador
Termocalefón
Cortadora cesped
Lavavajillas
Antena parabólica
Computador pers.
Canoas/botes
Guitarra eléctrica
Organo eléctrico
Piano
Otro
320
426
94
39
170
366
50
103
43
101
13
33
16
8
28
25
16
2
5
9
1
0
4
4
25
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
21
22
23
24
25
Ropa, calzado hombre
Ropa, calzado mujer
Ropa calzado niños
Reparac., compost. lavado, planch.
Tela, modistas, sastres
Art. limpieza del hogar
Gastos operación vehículos
Transporte publico
Ctas.de telef., correo (comun.)
Cigarrillos, otros prod. tabaco
Higiene personal
Peluquería, cosmético y otro
Recreo(libros, revistas, videos)
Empleados domésticos
Joyería, relojes y otros lujos
Fiestas, funeral
Viajes y turismo
Otros gastos 1
Otros gastos 2
0
0
1
0
0
3
0
1
1
0
3
1
0
0
0
0
0
1
0
298
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
•
Para las variables de gasto en educación, la mediana de los casos con valores mayores a cero
(obtenidas con datos expandidos), según el nivel educativo al que se asiste y el dominio geográfico de
residencia.
•
Para las variables de gasto en agua y combustible, la mediana percápita de los casos con valores
mayores a cero (obtenidas con datos expandidos), según el tipo de abastecimiento y el dominio
geográfico de residencia.
•
Para las variables de gasto en electricidad y teléfono, la mediana percápita de los casos con valores
mayores a cero (obtenidas con datos expandidos), según el dominio geográfico de residencia.
•
Para la variable “alquiler imputado de la vivienda propia”, dado el número importante de casos con
“no respuesta”, los valores que proyectó un modelo semilogarítmico construido específicamente para
este propósito, el cual tuvo como variables independientes al tipo de vivienda, el número de
dormitorios, el material de las paredes, piso y techo; el tipo de abastecimiento del agua, la
disponibilidad de corriente eléctrica, teléfono, pieza para bañarse, ducha y agua caliente; tipo de
servicio sanitario, disponibilidad de pieza para cocinar, tipo de propiedad de la vivienda y la
disponibilidad de piezas para destinarlo a actividades económicas.
•
Para la variable “gasto en bienes durables”, la mediana de los casos con valores mayores a cero
(obtenidas con datos expandidos) según el tipo de bien y la cantidad de los mismos. Previamente se
supuso para cada bien una vida útil de 15 años y una depreciación igual cada año.
(d) Anualización y agregación
Luego del análisis de los valores extremos, la deflactación e imputación, se hizo la agregación de los
valores anualizados de las variables de gasto, teniendo en consideración sus correspondientes periodos de
referencia (semanal, mensual, trimestral, anual) y la vigencia de los mismos a lo largo del año (por
ejemplo, nueve o doce meses para el caso de los gastos en educación).
(e) Nivel y estructura del gasto de consumo
El Cuadro No. 5 resume la información obtenida en torno a los gastos de consumo familiar por dominios
y áreas geográficas. Se constata que un individuo de Asunción realiza en promedio un gasto mensual que
es 2.9 veces más alto que el de un individuo del área rural8.
Sumando los gastos familiares para el periodo de ejecución de la EIH 1997-19989 se obtuvo la estructura
de consumo de los hogares del Paraguay. El Cuadro No. 6 muestra para cada dominio y área geográfica
dicha estructura, observándose que la diferencia más notoria es la proporción del gasto que se destina a
los alimentos, la cual llega a 34.8 % en el área urbana y 54.2 % en el rural10.
8
Si se tiene en consideración los precios vigentes en cada uno de ellos, la distancia es mas corta (1.4 veces), debido a que en el área rural los
precios de los bienes de consumo son mas reducidos. Este aspecto (al que se le denomina deflactación geográfica) se toma en cuenta
posteriormente al momento de definir los percentiles, deciles y quintiles de gasto percápita. En los análisis sobre la distribución del ingreso o del
consumo dicho aspecto es importante para llegar a conclusiones valederas.
9
Esta suma equivale al 97.1 % del valor nominal del consumo privado calculado por el Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno
del Banco Central del Paraguay para 1997.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
299
Cuadro No. 5
GASTO DE CONSUMO FAMILIAR PROMEDIO MENSUAL, 1997-1998*
Dominio / Area
A precios de febrero de 1998 de
cada Dominio
Por persona
Familiar
A precios de febrero de 1998 de
Asunción
Por persona
Familiar
Asunción
Central - Urbano
Resto - Urbano
Area - Rural
595.013
367.180
300.621
155.692
2.291.729
1.625.803
1.338.563
785.378
595.013
406.213
387.223
242.330
2.291.729
1.798.633
1.724.174
1.222.416
Urbana
Rural
381.059
155.692
1.635.341
785,378
434.269
242.330
1.867.789
1.222.416
Total
276.636
1,268,172
345.335
1.589.000
* No considera a 30 hogares (0.7 % de la muestra) que indicaron no tener gastos en alimentos
Ingesta Per Cápita de Nutrientes
Para determinar la cantidad de nutrientes (calorías y proteínas) que en promedio ingiere cada individuo
fue necesario estimar la cantidad promedio diario de alimentos adquiridos por persona (expresados en
gramos) y el equivalente energético y protéico de cada rubro alimenticio. La multiplicación de ambos dio
como resultado el nivel promedio de nutrientes ingerido por cada individuo.
Cuadro No. 6
PARAGUAY: ESTRUCTURA DEL CONSUMO FAMILIAR POR AREAS, 1997-1998
Asunción
Area Urbana
Central
Resto
Total
Area
Rural
Total
País
ALIMENTO
VESTIDO
AGUA, ELEC., TELEF., COMBUST.
BIENES DURABLES
ALQUILER DE VIVIENDA
MUEBLES Y ENSERES HOGAR
SALUD
EDUCACION Y CULTURA
TRANSPORTE
OTROS
27,1
5,0
6,3
5,0
21,6
8,8
4,5
7,4
5,6
8,7
36,3
5,8
5,6
3,9
16,6
8,7
4,2
6,7
6,4
5,9
39,4
5,2
6,7
5,2
16,2
8,1
3,6
4,9
4,6
6,1
34,8
5,3
6,2
4,7
17,9
8,5
4,0
6,3
5,5
6,8
54,2
4,7
2,9
2,6
13,6
5,7
4,1
3,7
4,0
4,5
40,0
5,1
5,3
4,1
16,7
7,8
4,1
5,6
5,1
6,2
TOTAL
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
(a) Cantidad de alimentos consumidos por persona
Para obtener los valores de esta variable se efectuaron las siguientes estimaciones:
•
Las diferentes unidades de medida de la cantidad adquirida de alimentos debió expresarse en una
sola: gramos. Para este propósito, las cantidades expresadas en kilos y litros fueron multiplicadas por
1000, mientras que las cantidades expresadas en unidades, docenas y otros tuvieron que estimarse
teniendo en consideración la mediana de los precios implícitos (gasto deflactado entre cantidad
adquirida) de cada rubro y en cada dominio, obtenidas con la información de quienes manifestaron
adquirir los alimentos en gramos, kilos o litros.
300
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
•
Cuando no hubo o existió poca información de las cantidades expresadas en estas unidades se indagó
directamente el peso medio de los productos, como fue el caso de algunas frutas y huevos.
•
Cuando el informante del hogar manifestó que lo gastado en el periodo de ejecución de la encuesta no
es lo que normalmente realiza todas las semanas, se estimo la cantidad adquirida considerando a nivel
de cada hogar los precios implícitos de sus compras o adquisiciones realizadas (obtenidas ahora con
los gastos deflactados y las cantidades homogeneizadas a una sola unidad de medida).
•
La mediana de estos precios, a nivel de cada rubro y dominio (con información expandida), fue
utilizada también para estimar la cantidad adquirida de quienes proporcionaron información agregada
de sus gastos mensuales por cada rubro (es decir, sin detallar la forma de compra, unidades y
cantidades).
(b) Equivalentes nutritivos de los alimentos
Para obtener el equivalente de nutrientes de cada uno de los 53 rubros de alimento incluidos en la EIH
1997-1998 se tuvo en consideración lo siguiente:
•
Se determinó la estructura de cada uno de estos rubros utilizando la información desagregada de los
gastos familiares a nivel de 766 bienes alimenticios de la Encuesta sobre Presupuestos Familiares de
1990-1991, proporcionada por el Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno del Banco
Central del Paraguay (teniendo en consideración el tamaño poblacional de cada una de las ciudades
consideradas).
•
Se asignó a los bienes con más importancia dentro del gasto de cada rubro de alimentos sus
equivalentes calóricos y protéicos. Esta asignación se hizo finalmente a un total a 146 bienes, los
mismos que permitieron estimar un promedio (ponderado) para cada uno de los 53 rubros.
Para este propósito, ante la ausencia de tablas de composición de alimentos específicas para
Paraguay, se utilizaron los documentos (en el orden que sigue): “Tabla de composición química de
los alimentos”, Buenos Aires, 1997; “Proporciones de intercambio y composición química de los
alimentos de la pirámide alimentaria chilena”, Universidad de Chile, 1997; “Tablas peruanas de
composición de alimentos”, Ministerio de Salud, 1996; “Tabla de Composición de alimentos
industrializados”, Ministerio de Salud (Perú), 1993; y “Valor nutritivo de los alimentos de
Centroamérica”, OPS/INCAP, 1996.
Los resultados se resumen en el Cuadro No. 7, el cual muestra para cada rubro de alimentos considerados
en la EIH 1997-1998, su equivalente energético y protéico por cada 100 gramos.
El Cuadro No. 8 muestra el nivel calórico y protéico promedio ingerido por cada individuo (cantidad
percápita diario expresada en gramos multiplicado por el equivalente energético y protéico de cada rubro
alimenticio) distinguiendo dominios y áreas geográficas de residencia11. Se observa que en el área rural la
ingesta calórica es más alta que en el área urbana, no obstante la menor cantidad (en gramos) consumida.
11
En adelante, las estimaciones y análisis sólo consideran a los hogares que declararon haber consumido algún alimento, es decir, los que
tuvieron una ingesta calórica y proteica mayor a cero. En total fueron excluidos 30 hogares.
Cuadro No. 7
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
EQUIVALENTE ENERGETICO POR CADA 100 GRAMOS DE PORCION
301
PRODUCTO
Kcalorías
Proteína
PRODUCTO
Kcalorías
Proteína
Pan (francés, sándwich, etc.)
Galleta, galletita y
it
Harina
(trigo o maíz)
Fideos
Pastas frescas
Maiz
Arroz
Otros cereales
Carne vacuna
Hígado, mondongo, otras
d gallina,
Pollo,
i
Cerdo,dpescado
y otra carne
Embutidos
Carne en conserva
Aceite, grasa, manteca
Leches (fresca, pasteurizada)
Leche polvo
Quesos
Yogurt, otros lácteos
Huevos
Banana
Naranja, pomelo, mandar., limón
Manzana, pera, mango
Sandia, melón, mamón, pina
Frutilla, ciruela, durazno
Uva
Tomate
257.07
351.49
359.14
351.96
310.68
285.25
354.40
390.32
106.36
149.91
112.21
192.11
317.00
222.19
869.46
56.87
489.10
312.28
81.20
161.80
101.90
36.46
47.50
31.34
39.51
74.50
19.60
7.90
11.63
12.85
12.73
12.00
6.12
6.68
11.89
19.87
18.69
22.18
20.11
12.69
16.60
0.89
3.20
26.98
19.14
3.29
12.41
1.28
0.65
0.28
0.39
0.75
0.39
1.13
Cebolla
Ajo, perejil, cebollita, apio
Chaucha, poroto, arveja,
i
Locote,
zanah, zapallo,
b
li lechuga, espin.,
Acelga,
ll
Vegetales
en conserva
Papa, mandioca, batata
Poroto(seco),lenteja(seca)
Sal fina
Sal gruesa
Azúcar
Dulces, miel y otros
Helados
Pimienta, comino y otros cond.
Vinagre, salsa soja
Mayonesas
Otros alimentos en conserva
Yerba, café, té
Beb. gaseosas, otras no alcohol.
Cerveza y vino
Otras bebidas alcohólicas
Otros alimentos no incluidos
27.60
60.99
167.92
39.61
21.20
117.65
113.16
339.48
0.00
0.00
399.20
334.85
201.00
215.46
13.86
719.00
74.00
389.10
37.82
50.01
195.22
201.29
0.84
3.34
9.39
1.09
1.62
4.35
2.21
21.52
0.00
0.00
0.00
7.24
3.50
7.30
0.08
1.50
0.50
13.05
0.00
2.74
0.00
13.74
Empanada, pancho, hamburg. otras
Pastas, chipas, panes, confituras
Bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas
171.62
134.23
45.55
68.01
10.98
9.78
0.33
2.69
Cuadro No. 8
PARAGUAY: CONSUMO DE ALIMENTOS PERCAPITA
DIARIO EN GRAMOS Y KILOCALORIAS, 1997-1998
Dominio
Gramos
Kilocalorías
Asunción
Central Urbano
Resto Urbano
Area Rural
118
109
118
110
2.929
2.720
3.154
3.146
Area Urbana
Area Rural
115
110
2.960
3.146
País
112
3.046
Hábitos de Consumo Alimentario de la Población
Conceptualmente, las pautas de consumo alimentario que se utilizan para determinar una Canasta Básica
de Alimentos deben derivarse de una población de referencia. El consumo de esta población debe ser el
resultado de decisiones exentas de restricciones significativas de recursos, es decir, debe garantizar por lo
menos la ingesta de nutrientes que permitan la sobrevivencia humana y, a la vez, mostrar una proporción
reducida de los productos considerados como suntuarios.
302
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
Para definir a esta población se tuvo en consideración la ubicación geográfica de los hogares a nivel de
áreas, es decir, se determinaron poblaciones de referencia para el Area Metropolitana (Asunción y Central
Urbano), Resto Urbano y Area Rural. Para este propósito, se hizo lo siguiente:
•
Se deflactó geográficamente los gastos familiares (deflactados previamente a precios de febrero de
1998), es decir, se puso estos gastos a un mismo precio a nivel nacional. El objetivo de esta
deflactación fue poder comparar y agregar capacidades adquisitivas de los hogares de todo el país (los
gastos en función de los precios vigentes en cada dominio).
Para tal efecto, se calcularon los precios medianos en cada dominio, sobre la base de lo obtenido
anteriormente para cada rubro alimenticio, utilizándose como ponderadores la importancia de cada
uno de ellos en el presupuesto familiar. Haciendo el precio promedio para el país igual a uno, se
obtuvo el índice que finalmente se utilizaría en la deflactación (ver Cuadro No. 9). Esta deflactación
implicó dividir cada rubro de gasto entre dicho índice, respetando el dominio geográfico al que
pertenece el hogar.
Cuadro No. 9
INDICE PARA DEFLACTAR GEOGRAFICAMENTE LOS
GASTOS FAMILIARES
Dominio
Precio promedio de
alimentos
Indice
Asunción
Central Urbano
Resto Urbano
Resto Rural
4.213
3.808
3.271
2.707
1,299030
1,174209
1,008507
0,834598
País
3.243
1,000000
•
Se clasificó la población paraguaya en 100 grupos del mismo tamaño, ordenando previamente el
gasto percápita familiar deflactado geográficamente (percentiles)12.
•
Se identificó, para cada dominio, el decil móvil (10 percentiles) cuya ingesta diaria de kilocalorías por
persona fuese cercana a los mínimos (de calorías, obtenidos en la primera sección), dando como
resultado los percentiles 27 al 36 para el Area Metropolitana, 9 al 18 para Resto Urbano y 6 al 15 para
el Area Rural.
•
Suponiendo que el percentil que ingiere el mínimo de calorías es el que se encuentra en el percentil
medio de dichos deciles, se seleccionó como población de referencia a aquella que se encuentra
incluida en los 30 percentiles contados a partir de dicho percentil medio13. El Gráfico No. 2 muestra
la población de referencia seleccionada para cada dominio.
12
El gasto agregado percápita se obtiene teniendo en consideración el número total de miembros de la familia, excluyendo al trabajador del hogar
debido a que para una familia, en el contexto de la EIH 1997-1998, los servicios proporcionados por este trabajador constituyen un gasto
(incluido en el registro de gastos en no alimentos 1). Se hace a nivel percápita para evitar que el tamaño del hogar no influya en la clasificación.
13
Para la determinación de la población de referencia no existe una regla estándar. Algunos sugieren hacerlo considerando los quintiles de gasto
percápita 2 y 3 (Lanjouw, J.
“Behind the Line: De-mystifying Poverty Lines”, Yale University, Economics Department, mayo de 1997),
otros al decil o 2 deciles de gasto percápita que más se acercan a la ingesta mínima de calorías (ver UDAPSO/CEPAL, ob. cit. y “Aspectos
metodológicos sobre medición de la línea de pobreza: el caso uruguayo”, INEI/CEPAL, 1996).
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
303
Gráfico No. 2
Ingesta Calórica de la Población por Areas y Percentiles de Gasto Percápita,
1997-1998 (deciles móviles)
Area Rural
Kilocalorías percapita diario
6000
5500
5000
Población de Referencia (percentiles)
Area metrop.: 32 al 61
Resto Urbano: 14 al 43
Area Rural: 11 al 40
4500
4000
Resto Urbano
3500
Area Metrop.
3000
2500
2000
Ingesta calórica mínima
1500
1000
1
5
9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97
Percentiles más pobres
Percentiles más ricos
Resultados Más Importantes
(a) Resultado 1: canastas básicas de alimentos
Las canastas básicas de consumo alimentario para las tres áreas geográficas, se determinaron del siguiente
modo:
•
Se tabuló la cantidad consumida en gramos percápita diario por Areas (con información expandida a
nivel de población) considerando sólo a los que conforman la población de referencia.
•
Se ajustó el resultado anterior multiplicando las cantidades de cada item por el factor “nivel calórico
mínimo / nivel calórico de la canasta” de cada área con el propósito de que cada una de las Canastas
sean comparables entre ellas, es decir, reflejen o impliquen la ingesta mínima de calorías. De este
modo se obtuvieron las Canastas Básicas de Alimentos para las tres áreas. El resultado agregado se
muestra en el Cuadro No. 1014.
14
El contenido nutricional de estas Canastas cumplen con los niveles recomendados de calorías y proteínas. Por la forma que fueron construidas
dichas Canastas, los niveles calóricos observados se adecuan en un 100 % a lo recomendado y los niveles proteicos en 42 %, 32 % y 28 % por
encima de lo recomendado para las Canastas del Area Metropolitana, el Resto Urbano y el Area Rural, respectivamente.
304
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
CUADRO No. 10
PARAGUAY: CANASTA BASICA DE ALIMENTOS POR AREAS (gramos – kilocalorías)*
Alimentos
Cereales y derivados
Carnes
Aceites y grasas
Lácteos y huevos
Frutas
Verduras y legumbres
Azúcar, mermelada y dulce
Vinagre, sal, especia
Bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas
Otros
Alimentos consumidos fuera del h.
Total gramos consumidos
Total kilocalorías ingeridas
Total proteínas ingeridas (gr)
Area Metrop
214
180
26
266
134
327
69
6
2
122
27
34
1.407
2.179
85,6
Cantidad percápita diario (gramos)
Resto Urbano
Area Rural
222
198
149
122
32
36
193
180
66
53
411
586
64
50
4
1
1
0
59
30
13
7
4
2
1.219
1.266
2.189
2.207
77,7
73,0
(b) Resultado 2: líneas de pobreza
Las líneas de pobreza se obtuvieron teniendo en consideración lo siguiente (ver Cuadro No. 11):
•
Se valoraron las Canastas Básicas con los precios medianos de cada rubro alimenticio afrontado por
la población de referencia en cada dominio geográfico.
•
Los valores totales de estas Canastas, expresadas en Guaraníes percápita diario, fueron mensualizadas
para obtener las líneas de pobreza extrema.
•
Estas líneas se multiplicaron por la inversa del coeficiente de Engel (gasto alimentario promedio /
gasto total promedio)15 correspondiente a la población de referencia de cada dominio para obtener las
líneas de pobreza absoluta o total.
CUADRO No. 11
PARAGUAY: VALOR DE LA CANASTA BASICA DE ALIMENTOS POR DOMINIOS*
(guaraníes de febrero de 1998)
Alimentos
Cereales y derivados
Carnes
Aceites y grasas
Lácteos y huevos
Frutas
Verduras y legumbres
Azúcar, mermelada y dulce
Vinagre, sal, especia
Bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas
Otros
Alimentos consumidos fuera del h.
Canasta Básica percápita diaria (Gs.)
Línea de Pobreza Extrema (Gs.)
Coeficiente de Engel
Línea de Pobreza Total (Gs.)
15
Valor percápita diario (Gs. de feb. 1998)
Asunción
Central U.
Resto U.
Area R.
465
858
78
548
173
377
92
40
11
243
73
249
3.206
96.192
0,468
205.475
445
799
74
557
172
418
91
41
11
250
69
244
3.171
95.116
0,468
203.391
Este coeficiente debe mostrar un comportamiento descendente ante niveles mayores de ingresos.
437
650
92
413
78
404
85
37
4
143
32
31
2.406
72.192
0,565
127.831
294
434
94
282
62
307
71
8
3
66
22
13
1.656
49.682
0,644
77.157
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
305
(c) Resultado 3: tasas de pobreza
El método de medición de la línea de la pobreza clasifica a la población en tres categorías:
•
“pobres extremos” quienes tienen ingresos o consumos por debajo del valor de la línea de pobreza
extrema (valor percápita mensual de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos),
•
“pobres no extremos” quienes tienen ingresos o consumos por arriba de la línea de pobreza extrema,
pero por debajo de la línea total (valor percápita mensual de la Canasta Básica de Consumo Total), y
•
“no pobres” quienes tienen ingresos o consumos por arriba de la línea de pobreza total.
Teniendo en consideración lo anterior, y utilizando los estimados del consumo percápita mensual, el
ingreso familiar percápita mensual16 y las líneas de pobreza del Cuadro No. 11, se obtuvieron los
resultados que se muestran en los Cuadros No. 12 y 13.
CUADRO No. 12
PARAGUAY: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA POR
DOMINIOS Y AREAS, 1997-1998
(considerando el gasto familiar en consumo)
Dominios /
Areas
Extremo
Pobres
No extremo
Total
No
Pobres
Total
País
Urbana
Asunción
Central Urbano
Resto Urbano
Rural
4,0
0,8
1,7
7,0
8,8
20,9
20,9
25,9
17,2
16,9
24,9
21,7
27,7
24,1
25,8
75,1
78,3
72,3
75,9
74,2
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
6,2
19,1
25,3
74,7
100,0
CUADRO No. 13
PARAGUAY: PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA POR
DOMINIOS Y AREAS, 1997-1998
(considerando el ingreso familiar disponible)
Dominios /
Areas
Extremo
Pobres
No extremo
Total
No
Pobres
Total
País
Urbana
Asunción
Central Urbano
Resto Urbano
Rural
7,3
1,3
2,7
13,3
28,9
15,9
10,6
17,6
16,8
13,7
23,1
11,8
20,3
30,1
42,5
76,9
88,2
79,7
69,9
57,5
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Total
17,3
14,8
32,1
67,9
100,0
Medición del Ingreso Familiar
La EIH 1997/98, a diferencia de las Encuestas de Hogares anteriores a ella, permitió estimar buena parte
de todas las entradas y salidas en dinero y especie que normalmente se generan en torno a los hogares
De los 10 módulos que tiene la EIH 1997/98, 8 tienen información relacionada a los ingresos y/o gastos
familiares: la sección 2 respecto al alquiler de vivienda, renta imputada de la vivienda propia, gastos en
servicios básicos y bienes duraderos; la sección 3 sobre gastos en educación; la sección 4 respecto a
16
Ver Robles, M. “Determinación del Ingreso Familiar. EIH 1997-1998”, Informe de Consultoría, DGEEC-MECOVI, abril de 1999.
306
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
gastos en salud; la sección 6 respecto a los ingresos laborales y otras fuentes; la sección siete y ocho sobre
los ingresos y gastos familiares relacionadas con el trabajo independiente, y la sección 9 respecto a los
gastos de consumo y no consumo (transferencias a terceros).
Con relación a los ingresos familiares, en el presente estudio se consideraron seis opciones de agregación.
En todas se descontó el ingreso de los empleados domésticos (en su relación con el jefe de hogar y no
como categoría de ocupación) y se deflactó cada uno de sus componentes.
La deflactación consistió en poner a un sólo precio (al del mes central del periodo de ejecución de la
Encuesta: febrero de 1998) la información de los ingresos nominales capturada a lo largo de todo el año
que duró el trabajo de campo. Según información oficial, durante este periodo, los precios se
incrementaron, en promedio, en 12 %. El propósito de esta actividad fue, en consecuencia, permitir la
agregación y comparación de los ingresos familiares en función del poder adquisitivo de la unidad
monetaria del país. Para tal efecto, se tomó en consideración el valor promedio del Indice de Precios al
Consumidor (IPC) que mensualmente publica el Banco Central del Paraguay, correspondiente al periodo
agosto del 1996 – julio de 199817. Con esta información (y haciendo febrero de 1998=1.000) se tuvo los
deflactores que se muestran en el Cuadro No. 1.
Cuadro No. 1
Paraguay: Indice de Precios al Consumidor, julio 97 - jul - 98
Jul-98
Aug-97
Sep-97
Oct-97
Nov-97
Dec-97
Jan-98
1992 = 100.0
194.1
193.7
193.5
193.4
193.6
195.3
198.1
Feb 98 = 1.0000
0.9599
0.9580
0.9570
0.9565
0.9575
0.9659
0.9797
Feb-98
Mar-98
Apr-98
May-98
Jun-98
Jul-98
1992 = 100.0
Feb 98 = 1.0000
202.2
206.5
210.5
216.1
216.1
217.0
1.0000
1.0213
1.0410
1.0687
1.0687
1.0732
Nota: La Encuesta se ejecuto entre agosto de 1997 y julio de 1998, pero los ingresos, en general, se refieren al ultimo
mes respecto a la fecha de la entrevista
(a) Opciones de agregación
OPCION 1:
Suma de los valores reportados en los diez rubros de ingresos considerados al final de la
sección 6 de la boleta de la EIH 1997/98 (parte G, pag. 35), es decir, los ingresos
mensuales que normalmente recibe cada individuo por:
a. la actividad principal
b. la actividad secundaria
c. otras actividades
d. alquileres o rentas
e. intereses o dividendos
f.
ayuda familiar del país
g. ayuda familiar del exterior
h. jubilación o pensión
17
i.
pensiones por divorcio o cuidados de hijos
j.
otros
a diferencia de la deflactación efectuada a los valores del gasto de consumo que se hizo a nivel de agrupaciones de IPC.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
307
Esta opción no tiene en consideración la renta imputada de la vivienda propia, impuestos
a la propiedad y contribuciones a la seguridad social para jubilación. Sin embargo, es la
opción que debe utilizarse para hacer el análisis temporal de los niveles y distribución de
los ingresos, así como de las tasas y características de la pobreza, debido a que las
Encuestas anteriores no capturaron información referida a dichos rubros.
Las opciones siguientes difieren de esta primera por la forma como fueron construidos o
estimados los ingresos provenientes de la actividad laboral principal y secundaria del
individuo (rubros a y b). Es decir, el resto de rubros (c a j) forman parte de todas las
demás opciones. Cabe señalar que los ingresos laborales por la actividad principal y
secundaria representan alrededor de las tres cuartas partes de los ingresos totales del
hogar si se considera la renta imputada de la vivienda propia y cerca del 85 por ciento si
no se toma en cuenta esta imputación.
OPCION 2:
Reestimación de una parte de los ingresos por trabajo principal y secundario (la que
corresponde a los individuos que laboraron como asalariados) mas la suma de los rubros
c a j de la opción 1. Es decir, para el caso de los trabajadores independientes esta opción
seria similar a la anterior.
La reestimación se hizo sobre la base de la información detallada de la propia EIH
1997/98, la cual distingue, para los asalariados, la frecuencia de pago, y el número de
horas y días trabajados según sea la actividad (agropecuaria o no agropecuaria) del
individuo18 y el tipo de pago recibido (monetario o en especie). Esta opción recoge lo
que la EIH 1997/98 considero como los sueldos y salarios adicionales recibidos, así como
los pagos en especie, por la actividad principal, a los alimentos y la vivienda (cedida o de
renta subsidiada), habiéndose rescatado en este grupo al rubro de transporte19.
El ingreso familiar obtenido de esta opción tiene las siguientes ventajas en relación con el
obtenido con la opción 1: (a) la información es mucho más coherente con el detalle de la
actividad laboral referida a la frecuencia de pagos y horas y días trabajados, es decir,
entre lo que podría tabularse a nivel de individuos y a nivel familiar, (b) en general, la
información que se captura con mas preguntas y/u opciones de respuesta es mucho mas
confiable que la que la que se obtiene de manera mas agregada (como la opción 1), (c)
existen mas casos con información detallada de ingresos sin su correspondiente
información agregada que información agregada sin su correspondiente información
detallada, y (d) es posible tener una desagregación mayor de las fuentes de ingreso
laboral (ingresos laborales extraordinarios y pagos en especie).
OPCION 3: La opción 2 mas la renta imputada de la vivienda propia menos los impuestos la propiedad
(patrimonio, inmobiliarios, entre otros) y las contribuciones a la seguridad social para
jubilación.
La renta imputada de la vivienda propia se estimó con la respuesta a la pregunta: “si usted
tuviera que alquilar esta vivienda ¿cuanto estima que le pagarían por mes?”, si antes el
entrevistado indico que tiene vivienda propia, tiene la propiedad en condominio, es
ocupante de hecho o es cedida (preguntas 19 y 22 de la sección 2, parte A de la boleta de
la EIH 1997/98). 368 casos no respondieron a esta pregunta los cuales fueron imputados
18
Para quienes indicaron recibir ingresos semanales se considero 365/(12*7) = 4,34 veces los pagos recibidos a lo largo del mes. De la misma
forma se mensualizaron los gastos que fueron captados semanalmente (ver “Canasta Básica de Alimentos y Línea de Pobreza. EIH 1997/98”,
STPDES-DGEEC-MECOVI, informe de consultoría de M. Robles, febrero de 1999).
19
Estos dos últimos rubros solo para el caso de los trabajadores asalariados no agropecuarios.
308
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
con los valores que proyectó un modelo semilogarítmico construido específicamente para
este propósito20.
Los impuestos a la propiedad y las contribuciones a la seguridad social para jubilación
son respuestas a la parte C de la sección 9 de la boleta de la EIH 1997/98 (opciones e y f).
OPCION 4:
La opción 3 mas la imputación de 273 casos con ingresos iguales a cero (de un total de
295) declarados por los trabajadores independientes no agropecuarios21. Esta imputación
se hizo teniendo en consideración la información sobre los ingresos y gastos de los
diferentes negocios, empresas u ocupaciones de los trabajadores que indicaron haber
realizado alguna actividad independiente no agropecuaria durante los últimos doce meses
(sección siete de la EIH 97/98), los cuales permitieron estimar la renta bruta empresarial.
Esta renta (mensual) se estimó restando al monto de dinero o especie recibido por la
venta de productos, bienes o servicios lo correspondiente a los siguientes rubros: valor de
las materias primas, compra de productos o bienes para la venta, gasto en sueldos o
salarios, costos financieros, costos de funcionamiento, impuestos municipales y/o fiscales
y otros costos. Si la empresa no funcionó el ultimo mes, el ingreso mensual se estimó
considerando la información correspondiente a los últimos doce meses divididos entre el
numero de meses que operó en dicho periodo22.
La renta así hallada (considerando solo los casos mayores a cero) se dividió entre el
numero de trabajadores que laboraron en cada empresa, negocio o actividad. Agregando
este ingreso a nivel de hogar se obtuvo la renta familiar por trabajador independiente no
agropecuario, que es la que finalmente se utilizo para imputar los ingresos declarados
como cero. Si a la misma vez el trabajador declaro como cero el ingreso por todas sus
actividades independientes, la secuencia de imputación fue primero por el principal,
luego por el secundario y finalmente por otros.
OPCION 5:
La opción 3 mas la imputación de 855 casos con ingresos iguales a cero (de un total de
920) declarados por los trabajadores independientes agropecuarios. Esta imputación se
hizo teniendo en consideración la información sobre los ingresos y gastos de las
actividades realizadas por los trabajadores que señalaron haber realizado alguna actividad
independiente agropecuaria durante los últimos doce meses (sección ocho de la EIH
97/98), los cuales permitieron estimar la renta bruta empresarial.
Esta renta (mensual) se estimó agrupando el monto recibido por las ventas y el valor del
autoconsumo de animales, productos agropecuarios, cultivos agrícolas y productos
procesados, así como por las rentas por el alquiler de lotes de propiedad del hogar. A este
monto se le restó los gastos del hogar por la compra de animales e insumos, el alquiler de
lotes y el uso de recursos de terceros (maquinaria, transporte, mano de obra, servicios de
almacenamiento y otros), obteniéndose de este modo la renta bruta generado en estas
actividades.
La cantidad de la producción que tuvo como destino el consumo del hogar
(autoconsumo) se valorizo teniendo en consideración los precios de venta de los diversos
20
el cual tuvo como variables independientes al tipo de vivienda, el número de dormitorios, el material de las paredes, piso y techo; el tipo de
abastecimiento del agua, la disponibilidad de corriente eléctrica, teléfono, pieza para bañarse, ducha y agua caliente; tipo de servicio sanitario,
disponibilidad de pieza para cocinar, tipo de propiedad de la vivienda y la disponibilidad de piezas para destinarlo a actividades económicas (ver
“Canasta Básica de alimentos …”, ob. cit.)
21
De los 273 casos, 188 laboraron sin otro miembro del hogar.
22
1990 hogares respondieron la sección siete, de los cuales 1837 (92 %) tuvieron ingresos superiores a cero (1340 actuando con una empresa o
negocio, 404 con dos y 93 con tres).
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
309
productos agropecuarios, los precios implícitos en el valor y cantidad vendidos y la
mediana de estos precios para el caso de los hogares que no vendieron23.
La renta bruta así calculada (considerando solo los casos mayores a cero) se dividió luego
entre el numero de trabajadores en actividades agropecuarias independientes,
obteniéndose de este modo la renta por trabajador, que es la que finalmente se utilizo para
imputar los ingresos declarados como cero. De igual forma que la opción anterior, si a la
misma vez el trabajador declaro como cero el ingreso por todas sus actividades
indepedientes, la secuencia de imputación fue primero por el principal, luego por el
secundario y finalmente por otros.
OPCION 6:
La opción 3 mas la imputación de los ingresos de todos los trabajadores independientes
(agropecuarios y no agropecuarios) declarados como cero. Es decir, la opción 3 mas las
imputaciones consideradas en las opciones 4 y 5. Es la que debe utilizarse para conocer
con mas certidumbre los niveles de ingreso, equidad y pobreza en el país, en razón de que
recoge con mas detalle los diversos rubros que conforman el ingreso disponible de las
familias. De alguna forma, es la opción que suple con creces las deficiencias de las
Encuestas anteriores que mostraban subdeclaraciones de ingresos bastante significativas,
en particular las que provenían del trabajo por cuenta propia.
El diagrama 1 resume el contenido de las opciones consideradas para determinar el ingreso familiar.
Puede observarse que solo las opciones 3, 4, 5 y 6 se aproximan al concepto de ingreso disponible. Las
opciones 4 y 5 son referenciales debido a que fueron consideradas con el propósito de analizar el impacto
de cada imputación sobre la opción 3 (ingreso disponible sin imputaciones). La opción 2 se tomó en
consideración con el propósito de observar el efecto sobre los niveles de ingreso de los asalariados al
utilizar preguntas detalladas para la captura de información con relación a la opción que considera
preguntas agregadas (opción 1).
En consecuencia, las opciones que podrían mantenerse en la base de datos serian la 1 y 6. La primera
para hacer los análisis de tendencias, conjuntamente con la información de las Encuestas anteriores, y la
segunda porque es la opción de ingreso disponible con mayor información a nivel de individuos, al haber
incorporado información detallada de asalariados e imputaciones de ingresos de los independientes que
los declararon como cero.
(b) Resultados de la estimación de los ingresos familiares
A continuación se presentan tres cuadros que muestran los resultados obtenidos en relación con la
estimación de los ingresos familiares24. El Cuadro No. 2 resume las diferencias existentes entre las
distintas opciones de agregación. Muestra los valores mínimos, máximos, de la suma total y promedio
por familia y habitante, todos deflactados a precios de febrero de 1998.
Una primera observación es que como consecuencia de la reestimación de los ingresos principal y
secundario de los asalariados y de la imputación de los ingresos “cero” de los independientes no se tuvo
valores máximos más altos que los correspondientes sin reestimación e imputación, es decir, estas
generaron valores de ingresos familiares de modo tal que no ampliaron el rango previo (opción 2 versus
opción 1 y opción 4, 5 o 6 versus opción 3).
Una segunda observación es que el paso de la definición de ingreso hasta ahora utilizada (opción 1) a la
de ingreso disponible (opción 3) implica un aumento de los niveles y promedios de ingreso de 13.1 %,
fundamentalmente como consecuencia de la incorporación de la renta imputada de la vivienda propia.
23
De un total de 1633 hogares que proporcionaron información en esta sección, 1531 (94 %) tuvieron ingresos superiores a cero.
De los 4353 hogares entrevistados en el marco de la EIH 1997/98, 3623 (83 %) tuvieron por lo menos un miembro que trabajó en los últimos
doce meses en alguna actividad independiente: 1990 en actividades no agropecuarias y 1633 en agropecuarias.
24
310
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
En este paso se observa también que la reestimación de los ingresos de los asalariados con preguntas
desagregadas para la captura de información es poco importante (opción 2 versus opción 1).
El Cuadro No. 2 adicionalmente muestra que la imputación de valores “nuevos” a los ingresos “cero” de
los independientes produjo un aumento de los ingresos de 2.4 % para el caso de los no agropecuarios
(opción 4 versus opción 3) y 2.6 % para el de los agropecuarios (opción 5 versus opción 3). Enseguida se
verá que en particular el cambio sí es significativo para los trabajadores agropecuarios por cuenta propia.
Cuadro No. 2
EIH 1997/98: Estimación del ingreso familiar
Valores mensuales en Guaraníes de febrero de 1998
Opción de
agregación
Valor
Mínimo
Valor máximo
Suma Total de Ingresos
Promedio por
familia
Promedio por
habitante
1
2
3
4
5
6
0
0
0
0
0
0
33,244,192
33,244,192
34,505,111
34,505,111
34,505,111
34,505,111
1,506,606,416,917
1,523,575,112,278
1,703,810,444,396
1,743,955,327,930
1,748,876,269,070
1,779,451,992,531
1,319,638
1,334,500
1,492,369
1,527,532
1,531,842
1,558,623
278,719
281,858
315,201
322,628
323,538
329,194
Considerando de manera conjunta la reestimación de los ingresos principal y secundario de los
asalariados, la imputación de los ingresos “cero” de los independientes agropecuarios y no agropecuarios
y los rubros adicionales para llegar al concepto de ingreso disponible (renta imputada de vivienda propia,
impuestos a la propiedad y contribuciones a la seguridad social para jubilación) hacen de la estimación de
ingresos familiares con la opción 6 superior en 18.1 % respecto a la de la opción 1.
Los Cuadros No. 3 y 4 muestran con mas detalle lo anterior, con el propósito de observar el impacto real
sobre ciertos grupos de trabajadores. Del Cuadro No. 3 puede leerse que el numero de trabajadores
entrevistados con ingreso principal independiente mayor a cero se eleva de manera importante como
consecuencia de las imputaciones efectuadas, alcanzando un incremento del 30 % en el caso de los
trabajadores por cuenta propia.
Cuadro No. 3
EIH 1997/98: Ocupados según el valor de su ingreso principal (muestra)
Sin imputaciones (opción 1)
Asalariados
Con imputaciones (opción 6)
=0
>0
=999999999
Total
=0
>0
1
3470
8
3479
9
3470
=999999999
Total
3479
Empleador o patrón
23
413
4
440
5
435
440
Cuenta propia
793
2441
3
3237
49
3188
3237
TFNR
1053
1053
1045
8
1053
Total
1870
8209
1108
7101
8209
6324
15
Nota: La categoría de ocupación se refiere solo a la principal considerando los últimos siete días.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
311
Cuadro No. 4
EIH 1997/98: Volumen de ingresos principales de los ocupados asalariados e
independientes (millones de Guaraníes corrientes)
Area Urbana
Asalariados
Independientes
Area Rural
Asalariados
Independientes
Con opción 1 (sin imputaciones)
Con opción 6 (con imputaciones)
555,662
570,490
424,502
432,108
119,184
121,936
111,672
150,444
Subvaloración %
2,6
1,8
2,3
25,8
Nota: Información estimada con datos expandidos.
La categoría de ocupación se refiere solo a la principal considerando los últimos siete días.
Por su parte, el Cuadro No. 4 muestra que la reestimación de los ingresos por trabajo principal y
secundario correspondiente a los individuos que laboraron como asalariados tiene un efecto reducido
sobre el volumen de ingresos, es decir, utilizando preguntas agregadas la información captada estaría
subvalorada solo en 2.6 % en el área urbana y 2.3 % en el rural. También muestra que las imputaciones
de los “ingresos cero” declarados por los trabajadores independientes indicaron una subvaloracion del
volumen de estos ingresos de 26 % en el área rural y solo 1.8 % en el urbano.
Consistencia de los Resultados Obtenidos con la Información de Cuentas Nacionales
Un paso importante para efectuar la evaluación de los niveles de ingreso obtenidos con la EIH 1997/98 es
compararlos con un patrón de referencia cuantitativo, independiente de la encuesta misma, de modo que
pueda analizarse no solo los niveles sino también la composición de los ingresos. La referencia más
cercana y natural es la que produce el Sistema de Cuentas Nacionales.
Como se sabe, este sistema es un marco comprehensivo para la contabilidad de los gastos, ingresos y
datos financieros correspondientes a todos los sectores económicos que en su conjunto constituyen la
economía nacional. Agrega información para todos los sectores, identifica los flujos de transacciones
entre sectores y presenta información consolidada para la economía nacional. Uno de esos sectores es
justamente el de hogares cuyas transacciones pueden resumirse en su cuenta de ingresos y gastos.
Si bien es cierto que una comparación estricta de la información sobre las transacciones realizadas por los
hogares generada por el Sistema de Cuentas Nacionales y las Encuestas de Hogares requiere de un trabajo
de conciliación de conceptos, partidas y detalle que escapan al propósito de este informe, la información
de ambas fuentes podrían compararse teniendo en cuenta los detalles disponibles.
(a) La cuenta de Ingresos y gastos de los hogares
El Departamento de Cuentas Nacionales y Mercado Interno del Banco Central del Paraguay presenta en el
documento “Cuentas Nacionales 1986-1996. Numero 33” un cuadro (pagina 19) que resume las entradas
y salidas de los hogares (conjuntamente con el de las instituciones privadas sin fines de lucro). El Cuadro
No. 5 reproduce lo correspondiente a los años 1995 y 1996.
La información mas o menos equivalente y un poco mas detallada obtenida de la EIH 1997/98 se muestra
en el Cuadro No. 6. Ambos Cuadros están expresados en guaraníes corrientes. A pesar de los diferentes
periodos (años) de referencia de la información de ambas fuentes, las conclusiones más importantes que
puede deducirse de tales cuadros son las siguientes:
312
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
Cuadro No. 5
Cuentas Nacionales: Unidades Familiares e IPSFL (Millones Gs Corrientes)
Usos / Fuentes
Gastos de Consumo Privado
Impuestos Directos
Otras transf Corrientes al Gobierno
Ahorro
Utilización de Ingresos
Remuneración de Asalariados
Ingresos de la Propiedad y de ENCSC
Transfer Corrientes del Gobierno
Fuentes de Ingresos
1995
%
1996
%
15,089,182
327,896
71,201
-775,873
14,712,406
5,769,846
8,371,908
570,652
14,712,406
102.6
2.2
0.5
-5.3
100.0
39.2
56.9
3.9
100.0
16,944,464
392,093
67,234
-666,022
16,737,769
6,442,991
9,441,517
753,261
16,737,769
101.2
2.3
0.4
-4.0
100.0
38.5
56.4
4.5
100.0
Debe tenerse en consideración, sin embargo, que detrás de estas cifras existe en cada institución
información diferente en torno a la población. Hacia 1997 el BCP habría considerado una población de
alrededor de 5 millones 100 mil habitantes, en tanto que la EIH1997/98 alrededor de 5 millones 400 mil
habitantes. No obstante ello, las conclusiones señaladas anteriormente no cambiaron de manera
significativa al hacer las correcciones correspondientes.
(b) Los ingresos familiares según las Encuestas de Hogares de 1995 a 1998
Para corroborar que los montos de ingreso familiar obtenidos a través de las Cuentas Nacionales se
encuentran subvaloradas, a continuación se presenta el Cuadro No. 7 que resume los resultados de la
Encuestas de Hogares de 1995, 1996 Y 1997/98. Los ingresos considerados corresponden a la opción de
agregación numero uno (de la sección anterior), es decir, aquella que no toma en cuenta las deducciones
por impuestos directos, las imputaciones de los ingresos “cero” de los independientes ni la reestimación
de los ingresos de los asalariados. La información se presenta de manera agregada (por fuentes laborales
y otras fuentes) y en guaraníes corrientes25.
Por el lado de los flujos que salen de los hogares se observa una coincidencia bastante importante en
los montos de gasto de consumo e impuestos directos (impuestos a la propiedad y contribuciones a la
seguridad social, en el caso de la Encuesta).
Por el lado de los flujos que entran a los hogares existe una coincidencia importante por concepto de
los ingresos de la propiedad y de ENCSC, que para el caso de la EIH 1997/98 incluiría a los ingresos
de independientes, renta imputada de la vivienda propia, por intereses o dividendos y de alquileres o
rentas.
Las diferencias entre ambas fuentes de información se concentran (por lo menos a estos niveles de
agregación) en la remuneración de los asalariados. Teniendo en consideración los distintos periodos
de referencia de ambas fuentes, el monto nacional de este rubro estimado por Cuentas Nacionales se
encontraría entre 30 y 35 % por debajo del estimado por la EIH 1997/98. Esta subvaloracion del
ingreso de los asalariados es la que finalmente explica las grandes diferencias que se observan en los
montos de ahorro obtenidas por ambas fuentes.
25
En 1996 la Encuesta de Hogares solo tuvo una cobertura urbana.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
313
Cuadro No. 6
EIH 1997-98: Ingreso Familiar (monto anual en Guaraníes corrientes)
Fuentes
Gs. corrientes
%
Por trabajo
16,479,432
76.5
Remuneración de asalariados
8,849,328
41.1
Ingresos de independientes
7,630,104
35.4
De otras fuentes
5,074,586
23.5
Renta imputada de vivienda propia
2,483,190
11.5
Por intereses o dividendos
87,249
0.4
De alquileres o rentas
511,031
2.4
Por jubilación o pensión
717,357
3.3
Por ayuda familiar del país
667,333
3.1
Por ayuda familiar del exterior
192,663
3.1
Por pensiones de divorcios o hijos
98,129
0.5
Otros ingresos
317,635
1.5
Total Ingreso
21,554,019
100.0
Impuestos a la propiedad (-)
71,695
0.3
Contribuciones a la seguridad social (-)
281,770
1.3
Total Ingreso Disponible
21,200,554
98.4
Gasto de Consumo
17,295,619
80.2
Gastos de no Consumo
591,367
2.7
Prestaciones por alimentos, …
44,415
0.2
Donaciones a inst sin fines de lucro
52,325
0.2
Regalos a terceros …
94,955
0.4
Remesas …
198,424
0.9
Pagos por seguros de vida
17,587
0.1
Pagos por seguros de autos, …
55,748
0.3
Gastos en loterías ….
127,913
0.6
Ahorro Bruto
3,313,568
15.4
En el área urbana los ingresos familiares disminuyeron en términos reales en 7 % entre 1995 y 1996 y
aumentaron en 12 % entre 1996 y 1997/98. En el área rural los ingresos familiares experimentaron una
caída real de 23 % entre 1995 y 1997/98. En conjunto, el ingreso de las familias paraguayas sufrió una
reducción de su poder adquisitivo del orden del 5 %, un comportamiento bastante coherente con la
situación de recesión que desde hace tres años experimenta el país.
En consecuencia, los montos de ingresos estimados con la información de la EIH 1997/98 no son
elevados, como aparecen al compararlos con los estimados de Cuentas Nacionales. Con relación a su
comportamiento tendencial aparecen, mas bien, con niveles bastante esperados.
314
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
Cuadro No. 7
Encuestas de Hogares: Monto de Ingresos Familiares, 1995 - 1998
(en millones de guaraníes corrientes)
1995
Ingresos por trabajo
Ingresos por otras fuentes
Total
1996
Ingresos por trabajo
Ingresos por otras fuentes
Total
1997/98
Ingresos por trabajo
Ingresos por otras fuentes
Total
Crecimiento % 96-95 (en 12 meses)
Ingresos por trabajo
Ingresos por otras fuentes
Total
Crecimiento % 97/98-96 (en 17 meses)
Ingresos por trabajo
Ingresos por otras fuentes
Total
Crecimiento % 97/98-95 (en 29 meses)
Ingresos por trabajo
Ingresos por otras fuentes
Total
Urbana
Areas
Rural
Total
10,712,803
1,282,449
11,995,253
3,256,637
373,878
3,630,515
13,969,441
1,656,327
15,625,768
2,947,017
619,589
3,566,607
15,621,213
2,591,397
18,212,609
-9.5
65.7
-1.8
11.8
56.5
16.6
10,511,548
1,813,239
12,324,787
12,674,195
1,971,807
14,646,003
-1.9
41.4
2.7
20.6
8.7
18.8
18.3
53.8
22.1
Nota: En los periodos indicados la inflación fue aprox.: 9.8, 10.6 y 21.4 %respectivamente.
(c) El ahorro bruto según deciles de ingreso
Una de conclusiones del análisis de la información de los ingresos y gastos de los hogares es que las
diferencias en la estimación de la remuneración de los asalariados explica en gran parte las disparidades
que se observan en los montos de ahorro bruto obtenidas por Cuentas Nacionales y Encuestas de Hogares.
En ambos, casos este ahorro no es mas que una partida de balance y por tanto es muy sensible a lo que
ocurre con los niveles que se estiman para los ingresos y gastos.
Ahorros negativos, en un caso, o muy positivos, en otro, puede entenderse solo en países con altas
desigualdades en la distribución de los ingresos26. El recojo de información en este contexto puede llevar
a agregaciones que muestren, o solo enfaticen, uno de los extremos del fenómeno. En este sentido, el
análisis de las tasas de ahorro por estratos de ingreso puede ser muy ilustrativo
Agrupación de la población por deciles de ingreso. Los estratos pueden definirse en función del ingreso
familiar percápita27. El procedimiento es el siguiente. Los ingresos, previamente deflactados temporal y
geográficamente (para agrupar a individuos en función de su poder adquisitivo, es decir, aislando las
diferencias de precios de un periodo de la encuesta a otro y de una región a otra28), se ordenan de mayor a
26
El Informe sobre el Progreso Económico y Social de América Latina correspondiente a 1998 coloca a Paraguay, junto con Brasil, en el primer
lugar dentro de los países con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos.
27
Se hace a nivel percápita para evitar que el tamaño del hogar no influya en la clasificación.
28
En otras palabras, significa poner los ingresos de todos los individuos del país a un solo precio.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
315
menor, o viceversa, y luego se agrupa a la población en segmentos del mismo tamaño. Si son cinco
grupos serán quintiles, si son diez serán deciles y si son veinte ventiles. Para el análisis del ahorro se ha
optado por los deciles.
Los índices utilizados para efectuar la deflactación temporal son los que fueron mostrados en el cuadro
No. 1 y para la deflactación geográfica los que se muestran en el Cuadro No. 8. Según dichos índices, los
ingresos utilizados para determinar los deciles se expresaron, en consecuencia, a precios de Asunción
correspondiente a febrero de 1998.
Cuadro No. 8
Indice para deflactar geográficamente los ingresos familiares
Dominio
Indice
Asunción
Central Urbano
Resto Urbano
Resto Rural
1.00000
0.90391
0.77635
0.60248
El concepto de ahorro utilizado es el que resulta de deducir al ingreso disponible los gastos de consumo
final y los gastos de no consumo (obligatorios y no obligatorios). El Cuadro No. 9 muestra los resultados
encontrados. Se observa que el promedio nacional es 16 %, debido a un ingreso familiar mensual de Gs.
1,558,623 y un gasto de Gs. 1,309,062.
Esta tasa sin embargo no es homogénea para todos los estratos. Por el contrario, es muy heterogénea
debido a que los niveles más bajos de la distribución de los ingresos toma valores negativos, mientras que
en los niveles más altos valores positivos relativamente elevados. Un comportamiento que se debe no a
las diferencias de gastos, sino fundamentalmente a las diferencias de ingresos. Entre el decil más rico y el
decil más pobre existe una relación de gastos de 5 a 1 y una relación de ingresos de 33 a 1. Es decir, una
distribución del ingreso mucho más desigual que la del gasto. Según la EIH 1997/98 el 10 % más rico de
la población participa con el 41 % del ingreso total generado en el país, mientras que el 40 % más pobre
solo con el 8 %.
Cuadro No. 9
EIH 1997/98: Ingresos y Gastos Familiares mensuales
(en Guaraníes de febrero de 1998)
Deciles
ingreso
gasto
Ahorro %
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
143,344
293,434
465,776
667,435
875,262
1,090,065
1,304,468
1,552,492
2,196,268
4,685,380
595,041
595,646
688,854
819,005
949,629
1,128,904
1,194,641
1,345,851
1,720,720
2,840,420
-315.1
-103.0
-47.9
-22.7
-8.5
-3.6
8.4
13.3
21.7
39.4
Total
1,558,623
1,309,062
16.0
316
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
Para mostrar que tan profundas son las brechas entre los ingresos y gastos podría aislarse de la
distribución al decil más rico de la población y observar los cambios que se producen. El Cuadro No. 10
muestra que ello genera una disminución significativa de la tasa de ahorro promedio del país: de 16 %
pasa a –0.1 % debido a la disminución del 29 % de los gastos y 41 % de los ingresos. El aislamiento del
decil más rico también genera un cambio importante de la participación del resto de la población en el
ingreso nacional. El 40 % más pobre casi duplica su participación, es decir, la distribución de los
ingresos familiares se hace menos desigual. El Gráfico No. 1 muestra que la Curva de Lorenz se acerca a
la línea de equidad plena al pasar hacia la distribución que aísla al decil más rico.
Cuadro No. 10
EIH 1997/98: Monto de Ingresos y Gastos Familiares mensuales
(en millones de guaraníes de febrero de 1998)
Sin aislar al decil más rico
Aislando al decil más rico
Decil
Gastos
Ingresos
Tasa de
Ahorro %
Distribucion %
Más pobre
2
3
4
5
6
7
8
9
Más rico
44766
54892
66490
82876
99911
127445
146400
186726
244523
440504
10784
27042
44958
67538
92087
123061
159859
215396
312101
726627
-315.1
-103.0
-47.9
-22.7
-8.5
-3.6
8.4
13.3
21.7
39.4
Total
1494532
1779452
16.0
Gastos
Ingresos
Tasa de
Ahorro %
Distribucion %
0.6
1.5
2.5
3.8
5.2
6.9
9.0
12.1
17.5
40.8
44766
54892
66490
82876
99911
127445
146400
186726
244523
10784
27042
44958
67538
92087
123061
159859
215396
312101
-315.1
-103.0
-47.9
-22.7
-8.5
-3.6
8.4
13.3
21.7
0.6
1.5
2.5
3.8
5.2
6.9
9.0
12.1
17.5
100.0
1494532
1779452
-0.1
100.0
Comportamiento de Algunas Variables Relevantes con el Ingreso Familiar
El ingreso familiar, junto con el gasto familiar, es uno de los indicadores de bienestar más utilizado en los
estudios sobre niveles de vida. Muestra el poder adquisitivo de bienes y servicios que tienen los
miembros de un hogar y, por tanto, puede utilizarse para analizar el comportamiento de variables como
educación, tamaño del centro laboral, ubicación geográfica del hogar, entre otras, a lo largo de los
diferentes tramos de ingreso.
Para el análisis del comportamiento de estas variables con el ingreso se utilizo la misma clasificación de
la población en deciles de ingreso familiar percápita de la sección anterior.
Una de las relaciones más importantes que debe evidenciarse, dentro del conjunto de variables que tiene
una encuesta de hogares, es la que existe entre educación y niveles de ingreso. De acuerdo a lo que señala
la teoría del capital humano la relación entre ambas variables es positiva debido a que la educación eleva
la productividad del trabajo y por lo tanto el ingreso. El gráfico Nº 2 muestra que, en efecto, cuanto más
alto es el nivel educativo del jefe de hogar más alto es el estrato o el decil al que pertenece. En promedio,
los jefes de hogar de los dos deciles más altos tienen 2.5 veces más años de estudios que los de los dos
deciles más bajos.
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
317
Grafico No. 1
EIH 1997/98: Distribución de Ingresos
(Curva de Lorenz)
100
% acumulado de ingresos
90
Desigualdad de ingresos
aislando al decil mas rico
80
70
60
Igualdad de ingresos
50
40
30
20
Desigualdad de ingresos
sin aislar al decil mas rico
10
0
0
10
20
30
40
50
60
70
% acumulado de personas
80
90
100
Otra relación importante que debe observarse es la que existe entre microempresa e ingresos del hogar.
En general, la microempresa en países como el Paraguay, esta asociado a bajos niveles de capitalización y
productividad de los factores de producción y por ende a reducidos niveles de ingresos. Cuanto más
pobre es el hogar mayor es la probabilidad que sus miembros se encuentren laborando en microempresas.
El Gráfico Nº 3 muestra que en los deciles más bajos la proporción de jefes de hogar que trabajan en
establecimientos de no más de cinco trabajadores es significativamente mayor que en los deciles más
altos. Se constata que casi las tres cuartas partes de los jefes de hogar de los dos deciles más pobres
trabajan en microempresas, mientras que solo uno de cada dos laboran en este tipo de establecimientos en
los dos deciles más altos.
Gráfico No. 2
Paraguay: Años de estudios promedio de los jefes de
hogar según deciles (EIH 1997/98)
10.6
7.9
6.9
4.4
3.6
|
3.7
5.7
5.9
VI
VII
4.9
3.8
II
III
IV
Deciles más bajos
V
VIII
IX
Deciles más altos
X
318
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
Gráfico No. 3
Paraguay: % de jefes de hogar en Microempresas
según deciles (EIH 1997/98)
77.1
69.0
67.1
56.1
56.5
54.1
47.9
46.1
53.4
47.3
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
Deciles más bajos
Deciles más altos
La variable “categoría de ocupación” es una de las que, desde el punto de vista conceptual, expresa mejor
la forma en que los individuos generan sus ingresos, ya sea mediante la venta de su fuerza de trabajo
(vinculo con el mercado de trabajo) o de los bienes y servicios que producen (vinculo con el mercado de
bienes). Se espera que cuanto más alto sea el estrato (decil) de un individuo, la inserción en el mercado
laboral se produzca de manera indirecta a través de una relación de “empleado asalariado” y de manera
directa como “trabajador por cuenta propia”.
Los Gráficos Nº 4 y 5 muestran que la proporción de jefes de hogar con la categoría de “empleado” es
mayor cuanto más alto es el decil al que pertenece (2 % en el decil más pobre y 33 % en el más alto). Se
observa también que el porcentaje de jefes con la categoría “trabajador por cuenta propia” es mayor
cuanto más bajo es su decil (por ejemplo, 85 % en el primer decil y 35 % en décimo decil).
GráficoNo. 4
Paraguay: % de jefes de hogar como
Empleados (EIH 1997/98)
Gráfico No. 5
Paraguay: % e jefes de hogar como
Cuentapropistas (EIH 1997/98)
40
90
30
70
20
50
10
0
30
I
II
III
IV
V
Deciles mas pobres
VI
VII
VIII
IX
Deciles mas ricos
X
I
II
III
IV
V
Deciles mas pobres
VI
VII
VIII
IX
Deciles mas ricos
X
Determinación del gasto familiar e ingreso familiar...
319
Finalmente, una relación importante es la que existe entre ubicación geográfica de los hogares e ingresos
familiares. Los hogares del área urbana, al generar o recibir más ingresos que la población del área rural
se ubican en los deciles mas altos de la distribución, mientras que los hogares del área rural, al recibir
menos ingresos que el resto, se concentran en los deciles más bajos. Este comportamiento puede
observarse claramente en el Cuadro No. 11. El 84 % de los hogares más pobres vive en el área rural,
mientras que el 80 % de la población más rica vive en el área urbana.
En suma, educación, tamaño de empresa, vinculo con el mercado laboral o de bienes y ubicación
geográfica se encuentran estrechamente relacionados con los niveles de ingreso; una evidencia que otros
también muestran y que la información de la EIH 1997/98 no hace mas que corroborarla para el caso
paraguayo.
Fuentes de Información
a-) Encuestas de presupuestos familiares y de propósitos múltiples
Actualmente la DGEEC se halla en conversación con el Banco Central del Paraguay (BCP) para la
realización de la Encuesta de Presupuestos Familiares. La última Encuesta de Presupuestos Familiares fue
realizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) hace doce años. Desde entonces han sucedido
diversos hechos económicos que han afectado los patrones de consumo de la población y, en
consecuencia, la estructura de la Canasta de bienes y servicios que se utiliza para calcular el Índice de
Precios al Consumidor. En ella, la estimación de la inflación estaría siendo hecha con sesgos y, por tanto,
también la actualización de los diversos indicadores que se actualizan con dicho Índice.
Cambios en los patrones de consumo de la población, modificaciones significativas en la capacidad
adquisitiva promedio de la población paraguaya, cambios en la distribución del gasto familiar o
estructura de consumo de la población y área de cobertura geográfica reducida (La Encuesta de
Presupuestos Familiares de 1990-1991 solo cubrió el área urbana de 11 departamentos del país)
constituyen los elementos que sustentan la necesidad de ejecutar una nueva Encuesta de presupuestos
Familiares, que permita efectuar estimaciones más coherentes con el comportamiento actual de las
familias paraguayas. La DGEEC propone ejecutarla en el segundo semestre del 2004.
Descargar