bajar documento anexo

Anuncio
1
Los ciudadanos: acción política individual
La acción política individual de los ciudadanos de una comunidad es un factor esencial para
entender la calidad de las democracias y su funcionamiento ya que:
1.
2.
3.
4.
5.
Condiciona la relación gobernantes-gobernados.
Incide en el tipo de información que les llega a los gobernantes.
Marca el tipo de control que se ejerce sobre el poder político.
Sirve para expresar las preferencias políticas de los ciudadanos.
Marca la naturaleza del tipo de delegación del poder y la propia naturaleza de la
representación política.
6. Influye en el comportamiento y estrategias de los principales actores del sistema.
7. Condiciona la naturaleza del debate público, su riqueza y su contenido.
La participación política: Mecanismo e intensidad de la participación
No sólo los políticos hacen política, la hacen en menor o mayor grado todos los integrantes de la
comunidad política: cuando entablan discusiones políticas con familiares y amigos, cuando votan,
cuando asisten a un mitin, cuando acuden a una manifestación o incluso cuando prestan atención
aunque sea superficial a un programa de política. Todos estos y muchos más son mecanismos de
participación política y que están a disposición del ciudadano para ejercer la acción política individual.
Puede que algunos tipos de acción política dependan más que otros de la iniciativa individual o que
sean más o menos instrumentalistas (por ejemplo intentar ser recibido personalmente por una autoridad
política), pero comparten dos aspectos:
1. todos ellos están encaminados a incidir en el proceso político de tomas de decisiones por parte
de las autoridades políticas; y como tales, marcan la naturaleza y grado de estabilidad de las
democracias;
2. dependen en definitiva de la acción individual constituyéndose en un elemento básico del
estudio de la política: ¿Por qué los ciudadanos participan o dejan de participar?
Para estudiar ambos aspectos existen dos grandes líneas dominantes:
1. Clasificar los tipos de participación ya que todas no son iguales. Dependen del:
a) Coste individual que supongan cada uno de ellas. No es lo mismo el coste de discutir
con un amigo o familiar de política que el de ir a un mitin o a una manifestación o que
ser miembro activo de un partido. Este coste está también condicionado no sólo por el
tipo de participación per se, sino también el conjunto de instituciones existentes.
b) El beneficio individual del mismo acto participativo. No es lo mismo el beneficio que
se obtiene con el voto que con el contacto con un político. Esto también se llama la
instrumentalidad del acto participativo. Algunos tipos de participación son claramente
instrumentales.
c) Sistema legal vigente y la legitimidad concedida al tipo de participación.
2
De este modo se pueden distinguir tres grandes grupos de tipos de participación:
a) Covencional:
1. las relacionadas con el proceso electoral. Votar, seguir la campaña e ir a
mítines y reuniones, apoyar a un candidato, contribuir económicamente a la
misma o con trabajo voluntario, presentarse como candidato.
2. Las relacionadas con la creación de opinión: informarse de política a través de
los medios, debatir cuestiones políticas con familiares o amigos, enviar cartas a
periódicos o telefonear a emisoras de radio y televisión.
3. Relacionadas con el contacto con instituciones y autoridades: solicitar
entrevistas con autoridades.
4. Relacionadas con movilización política organizada: afiliarse a partidos u
organizaciones más tradicionales como partidos y sindicatos.
5. Contribuir económicamente con esas organizaciones.
b) No convencionales:
1. Relacionadas con la creación de opinión: participar en manifestaciones legales,
participar en huelgas, encierros, huelgas, obstrucción de actividades ajenas
(tránsito, sentadas, ocupaciones de locales, boicot de actos públicos o
actividades comerciales), pintadas de protesta y reivindicación en lugares
públicos.
2. Relacionadas con el contacto con instituciones y autoridades: Firmar peticiones
colectivas dirigidas a las autoridades, resistencia al cumplimiento de
obligaciones legales al pago de impuestos, al servicio militar obligatorio.
3. Relacionadas con la movilización política organizada: Participar en
manifestaciones autorizadas, huelgas legales, participar en grupos o
movimientos sociales alternativos, firmar peticiones colectivas a las
autoridades para reclamar alguna actuación pública, encierros, sentadas y actos
de protesta y obstrucción de actividades ajenas.
c) Participación violenta: manifestaciones ilegales o huelgas salvajes, sin observar los
requisitos marcados por la ley, ocupación ilegal de propiedades privadas, destrucción o
deterioro de bienes públicos y agresión contra personas.
2. Un segundo aspecto estudiado son los incentivos y factores explicativos de la acción política
individual.
Grandes grupos de factores:
1. Individuales: recursos sociales, culturales y económicos individuales. Actitudes políticas
como la eficacia política interna y externa, el grado de confianza interpersonal, el interés por
la política y en general la desafección política y luego edad, género.
2. De la estructura de oportunidades del contexto institucional. Por ejemplo, ciertas leyes
electorales benefician más la participación que otras, lo mismo puede decirse del sistema de
partidos, del proceso de formación del gobierno.
3. Coyuntura política: proximidad de resultados electorales, candidaturas y plataformas
propuestas, situación económica y política general.
3
Ahora no todos los factores influyen de igual modo en todos los tipos de participación. En realidad,
pueden producirse por todos estos factores una tendencia a la especialización participativa en
determinados ámbitos y tipos. Un problema importante que afecta a todo esto es el problema de la
DESIGUALDAD POLÍTICA que la participación genera.
comportamiento electoral
Cuando se estudia el comportamiento electoral (tanto la opción que eligen, como el análisis del
abstencionismo) se hace algo más que contar votos o intentar explicar porque un partido gana y otro pierde
o buscar fórmulas para poder ganar elecciones. Se esta analizando el tipo de ciudadano. ¿Qué quiere
decirse con esto? Cuando trata de descubrirse si a la hora de decidir el voto cuenta más la pertenencia a
una determinada clase social o la evaluación de los logros y promesas de los partidos se esta intentado
averiguar la naturaleza del ciudadano y los mecanismos fundamentales por los que el ciudadano decide a
la hora de ejercer el derecho fundamental de las democracias representativas: el voto.
Existen cuatro modelos básicos del comportamiento:
1.
2.
3.
4.
El modelo sociológico (Columbia y cleavages).
Modelo psico-social (identificación partidista e identificación ideológica).
Voto por issues y su especialización, el voto económico.
Modelo racional-espacial.
1. El modelo sociológico:
Se basa en la idea de que el principal factor explicativo del comportamiento se debe a la ubicación
del individuo en la estructura social, lo que determina si participa o no y en que dirección lo hace.
La idea del modelo de Columbia es que el referente es el grupo social (entorno) más inmediato. La
versión europea de cleavage es que existen cuatro grandes conflictos sociales que han marcado el
comportamiento de los individuos.
2. Modelo Psico-social:
Los ciudadanos desarrollan vinculaciones psicológicas o bien con los partidos o con ciertas posiciones
ideológicas que adquieren por socialización y que influyen de manera determinante su
comportamiento político.
3. Modelo de voto de issues:
Los ciudadanos votan y actúan conforme a un conjunto de temas actuales que le preocupan y la
posición de los partidos con respecto a los mismos. Una especialización de este tipo de voto es el voto
económico (retrospectivo, según cree que va la economía y quien es responsable; y prospectivo, quién
cree que va a manejar la economía mejor).
4. Modelos espaciales-racionales (Downs):
Existe un espacio de competición definido por las posiciones de los ciudadanos con respecto a un issue o
conjunto de issues definidos por los propios partidos y se produce una competición entre los mismos
intentando conquistar la posición del votante medio.
En los dos primeros modelos (Social y psico-social) prevalece una visión más negativa del
ciudadano caracterizado por:
1. Falta de conocimiento e información.
4
2. La existencia de un mecanismo estable que rige el comportamiento sin que intervengan otros
factores de racionalidad.
3. Un ciudadano escasamente racional.
4. Una defensa del voto no como mecanismo de control, sino como mecanismo de expresión de
identidades primarias.
5. Apenas se le concede importancia al mundo político, ya que el ciudadano es inmune al mismo
por falta de información y capacidad.
En los dos últimos modelos (issues y racional-espacial) prevalece una visión más positiva porque:
1. Se le concede al ciudadano la capacidad de tener una información básica en aquellos asuntos
que realmente le afectan y le preocupan.
2. No se le concede tanta importancia a los elementos que dan estabilidad al comportamiento.
3. Se le concede un grado de racionalidad mayor al ciudadano.
4. Se concibe una ciudadanía que ejerce un mayor control del poder político sin miedo a la
estabilidad y a la supuesta ignorancia del ciudadano.
5. Se le concede un protagonismo notable al mundo político: partidos políticos, lideres, actores,
su discurso, el formato de la competencia, etc.
Por tanto, es muy importante al hablar de ciudadanía y voto distinguir en la importancia que se dan a los
elementos estables e inestables del voto.
Pero todavía es mucho más relevante conocer cómo se han formado los elementos estables. La presencia
de elementos estables no es algo deseable pero si algo racional (ayuda a reducir la información política y el
coste de obtenerla y de tomar una decisión). Por ello es normal que los ciudadanos tiendan a formar
elementos estables. La pregunta es cómo los han formado. Predominan dos aproximaciones:
1. De abajo a arriba. Concepción tradicional.
2. De arriba abajo. Concepción mucho más racionalista y en línea con la visión positiva del
ciudadano.
Descargar