Tema 1. El Barroco y el nacimiento de la modernidad

Anuncio
EL BARROCO Y EL
NACIMIENTO DE LA
MODERNIDAD:
Del Yo cartesiano
al sujeto moderno
CONTEXTO HISTÓRICO y SOCIOCULTURAL
De familia respetada, su padre era consejero en el
parlamento de Bretaña
Estudio con los jesuitas de
La Flèche
Y Derecho en la universidad de Poitiers
Vicisitudes históricas que marcaron a
Descartes
El marco histórico corresponde a la primera
mitad del siglo XVII - - Época de crisis en
Europa
Época de contrastes: esplendor artístico y
cultural (barroco y revolución científica)
y guerras y epidemias.
En el plano político la monarquía absoluta se consolida
como forma de gobierno pero domina la inestabilidad y
la guerra.
Esta etapa, denominada antiguo régimen, se caracteriza
por:
Concentración del poder: los reyes controlan la
economía y la política, y, en algunos países hasta la
vida intelectual y religiosa.
Desarrollo de la organización política con la
ampliación y mejora de instrumentos de gobierno:
ejército, administración, diplomacia, centralización
territorial del poder gobernando desde la capital,
etc…
etc
…
Los reyes apoyan su poder absoluto:
– Socialmente en la aristocracia defendiendo sus privilegios y
cargos políticos
– Económicamente en la burguesía -banqueros y
comerciantes
– Se fomenta el negocio y con ello, la propiedad privada, la
competencia y el afán de logro: Ideológica de la burguesía
En Europa se produce un nuevo reparto de fuerzas con
la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) en la que
se dan cita intereses religiosos y políticos.
- Francia y Suecia, las dos grandes potencias europeas,
tenían fundados intereses políticos para entrar en la
guerra: querían expandir su esfera de influencia hacia
el centro del continente y contener el poder del
emperador alemán.
- Decadencia del Sacro Imperio
Germano y del Imperio Español.
Auge de la burguesía, como clase social
emergente, llevará adelante una nueva
propuesta política basada en el liberalismo
(Locke).
El desarrollo burgués vinculado al capitalismo
mercantilista y la expansión del comercio
marítimo y colonial. De los súbditos a los
ciudadanos..
ciudadanos
En el plano cultural es el siglo de la
Modernidad y el Barroco
Se mezcla el optimismo con el pesimismo, la
cautela y la duda El claroscuro.
El “Siglo de Oro” español el tema de la
ficción y el “sueño” (Cervantes y Calderón)
presentes Descartes.
Arte y religión la fugacidad y vanidad de la
vida.
Contexto filosófico
La primera mitad del siglo XVII se puede interpretar
como una continuidad y profundización de las corrientes
iniciadas en el Renacimiento los “ismos”.
Se acrecienta el interés en la naturaleza y en el ser
humano
El escepticismo resurgió en el siglo XVII gracias a la
obra de Michel de Montaigne
Los últimos
fundamentos de nuestro conocimiento son inseguros y la
experiencia de los sentidos es engañosa.
Triunfo de la Revolución Científica de la mano
de Copérnico, Kepler, Galileo, Newton,
Bacón, etc.
Una imagen mecanicista del Universo
determinada por leyes que rigen sobre
cualquier ente que esté dentro del Universo,
incluido el ser humano.
Hay que tener en cuenta en el método
científico dos elementos, el aspecto empírico
y el aspecto racional
La INSEGURIDAD: El peligro de defender
la reforma o la innovación radical: los casos de
Giordano Bruno, Miguel Servet y el proceso de
Galileo
Descartes rehúsa presentarse como un
reformador de la filosofía o la ciencia y decide no
publicar o publicar anónimamente
En 1643 el Consejo de la Universidad de Utrecht
condena a Descartes por ateísmo
Descartes (1596(1596-1650)
Descartes es el padre de la filosofía moderna.
Su filosofía surge en el siguiente contexto
contexto::
1) Se ha producido ya una ruptura con la
filosofía medieval,
medieval, pero no se había planteado
aún una nueva forma de entender la verdad
verdad..
2) Se encuentra con los restos del
pensamiento religioso medieval y del
renacimiento,, sumidos en una gran crisis.
renacimiento
3) La búsqueda de la seguridad: rechaza la
autoridad divina, y el conocimiento sensible, sino
que hay que encontrar un principio indudable en la
certeza de la mente humana: La Razón.
4) El Hombre o Sujeto Pensante como fuente de
autoridad:: Partir de cero, desde el propio sujeto,
autoridad
no de la autoridad de la tradición o de la religión
5) Circunstancias de carácter socialsocial-político.
político.
– Se afianzan las nuevas clases sociales y se produce
cambios muy profundos en la sociedad El individuo
vale por lo que hace, no por lo que es.
– Se tiene que crear una forma de conocimiento acorde a
las necesidades de las nuevas clases sociales basado
en la autoridad del SUJETO
Intenta superar los 2 grandes prejuicios
medievales en el tema del conocimiento:
1) Superar la Autoridad de Aristóteles,
Aristóteles, cuya
forma de pensamiento se basa en los silogismos;
es necesario un nuevo método que permita
ampliar los conocimientos, cosa que los
silogismos no hacen.
2) Superar la Unión fefe-razón; es decir, la verdad
obtenida a través de la fe y de la razón como
confirmación. Frente a esto afirmará la Razón
COMO VÍA PRIVILEGIADA para alcanzar la
VERDAD.
La razón como guía fundamental
Así, pues, el mayor provecho que de tal observación obtenía
era que, viendo muchas cosas que aunque nos parecen
extravagantes y ridículas, no por ello dejan de ser
generalmente aceptadas y aprobadas por otros grandes
pueblos, aprendía a no creer nada con seguridad de
todo lo que había sido persuadido únicamente por la
costumbre y el ejemplo, librándome de esta forma poco a
poco de muchos errores que pueden ofuscar nuestra luz
natural y hacernos menos capaces para seguir la razón.
Pero después de haber empleado varios años en realizar un
estudio del libro del mundo, intentando adquirir alguna
experiencia, tomé un día la resolución de analizar todo
según mi razón y de emplear todas las fuerzas de mi
ingenio en seleccionar los caminos que debía seguir.”
Razón y método: el criterio de verdad.
La premisa fundamental del pensamiento de
Descartes es la obediencia a un método
cuidadosamente elegido,
elegido, teniendo éste 3
momentos básicos:
– 1) El método como camino de búsqueda de la
verdad: la duda metódica.
– 2) El método como criterio de verdad: la
evidencia (claridad y distinción)
– 3) El método como reglas de crecimiento de
la razón.
razón.
El conocimiento al servicio de la moral
“Tenía un gran deseo de aprender a distinguir
lo verdadero de lo falso con la finalidad de
ver claro en mis acciones y de avanzar con
seguridad en esta vida. También es verdad
que durante la época en que no hacía sino
considerar atentamente las costumbres de los
otros hombres, apenas encontraba alguna de
cuya validez pudiera convencerme,
observando que en esta cuestión existía tanta
diversidad como la anteriormente indicada en
relación con las opiniones de los filósofos”
1) El método como camino de
búsqueda de la verdad:
la duda metódica
La duda no es un estado definitivo, sino
transitorio para alcanzar la verdad: es una
duda metódica y constructiva, para así
superar la duda misma.
Solamente llegaremos a la verdad cuando
lleguemos a algo indudable, con absoluta
certeza.
LA DUDA METÓDICA
“Pero puesto que deseaba entregarme
solamente a la búsqueda de la verdad, opinaba
que era preciso que hiciese todo lo contrario y
que rechazase como absolutamente falso todo
aquello en lo que pudiera imaginar la
menor duda, con el fin de comprobar si,
después de hacer esto, no quedaría algo en mi
creencia que fuese enteramente indudable”
- 1) Comienza dudando de los sentidos,
sentidos, por un
hecho patente: éstos me engañan alguna vez, luego
he de pensar que pueden engañarme siempre.
- La percepción visual y auditiva no es siempre
fiable y puede aparentar que nos da una descripción
fiable del mundo “material”, pero puede ser falsa.
“Así pues, considerando que nuestros sentidos en
algunas ocasiones nos inducen a error, decidí
suponer que no existía cosa alguna que no fuese tal
como nos la hacen imaginar”
- La dificultad para distinguir el sueño de la
vigilia presta la posibilidad de dudar también
de la existencia de las cosas.
“Y, finalmente, considerando que hasta los
pensamientos que tenemos cuando estamos
despiertos pueden asaltarnos cuando
dormimos, sin que ninguno en tal estado sea
verdadero, me resolví a fingir que todas las
cosas que hasta entonces habían alcanzado mi
espíritu no eran más verdaderas que las
ilusiones de mis sueños.
- Sin embargo es cierto que, en el sueño, hay
verdades que prevalecen, las matemáticas: "Pues,
"Pues,
duerma yo o esté despierto, dos más tres serán
siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más que
cuatro lados".
lados".
Pero aun así afirma:
“Y puesto que existen hombres que se equivocan al
razonar en cuestiones relacionadas con las más
sencillas materias de la geometría y que incurren en
paralogismos, juzgando que yo, como cualquier otro
estaba sujeto a error, rechazaba como falsas todas
las razones que hasta entonces había admitido como
demostraciones”
- 2) Para ello Descartes introduce un nuevo motivo
de duda: la hipótesis de que puede que Dios o un
Genio maligno,
maligno, haya puesto en mi mente estas
ideas con la intención de engañarme.
Incluso con las verdades matemáticas puede ocurrir
que "haya querido que me engañe cuantas veces
sumo dos más tres, o cuando enumero los lados de
un cuadrado".
LEER FRAGMENTO DE “NIEBLA”
MIGUEL DE UNAMUNO
- 3) Descartes aplica la duda a la propia duda.
“Pero, inmediatamente después, advertí que,
mientras deseaba pensar de este modo que todo
era falso, era absolutamente necesario que yo,
que lo pensaba, fuese alguna cosa. Y dándome
cuenta de que esta verdad: pienso, luego soy,
soy,
era tan firme y tan segura que todas las más
extravagantes suposiciones de los escépticos no
eran capaces de hacerla tambalear, juzgué que
podía admitirla sin escrúpulo como el primer
principio de la filosofía que yo indagaba”
- Ahí encuentra un elemento que prevalece a
la duda: Si dudo que “dudo”, es indudable
que sigo dudando.
- Dudar o engañarse implica necesariamente
que estoy pensando; y si estoy pensando es
indudable que estoy siendo
- Estamos ante la primera verdad indubitable,
la de mi propia realidad como ser pensante, a
partir de la cual va a construir todo el
conocimiento: el yo pensante
Pienso, luego soy (Cogito, ergo sum)
lo que significa que:
"cuando alguien dice pienso, luego soy, no infiere
su ser del pensamiento como si fuese la
conclusión de un silogismo, sino como algo
notorio por sí mismo (una evidencia),
contemplado por simple inspección de espíritu.
Ello es evidente, pues, si la dedujese mediante un
silogismo, tendría que haber establecido antes
esta premisa mayor: todo lo que piensa es. Y,
muy al contrario, a esto último llega por sentir él
mismo en su interior que es imposible que piense
si no es."
2) El método como criterio de verdad: la
evidencia (claridad y distinción)
Intuimos o tenemos la evidencia de la realidad de
un yo cuya esencia es ser pensamiento
pensamiento..
Intuir es percibir conexiones necesarias que son
evidentes..
evidentes
Para ello es preciso que las conexiones sean simples,
pues sólo la relación entre ideas simples puede ser
también simple.
Sólo de lo simple hay verdadera intuición.
El resto del conocimiento es deducción.
Se tiene certeza de toda verdad que se
obtenga por medio de una intuición clara
y, además, distinta.
distinta.
Las nociones de claro y distinto en Descartes:
– Una idea clara es aquella que se presenta de
forma manifiesta a un espíritu atento.
– Una idea distinta es aquella tan precisa y
diferente a todas las demás que sólo comprende
lo que manifiestamente aparece al que la
considera como es debido.
Toda idea que sea clara y distinta se nos
presenta con tal evidencia que no se puede
dudar de ella.
Las ideas constituyen los elementos básicos del
conocimiento: Sólo conocemos ideas.
ideas.
Las ideas pueden ser:
Innatas: Nosotros no las creamos, sino que
nacemos con ellas.
Adventicias: (provienen del exterior): son
elaboradas por la percepción y son dudosas.
Facticias: (provienen como resultado de otras
ideas): son elaboradas al combinar varias ideas. Su
valor depende del método de combinación y de la
verdad de las ideas que usamos al elaborarlas.
3) El método como regla de
crecimiento o uso de la razón.
razón.
3 preceptos del correcto pensar:
– 1) Expresa la necesidad de precaución: partir de
intuiciones claras y distintas para efectuar las posteriores
deducciones.
– 2) Representan lo más genuino del método matemático:
es necesario proceder por análisis y síntesis;
– 3) Proceder ordenadamente desde lo simple a lo
compuesto.
Exaltación del método matemático y racional: el
Mundo o Naturaleza está escrito con caracteres
matemáticos DIOS CREA EL MUNDO CON
CARÁCTER RACIONAL Y MATEMÁTICO
“El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera
si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con
todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención,
admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se
presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera
motivo alguno para ponerlo en duda
El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a
examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para
resolverlas más fácilmente.
El tercero requería conducir por orden mis reflexiones
comenzando por los objetos más simples y más fácilmente
cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el
conocimiento de los más complejos, suponiendo inclusive un
orden entre aquellos que no se preceden naturalmente los unos a
los otros.” (Segunda Parte)
Estructura de la realidad: Teoría de las
3 sustancias.
La sustancia es aquello que existe por sí
mismo y no necesita de otra realidad para
existir..
existir
Existen 3 tipos de sustancias:
Sustancia pensante -Res CogitamCogitam-: YO
Sustancia infinita -Res InfinitaInfinita-: DIOS
Sustancia extensa -Res ExtensaExtensa-: CUERPO
1.- Sustancia Pensante
1.– De todas las características que podamos
atribuir al yo (cuerpo y alma) sólo nos
queda, después de la duda, el pensamiento:
el yo es res cogitam o sustancia pensante.
El yo pensante o Res Cogitans el la primera
verdad gnoseológica o del conocimiento
(que podemos descubrir con la razón) pero
no es la verdad fundamental
“ontológicamente” sino que depende de la
Res Infinita o Dios para existir.
“Posteriormente, examinando con atención lo que yo era,
y viendo que podía fingir que carecía de cuerpo así como
que no había mundo o lugar alguno en el que me
encontrase, pero que, por ello, no podía fingir que yo no
era, sino que por el contrario, sólo a partir de que
pensaba dudar acerca de la verdad de otras cosas, se que,
con sólo que hubiese cesado de pensar, aunque el resto
de lo que había imaginado hubiese sido verdadero, no
tenía razón alguna para creer que yo hubiese sido, llegué
a conocer a partir de todo ello que era una sustancia cuya
esencia o naturaleza no reside sino en pensar y que tal
sustancia, para existir, no tiene necesidad de lugar alguno
ni depende de cosa alguna material”
2.-- Sustancia Infinita: DIOS
2.
– Descartes recurre a Dios como
garantía de verdad, puesto que hasta
ahora su filosofía se había quedado
circunscrita a la idea del cogito, sin
posibilidad de salir del propio Yo.
– Es un DIOS filosófico más que
teológico.
“A continuación, reflexionando sobre que yo dudaba y que,
en consecuencia, mi ser no era omniperfecto pues
claramente comprendía que era una perfección mayor el
conocer que el dudar, comencé a indagar de dónde había
aprendido a pensar en alguna cosa más perfecta de lo que yo
era; conocí con evidencia que debía ser en virtud de alguna
naturaleza que realmente fuese más perfecta. (…). Pero no
podía opinar lo mismo acerca de la idea de un ser más
perfecto que el mío, pues que procediese de la nada era algo
manifiestamente imposible y (…) concluí que tal idea no
podía provenir de mí mismo. De forma que únicamente
restaba la alternativa de que hubiese sido inducida en mí por
una naturaleza que realmente fuese más perfecta de lo que
era la mía y, también, que tuviese en sí todas las
perfecciones de las cuales yo podía tener alguna idea, es
decir, para explicarlo con una palabra que fuese Dios.”
Descartes utiliza dos pruebas para demostrar la
existencia de Dios:
1) Descartes plantea el Argumento
Ontológico
ntológico,, según el cual la idea de Dios es la
de un ser perfecto, es decir, de un ser mayor
del cual no puede ser concebido otro. La
existencia es una cualidad de la perfección;
Como Dios es perfecto, tiene que existir.
2) Prueba de la causalidad aplicada a
la idea de Dios o infinito.
infinito. Todos
tenemos en nuestra mente la idea de
ser infinito o Dios. Esta idea no la
puede haber generado el propio hombre
puesto que es un ser finito, imperfecto.
Por tanto, debe existir una causa que
sea proporcional a la naturaleza de la
idea: Dios.
Dios.
Logrando demostrar la existencia de un Dios
Omnipotente,, queda eliminada la hipótesis del
Omnipotente
Genio Maligno,
Maligno, por contradictoria con la existencia
un Dios Omnipotente.
Omnipotente.
Del mismo modo, tal Dios no podría engañar al
hombre, puesto que el engaño, el error, son un
defecto, un nono-ser, que no pueden ser el resultado de
la acción de un ser Omnipotente.
El error no es engaño,
engaño, sino mal uso de la razón
por parte del ser humano.
Por tanto, si Dios es la garantía de verdad, entonces
toda idea matemática, clara, simple, innata o
evidente es verdadera.
verdadera.
3. Sustancia extensa.
La demostración de la existencia de la res extensa es más
difícil porque la información de ésta nos proviene de los
sentidos, que son engañosos.
Partimos de demostración de la existencia de Dios garante
de la verdad de toda idea clara y distinta:
Bastaría concebir clara y distintamente una cosa sin otra
para estar seguros de que la una es diferente a la otra.
Yo tengo una idea clara y distinta de mí mismo como una
sustancia pensante sin extensión;
extensión;
y tengo una idea distinta del cuerpo,
cuerpo, como cosa extensa y
no pensante.
Luego, de aquellas ideas referidas “a substancias extensas”
de las cuáles tenga evidencia “clara” y “distinta” podré estar
seguro.
“Por el contrario nos dicta que todas nuestras ideas o
nociones deben tener algún fundamento de verdad, pues no
sería posible que Dios, que es sumamente perfecto y veraz,
las haya colocado en nosotros careciendo del mismo. Y
puesto que nuestros razonamiento no son jamás tan
evidentes ni completos durante el sueño como durante la
vigilia, aunque algunas veces nuestras imágenes sean tanto
o más vivas y claras, la razón nos dicta igualmente que no
pudiendo nuestros pensamientos ser todos verdaderos, ya
que nosotros no somos omniperfectos,
omniperfectos, lo que existe de
verdad debe encontrarse infaliblemente en aquellos que
tenemos estando despiertos más bien que en los que
tenemos mientras soñamos.”
LA MORAL PROVISIONAL
Tras establecer la duda metódica y provisional
para sentar un criterio de verdad, firme y
sólido, mientras se construye el edificio del
saber, Descartes propone una “moral
provisional”, basado en unos preceptos
mínimos.
La moral cartesiana puede ser resumida en tres
máximas;;
máximas
– 1) Obedecer siempre a las leyes y
costumbres del país en que estés.
– 2) Ser resoluto y firme en las decisiones
decisiones..
– 3) Seguir únicamente los pensamientos
alcanzados por el método cuando tengamos
la certeza de que responden a la realidad, sin
dejarme llevar por mis deseos.
“Con
el fin de no permanecer irresoluto en mis
acciones aunque la razón me obligase a estarlo en
mis juicios y, por otra parte, con el fin de no dejar de
vivir por ello con la mayor dicha que pudiera,
elaboré una moral provisional que no constaba sino
de tres o cuatro máximas de las cuales deseo haceros
partícipes.. Por la primera debía obedecer las leyes y
costumbres de mi país, conservando la religión en la
cual Dios me ha concedido la gracia de ser instruido
desde la infancia, rigiéndome en cualquier otra
cuestión por las opiniones más moderadas y más
alejadas de todo extremo, que fuesen comúnmente
practicadas por los más sensatos de aquellos con los
que me tocase vivir. (...).
Mi segunda máxima prescribía que debía ser lo más
firme y decidido que pudiera en mis acciones y que no
debía seguir las opiniones más dudosas, después de
haberme determinado a ello, con menor constancia que si
hubiesen sido muy seguras. (...). De igual modo, puesto
que las acciones de la vida no toleran frecuentemente
plazo alguno, es una verdad cierta que mientras no esté
en nuestro poder distinguir las opiniones más verdaderas,
debemos seguir las más probables; (...)
Mi tercera máxima aconsejaba que debía intentar
siempre vencerme a mí mismo antes que a la fortuna y
modificar mis deseos antes que el orden del mundo
El gran Giro de la Modernidad
Del objetivismo al subjetivismo.
– Al conocer tenemos un Sujeto que conoce un
Objeto o Mundo
En el mundo prepre-moderno lo seguro y cierto
era la realidad de ese Mundo (Ideas platónicas
o Substancias aristotélicas).
En el Mundo Moderno lo seguro es el Sujeto
que conoce, es el eje de todo conocimiento de
la realidad.
EN CONCLUSION:
Con Descartes nace la modernidad fundada en
el SUJETO.
El Sujeto Cognoscente como fundamento de
todo conocimiento verdadero
El Sujeto éticoético-político como pilar del orden
El ciudadano
El Sujeto SocioSocio-económico como pilar de la
organización social y económica el Burgués
(antecedente del Capitalista)
John Locke (1630-1704) cursó estudios de
teología, química y medicina en Oxford. Allí
entró en contacto con la doctrina escolástica y
la teoría de Descartes
LOCKE: Del empirismo al Liberalismo
La vida intelectual de Locke transcurrió
en Inglaterra salvo algunas estancias en
Holanda y Francia
Es la formulación clásica del empirismo
inglés.
Es reconocido como el padre del
individualismo liberal
Contexto históricohistórico-político
La vida política inglesa marcada por violentos
enfrentamientos entre;
1) Los tories (conservadores y anglicanos), firmes
partidarios del poder absoluto del rey.
2) Los whigs, (burgueses, comerciantes,
terratenientes y puritanos), firmes partidarios de la
supremacía legal y política del parlamento sobre el
rey.
El pensamiento liberal de Locke debe su éxito a que
consiguió reflejar la opinión de la clase ascendente: la
burguesía y su defensa de las libertades humanas.
Su Teoría del Conocimiento
“Existo, tengo identidad, en cuanto tengo
conciencia de que pienso”.
Concibe el sujeto como un ser cognoscente en
cuanto tiene conciencia o experiencia de que
está conociendo.
El conocimiento es el tema central:
¿Cómo podemos estar seguros de que lo
que conocemos es cierto?
Todas nuestras verdades vienen de la
experiencia, nuestras impresiones, o de la
combinación de las ideas que se generan a
partir de las impresiones
Niega las ideas Innatas de Descartes
DEL CONCEPTO AL CONOCIMIENTO
– El conocimiento del “árbol”: de la percepción del
objeto a la construccion de la idea,
–
Árbol
– Objeto real
ÁRBOL
concepto o idea
palabra
Parte del principio de que todo
conocimiento, incluso el abstracto es
adquirido, y se basa en la experiencia.
La mente es una “Tabla Rasa”
El objeto de conocimiento son las ideas,
definidas como contenido del entendimiento
ya que son el resultado directo de la
sensación (ideas simples), o el resultado de
la actividad asociativa de la inteligencia
humana (ideas compuestas).
“Supongamos, entonces, que la mente sea, como se dice, un
papel en blanco, limpio de toda inscripción, sin ninguna
idea. ¿Cómo llega a tenerlas? (…) ¿De dónde saca todo ese
material de la razón y del conocimiento?
A esto contesto con una sola palabra: de la experiencia. He
allí el fundamento de todo nuestro conocimiento, y de allí es
de donde en última instancia se deriva.
Las observaciones que hacemos acerca de los objetos
sensibles externos o acerca de las operaciones internas de
nuestra mente, que percibimos, y sobre las cuales
reflexionamos nosotros mismos, es lo que provee a nuestro
entendimiento de todos los materiales del pensar. Esta son
las dos fuentes del conocimiento de donde dimanan todas
las ideas que tenemos o que podamos naturalmente tener.”
Ideas simples de la experiencia
Ideas Compuestas de la reflexión racional.
De las ideas complejas “Son las que la mente compone
de ideas simples. Hasta aquí hemos considerado aquellas
ideas para cuya recepción la mente es sólo pasiva, es decir,
aquellas ideas simples que recibe por las vías de la
sensación (…) de manera que la mente no puede producir
por sí sola una de esas ideas, ni tampoco puede tener
ninguna idea que no consista enteramente en ellas. Pero
aunque es cierto que la mente es completamente pasiva en
la recepción de todas sus ideas simples, también es cierto
que ejerce varios actos propios por los cuales forma otras
ideas, compuestas de sus ideas simples, las cuales son
como los materiales y fundamento de todas las demás.”
“Los actos de la mente por los cuales ejerce su poder sobre
sus ideas simples son principalmente estos tres:
– 1. Combinar varias ideas simples en una idea compuesta;
compuesta; así es
como se hacen todas las ideas complejas.
– 2. El segundo consiste en juntar dos ideas, ya sean simples o
complejas, para ponerlas una cerca de la otra, (…) es así como la
mente obtiene todas sus ideas de relaciones.
relaciones.
– 3. El tercero consiste en separarlas de todas las demás ideas que las
acompañan en su existencia real; esta operación se llama
abstracción,, y es así como la mente hace todas sus ideas
abstracción
generales.. (…).
generales
– Tales son belleza, gratitud, un hombre, un ejército, el universo. Y
aunque son compuestas de varias ideas simples, o de ideas
complejas formadas de ideas simples, sin embargo, cuando la
mente quiere, las considera a cada una, en sí misma, como una
cosa entera significada por un nombre.”
No representa un empirismo radical
Acepta el conocimiento racional por
demostración, derivado de la experiencia:
– La demostración de la existencia de Dios
por el argumento cosmológico o teleológico
(La finalidad en el Universo),
– La validez de conceptos originados por el
sujeto (como los matemáticos o
geométricos).
– Admite la existencia de las 3 sustancias: Yo,
Dios y Mundo (como Totalidad)
“Las ideas de las substancias son aquellas
combinaciones de ideas simples que se supone
representan distintas cosas particulares que
subsisten por sí mismas, en las cuales la
supuesta o confusa idea de substancia, tal como
es, aparece siempre como la primera y principal.
Así, si a la substancia se une la idea simple de
un cierto color blanquecino apagado, con ciertos
grados de pesantez, de dureza, de ductilidad y
de fusibilidad, tenemos la idea del plomo; y una
combinación de las ideas de una cierta forma,
con los poderes de moverse, pensar y razonar,
unidas a la de substancia, produce la idea común
de un hombre.
Ahora bien, también de las substancias hay
dos clases de ideas: la una, de substancias
singulares, según existen separadas, como
de un hombre o una oveja; la otra, de varias
substancias reunidas, como un ejército de
hombres, o un rebaño de ovejas; las cuales
ideas colectivas de varias substancias así
reunidas, son, cada una, tan una sola idea
como lo es la de un hombre o de una
unidad”
LOCKE Y EL SURGIMIENTO DEL
SUJETO MORAL MODERNO
DEL EMPIRISMO
AL RACIONALISMO ÉTICO O
MORAL
EL CONOCIMIENTO MORAL
Las ideas morales se derivan de la
experiencia
Las componentes de nuestras ideas morales
provienen de la experiencia o de la reflexión
RACIONAL a partir de la propia experiencia.
Define el bien y el mal por referencia al placer
y al dolor.
Es bueno lo que es apto para ampliar el placer.
Es malo lo que incrementa o produce dolor
A partir de las ideas de lo bueno y lo malo,
combinando y reflexionando, podemos
establecer principios morales.
La importancia de la reflexión y combinación
de las ideas da lugar a un “racionalismo” ético.
La moralidad, las leyes y normas morales, son
el resultado de la conciencia, de la capacidad
de pensar y de conectar ideas, de la
racionalidad.
LA LEY MORAL ES
UNA LEY NATURAL
De la moral a la política
En el mundo y en la naturaleza hay un orden,
están ordenados según una LEY NATURAL
(RACIONAL)
Actuar voluntariamente en conformidad con
la LEY NATURAL (RACIONAL) genera
placer, es decir, actuamos BIEN
BIEN..
Actuar voluntariamente en contra de la LEY
NATURAL (RACIONAL) genera displacer
o dolor, es decir, actuamos MAL
MAL..
Pero, aunque ese estado natural sea un estado de libertad,
no lo es de licencia; aunque el hombre tenga en
semejante esta o una libertad sin limites para disponer de
su propia persona y de sus propiedades, esa libertad no le
confiere derecho de destruirse a sí mismo, ni siquiera a
alguna de las criaturas que posee, sino cuando se trata de
consagrarla con ello a un uso más noble que el requerido
por su simple conservación.
El estado natural tiene una ley natural por la que se
gobierna, y esa ley obliga a todos.
La razón que coincide con esa ley, enseña a cuantos
seres humanos quieren , consultarla que, siendo iguales e
independientes, nadie debe dañar a otro en su vida, salud,
libertad o posesiones;
Pero insiste que el bien y el mal (ideas) no son
el placer o el displacer (impresiones).
El bien y el mal moral es la conformidad de
nuestras acciones voluntarias con la LEY
apoyada en recompensas o en sanciones.
Entiende que hay tres tipos de leyes:
La divina
La civil
La de opinión o reputación
La relación entre las leyes y las acciones:
– Con respecto a la ley divina:
Está establecida por Dios.
Las acciones pueden ser de acatamiento o de
trasgresión.
Sus consecuencias son la salvación o la
condenación
– Con respecto a la ley civil
Está promulgada por los ciudadanos.
Las acciones pueden ser inocentes o criminales
Las consecuencias son las penas o condenas.
– En relación con la ley de la opinión o
reputación:
Están establecidas por los individuos como
normas de comportamiento adecuadas para la
convivencia.
Las acciones pueden ser consideradas como
virtuosas o viciosas.
Las consecuencias son o el reconocimiento
social o la reprobación.
¿Qué relación se dan entre los 3 tipos de leyes?
En principio deberían de ser armoniosa, pero a veces
entran en conflicto.
Para Locke la Ley Divina debería ser la que
“iluminase” las otras leyes.
la Ley Divina es el criterio último para decidir si las
acciones voluntarias se consideran moralmente
buenas o malas.
Considera que “no hay nadie tan irracional que
niegue que Dios ha dado una regla por la que los
hombres habrían de gobernarse a sí mismos”
Al ser “criaturas
“criaturas de Dios”,
Dios”, DIOS tiene el poder
para ESTABLECER LAS REGLAS que dirigen
nuestra conducta.
Lo importante es llegar al CONOCIMIENTO DE
ESAS REGLAS.
Así dice “me refiero a la ley que Dios ha establecido
para las acciones de los hombres, ya hayan sido
promulgadas por la luz de la naturaleza o por la voz
de la revelación
revelación””
Entiende por LUZ DE LA NATURALEZA LA
RAZÓN;;
RAZÓN
Pensaba que podemos descubrir la ley de Dios por el
uso correcto de la RAZÓN
Afirma que “la idea de un ser supremo” que nos ha
creado y “la idea de nosotros mismos como seres
racionales” son ideas tan claras y ciertas que nadie
puede dudar de ellas.
Estas ideas son el fundamento seguro y firme de
nuestros deberes y reglas de conducta y por ello se
puede considerar a la Moralidad como un Ciencia
Verdadera.
El sistema de deberes y reglas Deducidas por la
Razón son la manifestación de la Ley Divina en
cuanto conocida por la LUZ NATURAL.
NATURAL.
“Para comprender bien (...) será forzoso que
consideremos cuál es el estado en que se encuentran
naturalmente los hombres, a saber: un estado de
completa libertad para ordenar sus actos y para
disponer de sus propiedades y de sus personas como
mejor les parezca, dentro de los limites de la ley
natural sin necesidad de pedir permiso y sin
depender de la voluntad de otra persona.”
Tres criterios:
– Libertad
– Propiedad
– Vida
“Es también un estado de igualdad, dentro del cual todo
poder y toda jurisdicción son recíprocos, en el que nadie
tiene más que otro, puesto que no hay cosa más evidente
que el que seres de la misma especie y de idéntico rango,
nacidos para participar sin distinción de todas las ventajas
de la Naturaleza y para servirse de las mismas facultades,
sean también iguales entre ellos, sin subordinación ni
sometimiento, a menos que el Señor y Dueño de todos
ellos haya colocado, por medio de una clara manifestación
de su voluntad, a uno de ellos por encima de los demás, y
que le haya conferido, mediante un nombramiento
evidente y claro, el derecho indiscutible al poder y a la
soberanía” (es decir, el Rey).
Considera que “El estado de naturaleza tiene una
ley que lo gobierna,
gobierna, que obliga a todos; y la
razón, que es esta ley,
ley, enseña a todos los hombres
que la consultan que son iguales e independientes
y que nadie debe dañar a otro en su vida, su salud,
su libertad o sus bienes”.
La Ley Moral Universalmente Obligatoria:
– Está promulgada por la RAZÓN a la LUZ de la LEY
NATURAL, obra de DIOS
DIOS,, y fundamenta los
DERECHOS que DIOS nos otorga.
“Toda falta que puede cometerse en el estado de
Naturaleza puede también ser igualmente castigada
en ese mismo estado con una sanción de alcance
igual al que se aplica en una comunidad política.
Aunque me saldría de mi finalidad actual si entrase
aquí en detalles de la ley natural o de sus medidas de
castigo, lo cierto es que esa ley existe, y que es tan
inteligible y tan evidente para un ser racional y para
un estudioso de esa ley como lo son las leyes
positivas de los Estados.
Estas solo son justas en cuanto que están fundadas
en la ley de la Naturaleza, por la que han de
regularse y ser interpretadas”
Al defender una ley moral natural y racional
que obliga en conciencia independientemente
del Estado y de su legislación, Locke defendía
la existencia de DERECHOS NATURALES.
NATURALES.
Así todo ser humano, por naturaleza,
naturaleza, tiene
DERECHO a:
defender su vida
vida,,
la libertad
la propia conservación,
es decir, a la propiedad que la garantice.
El Origen de la Sociedad y el Estado
como Garantía de los Derechos
El origen de la Construcción Social lo
encuentra en la dificultad de los hombres para
preservar sus derechos.
Dado que los recursos naturales no son
ilimitados, la búsqueda de satisfacción de los
propios intereses (el ejercicio de los
Derechos)) lleva al conflicto entre
Derechos
individuos..
individuos
Aunque todos los individuos están obligados por
naturaleza no todos respetan la ley natural que nos
otorga los Derechos.
Aunque, por su propia constitución como ley natural
y no convencional es universal, no todo el mundo la
respeta.
Por ello, para poder defender mejor los
propios Derechos, el individuo “FIRMA” un
PACTO SOCIAL con otros individuos.
“Nos sentimos inducidos naturalmente a
buscar la sociedad y la camaradería de otros
seres humanos con objeto de remediar esas
deficiencias e imperfecciones que
experimentamos viviendo en soledad y
valiéndonos únicamente por nosotros mismos.
Esta fue la causa de que los hombres se
reunieran, formando las primeras “sociedades
políticas”.
La Naturaleza del Ser Humano
Los Seres Humanos, desde la perspectiva liberal,
son individuos portadores, por naturaleza, de
Derechos: a la vida, a la libertad, a la autonomía y a
la propiedad (principio del universalismo).
Además, por Naturaleza, somos:
– IGUALES en cuanto a poseedores de estos
Derechos.
– RACIONALES en cuanto a la capacidad de
decidir y actuar.
Desde su Naturaleza Humana el Derecho básico
es el de la defensa de la propia vida.
vida.
Desde el punto de vista de la constitución del
Individuo,, el Derecho fundamental es el de la
Individuo
libertad,, garantizado por el carácter Racional del
libertad
Ser Humano.
Humano.
El Derecho Natural que más interesa a Locke,
Locke,
como elemento constitutivo de la sociedad, es el de
la PROPIEDAD basada en o adquirida a través del
trabajo. Fundamento del Capitalismo
Como portadores de intereses propios, el motor de las
acciones humanas es siempre el interés propio, el
beneficio propio
Luego, siendo todos los hombres portadores de
intereses propios el Conflicto de Intereses es
inevitable.
Todo individuo, por naturaleza, tiene el DERECHO
de defender su vida, su libertad (capacidad de actuar)
y sus propiedades o el beneficio de su trabajo.
En la defensa de su Derecho “choca” con el
DERECHO a defenderse de los otros individuos.
Este es origen de las Luchas y la Violencia.
Pero como son portadores de RAZÓN (el carácter
racional de los individuos) el conflicto de intereses
se puede resolver.
El conflicto se institucionaliza a través de un Pacto
Social o Contrato Social que deja la solución de las
diferencias enfrentadas al arbitrio de la competencia
del Estado (principio de justicia)
El Estado como Receptor de la cesión de parte de
los Derechos Individuales y su Garante.
Vivir en sociedad significa renunciar:
– A parte de la libertad ya que esta se ve limitada en
sociedad (Frente al estado de naturaleza)
– Al derecho a la autodefensa o al poder castigar al que
ataca tus derechos naturales, sobre todo el de la propiedad
privada.
– A parte de tu propiedad privada (los impuestos) para
favorecer la estructura del Estado.
Se delega al estado la función de defender y proteger
tanto la libertad y como las propiedades
Por lo tanto el Estado liberal se define
fundamentalmente por su poder legislativo y judicial.
Locke intenta mostrar que la Sociedad Política el
Estado y el Gobierno se basan en fundamentos
racionales
Al considerar que lo natural es racional
racional,, las
personas optan por vivir en sociedad debido a una
decisión racional encaminada a mejorar su situación
Sería irracional considerar que el orden socialsocialracional no es armónico y justo.
justo.
Sería irracional que el ser humano viviera en
sociedad para estar peor y no para mejorar.
No tiene sentido criticar el orden social, porque al
tener un fundamento racional, es el mejor de los
órdenes posibles.
Esto lo argumenta a partir del consentimiento
tácito mediante el cual podemos hablar de
derechos y obligaciones.
Cuando un hombre se beneficia de los derechos y
privilegios del ciudadano, debe suponerse que ha
aceptado voluntariamente los deberes de un
ciudadano del Estado.
Llegando incluso a afirmar que cualquier persona
que no este conforme con el orden social imperante
lo que puede hacer es marcharse a otro país, ya que
si se quedase estaría realizando ese compromiso
tácito..
tácito
Por lo tanto, la construcción social (pacto
(pacto natural)
se basa en una construcción armónica en la que cada
cual tiene unos intereses (defensa de unos derechos)
y unas obligaciones (cumplimiento de deberes).
Como contrato si el Estado no cumple y no garantiza
los derechos (la libertad) justifica romper el contrato
el derecho a la Rebelión.
LA NOCIÓN DE SOCIEDAD
Al establecer los derechos básicos como prepreexistentes al surgimiento del Estado mismo, se
prima al individuo, y a lo que éste es o logra por sí
mismo, frente al Estado, debiendo éste limitarse a
asegurar su autonomía.
Este era el sentido con el cual se instituyó
originariamente, el Estado Liberal. Así se suponía
que cada miembro de un Estado podía desarrollar su
propia individualidad y autonomía.
Al tratarse de derechos anteriores, y ajenos
por su origen a la política, la protección de
los derechos llamados fundamentales pasaba
a ser, desde la propia constitución o
nacimiento del Estado, uno de los objetivos
primarios del mismo.
El Estado viene a reemplazar y a realizar las
funciones que el propio individuo venía
realizando.
A primera vista, podríamos afirmar que, según
el modelo liberal, el Estado está al servicio del
individuo ya que lo protege y defiende sus
propiedades,
Pero, teniendo en cuenta que sólo los que
tienen propiedades son los destinatarios de
este servicio, más bien podríamos afirmar que
el Estado defiende a los propietarios y no a
todos por igual.
Quien no llega a poseer bienes defendibles por ser
privados es porque no se esfuerza lo suficiente o es
un renegado social o ignorante o inadaptado; todo lo
cual legitima y alimenta el modelo establecido.
Desde esta visión, por lo tanto, los excluidos, lo
serán por propia voluntad, por no saber aprovechar
esas oportunidades.
Y no solo esto sino que podemos ir más allá y
comprobar que, si el ser humano se define
por su racionalidad y por su derecho natural
a la propiedad, el modelo de hombre
propietario de Locke restringe esta condición
a los desposeídos que no sólo estarían
excluidos del orden social, sino que serían
casos fronterizos de humanidad.
Bajo este contexto individualista la
racionalidad humana se entiende como
instrumental,
Es decir, como la capacidad de elegir medios
para satisfacer fines diversos, o sea, como la
capacidad de realizar cálculos racionales,
cálculos estratégicos para orientar sus
acciones en la búsqueda de sus fines .
Todo estos planteamientos se irán
desarrollando con la llamada Razón Ilustrada.
La razón ilustrada busca abordar todo aspecto o
dominio de la realidad, intentando extender la razón
ilustrada al campo de la religión y de la política.
política. La fe
absoluta en la razón es la base del pensamiento
ilustrado; se trata de luchar contra todo lo irracional,
intentando eliminar cualquier mito.
La razón en el mundo puede y debe promover el
progreso.. El concepto de una historia en que sea posible
progreso
el progreso, aún a través de luchas y contrastes, es uno de
los resultados fundamentales de la historia ilustrada.
Defiende y realiza la tolerancia religiosa y la
libertad política.
política.
Supuso un gran avance al liberar al ser humano
de sus “cadenas” feudales y de los privilegios
sociales y políticos de la Aristocracia
La razón es la fuerza a la que se tiene que
apelar para la transformación del mundo
humano y encaminarlo hacia la felicidad y la
libertad, liberándolo de la esclavitud, de los
prejuicios, y de la tradición
tradición..
La razón Instrumental como
derrota de la razón ilustrada
Los ideales de justicia, libertad, igualdad y
progreso de la Razón ilustrada fueron siendo
sustituidos por el Calculo Racional y Económico.
Se perdió la dimensión Moral del uso de la Razón
y se impuso el uso INSTRUMENTAL.
La Critica de Marx al planteamiento liberal
Ilustrado.
HUME Y EL TRIUNFO DEL EMPIRISMO
(1711--1776)
(1711
Estudió Derecho, pero pronto
se dedicó a la Filosofía. Su
filosofía proviene del
empirismo de Locke.
Trata de reducir los principios racionales (entre otros la
casualidad y la necesidad) a asociaciones de ideas que el
hábito y la repetición van reforzando progresivamente,
hasta llegar, a adquirir una aparente necesidad.
Todo nuestro conocimiento proviene de la Experiencia
CONTEXTO HISTÓRICOHISTÓRICO-VITAL
En el siglo XVIII Escocia experimenta
su Edad de Oro
–
–
–
económicamente y culturalmente
se la llamo la Atenas del Norte
Se considera que hay una Ilustración
Escocesa, con autores como Hume,
Adam Smith, James Mill, etc.
En su estancia en Paris como secretario de la
embajada participo en los salones filosóficos
he hizo amistad con Diderot, D’Alambert, el
Baron D’Holbach y otros ilustrados.
Fue amigo y valedor de Rousseau
Tambien de Newton.
El tema central de su filosofía es cómo tener o
llevar una vida Feliz
“Una vida” se refiere a la única vida que
tenemos, la que vivimos día a día, la terrenal.
Parte de aclarar “¿Cómo conocemos?” y
“¿cual es el origen del conocimiento?” para
poder responder a las cuestiones morales y
politicas
No hay más conocimiento que el que proviene
de la Experiencia
Las verdades científicas sólo son para los casos en
que la experiencia ha probado su certeza.
Se verifican con un hecho presente o pasado. la
Verdad como correspondencia.
Esta bolsa pesa un kilo =
Emito un juicio que es verificado por una
impresión que percibo si lo percibo o he
percibido, existe.
No tienen, pues, carácter universal, ni es posible la
previsibilidad a partir de ellas.
Crítica a la Metafisica
“Aquí, en efecto, se halla la más justa y verosímil
objeción a una considerable parte de la metafísica:
que no es propiamente una ciencia, sino que surge,
bien de los esfuerzos estériles de la vanidad humana
que quiere penetrar en temas que son totalmente
inaccesibles para el entendimiento, bien de la astucia
de las supersticiones populares que, siendo incapaces
de defenderse lealmente, levantan estas zarzas
enmarañadas para cubrir y proteger su debilidad”
(Libro I del Tratado)
Crítica a la substancia corporal
No se puede afirmar la existencia de la
sustancia, ya se material o espiritual,.
espiritual,.
Los cuerpos no son más que grupos de
sensaciones; se da una colección
percepciones que supongo tienen una
SUBSTANCIA, OBJETO o YO que las
sostiene.
Critica la inmortalidad del ALMA
– El Alma se concibe como estados de
cualidades..
conciencia No percibo más que cualidades
Niega la posibilidad de afirmar la
existencia de DIOS:
– Critica la prueba de la causalidad o cosmológica
(crítica al principio de la causalidad)
– Critica la prueba del Diseñador Racional o
creador (crítica a la racionalidad del orden
natural)
“En lo que a mí respecta, siempre que penetro
más íntimamente en lo que llamo mí mismo
tropiezo en todo momento con una u otra
percepción particular, sea de calor o frio, de
luz o sombra, de amor u odio de dolor o placer.
Nunca puedo atrraparme a mí mismo en
ningún caso sin una percepción, y nunca puedo
observar otra cosa que la percepción.” (Libro I
del Tratado)
“La idea de Dios, en tanto que significa un ser
infinitamente inteligente, sabio y bueno, surge al
reflexionar sobre las operaciones de nuestra propia mente
y al aumentar indefinidamente aquellas cualidades de
bondad y sabiduría. Podemos dar a esta investigación la
extensión que queramos, y seguiremos encontrando que
toda idea que examinemos es copia de una impresión
similar. Aquellos que quisieran afirmar que esta posición
no es universalmente válida ni carente de excepción
tienen un solo y sencillo método de refutación: mostrar
aquella idea que, en su opinión, no se deriva de esta
fuente” D. Hume, Investigación sobre el entendimiento
humano.)
Origen y constitución de la experiencia
El origen de nuestro conocimiento es la
experiencia..
experiencia
Hume representa un empirismo radical que afirma
que el conocimiento se basa en:
– Impresiones representaciones fuertes obtenidas
mediante los sentidos.
– Ideas
Ideas,, copias o imagenes débiles de las impresiones
El criterio de certeza o verdad de las ideas para
Hume es simple: una idea será verdadera cuando
provenga de una impresión, cuando podamos señalar
la impresión de la que proviene.
Impresiones e Ideas
“He aquí, pues que podemos dividir todas las
percepciones de la mente en dos clases o especies, que
se distinguen por los distintos grados de fuerza o
vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente
son llamadas pensamientos o ideas; la otra especie
(…) llamémoslas impresiones, empleando este
término en una acepción un poco distinta de la usual.
Con el término impresiones, pues, quiero denotar
nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o
vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos o deseamos,
o queremos. (Hume. Investigación sobre el
entendimiento humano)
Para cada idea que tengamos debe haber una
impresión que la justifique
Las ideas de las sustancias con las que nosotros
tenemos contacto son incognoscibles, pero se
dice que dichas sustancias han de existir puesto
que son la raíz y la unidad de las cualidades
sensibles.
De ahí que les atribuyamos “existencia”.
Podemos creer que existen, pero no
conocerlas.
Ante un objeto podemos percibir unas determinadas
cualidades: su color, su olor, el tamaño,...
Pero no podemos percibir la esencia de ese objeto,
su sustancia
sustancia..
Sin embargo, nosotros imaginamos que hay una
estructura que es el soporte de las cualidades
sensibles: la sustancia.
Consideramos que la sustancia da unidad y es
soporte de dichas cualidades sensibles
Pero es una idea falsa, nos la inventamos o
imaginamos.
“No tenemos idea alguna de substancia de
ningún género, puesto que solo tenemos ideas
de lo que se deriva de alguna impresión, y no
tenemos impresión e sustancia alguna, sea
material o espiritual. No conocemos nada sino
cualidades y percepciones particulares. En lo
que se refiere a nuestra idea de cuerpo, un
melocotón, por ejemplo, es solo la idea de un
particular sabor, color, tamaño, consistencia,
etc.” (Libro I del Tratado)
Hume hizo una distinción entre 2 modos de
conocimiento, aunque cualquier conocimiento
proviene en última instancia de la experiencia:
– Conocimiento empírico Verdades de Hecho
– Conocimiento conceptual Verdades de Razón
Pero el límite de nuestro conocimiento es la
experiencia sensible.
sensible.
¿qué significa esto?
Para el todo juicio sólo puede tener dos formas:
– juicios de hecho o juicios sintéticos
– juicios analíticos o de razón
juicios de hecho o juicios sintéticos :
Expresan Relaciones entre hechos
Son aquellos en los que lo que se define o predica
del sujeto no está contenido en el concepto de
dicho sujeto. (Ejemplo:
(Ejemplo: Pedro viste una camisa
azul. El vestir una camisa azul no está implícito en
el concepto de Pedro)
Con ellos “adquirimos conocimientos” nuevos,
ampliamos la información que tenemos.
Será verdadero si hay un hecho empírico que lo
confirme.
juicios analíticos o de razón:
Expresan Relaciones entre ideas o conceptos
son aquellos en los que lo que se predica del sujeto
está incluido en el concepto mismo, de tal manera
que de afirmar lo contrario, no se respetaría el
principio de no contradicción.
Por ejemplo: Un triangulo tiene 3 lados. En la
definición de triángulo va incorporado 3 lados.
Los juicios analíticos no amplían el conocimiento
ni se relacionan directamente con la experiencia
experiencia..
Todas las ciencias formales (lógica, matemáticas)
están formadas de juicios analíticos.
Todos los seres humanos son mortales,
mortales, podríamos
deducir de modo inmediato, que algunos seres
humanos son mortales o que ningún inmortal es
ser humano .
Así, por ejemplo, en el juicio todos los seres
humanos son mortales,
mortales, sería imposible deducir de
forma inmediata, por ejemplo, que todos los
sabios son mortales,
mortales, pero podríamos deducirlo
usando los silogismos.
Habría que usar un término medio (premisa media)
que nos permita llegar a la conclusión:
– Todos los seres humanos son mortales
y
– Todos los sabios son seres humanos
luego
_______________________
– Todos los sabios son mortales
– Es verdad, pero no es un conocimiento verdadero
pues no supone nuevo conocimiento verificado
por la Experiencia.
Experiencia.
Por lo tanto, sólo admite un conocimiento verdadero
a partir de la experiencia.
No tenemos posibilidad de “construir” un
conocimiento verdadero de carácter “objetivo” y
universal.
Sólo podemos conocer los Fenómenos Empíricos.
El conocimiento racional o de las ideas es un
conocimineto formal que no “dice” nada sobre el
mundo o la realidad.
Niega cualquier Idea trascendental o la posibilidad
de afirmar la existencia de sustancias.
Admitiendo la distinción entre
impresiones e ideas
Y partiendo del criterio de verdad
empírico (sólo son verdaderas aquellas
ideas de las que podamos tener
impresiones)
Llega a la conclusión de que Sólo
conocemos “FENÓMENOS
“FENÓMENOS”.
”.
Al rechazar el principio de casualidad, y las
sustancias, con nuestra experiencia no se
puede constituir el conocimiento de la
realidad.
Solamente podemos captar la continuidad o
contigüidad de las impresiones a través de
la memoria, y conocer fenómenos que no
podemos saber si mantienen entre sí una
conexión real.
Con esto está negando el valor de la ciencia
como conocimiento verdadero de la
realidad,, basada en el principio de
realidad
casualidad (asignar a todo efecto una causa) y
Reduce todo el conocimiento de la realidad a
meras impresiones aisladas.
Llega a una postura escéptica
escéptica,, que constituye
una corriente filosófica denominada
FENOMENISMO..
FENOMENISMO
CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Este principio enuncia que “todo lo que ocurre tiene una
causa”
“Si ocurre x ocurre y” o “Si Llueve la calle se
mojará”
Este principio es fundamental en el mundo de la ciencia,
pues establece las condiciones del conocimiento.
Además nos permite “prever” o “predecir” el
comportamiento o los acontecimientos futuros.
Pero, el criterio de certeza empirista establece que solo
podemos tener certeza de las ideas actuales que se
correspondan a una impresión, o de aquellas ideas
coincidentes con impresiones pasadas.
No tenemos pues certeza de las ideas futuras puesto
que carecemos de impresiones.
Aún así, en nuestra vida cotidiana creemos tener
certeza de lo que pueda suceder en el futuro:
Cuando decimos “Si Llueve la calle se mojará”
En realidad lo que hacemos es establecer una
conexión entre 2 hechos: se han de producir unos
hechos (efecto), porque antes se han producido otros
(causa).
“Llueve
la calle se mojará”
Aplicando estrictamente el criterio de certeza no
podemos tener certeza de que el hecho será cierto.
Tenemos la impresión del 1º hecho=Llueve
Tenemos la impresión del 2º hecho=la calle se
moja
Pero no tenemos impresión de la conexión=
.
Lo que ocurre es que tenemos una sucesión de
impresiones anteriormente repetidas (causalidad)
(causalidad),,
lo cual nos hace pensar que es probable que vuelva
a ocurrir, pero no se puede afirmar con total
certeza.
https://www.youtube.com/watch?v=qGMRRbP4Iw4
Y aunque esto nos pueda ser útil en la vida
cotidiana,
Lo que no podemos hacer de ninguna forma es
utilizar la causalidad para pasar de una impresión
a algo de lo que carecemos de impresiones.
Luego no podemos afirmarlo con certeza: no
podemos tener CONOCIMIENTO VERDADERO.
La Metafísica pierde su valor
La Ciencia es un modelo de investigación pero no
nos dice como vivir
CRITICA AL PRINCIPO DE LA
CAUSALIDAD:
Ver El pendulo de Newton
www.youtube.com/watch?v=4_Q4r4gXT4I
Negado el principio de causalidad y de
necesidad no podemos afirmar las 3
substancias fundamentales
Como no tenemos ninguna impresión del YO
YO,,
del MUNDO y de DIOS no podemos tener
auténtica certeza de su existencia.
El emotivismo moral de Hume.
Su postura se pueden resumir en 3 planteamientos:
– 1) La razón no fundamenta nuestros juicios morales
la Falacia Naturalista
– 2) La razón no determina nuestra conducta ni la
prohíbe la lógica no promueve el actuar
– 3) Los juicios morales no provienen de la razón la
razon nos dice que es útil o eficaz, no bueno
Afirma que empíricamente no tenemos impresiones de la
virtud o del vicio: éstos provendrán pues de algo subjetivo:
los sentimientos
sentimientos..
Por tanto reduce a un nivel emotivo la moral. Esta corriente
se denomina emotivismo moral.
moral.
Hume considera los sentimientos como algo natural
y desinteresados, al contrario de Hobbes que
defiende la tesis egoísta.
En estos sentimientos influyen la educación; esta es
precisamente su función, despertar un sentimiento
en los demás.
Se da una valoración “moral” y una valoración
“estética” o del “gusto” de carácter social
–
–
las costumbres y la opinión pública
la Educación.
Pero no existe un conocimiento verdadero y
universal en esos “ámbitos”.
HERENCIA DEL PENSAMIENTO
DE HUME
1) Kant y el despertar del sueño
dogmático de la Razón
2) Nietzsche y la crítica de la metafísica y
la muerte de Dios
3) La recuperación del empirismo en el
marco de la Filosofía Analítica de Russell
Descargar