FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Veterinaria y Zootecnia QUINTO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA I Elaborado por: Dra. Gricel Peña Melgar Gestión Académica I/2013 U N I V E R S I D A D D E A Q 1 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01 VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: U N Fecha: Febrero de 2013 I V E R S I D A D D E A Q 2 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS SYLLABUS Asignatura: Farmacología I Código: VET-502 Requisito: VET-401 y VET-402 Carga Horaria: 100 horas Horas teóricas Horas prácticas Créditos: 40 horas 60 horas 5 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Conocer las fuentes u orígenes de los fármacos, principios activos, contra los patógenos Prescribir fármacos para la prevención, alivio, curación de las enfermedades. Realizar sinergismos de los fármacos en la terapia de las diferentes enfermedades. Reconocer las diferentes presentaciones farmacológicas de las drogas. Conocer la terminología correcta dentro la farmacología y terapéutica. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I: FARMACOLOGIA GENERAL TEMA 1. La farmacología. Fases de estudio de las drogas 1.1. Historia de la Farmacología 1.2. Generalidades y definiciones. Etimología y conceptos generales 1.3. División o ramas de la farmacología 1.4. Importancia de la farmacología 1.5. Relaciones de la farmacología con las ciencias médicas básicas 1.6. Métodos de estudio farmacológico TEMA 2. Origen y naturaleza química de las drogas 2.1. Origen de las drogas 2.2. Naturaleza química de las drogas 2.3. Constituyentes principales de los vegetales y animales 2.4. Relaciones entre estructura química y acción farmacológica TEMA 3. Farmacodinamia general 3.1. Acción farmacológica en general 3.2. Factores que modifican la acción farmacológica 3.3. Mecanismo de acción de las drogas. Farmacología molecular 3.4. Acción combinada de las drogas TEMA 4. Farmacocinética general y cuantitativa 4.1. Absorción de las drogas 4.2. Distribución de las drogas en el organismo 4.3. Biotransformación de las drogas 4.4. Excreción de las drogas 4.5. Duración de acción de las drogas. Acumulación TEMA 5. Toxicidad de las drogas 5.1. Reacciones adversas. Efectos colaterales. Toxicidad propiamente dicha 5.2. Importancia de las reacciones adversas 5.3. Causas de intoxicación. Síntomas de toxicidad U N I V E R S I D A D D E A Q 3 U I N O B O L I V I A agentes FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 5.4. Contraindicaciones 5.5. Valoración biológica de las drogas TEMA 6. Preparados y posología de las drogas 6.1. Preparados y formas medicamentosas 6.2. Biodisponibilidad y bioequivalencia 6.3. Interacciones medicamentosas 6.4. Vías de administración de las drogas 6.5. Metrología. Dosis y concentración de las drogas TEMA 7. Indicaciones y prescripción de las drogas 7.1. Indicaciones terapeúticas 7.2. Plan de administración de las drogas 7.3. Prescripción de las drogas 7.4. Evaluación clínica de las drogas. Resultados UNIDAD II: FARMACOLOGIA ESPECIAL. DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TEMA 8. Farmacología del sistema nervioso central 8.1. El Sistema nervioso. Generalidades 8.2. Clasificación de los depresores del sistema nervioso central 8.3. Alcoholes alifáticos: Alcohol etílico 8.4. Origen y química 8.5. Farmacodinamia 8.6. Farmacocinética 8.7. Toxicidad aguda y crónica 8.8. Indicaciones terapeúticas y plan de administración 8.9. Presentación, vías de administración y dosis. TEMA 9. Anestesia General 9.1. Anestésicos generales. Periodos de la anestesia 9.2. Modo y mecanismo de acción de los anestésicos generales 9.3. Anestésicos generales por inhalación: Anestésicos volátiles 9.4. Toxicidad. Accidentes o complicaciones de la anestesia 9.5. Gases anestésicos 9.6. Anestésicos generales por vía intravenosa: Barbitúricos 9.7. Anestésicos generales monocíclicos NO barbitúricos 9.8. Anestésicos esteroides: Alfaxalona UNIDAD III: SEDANTES, HIPNOTICOS, TRANQUILIZANTES, OTROS DEPRESORES TEMA 10. Hipnóticos y sedantes: Los barbitúricos y las benzodiazepinas 10.1 Los barbitúricos 10.2. Las benzodiazepinas hipnóticas TEMA 11. Los tranquilizantes mayores o Neurolépticos. Los tranquilizantes menores 11.1 Fenotiazinas y análogos 11.2. Butirofenonas 11.3. Tranquilizantes menores o ansiolíticos. Las benzodiazepinas TEMA 12. Drogas anticonvulsivantes y relajantes musculares centrales 12.1. Barbitúricos 12.2. Hidantoinas 12.3. Benzodiazepinas 12.4. Relajantes musculares derivados del baclofeno y mefenesina. TEMA 13. Hipnoanalgésicos naturales y sintéticos: alcaloides del opio 13.1. Los hipnoanalgésicos 13.2. Alcaloides del opio: opiaceos propiamente dichos 13.3. Hipnoanalgésicos sintéticos UNIDAD IV: QUIMIOTERAPIA DE LAS ENFERMEDADES MICROBIANAS TEMA 14. Consideraciones generales 14.1. Introducción a la farmacología antiinfecciosa U N I V E R S I D A D D E A Q 4 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 14.2. Definiciones. Clasificación de las drogas antimicrobianas 14.3. Origen, naturaleza química. Mecanismo de acción antibacteriano 14.4. Mecanismo de la resistencia bacteriana 14.5. Indicaciones terapeuticas. Elección del antibiótico 14.6. Combinación de antibióticos. Sinergismo y antagonismo TEMA 15. Antibióticos de espectro antibacteriano reducido: B-lactámicos 15.1. Penicilinas 15.1.1. Características generales 15.1.2. Origen y naturaleza química 15.1.3. Farmacodinamia y farmacocinética 15.1.4. Toxicidad y resistencia bacteriana 15.1.5. Presentación, vías de administración y dosis 15.1.6. Indicaciones terapeúticas y plan de administración 15.2. Cefalosporinas 15.3. Aminoglucósidos TEMA 16. Antibióticos de amplio espectro 16.1. Las Tetraciclinas 16.2. El cloranfenicol y análogos 16.3. Los macrólidos TEMA 17. Las sulfonamidas y otros quimioterápicos 17.1. Quimioterapia antibacteriana 17.2. Las sulfonamidas 17.3. Las diaminopirimidinas: Trimetoprima y sus asociaciones TEMA 18. Las flouroquinolonas y otros antibióticos 18.1. Consideraciones generales 18.2. Las Fluoroquinolonas 18.3. Otros antibióticos TEMA 19. Antisépticos y Desinfectantes 19.1. Farmacología antiinfecciosa local 19.2. Antisépticos, fungicidas y antiparasitarios externos 19.3. Antisépticos inorgánicos halogenados, oxidantes y metales pesados 19.4. Antisépticos orgánicos: Alcoholes, aldehidos, fenoles 19.5. Detergentes aniónicos y catiónicos 19.6. Colorantes antisépticos. Antisépticos urinarios 19.7. Fungicidas: derivados del imidazol, compuestos de azufre y otros 19.8. Parasiticidas externos. Insecticidas. Escabicidas. TEMA 20. Las vitaminas 20.1. Farmacología de las vitaminas 20.2. Vitaminas liposolubles 20.3. Vitaminas hidrosolubles 20.4. Preparados multivitamínicos III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas: Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, informes de prácticas en la clinica y salidas a campo, trabajos grupales e individuales (Work paper’s – Dif’s), Evaluados bajo la siguiente ponderación: Participación. 10% Calidad del trabajo y/o contenido. 20% Instrumentos y/o medios utilizados. 20% U N I V E R S I D A D D E A Q 5 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en las actividades de trabajo social y las actividades de brigadas. Vinculando los contenidos de la asignatura de forma directa e indirecta Participación. 15% Desempeño. 35% DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE parcial o final) O SUMATIVA (examen Se realizarán dos evaluaciones parciales, sobre el 25% de la nota cada una de ellas, con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito, sobre el 20% de la nota y otro práctico, sobre el 30% restante de la nota. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Birchard, Stephen: Manual clínico de pequeñas especies. Primera edición. Editorial Interamericana. México.1996. (636.089 7 B53 v.1 y 2) Booth, N.H. MC Donald: Farmacología y terapéutica veterinaria. Tomo I., Editorial Acribia, S.A., Zaragoza España, 1987. (636.089 B63 v.1 y 2) Litter Manuel: Compendio de Farmacología, quinta edición: El Ateneo 2.003. (615 L71). Maddison, jill: Farmacología clínica en pequeños animales. 1ra. Edición. Ed. Interamericana Buenos Aires. 2004 (636.089 M26f) Prescott, John: Terapéutica antimicrobiana. 3ra. Edición. Ed. Interamericana. Argentina. 2002 (636.089 55 P92) Temas de farmacología y terapéutica veterinaria. 1ra. Edición. Ed. 10V Buenos aires. (636.4 D44). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA. Marek Joseph: Tratado de Diagnóstico Clínico de las Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Ed. Limusa. Madrid, 1978. Sumano, H. Ocampo, L: Farmacología Veterinaria. ED. Interamericana McGRAW-HILL. México. 1997. Uthira-Marek: Enfermedades Internas de los Animales Domésticos. Ed Limusa. Madrid, 1989. V. PLAN CALENDARIO SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONES Presentación de la asignatura. TEMA 1: 1.1 - 1.2 - 1.3 -1.4 1.5 – 1.6 1ra. Avance de materia 2da. Avance de materia 3ra. Avance de materia TEMA 3: 3.1- 3.2- 3.3 – 3.4 4ta. Avance de materia TEMA 4: 4.1- 4.2- 4.3 – 4.4 4.5 5ta. Avance de materia TEMA 5: 5.1-5.2- 5.3 -5.4 – 5.5 Practica de campo 6ta. Avance de materia TEMA 6: 6.1 - 6.2 -6.3 -6.4 - 6.5 Primera Evaluación U N I V E R S I D A D TEMA 2: 2.1- 2.2 -2.3 - 2.4 D E A Q 6 U I N O Practica clinica udabol B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 7ma. Avance de materia 8va. Avance de materia 9na. Avance de materia 10ma. Avance de materia TEMA 7: 7.1- 7.2 -7.3 – 7.4 TEMA 8: 8.1 – 8.2 – 8.3 – 8.4 8.5 -8.6 – 8.7 – 8.8 – 8.9 TEMA 9: 9.1 – 9.2 – 9.3 -9.4 9.5 – 9.6 – 9.7 – 9.8 TEMA 10: 10.1- 10.2 TEMA 11: 11.1 – 11.2 – 11.3 TEMA 12: 12.1 – 12.2 – 12.3 11ra. Avance de materia 12da. Avance de materia 13ra. Avance de materia TEMA 14: 14.1 – 14.2 – 14.3 14.4 – 14.5 – 14. 6 14ta. Avance de materia TEMA 15: 15.1 – 15.2 – 15.3 15ta. Avance de materia TEMA 16: 16.1 – 16.2 – 16.3 16ta. Avance de materia 17ma. Avance de materia 18va. Avance de materia 19na. Avance de materia 20va TEMA 13: 13.1 – 13.2 – 13.3 TEMA 17: 17.1 – 17.2 – 17.3 TEMA 18: 18.1 – 18.2 – 18.3 TEMA 19: 19.1 – 19.2 – 19.3 19.4 – 19.5 -19.6 – 19.7 – 19.8 TEMA 20: 20.1 – 20.2 – 20.3 20.4 Repaso General Entrega de Notas y Cierre deGestión Primera Evaluación PRACTICA CLINICA Segunda Evaluación Segunda Evaluación Practica a campo Examen Final Examen Final Segunda Instancia VI. WORK PAPER´s y DIF´s: PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1. UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA GENERAL TITULO: GENERALIDADES FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: I.- INTRODUCCIÓN: Generalidades.- La farmacología es la ciencia que estudia las drogas o fármacos y la acción que ejercen estas sustancias sobre los seres vivos. Etimología.- La palabra farmacología procede del término griego pharmakon que significa medicamento y designa el estudio de acción de los compuestos biológicamente activos en el organismo y de cómo este reacciona a ellos. U N I V E R S I D A D D E A Q 7 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Definición de fármaco.- De acuerdo al grupo científico de la Organización Mundial de la Salud; fármaco es toda sustancia que puede utilizarse para la: Curación. Mitigación. Tratamiento. Prevención de las enfermedades del hombre o de los animales. Terminología farmacológica.- Como en todas las disciplinas científicas, la farmacología tiene su vocabulario y lenguaje propios, estos términos comprenden, entre otros: farmacodinamia, farmacocinética, farmacoterapia, selectividad, farmacotecnia, toxicología, farmacoepidemiología, fármaco economía. La farmacodinamia describe el efecto de un fármaco sobre quien lo recibe. La farmacocinética describe la acción de quien recibe el fármaco sobre éste. Es importante conocer ambos para comprender el efecto de los fármacos y su forma de actuar. Historia de la farmacología.- Magia, medicina y religión entrelazadas. Los orígenes de la farmacología se entremezclan con el conocimiento de las medicinas y sus usos que eran secretos de los sacerdotes Santón o Chamán en las sociedades ancestrales. Los efectos de las medicinas solían considerarse mágicos, la persona que entendía la medicina y pócimas era respetada y con frecuencia temida puesto que el envenenamiento intencionado no era desconocido. En el pasado los fármacos se consideraban de naturaleza mágica y recibían nombres mágicos como “ojo del sol”; las fuentes de los fármacos fueron plantas, minerales y animales. El papiro de Smith.- Es el primer testimonio escrito donde se menciona los fármacos de la medicina griega que data aproximadamente 1.600 años antes que Cristo también trata de las cirugías y otros tratamientos. El papiro de Ebers.- Data del 1.550 antes que Cristo enumera aproximadamente 700 remedios, su preparación y su empleo. La vacunación se practicaba en la India en el año 550 antes que Cristo pero sólo se introdujo en la medicina occidental unos 2.000 años más tarde. La antigua cultura griega contribuyó en gran medida al desarrollo de la farmacia y de los fármacos. Hipócrates.- (460-377 antes que Cristo) escribió sobre la ética de la medicina y también sobre las causas de las enfermedades, los griegos atribuían las enfermedades a un desequilibrio de los humores en el cuerpo (sangre, flemas, bilis negra y amarilla). Galeno.- Médico griego (130-207 después de Cristo) influenció mucho para que los medicamentos tengan validez en su preparado que eran mezclas de hierbas aún en la actualidad se sigue aceptando la mezcla de hierbas para el preparado de las drogas. Teofrasto.-(372-287 antes que Cristo) recopiló todo lo que era conocido en su tiempo sobre plantas medicinales. Desarrollo de la farmacología en Arabia.- Los árabes desarrollaron y conservaron las tradiciones y costumbres de la medicina y farmacia desde el año 700 al 1.000 después de Cristo, estos también regularon y fundaron boticas, hospitales y bibliotecas, se apoyaron en las obras públicas de Galeno e introdujeron diversas formas nuevas de preparar los fármacos. U N I V E R S I D A D D E A Q 8 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Los árabes también introdujeron la alquimia en Europa, la alquimia fue progenitora de la química, por tanto un antepasado de la farmacología moderna. Durante la edad media, la práctica de la medicina y el uso de los fármacos en Europa estaban asociados a los monasterios. Muchos de ellos tenían sus huertas que proporcionaban las medicinas. Patriarca de la Farmacología.- El patriarca de la farmacología fue Paracelso, nació en Suiza en 1493 tiene obras como: “Misión de la química es producir medicinas para tratar la enfermedad puesto que las funciones esenciales de la vida son fundamentalmente de naturaleza química. Todas las cosas son veneno porque no existe nada sin cualidades venenosas. Solo las dosis es lo que convierte a una cosa en veneno”. El desarrollo de los fármacos modernos está estrechamente vinculado al desarrollo de las industrias de los colorantes, ejemplos: El ácido salicílico que fue sintetizado a partir del Fenol en 1860 por Kolbe y Leutemann. El ácido acetilsalicílico que fue sintetizado en 1899 por Dreser. El prontosil que se transforma en el cuerpo en una sulfonamida desarrollado por Domagk. Los diuréticos tiacídicos desarrollados por Kart Bayer después de los sulfonilureas hipoglucemiantes. Se ha estimado que se necesita un promedio de 7 a 10 años para desarrollar un nuevo fármaco, desde la identificación inicial de una entidad química original hasta su empleo con éxito en los pacientes con un costo económico que asciende hasta 250 millones de dólares y por último la farmacología se ha convertido en una importante rama de la ciencia moderna. Métodos de estudio en animales.- Los estudios farmacológicos se realizan en las universidades, institutos oficiales privados e industriales, cuando se investigan drogas nuevas para uso médico existe un modo sistemático para llegar a la comprobación de su eficacia e inocuidad que comprende las fases de investigación que siguen y que corresponden al estudio preclínico de los medicamentos que se inicia con la farmacología experimental, farmacodinamia, farmacocinética, toxicidad (aguda, subaguda y crónica), estudios especiales (teratogenicidad producción de malformaciones fetales por la administración de drogas a hembras preñadas, se usan ratas, ratonas, perras, gatas y monas). Métodos de estudio en el hombre.- Farmacodinamia, son rigurosamente científicos en hombres sanos y enfermos y el fármaco siempre va hacer la base de su aplicación y terapeútica; métodos no cruentos como los animales, pero con los resultados obtenidos los procedimientos son los mismos, que se realizan en los animales. Farmacología clínica.- Tiene limitaciones impuestas por las dificultades inherentes a la experimentación humana y debe seguir normas éticas que corresponden a las diez reglas de Nuremberg, promulgadas por los jueces del proceso del mismo nombre al finalizar la segunda guerra mundial. Farmacocinética.- La absorción, distribución, metabolismo y excreción de las drogas mismos procedimientos que los animales con métodos no agresivos. Toxicidad.- Se trata de todas las manifestaciones tóxicas y nocivas que se estudian en la administración única o continuada, anotan todos los trastornos y los clasifican según los distintos sistemas orgánicos, realizan exámenes funcionales de riñón e hígado según exámenes hematológicos para investigar acciones deletéreas sobre los sistemas correspondientes. Se hace una evaluación de los resultados con uso terapéutico del fármaco pero científicamente con criterio estadístico aplicando procedimientos pertinentes. Fases de estudio de las drogas.- La investigación farmacológica clínica de un fármaco nuevo atraviesa 4 etapas: Fase I, farmacología clínica inicial. U N I V E R S I D A D D E A Q 9 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Fase II, uso terapéutico. Fase III, ensayo terapéutico metódico. Fase IV, estudio de la droga en el mercado. Divisiones de la farmacología.- La farmacología se divide en: Farmacología general Farmacología especial CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1.- ¿Qué es la farmacología? 2.- ¿Qué es fármaco o droga? 3.- Enumere los términos farmacológicos que usted conoce 4.- ¿Qué acción tienen los fármacos? 5.- ¿Qué es la farmacodinamia? 6.- ¿Qué es la farmacocinética? 7.- ¿Cómo se consideraban los fármacos en el pasado? 8.- ¿Cuáles eran las fuentes de los fármacos en el pasado? 9.- ¿Cuáles eran las causas de las enfermedades para los griegos? 10.- ¿Quién desarrolló el propranol y la cimetidina? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGIA GENERAL TITULO: CONCEPTO Y OBJETIVOS DE FARMACOLOGIA FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Concepto de la Farmacología La Farmacología es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de los fármacos en los organismos. Fármaco es, en sentido amplio, toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo. En sentido más restringido, yen el que se considerará en esta obra, es toda sustancia química utilizada en el tratamiento, la curación, la prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. Si se atiende a la terminología oficiosa de la legislación española, fármaco o sustancia medicinal es toda materia, cualquiera que sea su origen, a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento; es decir, un fármaco es el principio activo del medicamento. Medicamento es la sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas a ser utilizadas en personas o animales, que tenga propiedades para prevenir, diagnosticar, Tratar, aliviar o curar enfermedades, o para modificar funciones fisiológicas, es decir, el medicamento es el principio activo (o el conjunto de U N I V E R S I D A D D E A Q 10 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS ellos) elaborado por la técnica farmacéutica para su uso medicinal. Especialidad farmacéutica es el medicamento de composición e información definidas, y de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, es decir, el envasado o el preparado concreto que se adquiere en la farmacia. Así entendida la Farmacología, su espectro abarca todos los aspectos relacionados con la acción del fármaco: el origen, la síntesis, la preparación, las propiedades, las acciones desde el nivel molecular hasta el organismo completo, su manera de situarse y moverse en el organismo, las formas de administración, las indicaciones terapéuticas y las acciones tóxicas. Se convierte pues en un campo multidisciplinario que admite desde el biólogo molecular hasta el médico terapeuta. En el contexto de la formación del estudiante y del profesional, la Farmacología ofrece la posibilidad de conocer las acciones y las propiedades de los fármacos (le manera que puedan ser prescritos y aplicados a los enfermos con rigor, con la máxima seguridad y en óptimas condiciones. Los niveles de conocimiento pueden ser variados en función de las aptitudes y exigencias de cada persona y de cada profesión relacionada con la terapéutica farmacológica. Pero, dados los notorios avances en el conocimiento de los mecanismos por los cuales los fármacos interactúan con las moléculas de las células, la Farmacología ofrece una particular oportunidad para profundizar en el conocimiento de la biología y de la fisiología, de la patología y de la toxicología. 2. Objetivos de la Farmacología El objetivo primordial de la Farmacología es beneficiar al paciente y hacerlo de un modo tan racional y estricto como el que suele seguirse para llegar a un buen diagnóstico. Eso sólo se consigue si previamente existe un profundo conocimiento de qué hacen los fármacos, cómo lo hacen en la situación patológica concreta del paciente, y qué problemas pueden plantear. Para ello es preciso programar la acción terapéutica con el mismo esfuerzo que se aplica para desarrollar el proceso diagnóstico. El desarrollo de la química. la fisiología, la bioquímica y la tecnología analítica ha permitido aislar productos enormemente activos (le las fuentes naturales y’ sobre todo, diseñar y sintetizar nuevos compuestos, analizar sus acciones y efectos a todos los niveles posibles de organización de la sustancia viva y conocer los procesos que siguen a su paso por el organismo. Esto ha significado una explosiónenla producción de fármacos con gran actividad terapéutica, un cúmulo de información no siempre bien asimilable y. sobre todo, unas posibilidades de aplicación rigurosa, objetiva e individualizada a las características de cada paciente. La enorme actividad biológica de los fármacos entraña un riesgo ineludible: el de la toxicidad. No hay fármaco que no la posea en mayor o menor grado. De ahí que todo acto terapéutico implique siempre un acto de decisión, mediante el cual se valore la relación entre el beneficio y el riesgo que el fármaco acarree, no de un modo impersonal y teórico sino en función de las características y condiciones de cada paciente. Aceptado el carácter pluridisciplinario (le la ciencia farmacológica, cabe dividirla, por razones más de estrategia que de concepto, en las siguientes grandes áreas: a) El fármaco en sí mismo considerado comprende las disciplinas de la farmacoquímica, la farmacotécnia, la farmacognosia, la galenica y la etnofarmacología. b) El fármaco en su interacción con los organismos comprende las disciplinas de la farmacodinamia, la farmacocinética, la farmacogenética, la farmacometria y la cronofarmacología. c) El fármaco en sus aplicaciones terapéuticas y consecuencias yatrógenas comprende la farmacología clínica, la terapéutica y la farmacotoxia. La toxicología, como se ha desarrollado en la actualidad, rebasa los límites de la ciencia farmacológica, aunque mantiene con ella estrechas relaciones. No se pretende definir y analizar cada una de las disciplinas enumeradas, aunque es evidente la estrecha relación que existe entre las disciplinas de un área y las de otra; no se entiende, por ejemplo, la galénica sin considerar aspectos de farmacocinética o de farmacología clínica, etc. Si acaso, conviene insistir en que la gloria y la servidumbre de la ciencia farmacológica estriban, como ninguna otra, en una U N I V E R S I D A D D E A Q 11 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS situación de cruce o de frontera entre múltiples ciencias básicas y las ciencias clínicas. No cabe hablar de fármaco sin hablar de función biológica, normal o patológica; como no cabe referirse a medicamento sin referirse a enfermedad. A los efectos de la presente obra, pensada y elaborada para que los profesionales de diverso origen comprendan y aborden la utilización de los medicamentos en los pacientes con rigor, se destacarán sólo los conceptos que forman la trama constitutiva y vertebral de la explicación de los distintos grupos farmacológicos. La farmacodinamia estudia las acciones y los efectos de los fármacos. Según sea el nivel al que se estudien, se puede subdividir, un tanto artificiosamente, en diversos títulos: farmacología fisiológica, bioquímica molecular, etc. El objetivo último es el conocer la interacción del fármaco a nivel molecular; pero no menos importante es conocer las consecuencias de dicha interacción en las células y los sistemas, y en los grandes procesos de regulación. El análisis de la cuantificación de acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto in vitro como in vivo, suele denominarse farmacometría. La farmacocinética estudia los procesos y factores que determinan la cantidad de fármaco presente en el sitio en que debe ejercer su efecto biológico en cada momento, a partir de la aplicación del fármaco sobre el organismo vivo. Ello requiere el análisis de las concentraciones de fármacos y sus metabolitos en los líquidos orgánicos. El movimiento de los fármacos está sometido a leyes formulables por modelos matemáticos. Su conocimiento proporciona importante información para valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica de un fármaco. Cuando las leyes se aplican a un individuo determinado, se realiza la farmacocinética clínica. La farmacología terapéutica estudia la aplicación de los fármacos en el ser humano con la finalidad de curar o de alterar voluntariamente una función normal. Correlaciona la farmacodinamia con la fisiopatología, tiene en cuenta los principios de la farmacocinética y valora el índice beneficio/riesgo. A su vez puede distinguirse la farmacología clínica, disciplina que analiza las propiedades y el comportamiento de los fármacos cuando son aplicados a un ser humano concreto, sano o enfermo, de la terapéutica que establece las pautas de tratamiento racional que deben seguirse en los diversos procesos patológicos. La toxicología estudia los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos, así como los mecanismos y las circunstancias que favorecen su aparición. Dada la amplia definición de fármaco, la toxicología abarca toda la ciencia relacionada con los efectos nocivos de cualquier producto químico. Su importancia en el mundo actual es evidente por la agobiante difusión de compuestos químicos en productos agrícolas, industriales, atmósfera, etc., y por la nocividad inmediata o diferida de muchos de ellos. Desde el punto de vista del medicamento propiamente dicho, la toxicología se contempla como patología yatrógena que estudia las reacciones adversas y las enfermedades producidas por los medicamentos, tanto si se emplean con fines estrictamente terapéuticos como con fines suicidas. Términos como farmacología comparada, cronofarmacología, etnofarmacología, etc., tratan simplemente de destacar aspectos particulares de la ciencia farmacológica CUESTIONARIO WORK PAPER´s 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. ¿Cuál es el concepto de farmacología? ¿Cuáles son los objetivos de la farmacología? ¿Qué estudia la farmacología clínica? ¿Qué estudia la farmacotécnia? ¿Qué es fármaco? ¿Qué es especialidad farmacéutica? ¿Qué disciplinas abarca el fármaco considerado en su interacción con los organismos? ¿Qué es la farmacodinamia? ¿Qué estudia la farmacología terapéutica? ¿Qué es yatrogenia? U N I V E R S I D A D D E A Q 12 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 1 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA GENERAL TITULO: EL MEDICAMENTO COMO BIEN SOCIAL. FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: El medicamento como bien social En el entorno social actual, el medicamento se ha convertido en un elemento que ejerce un impacto muy peculiar. Muchas de las expectativas que se crean a lo largo de la interacción médico-enfermo, se resuelven o transfieren hacia el medicamento, que aparece así mitificado. Incluso cuando el médico sabe que no hay remedio, recurre al medicamento-placebo al igual que en otras épocas se recurría a signos, sortilegios y conjuros. La confianza de la sociedad en el medicamento es, a todas luces, exagerada e injustificada. El propio médico, aplastado algunas veces por una estructura sanitaria antihumana, coaccionado por una demanda de salud a toda costa y carente muchas veces del sosiego necesario para recabar y dar una información veraz e independiente, trata de escapar por el camino fácil de la prescripción. Todo ello sirve sólo para incrementar el consumo de medicamentos a niveles poco justificados. El medicamento, además, posee un perfil económico insoslayable que lo introduce en el mundo de la oferta y la demanda. Las empresas farmacéuticas del mundo occidental son centros cuya capacidad científica e innovadora los ha constituido en motores indispensables del progreso sanitario de la humanidad. Alertas siempre al desarrollo científico y tecnológico que les toca vivir, han apostado en los últimos años de manera irreversible por los avances que reporta la ciencia molecular. Y, de forma paralela al progreso en el descubrimiento de las bases genéticas de la enfermedad, se adentran en el intrincado universo de la terapia génica, como podrá apreciar el lector al final de esta obra. Pero, al mismo tiempo, la industria farmacéutica corre el riesgo de caer en el juego de las presiones y los beneficios a toda costa y de fomentar un consumo innecesario de fármacos. Precisamente porque el medicamento no debe ser una mercancía más de consumo sino un producto capaz de beneficiar y de lesionar, por ello su mundo debe ser estrictamente regulado por la sociedad a lo largo de sus diversas fases de producción, elaboración y utilización. Tanto mejor moneda será cuanto mejor —no necesariamente más— se regule su recto tráfico. De ahí la necesidad de controlar el producto; no sólo antes de salir al mercado a través de los ensayos clínicos en sus diversas fases, sino una vez que su uso ha sido ya aprobado. Estas exigencias ineludibles han promovido el desarrollo de nuevas formas de estudiar y analizar no sólo las acciones de los fármacos en sí mismos considerados, sino en su relación con la sociedad a la que pretenden servir. Así es como nace la fármaco epidemiología, que estudia tanto las consecuencias beneficiosas como las perjudiciales que los fármacos reportan directa o indirectamente a grupos poblacionales amplios, sean homogéneos o heterogéneos. En este sentido, los estudios multicéntricos cada vez más generalizados, realizados por decenas de profesionales repartidos por todo el mundo, obligados a unificar sus criterios diagnósticos y terapéuticos en un objetivo común, están consiguiendo U N I V E R S I D A D D E A Q 13 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS resultados de profundo impacto que revelan datos de gran alcance sobre la eficacia real o pretendida de los fármacos, tanto en relación con la morbilidad de una determinada enfermedad como de su mortalidad. Al conseguir números elevados de pacientes en cada estudio, su tratamiento estadístico logra obtener en relativamente poco tiempo unas conclusiones que ofrecen líneas seguras de conducta. La inevitable cara económica del medicamento ha forzado el desarrollo de una nueva disciplina: la farmacoeconomía. Estudia el costo del medicamento no sólo considerado en sí mismo sino también en relación con el costo que representa la enfermedad (hospitalización, atención al paciente y baja laboral), y con el costo que ha supuesto desarrollar, elaborar y promocionar el fármaco. Las inevitables consecuencias serán comparar costes y tomar decisiones. En esta «aldea mundial» en que lo económico protagoniza casi monstruosamente el acontecer diario de sus pueblos, no podían quedar marginados estos análisis. Lo que cabe pedir es que el sentido humano de la terapéutica no quede asfixiado por el rigor de los números. En este sentido, las políticas dirigidas a resguardar la existencia de «medicamentos huérfanos» en todos los países y a asegurar la disponibilidad de «medicamentos esenciales» para países con bajo índice de desarrollo constituyen signos inequívocos de primacía del sentido humano. TAREA DIF´s. Los estudiantes realizarán un análisis grupal del contenido y presentaran sus comentarios y conclusiones al docente cuando este lo requiera, adjuntando además un artículo actual relacionado con el tema. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGIA GENERAL TITULO: FARMACODINAMIA FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: ACCIÓN FARMACOLÓGICA GENERAL. Las drogas pueden dividirse en placebo y drogas con acción definida. Los placebos, son sustancias inertes, ejemplo: cápsula de lactosa, con efectos sicológicos sugestivos., capaz de curar enfermedades sin bases patológicas. Pero los placebos también pueden producir efectos nocivos con sugestión, se llama efecto nocivo con aparición de somnolencia, nauseas, dolores abdominales, etc. Hay individuos sensibles a los placebos, llamados placebo reactores que responden favorablemente a cualquier tratamiento y otros que son placebo resistente que debe tenerse en cuenta al evaluar una droga. U N I V E R S I D A D D E A Q 14 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Acción.- Son los cambios que produce una droga en las funciones del organismo aumentándolos o disminuyéndolos, las drogas no crean funciones nuevas a las que ya poseen, no alteran las características del sistema sobre el que actúan, solo las modifican. Efecto.- Es la manifestación de la acción farmacológica de una droga. Tipos de acción farmacológica.- Las acciones corresponden a modificaciones de funciones y su grado, aumento o disminución y se controla con las dosis de droga y ajustarse a las necesidades del paciente, pueden cambiar en forma cuantitativa y no cualitativa. Pueden considerarse las siguientes acciones: estimulación, depresión, irritación y acción antiinfecciosa. Sitios de acción de las drogas: Pueden ser: Local, producida en el lugar de la droga sin penetrar en circulación. Acción general o sistémica, la droga penetra a la circulación, absorción y su efecto se manifiesta en distintos órganos según su afinidad por éstos. Acción indirecta o remota, es la que ejerce sobre un órgano que no está en contacto con la droga o que no tiene afinidad con ella. Selectividad: Es importante porque permite actuar sobre una función orgánica alterada por la enfermedad, sin afectar otras funciones del organismo. Existen drogas que modifican las funciones de las células, que no se recuperan, a esto se le denomina acción irreversible. La selectividad de las drogas se debe a agrupaciones químicas situadas en las células que tienen denominados receptores. Potencia y eficacia: La potencia de una droga en relación a otra es la relación entre las dosis que deben administrarse para producir un efecto determinado. La eficacia de una droga es el efecto máximo que produce con respecto a otra de acción farmacológica análoga. Factores que modifican la acción Farmacológica Dosis: Es la cantidad de droga que debe administrarse a un ser vivo para producir un efecto determinado. Absorción y eliminación de drogas: Depende de las vías de administración. La vía intravenosa produce efectos más rápidos que la vía oral. La absorción en tracto digestivo en ayunas es más rápida que después de comidas. También depende del momento del día en que se administren, pues la temperatura corporal, las hormonas de la corteza suprarrenal varían, es llamado el ciclo circadiano. También existen variaciones de un individuo a otro. Tolerancia: Es la resistencia exagerada del individuo a un medicamento, duradero. También existe tolerancia congénita, adquirida (por el empleo continuado). Taquifilaxis: Se supone que una droga por administración sucesiva, se combina cada vez con mayor número de receptores hasta saturarlos y cesa la acción del fármaco. Alergia a las drogas: Hipersensibilidad, sensibilización o alergia a las drogas, es una respuesta anormal que tiene como mecanismo una acción inmunológica, Ag-Ac. Los rasgos de una alergia son cuatro: 1. La reacción alérgica no aparece después de la administración inicial de la droga sino al cabo de unas semanas. U N I V E R S I D A D D E A Q 15 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 2. Las respuestas comunes a muchas drogas son: prurito, rinitis, asma, erupciones cutáneas y fiebre. 3. Los síntomas se reproducen con cada administración, la sensibilidad puede durar meses o años. 4. Las reacciones son específicas para un individuo y restringidas a una droga o un pequeño grupo emparentados químicamente. Reacciones alérgicas: Existen 4 tipos: Tipo I: reacción anafiláctica. Tipo II: reacción citotóxica. Tipo III: reacciones mediadas por complejos inmunes. Tipo IV: reacción mediada por células. Mecanismo de acción de las drogas Las drogas producen un efecto por la acción de las células del organismo; el mecanismo de acción es el conjunto de procesos que se producen en las células. Como la droga y las células están compuesta por molécula, la acción de las drogas resulta de la interacción entre las moléculas de las drogas y de las células; por lo tanto los mecanismo de acción de las drogas se debe considerarse a nivel molecular. Los receptores: Son secciones especiales de las macromoléculas proteicas de la célula parecidas a las moléculas de la droga, lo que facilita unirse a ella. Para que una droga realice su acción específica debe cumplir tres etapas: Llegada del fármaco en las inmediaciones des receptores de la célula. Interacción entre la droga y el receptor específico generando un estímulo. Respuesta celular por dicho estímulo. Las drogas que son capaces de realizar esas etapas se llaman agonistas. Velocidad de combinación de los receptores: La intensidad de respuesta de una droga no depende de la proporción de los receptores ocupados sino de la velocidad de combinación de la droga y receptores. Enlaces químicos: No son muy potentes más bien lábiles, son del tipo iónico, hidrógeno, bipolar, pocas veces se encuentran enlaces covalentes y corresponden a drogas de acción irreversible. Acción de las drogas sobre los sistemas enzimáticos: Por lo general se trata de una inhibición enzimática, que puede ser de dos tipos: competitiva y no competitiva. Acción combinada de las drogas Sinergismo: Aumento de la acción farmacológica de una droga por el empleo de otra. Sinergismo de potenciación: Cuando dos drogas son administradas simultáneamente y la respuesta obtenida es mayor a la suma de sus acciones correspondientes. Antagonismo: Es la disminución o anulación de la acción farmacológica de una droga por acción de otra droga, ejemplo: la histamina que produce contracción de los bronquios y la adrenalina los disminuye o suprime porque los dilata. Clases de antagonismo: Competitivo. El dualismo competitivo irreversible. Los otros 3 son reversibles U N I V E R S I D A D D E A Q 16 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Antidotismo.- Se refiere a veneno, toma el nombre de antidotismo y se denomina antídoto a la sustancia que impide la acción de un tóxico. Tipos de antidotismo- Existen dos tipos de antidotismo: químico y farmacéutico. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1.2.3.4.5.6.7.8.- ¿A qué se denomina acción y efecto de una droga? Defina los conceptos selectividad y reversibilidad. Defina los conceptos potencia y eficacia. ¿Cómo se manifiestan las reacciones alérgicas a las drogas? Explique las teorías cuantitativas de acción de las drogas sobre los receptores. Describa los mecanismos de la respuesta farmacológica. Defina antidotismo y sus variedades Señale un ejemplo de antagonismo llamado dualismo competitivo. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGIA GENERAL TITULO: EL PROCESO TERAPEÚTICO FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: El proceso terapéutico Para que el acto terapéutico cubra las condiciones de racionalidad que se le deben exigir en la época actual, es preciso que toda decisión prescriptiva sea el resultado de una elaboración en que se sepa responder a las siguientes preguntas: a,) ¿Penetra bien el fármaco en el paciente? Para ello se deben tener en cuenta las propiedades farmacéuticas del fármaco (fórmula y vía de administración) y la capacidad del enfermo para cumplir las órdenes prescriptivas. b) ¿Llega el fármaco bien a su sitio de acción? Esta pregunta está relacionada con la vertiente farmacocinética y sólo tiene buena respuesta si se conocen las características de absorción, distribución, metabolismo y eliminación del fármaco. Pero, además de conocerlas de modo general, a veces es necesario analizarlas en el enfermo particular, ya que determinados fallos terapéuticos no se deben a que el fármaco sea inadecuado, sino a que, en virtud de determinadas características del paciente o del fármaco, no se consiguen las concentraciones suficientes y durante el tiempo necesario para que pueda ejercer su acción terapéutica. U N I V E R S I D A D D E A Q 17 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS c,) ¿Produce el fármaco el efecto farmacológico previsto? Hace referencia a las propiedades farmacodinámicas del fármaco. La respuesta adecuada a esta pregunta implica conocer bien las acciones y los efectos de los Fármacos, pero ello no basta, porque existen circunstancias patológicas que alteran la respuesta a los fármacos. Por consiguiente, es preciso conocer también la fisiopatología de la enfermedad y los mecanismos por los que la propia enfermedad puede cambiar la acción del fármaco. d) El efecto farmacológico ¿se traduce en un efecto terapéutico o en un efecto tóxico? No siempre es posible responder adecuadamente a esta elemental pregunta, a veces porque se desconocen todavía las acciones fundamentales de algunos fármacos cuya eficacia es todavía producto del empirismo, en otras ocasiones porque se duda que un claro efecto farmacológico sea realmente útil, es decir, terapéuticamente relevante. El hecho de que un fármaco no ataque el proceso causal de una enfermedad no implica que deba ser minusvalorado; en innumerables circunstancias, la acción sobre un síntoma se traduce en una acción terapéutica de primera magnitud. De hecho, pocos son los fármacos que suprimen primariamente una desviación patológica. Es evidente que, a la vista del número creciente de fármacos activos, de los datos cada vez más numerosos sobre sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas y de sus peligros tóxicos, resulta cada vez más difícil reunir, valorar y retener toda la información, para establecer una decisión terapéutica correcta. Este es el motivo de que, al igual que ocurre en el proceso diagnóstico en que se utiliza abundantemente la colaboración de expertos en determinadas técnicas, vaya imponiéndose la realidad de que también en el acto terapéutico han de colaborar los expertos en fármacos, siempre que sean conscientes de su propia área de especialización y de sus limitaciones. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S: 1. ¿Cuáles son las vías de administración de medicamentos? 2. ¿Cómo podemos determinar si el fármaco produce el fármaco el efecto farmacológico previsto? 3. ¿Cómo podemos determinar si el efecto farmacológico ¿se traduce en un efecto terapéutico o en un efecto Tóxico? 4. ¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta en el proceso terapéutico? 5. ¿Qué se entiende por farmacocinética? 6. ¿Por qué es importante conocer la fisiopatología de la enfermedad al administrar un medicamento? 7. ¿Por qué es importante tomar en cuenta el efecto farmacológico? PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF’s # 2 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA GENERAL TITULO: FARMACOCINETICA FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: ABSORCIÓN Y ELIMINACIÓN DE FÁRMACOS U N I V E R S I D A D D E A Q 18 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Los fármacos son casi siempre compuestos extraños al organismo. Como tales, no se están formando y eliminando continuamente al igual que sucede con las sustancias endógenas. Por tanto, los procesos de absorción, biodisponibilidad, distribución y eliminación tienen una importancia capital para determinar el inicio, la duración y la intensidad del efecto farmacológico. ABSORCIÓN Proceso de transporte del fármaco desde el lugar de administración hasta la circulación sistémica. La absorción de los fármacos viene determinada por sus propiedades físico-químicas, formulaciones y vías de administración. Las formas en las que se presentan los medicamentos (p. ej., comprimidos, cápsulas o soluciones) consisten en el fármaco y otros ingredientes. Los medicamentos se formulan para poder administrarlos por diversas vías (oral, bucal, sublingual, rectal, parenteral, tópica e inhalatoria). Un requisito esencial para que cualquier fármaco pueda absorberse es que sea capaz de disolverse. Los medicamentos sólidos (p. ej., los comprimidos) pueden disgregarse y desintegrarse, pero la absorción sólo ocurre cuando el principio activo se disuelve. TAREA DIF´s: Los estudiantes realizarán un análisis grupal del contenido y presentaran sus comentarios y conclusiones al docente cuando este lo requiera, adjuntando además un artículo actual relacionado con el tema. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 5 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA GENERAL TITULO: TRANSPORTE A TRAVES DE MEMBRANAS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Transporte por las membranas celulares Cuando los fármacos penetran en el organismo a través de la mayoría de las vías de administración (excepto la vía i.v.), deben atravesar varias membranas semipermeables antes de llegar a la circulación general. Estas membranas actúan como barreras biológicas que, de modo selectivo, inhiben el paso de las moléculas del fármaco. Las membranas celulares se componen fundamentalmente de una matriz lipídica bimolecular que contiene sobre todo colesterol y fosfolípidos. Los lípidos proporcionan U N I V E R S I D A D D E A Q 19 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS estabilidad a la membrana y determinan sus características de permeabilidad. En la matriz lipídica se encuentran embutidas macromoléculas proteicas globulares de volumen y composición variables. Algunas de estas proteínas de la membrana participan en el proceso de transporte y también pueden tener la función de receptores para la regulación celular. Los fármacos atraviesan las barreras biológicas por la difusión pasiva, la difusión facilitada, el transporte activo y la pinocitosis. Difusión pasiva. En este proceso, el transporte a través de la membrana celular depende del gradiente de concentración del soluto. La mayoría de las moléculas pasan a través de la membrana por difusión simple desde una zona con elevada concentración (p. ej., líquidos GI) hasta una zona de baja concentración (p. ej., la sangre). Puesto que las moléculas del fármaco son rápidamente transportadas a través de la circulación sistémica y se distribuyen enseguida en un gran volumen de líquidos corporales y tejidos, su concentración en el plasma es bajo al principio, en comparación con la concentración en el lugar de administración; este amplio gradiente es la fuerza impulsora del proceso. La velocidad neta de difusión es directamente proporcional a este gradiente, pero depende también de la liposolubilidad, grado de ionización y tamaño molecular del fármaco y de la superficie de absorción. Sin embargo, puesto que la membrana celular es de naturaleza lipídica, los fármacos liposolubles difunden con mayor rapidez que aquellos relativamente no liposolubles. Además, las moléculas pequeñas tienden a penetrar en las membranas con mayor rapidez que las de mayor volumen. La mayoría de los fármacos son ácidos o bases orgánicas débiles que en medio acuoso están de forma ionizada y no ionizada. La fracción no ionizada suele ser liposoluble y difunde fácilmente a través de las membranas celulares. La forma ionizada no puede penetrar en las membranas tan fácilmente, debido a su baja liposolubilidad y elevada resistencia eléctrica. La resistencia eléctrica es resultante de la carga de la molécula y de los grupos con carga eléctrica de la superficie de la membrana. Por tanto, la penetración de un fármaco puede atribuirse principalmente a la fracción no ionizada. La distribución de un fármaco ionizable a través de una membrana en el equilibrio viene determinada por el pKa de la sustancia (el pH al cual las concentraciones de la forma ionizada y no ionizada del fármaco son iguales) y por el gradiente de pH, si existe. En el caso de un ácido débil, cuanto mayor sea el pH, menor será el cociente entre la fracción no ionizada y la fracción ionizada. En el plasma (pH = 7,4), la proporción entre las formas no ionizada e ionizada de un ácido débil (p. ej., con un pKa de 4,4) es 1:1.000; en el jugo gástrico (pH = 1,4), la proporción se invierte, es decir, 1.000:1. Cuando el ácido débil se administra v.o., el gradiente de concentración para la fracción no ionizada entre el estómago y el plasma tiende a aumentar, situación que favorece la difusión a través de la mucosa gástrica. Al alcanzar el equilibrio, las concentraciones de fármaco no ionizado en el estómago y en el plasma son idénticas porque sólo la forma no ionizada puede atravesar las membranas; la concentración de fármaco ionizado en plasma sería entonces aproximadamente 1.000 veces superior a la concentración de fármaco ionizado en la luz gástrica. En el caso de una base débil con un pKa de 4,4, la situación es la inversa. Así, los fármacos que son ácidos débiles (p. ej., la aspirina), teóricamente deberían absorberse con mayor facilidad en un medio ácido (como la luz gástrica), que las bases débiles (p. ej., la quinidina). Sin embargo, independientemente del pH del fármaco, la mayor parte de la absorción tiene lugar en el intestino delgado (v. Administración oral, más adelante). Difusión facilitada. Para ciertas moléculas (p. ej., glucosa), la velocidad de penetración es mayor a la esperada por su baja liposolubilidad. Se postula que existe un transportador que se combina de manera reversible con la molécula sustrato en la parte externa de la membrana celular y que el U N I V E R S I D A D D E A Q 20 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS complejo transportador-sustrato difunde rápidamente a través de la membrana, liberando el sustrato en la superficie interna de la membrana. Este proceso de difusión mediado por un transportador se caracteriza por la selectividad y la saturabilidad. El transportador sólo acepta sustratos con una configuración molecular relativamente específica y el proceso está limitado por la disponibilidad de transportadores. Se trata de un mecanismo que no requiere energía, puesto que el sustrato no se transporta en contra de un gradiente de concentración. Transporte activo. Además de la selectividad y de la capacidad de saturación, el transporte activo se caracteriza porque requiere gasto de energía por parte de la célula. Los sustratos pueden acumularse en el interior de la célula contra gradiente de concentración. Los procesos de transporte activo están limitados a los fármacos con similitud estructural con las sustancias endógenas. Estos fármacos suelen absorberse en lugares específicos del intestino delgado. Se han identificado procesos de transporte activo para diversos iones, vitaminas, azúcares y aminoácidos. Pinocitosis. Consiste en el englobamiento y la captación de partículas o líquido por parte de una célula. La membrana celular se invagina, encierra a la partícula o al líquido y luego vuelve a fusionarse formando una vesícula que más tarde se desprende y emigra hacia el interior de la célula. Este mecanismo también requiere gasto de energía. Probablemente, la pinocitosis desempeña un papel menor en el transporte de fármacos, con la excepción de los fármacos que son proteínas. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1. ¿Como es la membrana celular? 2. ¿Hasta donde llega el fármaco para cumplir su acción? 3. ¿Qué tipos de transporte existen? 4. ¿En qué consiste la difusión pasiva? 5. ¿En qué consiste el transporte activo? 6. ¿Cuantos tipos de transporte activo existen? 7. ¿Qué es la endocitosis? 8. ¿Qué es la pinocitosis? 9. ¿Qué medicamentos ingresan por endocitosis? Cite dos ejemplos 10. ¿Qué medicamentos ingresan por los canales proteicos, por difusión facilitada? Cite dos ejemplos. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 6 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA GENERAL TITULO: ELIMINACIÓN O BIOTRANSFORMACIÓN FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: ELIMINACIÓN Suma de procesos que conducen a la desaparición (por metabolismo y excreción) del fármaco del organismo. U N I V E R S I D A D D E A Q 21 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS METABOLISMO El hígado es el órgano principal donde se produce el metabolismo de los fármacos (modificaciones químicas), pero no es el único. Algunos metabolitos tienen actividad farmacológica. Cuando la sustancia administrada es inactiva pero da lugar a un metabolito activo, el compuesto administrado se denomina profármaco, especialmente si ha sido diseñado para liberar eficazmente el principio activo. Reacciones metabólica El metabolismo de los fármacos supone un amplio espectro de reacciones químicas: oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación, conjugación, condensación e isomerización. Las enzimas implicadas en estas reacciones están presentes en numerosos tejidos, pero, por lo general, se encuentran más concentradas en el hígado. Para muchos fármacos, el metabolismo se produce en dos fases. Las reacciones de fase I suponen la formación de un nuevo grupo funcional o una partición de la molécula (oxidación, reducción, hidrólisis); se trata de reacciones no sintéticas. Las reacciones de fase II conllevan la conjugación con un compuesto endógeno (p. ej., ácido glucurónico, sulfato, glicina); se trata, pues, de reacciones sintéticas. Los metabolitos formados en las reacciones sintéticas son más polares y más fácilmente excretados por el riñón (en la orina) y por el hígado (en la bilis) que los formados en las reacciones no sintéticas. Algunos fármacos sufren procesos de metabolismo de ambos tipos. Pese a que se denominan fases I y II, se trata, como puede verse, de una clasificación funcional, no secuencial, de las reacciones de metabolismo de fármacos. Citocromo P-450. El sistema enzimático más importante del metabolismo de fase I es el citocromo P450, una superfamilia de enzimas microsomales que catalizan reacciones de oxidación de numerosos fármacos por su capacidad de transferencia de electrones. Los electrones son aportados por la NADPH-citocromo P-450-reductasa, una flavoproteína que transfiere electrones del NADPH (la forma reducida del fosfato dinu-cleótido de nicotinamida-adenina) al citocromo P-450. Las enzimas del citocromo P-450 están agrupadas en 14 familias de genes de mamífero que comparten secuencias idénticas y 17 subfamilias. Se denominan por un símbolo raíz (CYP), seguido de un numeral árabe para la familia, una letra para la subfamilia y otro número árabe para el gen específico. Las enzimas de las subfamilias 1A, 2B, 2C, 2D y 3A son las más importantes del metabolismo en mamíferos. CYP1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6 y CYP3A4 son los más importantes en el metabolismo humano. La especificidad de las enzimas permite explicar muchas interacciones entre fármacos. Las diferencias genéticas entre pacientes pueden modificar la respuesta clínica. Conjugación. La glucuronoconjugación es la reacción de fase II más común, y es la única que ocurre en el sistema enzimático microsomal hepático. Los glucurónidos se secretan por la bilis y se eliminan por la orina. El cloranfenicol, el meprobamato y la morfina son algunos ejemplos de fármacos metabolizados por esta vía. La conjugación con aminoácidos, como la glutamina y la glicina, produce metabolitos (p. ej., ácido salicilúrico, de la conjugación de ácido salicílico y glicina) fácilmente excretables en la orina, pero que no suelen secretarse por la bilis. La acetilación es la vía metabólica principal de las sulfamidas. La hidralazina, la isoniazida y la procainamida también sufren acetilación. La sulfoconjugación es la reacción entre grupos fenol o alcohol y un sulfato inorgánico, que deriva en parte de aminoácidos que contienen azufre como la cisteína. Los ésteres de sulfato así obtenidos son polares y se excretan rápidamente en la orina. Algunos ejemplos de fármacos que forman sulfatos son: paracetamol, estradiol, metildopa, minoxidil y tiroxina. La metilación es la principal vía metabólica para inactivar algunas catecolaminas. La niacinamida y el tiouracilo también sufren procesos de metilación. Modificaciones debidas a la edad Los recién nacidos tienen un sistema enzimático microsomal hepático sólo parcialmente desarrollado y, en consecuencia, presentan algunas dificultades para metabolizar muchos fármacos (p. ej., U N I V E R S I D A D D E A Q 22 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS hexobarbital, fenazetina, anfetamina y clorpromazina). La experiencia con el cloranfenicol en recién nacidos muestra claramente las graves consecuencias que se pueden derivar del enlentecimiento de la glucuronoconjugación. Dosis equivalentes en mg/kg de cloranfenicol, bien toleradas por pacientes mayores, pueden provocar una toxicidad grave en los recién nacidos (síndrome del niño gris), asociada a la presencia de niveles plasmáticos elevados de cloranfenicol durante largo tiempo. A menudo, la capacidad metabólica también se encuentra disminuida en los pacientes ancianos; esta reducción varía en función del fármaco y no es tan grave como en los recién nacidos. Variaciones individuales Las variaciones individuales hacen difícil predecir la respuesta clínica a un fármaco determinado. Algunos pacientes pueden metabolizar un fármaco tan rápidamente que no se alcanzan concentraciones terapéuticas ni en el plasma ni en los tejidos; en otros casos, el metabolismo puede ser tan lento que con las dosis habituales se obtienen concentraciones tóxicas. Por ejemplo, las concentraciones plasmáticas de difenilhidantoína en el estado estacionario oscilan entre 2,5 y >40 mg/l (de 10 a >16 variabilidad se debe a diferencias en la cantidad de citocromo P-450 –la enzima clave– disponible en el hígado y a diferencias en la afinidad de la enzima por el fármaco. Los factores genéticos desempeñan un papel importante en la determinación de estas diferencias. También contribuyen otros factores, como las enfermedades intercurrentes (especialmente las hepatopatías crónicas) y las interacciones farmacológicas (sobre todo las que producen inducción o inhibición del metabolismo). Limitación de la capacidad metabólica Para casi cualquier fármaco la velocidad de metabolismo por parte de una enzima o sistema enzimático alcanza un límite máximo (límite de capacidad). A concentraciones terapéuticas por lo general sólo se ocupa una pequeña fracción de los centros activos de la enzima, y la velocidad de metabolismo aumenta de manera proporcional a la concentración plasmática. Sin embargo, en algunas ocasiones, se encuentra ocupada la mayor parte de los centros activos. En estas circunstancias, la velocidad de metabolismo no aumenta en proporción a la concentración plasmática. El resultado es la limitación de la capacidad metabólica. La difenilhidantoína y el alcohol son dos ejemplos de fármacos con este tipo de metabolismo, lo que explica las diferencias interindividuales en los niveles plasmáticos de difenilhidantoína tras la administración de una dosis diaria de 300 mg. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ¿Qué entiende por eliminación? ¿Por qué vías desaparece el organismo a los medicamentos? ¿Cuál es el principal órgano que interviene en la eliminación de los medicamentos? ¿Mencione cuatro ejemplos de reacciones metabólicas? ¿Qué es el citocromo P-450? ¿Cómo interviene el citocromo P-450 en la eliminación de los medicamentos? ¿En qué consiste la conjugación? ¿Cómo intervienen las variaciones individuales en el metabolismo de los fármacos? Comente la limitación de la capacidad metabólica. U N I V E R S I D A D D E A Q 23 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIFS´s Nº 3 UNIDAD O TEMA: FARMACOLOGÍA GENERAL TITULO: ALTERACIONES DE LA DISTRIBUCIÓN FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: Alteración de la distribución Puede producirse un desplazamiento de la fijación a las proteínas cuando se administran conjuntamente 2 fármacos capaces de fijarse a ellas, en particular cuando pueden fijarse a los mismos lugares de la misma proteína (desplazamiento competitivo). Hay equilibrio entre las fracciones ligada (inactiva) y libre (activa) de los fármacos. Como el fármaco libre se metaboliza y se excreta, el fármaco unido se va liberando gradualmente para mantener el equilibrio y la respuesta farmacológica. El riesgo de interacciones por desplazamiento proteico es significativo, sobre todo en los fármacos que se fijan mucho a ellas (>90%) y cuyo volumen de distribución aparente es pequeño, en particular durante los primeros días de tratamiento conjunto. El ácido valproico desplaza a la difenilhidantoína de la unión a las proteínas, inhibiendo su metabolismo. En algunos pacientes en tratamiento con los dos fármacos, la concentración libre de difenilhidantoína aumenta significativamente, produciendo más reacciones adversas, incluso cuando la concentración plasmática total de la difenilhidantoína está dentro del rango terapéutico normal. Contrariamente, la difenilhidantoína puede disminuir las concentraciones séricas del ácido valproico. En tratamientos combinados con ambos fármacos se recomienda monitorización con ajustes de dosis cuando sea necesario. Los fármacos ácidos generalmente se unen a la albúmina sérica; los fármacos básicos se unen a la a 1glucoproteína ácida. Alteración del metabolismo Estimulación del metabolismo. Un fármaco puede estimular el metabolismo de otro por medio del incremento de la actividad de las enzimas hepáticas involucradas en su metabolismo (inducción enzimática); por ejemplo, el fenobarbital incrementa el metabolismo de la warfarina, disminuyendo su acción anticoagulante. Para compensar este efecto se debe aumentar la dosis de warfarina, pero si el paciente interrumpe el tratamiento con fenobarbital, se debe disminuir la dosis de warfarina para evitar posibles efectos tóxicos. El empleo de sedantes no barbitúricos (p. ej., una benzodiacepina) elimina este riesgo. El fenobarbital también acelera el metabolismo de otros fármacos (p. ej., las hormonas esteroideas). La inducción enzimática también es producida por otros barbitúricos y diversos fármacos como la carbamazepina, la difenilhidantoína, la rifabutina y la rifampicina. La eficacia de algunos fármacos como la clorpromacina, el diazepam, el propoxifeno o la teofilina puede disminuir en grandes U N I V E R S I D A D D E A Q 24 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS fumadores, porque los hidrocarburos policíclicos del humo de los cigarrillos aumentan la actividad enzimática del hígado. La piridoxina puede acelerar la decarboxilación de la levodopa a dopamina, su metabolito activo, en los tejidos periféricos. A diferencia de la levodopa, la dopamina no puede atravesar la barrera hematoencefálica para producir su efecto antiparkinsoniano. La combinación de carbidopa (un inhibidor de la descarboxilasa) con levodopa previene el efecto de la piridoxina interfiriendo con la acción de la levodopa. Inhibición del metabolismo. Un fármaco puede inhibir el metabolismo de otro, prolongando e intensificando su actividad. Por ejemplo, el alopurinol reduce la producción de ácido úrico a través de la inhibición de la enzima xantino-oxidasa, que metaboliza fármacos potencialmente tóxicos como mercaptopurina y azatioprina. La inhibición de la xantina-oxidasa puede aumentar considerablemente el efecto de tales fármacos. Por tanto, cuando se administra alopurinol concomitantemente, es recomendable una reducción de 1/3 a 1/4 de la dosis habitual de mercaptopurina o azatioprina. La cimetidina inhibe las vías metabólicas oxidativas y es probable que aumente el efecto de otros fármacos que se metabolizan por esta vía (p. ej., la carbamazepina, la difenilhidantoína, la teofilina, la warfarina y la mayoría de las benzodiacepinas [incluyendo el diazepam]). La cimetidina no afecta la acción de benzodiacepinas tales como el lorazepam, el oxazepam y el temazepam que se conjugan con glucuronato. La ranitidina tiene menos afinidad por las enzimas hepáticas oxidativas que la cimetidina y, por tanto, las interacciones clínicamente relevantes son más raras. Los estudios realizados con famotidina y nizatidina sugieren que es poco probable que inhiban las vías metabólicas oxidativas y, por tanto, que interaccionen con otros fármacos por este mecanismo. Concentraciones plasmáticas elevadas de astemizol o cisaprida pueden producir graves reacciones cardiovasculares (p. ej., "torsades de pointes" y otras arritmias ventriculares). Debido a que estos fármacos son metabolizados en gran parte por enzimas citocromo P-450 hepáticas, sus concentraciones plasmáticas pueden incrementarse cuando esas enzimas son inhibidas por fármacos como ciertos antidepresivos (p. ej., nefazodona), claritromicina, eritromicina, itraconazol, ketoconazol y troleandomicina, incrementando por tanto el riesgo de toxicidad. Por consiguiente, el uso concomitante de astemizol o cisaprida con los fármacos anteriormente mencionados y otros fármacos está contraindicado. Debe tenerse precaución cuando se administran conjuntamente astemizol o cisaprida con cualquier fármaco que inhiba enzimas hepáticas. Con los antihistamínicos no sedantes loratadina y fexofenadina no se ha descrito la aparición de reacciones adversas cardiovasculares graves. El ritonavir, un potente inhibidor de ciertas enzimas citocromo P-450 hepáticas, puede incrementar marcadamente las concentraciones plasmáticas de fármacos que son metabolizados por esta vía (p. ej., antiarrítmicos, astemizol, la mayoría de las benzodiacepinas, cisaprida). Tales fármacos no se deben administrar conjuntamente con ritonavir. El ritonavir también interactúa con otros muchos fármacos, y su uso concomitante debe realizarse con monitorización estricta y ajustes de dosis cuando sea necesario. Se ha descrito que la eritromicina inhibe el metabolismo hepático de fármacos como la carbamazepina y la teofilina, aumentando así sus efectos. Las fluoroquinolonas ciprofloxacino, enoxacino y grepafloxacino también aumentan la actividad de la teofilina, presumiblemente a través del mismo mecanismo. El zumo de pomelo inhibe CYP3A4, una enzima citocromo P-450, y de ahí que incremente la biodisponibilidad de ciertos fármacos (p. ej., felodipina), incrementando sus efectos. Alteración de la excreción urinaria Alteración del pH urinario: El pH urinario influye sobre la ionización de los ácidos y las bases débiles y, por tanto, afecta su reabsorción y su excreción. Un fármaco no ionizado difunde con mayor facilidad del filtrado glomerular a la sangre. En la orina ácida hay mayor cantidad de ácido no ionizado que en la orina U N I V E R S I D A D D E A Q 25 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS alcalina, en la cual se encuentra, fundamentalmente, en forma de sal. Por tanto, cuando la orina es ácida, más fármaco ácido (p. ej., salicilato) difunde hacia la sangre, lo que aumenta y, quizá, intensifica su actividad. El riesgo de que aparezca una interacción significativa es mayor en pacientes que toman dosis elevadas de salicilatos (p. ej., para el tratamiento de la artritis). Con fármacos básicos (p. ej., la dextroanfetamina) se producen los efectos contrarios. En un estudio se observó que, cuando el pH urinario se mantenía alrededor de 5, en 16 h se excretaba el 54,5% de una dosis de dextroanfetamina, mientras que cuando el pH se elevaba a 8, sólo se excretaba el 2,9%. Alteración del transporte activo: El probenecid aumenta las concentraciones plasmáticas y prolonga la actividad de los derivados de la penicilina, fundamentalmente por medio del bloqueo de la secreción tubular. Estas combinaciones se han empleado con finalidades terapéuticas. Cuando se administra quinidina junto con digoxina, se detectan concentraciones plasmáticas de digoxina significativamente superiores que cuando se administra sola. Al parecer, la quinidina reduce el aclaramiento renal de la digoxina, aunque probablemente también participen otros mecanismos no renales. Se ha descrito que numerosos AINE incrementa la actividad y la toxicidad del metotrexato. Ha habido notificaciones de toxicidad mortal del metotrexato en pacientes que también recibían ketoprofeno. El ketoprofeno puede inhibir la secreción tubular activa renal del metotrexato, pero también es posible que existan otros mecanismos que contribuyan al aumento de las concentraciones plasmáticas de metotrexato. La mayoría de los pacientes que murieron estaban tomando grandes dosis de metotrexato para el tratamiento de neoplasias; sin embargo, también debe tenerse precaución cuando se utilicen dosis más bajas, y en particular en pacientes con artritis reumatoide ya que se vienen utilizando dosis bajas de metotrexato para su tratamiento y que son pacientes que también están tomando AINE. TAREA DIF´s: Los estudiantes realizarán un análisis grupal del contenido y presentaran sus comentarios y conclusiones al docente cuando este lo requiera, adjuntando además un artículo actual relacionado con el tema. PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER #. 7 UNIDAD O TEMA: ANTIMICROBIANOS TITULO: PEDIATRÍA VETERINARIA: USO DE CEFALOSPORINAS FECHA DE ENTREGA: PERIODO DE EVALUACIÓN: VISITA CLINICA DEL NEONATO U N I V E R S I D A D D E A Q 26 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS El veterinario debería visitar a los cachorros y gatitos recién nacidos para identificar a los sujetos potencialmente en riesgo y por ende con mayor necesidad de cuidados. Los cachorros y gatitos normales tienden a dormir durante gran parte del día, amontonados unos con otros y cuando se despiertan, buscan a su madre para mamar o bien se buscan unos a otros para jugar. Al tomar al neonato con las manos, el clínico debe evaluar el tono muscular y las reacciones a la manipulación, debe observar el morro y la cavidad oral, tomar la temperatura corporal y chequear el estado de distensión del estómago, evaluar el ombligo, la región perineal y los miembros. Los reflejos normalmente presentes en el neonato son: succión, empuje del morro cuando se coloca la mano en forma de copa contra el mismo, movimientos laterales de la cabeza cuando se comprimen las almohadillas plantares, predominio de los flexores (si se extiende el cuello tomando al animal de la nuca) hasta el 4° día de vida y predominio de los extensores desde el 5° día hasta el día 21°. La presencia de reflejos débiles o la ausencia de reflejos pueden indicar hipotermia, hipoglucemia o anomalías del sistema nervioso central. Los cachorros y gatitos se definen como cría “inepta” ya que al nacer presentan los ojos y las orejas cerrados. Los ojos se abren entre los 8 y 14 días de vida en el gato (en algunas razas felinas como el Abisinio, los ojos pueden abrirse el 5º día de vida o hasta pueden estar abiertos en el momento del nacimiento). En el perro, se abren entre los 12 y 15 días de vida. La retina alcanza la madurez hacia la tercera semana, mientras que la orientación visual se presenta hacia la cuarta semana de vida. El reflejo de amenaza está normalmente ausente antes del destete. Las orejas se abren entre los 6 y 14 días de vida en el gato y entre los 14 y 17 días de vida en el perro. Después de la apertura de las orejas, se observa durante algunos días una descamación de las células epiteliales, a la que le sigue una acumulación de sebo y grasa en el conducto auditivo externo, por lo cual el propietario del animal puede pensar que el neonato tiene una otitis. La capacidad de orientarse en la dirección de los sonidos aparece entre los días 25° y 28°. Al nacer, los gatitos pesan alrededor de 100 gr, mientras que el peso de los cachorros varía de 80 a 400 gr según el tamaño. El incremento de peso semanal es de 70-130 gr, por lo que generalmente un gatito al finalizar la primera semana de vida ha casi duplicado su propio peso. En cambio, el cachorro puede emplear entre 2-3 semanas para obtener el mismo resultado. Es muy importante pesar a los neonatos con regularidad (al menos cada 2 días) con el fin de individualizar precozmente a aquellos individuos cuyo peso no registra aumento o aumenta más lentamente en comparación con los otros. El crecimiento retrasado se asocia a un mayor riesgo de supervivencia durante la primera semana de vida. Para el tratamiento de los neonatos es oportuno prestar atención a las dosis empleadas y al tipo de fármacos utilizados. En las siguientes tablas, se informan las dosis recomendadas y las consideraciones para el uso de algunos de los fármacos de mayor uso en la pediatría canina y felina. FÁRMACO DOSIS EN EL CACHORRO 200 g/kg DOSIS EN EL GATITO 200-400 g/kg Como en el adulto Como en el adulto LETAL Como en el perro 25 mg/kg BID por 5 días, luego 10 mg/kg BID 50 mg/kg 1 vez al día durante 3 días Como en el cachorro Como en el cachorro IVERMECTINA AMITRAZ SULFURO DE SELENIO METRONIDAZOL FENBENDAZOL U N I V E R S I D A D D E A Q 27 U I N O EMPLEO Sarna sarcóptica y demodéctica Sarna demodéctica Dermatitis seborreica; Cheyletiella Giardia Giardia B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS FÁRMACO DOSIS EN EL CACHORRO 11 mg/kg BID -- DOSIS EN EL GATITO EMPLEO Toxoplasmosis Haemobartonella felis 12,5-25 mg/kg BID 11 mg/kg BID 10 mg/kg SID (decoloración dental) Como en el cachorro 12,5-25 mg/kg BID 30 mg/kg SID; 15 mg/kg BID (25-50 mg./kg cada 6-12 horas) Como en el cachorro 30 mg/kg SID en gatitos de peso > 1,0 kg (25-50 mg./kg cada 6-12 horas) CLINDAMICINA DOXICICLINA AMOXICILINA/AC CLAVULÁNICO AUGMENTIN TRIMETOPRIMASULFADIAZINA - Cefotaxime - Ceftriaxone - Ceftazidime FÁRMACO CLINDAMICINA DOXICICLINA DOSIS - CACHORRO 11 mg/kg BID -- AMOXICILLINA/AC CLAVULANICO AUGMENTIN TRIMETOPRIM – SULFADIAZINA Antibiótico de amplio espectro Uso endovenoso Coccidiosis Subcutáneo 12.5-25 mg/kg BID DOSIS - GATITO 11 mg/kg BID 10 mg/kg SID (decoloración dentaria) Como en el cachorro 12.5-25 mg/kg BID 30 mg/kg SID; 15 mg/kg BID Como en el cachorro 30 mg/kg SID en gatitos de peso > 1.0 kg USO Toxoplasmosis Haemobartonella felis Antibiótico de amplio espectro Uso endovenoso Coccidiosis STURGESS. MANUAL SMALL AN REPROD NEONAT. England, Harvey ed. BSAVA 1998, FÁRMACO PENICILINAS - Amoxicilina - Ampicilina - Ticarcilina - Piperacilina - Carbenicilina - Azlocilina INHIBIDORES DE BETA-LACTAMASA - Amp.Sulbactam - Ticar.Ac. clavulan. - Amox.Ac clavulan. AZTREONAM CARBAPENEM - Imipenem-Cilastin FÁRMACO I V E R S Activo frente a bacterias resistentes a la penicilina Inactivo frente a Pseudomonas sp. Activo solo frente a Gram– aerobios Activo frente a Pseudomonas sp. Espectro amplio Eficaz en infección abdominal No penetra la barrera hematoencefálica CONSIDERACIONES Espectro amplio Escasa información sobre dosis para nacidos Administración IV o IOs CEFALOSPORINAS U N CONSIDERACIONES Actividad antianaeróbica moderada Escreción renal (reasorbción tubular) Reducir dosis en gatitos con sepsis I D A D D E A Q 28 U I N O B O L I V I A recién FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 1 Generación - Cefapirina - Cefazolina (10-30 mg/kg cada 6 horas) Gram+ y algunos GramNo penetra la barrera hematoencefálica 2 Generacíon - Cefoxitina - Cefotetan (10-20 mg/kg cada 6 horas) Gram+ y gran parte de GramNo penetra la barrera hematoencefálica 3 Generacíon - Cefotaxime - Ceftriaxone - Ceftazidime (25-50 mg/kg cada 6-12 horas) Muchos Gram+ y GramPenetra la barrera hematoencefalica Uso de las Cefalosporinas en Pediatría Veterinaria En Pediatría Veterinaria, su uso está dirigido hacia las diferentes enfermedades infecciosas bacterianas, debido a su baja toxicidad y escasos efectos secundarios que las hace comparar con las bondades de otras drogas antimicrobianas como la Penicilina y sus derivados. El uso de las cefalosporinas en cachorros felinos de raza Persas desde el nacimiento, es muy beneficioso para evitar enfermedades infecciosas bacterianas pulmonares, como consecuencia de acumulo de líquidos en los mismos durante el proceso del parto (los gatos Persas presentan nariz corta por lo que los líquidos gestacionales pueden pasar con facilidad hacia los pulmones). Es notoria la diferencia en los criaderos de gatos de esta raza, donde se administra antibióticos en los cachorros inmediatamente de nacer comparados con criaderos donde no se dan, en el primer caso la aparición el Síndrome del cachorro débil y muerte perinatal es mucho menor. Las cefalosporinas junto a las penicilinas son las drogas de elección en los cachorros caninos y felinos que nacen por cesárea para evitar infecciones o complicaciones post quirúrgicas. La leche tóxica que afecta a algunos cachorros surge como consecuencia de la infección en la leche materna debido a mastitis, retención placentaria, endometritis, etc. Esto produce una gastroenteritis en el cachorro que en caso de no solucionarla a tiempo termina habitualmente en una septicemia. Hay diferencias en la farmacodinamia de las drogas en los cachorros comparadas a los adultos, por lo que es necesaria la administración de dosis menores de los agentes antimicrobianos y a su vez con un mayor intervalo en la dosificación de los mismos. Como se puede apreciar las cefalosporinas son de uso común y corriente en pediatría veterinaria ya que su efectividad es muy buena comparadas con otros antibióticos, además de poseer pocos efectos secundarios y ser de baja toxicidad CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S: 1.- ¿Mencione las características de un neonato normal durante el primer mes de vida? 2.- ¿Qué tres puntos se deben tomar en cuenta para la reanimación de un enonato? 3.- ¿Describa cada uno de los pasos en la reanimación neonatal? 4.- ¿Qué soluciones se indican en la rehidratación de un neonato y en que dosis? 5.- ¿Formule una dieta casera par cahorritos huérfanos y mencione que dietas comerciales están disponibles? 6.- ¿Qué ventajas proporciona el uso de Cefalosporinas en pediatría veterinaria? U N I V E R S I D A D D E A Q 29 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS 7.- ¿Cuáles son las indicaciones para una cefalosporina? 8.- ¿Cuál es el tratamiento a seguir en casos de Gastroenteritis del cachorro? Indique medicamentos y dosis? 9.- ¿Qué diferencias existen entre la farmacodinamia de las drogas entre animales adultos y cachorros? 10.- Mediante un cuadro indique las dosis que se manejan en la administración de las distintas cefalosporinas? U N I V E R S I D A D D E A Q 30 U I N O B O L I V I A