FICHA DE ANALISIS LITERARIO I.Datos bibliográficos 1.1Titulo de la obra: La fiesta del chivo 1.2Autor: Mario Vargas Llosa 1.3Editorial, edición, lugar y fecha de publicación: • En este libro no se especifica ni la editorial ni el lugar y fecha de edición. II.El autor 2.1 Datos esenciales de su vida: − Nacido en Arequipa en 1936, Mario Vargas Llosa es el autor peruano más prolífico del siglo XX. Autor de libros de ensayo, de obras de teatro, de artículos periodísticos, es sobre todo un autor de prosa de ficción y es novelista por antonomasia. Traducido a más de cuarenta idiomas, su fama ha superado, inclusive a la de Ciro Alegría y de José María Arguedas. Cada año su nombre es mencionado como posible ganador del Premio Nobel de Literatura. La multitud de premios que obtiene, las distinciones que le otorgan gobiernos e instituciones culturales lo han convertido en el escritor paradigmático del Perú y uno de los más representativos de la lengua castellana. El primer libro de Mario Varas Llosa, Los jefes, un conjunto de cuentos que narra experiencias juveniles en Piura y Lima, le mereció ya una distinción internacional. Si bien el libro evidencia las inexperiencias de quien se inicia en la literatura, también da muestras de una temprana maestría. En uno de sus cuentos, Día domingo, nos encontramos con una pandilla llamada "Los pajarracos", desafiante, de lenguaje lleno de modismos de la jerga limeña, con expresiones pintorescas que parecen insultantes, pero que son encomiásticas, dentro de la lógica machista. En ese cuento también se halla una angustia en medio de la violencia, temores religiosos, educación burguesa y soledad existencial. Su primera novela, La ciudad y los perros (1962), catapultó a Mario Vargas Llosa al escenario literario internacional, pues con ella obtuvo el premio Seix Barral, la más importante distinción literaria en lengua castellana de ese momento. Como es sabido, "perro", aparte de sus significados conocidos, en el Perú es utilizado para nombrar a los cadetes más jóvenes de los colegios militares. La novela narraba las aventuras y desventuras de un grupo de cadetes del Colegio militar Leoncio Prado de Lima. La anécdota ha sido contada muchas veces: el cadete Porfirio Cava roba un examen de química, antes de que la prueba sea rendida, siguiendo las instrucciones de un grupo secreto que impone el terror y la violencia en el Colegio Leoncio Prado y cuyo jefe indiscutido es el temible Jaguar. Las autoridades descubren el delito y el más dolido es un muchacho al que llaman el Esclavo, cuyo verdadero nombre es Ricardo Arana, que no puede ver a su enamorada Teresa. El esclavo denuncia a Cava, quien es expulsado de la institución. La sospecha de que hay un soplón en el grupo desespera a los cadetes del Círculo secreto, pero sobre todo al Jaguar, que exige el cumplimiento de un código de honor. En una maniobra militar el Esclavo recibe un balazo en la cabeza y muere poco después. Aunque todos sospechan del Jaguar, las autoridades temen las consecuencias del escándalo y en la versión oficial se establece que se trata de un accidente. Alberto, llamado el Poeta, por su afición a las letras y porque hace las cartas de amor de varios de sus condiscípulos, rompe con los pactos que lo unen al círculo y acusa al Jaguar ante el capitán Gamboa, el hombre aparentemente más honrado de la institución. Pero el pacto del silencio se ha extendido por toda la institución. El caso se da por cerrado y la investigación no se reabre. Alberto se ve amenazado por las autoridades, que se muestran dispuestas a mostrar 1 a sus padres las novelitas pornográficas que escribe para vender a sus compañeros. Alberto cede, entonces, como también cede Gamboa, que ha perdido un ascenso. En el epílogo, todos se adaptan. Gamboa parte a ocupar un puesto en una guarnición perdida en la sierra, Alberto reinicia su vida de miraflorino con nuevas amistades; el Jaguar, despojado de todo su antiguo poder, se restituye a la sociedad como empleado de banco y como esposo de Teresa. En la novela, El Colegio no aparece como una entidad aislada. El mal es símbolo de las convulsiones que agitan al cuerpo social. El colegio es la caricatura del hogar. La novela es un texto donde predomina la acción y el espacio. Los actos son de un dinamismo extraordinario. Lo que ocurre en un espacio, la ciudad, tiene su resonancia en el otro espacio, el colegio, y viceversa. Desde el punto de vista técnico, la novela significó la incorporación definitiva a la literatura peruana de una serie de recursos de la novelística mundial, principalmente los que habían trabajado James Joyce y William Faulkner. Uno de ellos, muy visible en toda la escritura de Mario Vargas Llosa, es la multiplicidad de focos narrativos que permite la elusión de ciertos desarrollos de la acción. Así se producen diversas acciones sucesivas o simultáneas de personajes que se desconocen o ignoran contactos comunes, que terminan por converger en un momento. Un sutil vínculo los ha unido, sin que ellos hayan tomado conciencia de la situación. La ciudad y los perros es una novela de aprendizaje y su clásico dilema entre el individuo y la sociedad, la hacen homóloga de El joven Törless de Robert Musil, El retrato del artista adolescente de James Joyce y El retrato del artista cachorro de Dylan Thomas. Con La casa verde (1966), Mario Vargas Llosa obtuvo otro premio de resonancia internacional, el "Rómulo Gallegos", distinción otorgada en Venezuela cada cinco años a la mejor novela publicada en ese periodo. Después ha publicado Los cachorros (1967), Conversación en la Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Mayta (1984), ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), Elogio de la madrastra (1988), El hablador (1987), Lituma en los andes (1993), El pez en el agua (1993) Cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del chivo (2000). Ha publicado también los siguientes ensayos; García Márquez, historia de un deicidio, (1971), Historia secreta de una novela (1971), La orgía perpetua (1975), La verdad de las mentiras (1990), Cartas a un novelista (1997). De modo general puede decirse que Mario Vargas Llosa en sus primeras novela emplea recursos expresivos de bastante complejidad, particularmente en La casa verde y en Conversación en la catedral. Esta etapa de experimentación formal, la ardua elaboración y complejidad del mundo narrado se corresponde con una concepción del mundo en la que se rechaza la inmoralidad, la explotación y el robo o los convencionalismos de una sociedad conservadora. Pero, paralelamente, Vargas Llosa ha ido desarrollando, en la medida que ampliaba el círculo de sus lectores, una literatura más convencional, menos audaz, con propósitos de diversión y, por lo tanto con recursos expresivos más limitados y al alcance de lectores menos exigentes. Ejemplos claros de esta segunda tendencia son Pantaleón y las visitadoras, una novela que trata de la organización de visitas de un conjunto de prostitutas a los cuarteles del ejército en la selva o Cuadernos de don Rigoberto, donde hace algunas exploraciones sobre el erotismo. La última novela de Mario Vargas Llosa, La fiesta del chivo, está desarrollada, también siguiendo cánones tradicionales. Es un relato ambientado en República Dominicana durante la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo. La novela escoge la fase final de esa dictadura, que concluyó en 1961. Hay tres historias que se entretejen alternando los 24 capítulos de la novela. Ese procedimiento había sido usado por Vargas Llosa en El pez en el agua, libro autobiográfico donde un capítulo se refería a la juventud del autor y otro a la campaña presidencial de 1990. En La fiesta del chivo, el primero de los relatos corresponde al reencuentro de Urania Cabral con su país, con su familia, y con su padre, uno de los colaboradores del dictador; el segundo es el relato de la decadencia del dictador y el tercero el es recuento de las actividades de los conspiradores par matarlo. Estas historias no son lineales sino que incluyen varios recuerdos y relatos de los personajes que abarca gran cantidad de sucesos en un periodo de setenta años. Los recursos técnicos que Vargas Llosa conoce bien, cajas chinas (relatos dentro del relato), vasos 2 comunicantes, elementos escondidos, diferentes puntos de vista, no son escogidos como antaño de manera profusa, antes por el contrario, se usan de manera mesurada. Bien puede ser que el Vargas Llosa maduro se esté diferenciando casi definitivamente del Vargas Llosa audaz y temerario de los primeros escritos. 2.2.Obras principales • Cuentos: Día domingo, Los cachorros, Los jefes. • Ensayos: El lenguaje de la pasión, Desafio a la libertad. • Novelista: La fiesta del chivo, La ciudad y los perros. • Teatro: La chunga, La señorita de Tacna 2.3.Corriente o epoca literaria a la que pertenece • Mario Vargas Llosa es novelista. III.ANALISIS DEL CONTENIDO − En el libro se narran nueve historias; nueve vidas marcadas por una única figura: el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo. Sólo una está contada desde el presente: la de Urania Cabral, hija del ex−senador Agustín Cabral caído en desgracia en los últimos días del régimen. Cuando salió de la República Dominicana, Urania era apenas una niña de catorce años. Ahora vuelve sin una razón clara, convertida en una mujer madura, fría, con una aversión profunda a los hombres y centrada únicamente en un trabajo que no le apasiona: Mira que si, después de todos estos años, descubres que, debajo de tu cabecita voluntariosa, ordenada, impermeable al desaliento, detrás de esa fortaleza que te admiran y envidian, tienes un corazoncito tierno, asustadizo, lacerado, sentimental. Se echa a reír. Basta de boberías, muchacha. Ya no siente ni siquiera odio por su padre, aquel hombre que la entregó al general Trujillo en un último intento desesperado de volver a conseguir sus favores. No siente odio, pero tampoco es capaz de sentir nada más. Nunca ha amado a nadie, no experimenta ni nostalgia ni alegría al volver a su país de origen, al entrar de nuevo en la casa de su infancia; ignora la ternura mientras sus tías y primas lloran al verla después de tantos años: Sí, sí, ya sé, tienen problemas, apuros, decepciones. Pero también, una familia, una pareja, hijos, parientes, un país. Esas cosas llenan la vida. A mí, papá y Su Excelencia me volvieron un desierto. Cuando encuentra a su padre viejo e inválido, se sienta indiferente a su lado y comienza a recordar sus últimos años de carrera. De vez en cuando le echa en cara los errores cometidos, escarba en los recuerdos más dolorosos, sin que el pobre enfermo que se estremece en su sillón le produzca ni un atisbo de piedad. Con los capítulos de los recuerdos de Urania se entremezcla el resto de las historias, todas más antiguas, de la época en la que ella huyó a Estados Unidos. El Generalísimo, causante de todas las desgracias acaecidas en el libro, pasa sus últimas semanas luchando con los problemas que atosigan al país: las malas relaciones con el resto del mundo (EEUU, Cuba y los comunistas, la Iglesia...), los eternos conspiradores que traicionan a su propia patria, el cuidado de las relaciones con sus hombres de confianza para que ninguno se sienta desatendido. Todo envenenado por la conciencia de los primeros síntomas de vejez que le manchan los pantalones y que le humillaron delante de la niña Uranita Cabral. En el camino a la Casa de Caoba, a donde se dirige para demostrarle a su propia hombría que todavía era capaz de todo, le esperan impacientes varios hombres repartidos en dos coches. Es el grupo de conjurados que acabará con la Bestia: Antonio de la Maza, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert, Pedro Livio Cerdeño??, Amadito y otros pocos más. Cada uno tiene un motivo particular para estar allí: 3 A Antonio de la Maza le roe el ansia de venganza por la muerte de su hermano. Desde que Tavito fue asesinado, sólo tiene un objetivo en la vida: matar a Trujillo. Esa idea se ha convertido en una obsesión que le volvió violento, irritable; una obsesión que le ahoga: ¿Vendría? Sí, vendría. Y cesaría el largo calvario que había sido la vida de Antonio desde la muerte de Tavito. El teniente Amado García Guerrero, Amadito, fue un ciego fiel de Trujillo hasta los veintinueve años. Fue entonces cuando comprendió la verdadera realidad del régimen; le impidieron casarse con la mujer amada por el hermano comunista de ella. Lo aceptó como sacrificio a su Jefe. Después de despedirse de su novia, le engañaron para que matara al hermano. Le atormenta desde entonces aquel recuerdo, y quiere hacer pagar al verdadero culpable. El sentimiento de Antonio Imbert es menos individualista que el de sus compañeros. Él busca ante todo la liberación de su país, del pueblo dominicano de la opresión de "la Bestia". sin embargo, también Antonio Imbert tiene, en cierto modo, alguien a quién vengar: las hermanas Mirabal, activistas del Movimiento 14 de Junio. Su asesinato las convirtió en un símbolo de la lucha contra el trujillismo, y en ellas se inspira el ex−militar. Para Salvador Estrella Sadhalá, la fe y la espiritualidad son los aspectos más importantes de la vida, sin los que es incapaz de pasar. Profundamente católico, al Turco le mueven los mandatos de la Iglesia. Siempre tuvo dudas con respecto al régimen, pero desde que el 25 de enero de 1960 el episcopado proclamó abiertamente su oposición a éste en la Carta Pastoral y los obispos e iglesias comenzaron a sufrir maltratos, decidió que Dios aprobaría la solución de acabar con el tirano. El suyo es un sentimiento liberador del pueblo, siente que va a realizar una gran obra para la humanidad: Le rogó que Trujillo viniera, que su infinita gracia permitiera que ejecutaran de una vez al verdugo de los dominicanos, esa Bestia que ahora se encarnizaba contra la Iglesia y sus pastores. Aparentemente, Pedro Livio Cerdeña es un hombre de mal carácter, violento e impulsivo. Pero en el fondo tiene un buen corazón, sensible e incluso a veces tierno: "¡Pobre Olga! El embarazo le daba antojitos. ¿La impresión le haría perder el bebe? No, Dios mío. Éste sería la hembrita que haría pareja con Luis Mariano, hijito de dos años." Administra una de las empresas de la familia Trujillo. Tiene una buena situación económica, una mujer embarazada y un hijo de dos años; para el exterior, es un trujillista sin motivo aparente para ir contra el régimen. Sin embargo, la noticia del asesinato de las hermanas Mirabal, a quienes no conocía personalmente, abrió una profunda herida en su interior y le convenció de los límites a los que se estaba llegando. Desde entonces desea, como Salvador Estrella, acabar con el sufrimiento de su patria de la única manera posible: matando a la Bestia. El plan ha tenido éxito, ya se ha producido el tiroteo y Trujillo está muerto. El general José René Román, jefe de las fuerzas armadas de la República Dominicana debe preparar a los militares y tomar el poder por la fuerza. Sin embargo, la fuerza dominante que ejerce Trujillo en el general Román, incluso después de muerto, le impiden llevar a cabo su misión. El coronel Abbes García, mano derecha del Benefactor, toma el control de la situación. Román comienza a actuar al contrario de lo planeado, como inconsciente: ya no hay vuelta atrás, todo ha fracasado. Su estado de confusión sólo termina cuando es detenido por la policía trujillista y llevado a la cárcel para someterle a torturas inhumanas. Cuando ya es incapaz de sentir más dolor, entonces le dejan morir. Ese mismo final es el que les espera a los demás conjurados y a sus familias. Antonio de la Maza, Amadito, Pedro Livio, Salvador Estrella y Juan Tomás Díaz mueren, bien en la huída desesperada, bien ajusticiados después de meses de torturas. Durante estos meses, Agustín Balaguer, el hasta entonces insignificante presidente fantoche, consigue discretamente llenar el vacío que deja la muerte, y poco a poco, ir ganando el poder de un verdadero presidente de Estado. Siempre sereno, calculador, inocente en apariencia, logra echar a los hermanos de 4 Trujillo del país y comenzar a instaurar una democracia. Y para demostrarlo al mundo exterior, recibe con todos los honores a los dos únicos fugitivos que sobreviven tras un largo encierro: el doctor Amiama, y Antonio Imbert. 3.3 Personajes El doctor Balaguer, Urania Cabral, Abbes García, Rafael Trujillo, Henry Chirinos, Agustín Cabral,Pedro Livio Cerdeña, Salvador Estrella Sadhalá IV. Análisis de la forma 4.1 Forma de composición empleada − 03 ejemplos de dialogos: * Mañana temprano, justo iba a hacer la maleta. Pero Celia, yo también quiero que me cuentes muchas cosas, ¿no podemos charlar un ratito ahora en algún sitio? Pero Urania, ¿qué te pasa? ¿Ya me reconociste? Nena, has debido tener demasiadas emociones en este viaje, me dijeron que pasaste años sin volver. ¡Pero cálmate mi hija! Ven acá, dame un abrazo, qué bueno encontrarte Uranita. le alarga los brazos y la abraza con ternura, sin dejar de sonreír.Claro, Celia, claro que te reconozco, cómo no. Qué sorpresa, amiga, tantos años. dice, riendo. ¿Acaso no recuerdas aquellos meses que pasé encerrada en casa, sin ver a nadie, ni a mi papá? Ay Urania, éramos todavía muy niñas para darnos cuenta de nada, y tú más que nadie. 03 ejemplos de narraciones: * En la puerta del ascensor se despiden con abrazos y lágrimas vergonzosas. Mientras sube hacia la habitación ya no reprime el llanto. Ya puedes llorar, Urania. * Sigue hablando durante horas, y a medida que continúa su historia le transmite una energía que es incapaz de ignorar. Celia había podido huir como ella, dejar atrás todo lo que le pertenecía y comenzar una vida vacía como la suya. Pero no lo hizo. Volvió a su casa, se enfrentó a su padre, le odió durante muchos años y después ya no. *Vendrá − repuso al instante Amadito, con impaciencia − se ha puesto el uniforme verde oliva. Los ayudantes militares recibieron la orden de tenerle listo el Chevrolet azul. ¿Por qué no me creen? Vendrá. 03 ejemplos de descripción: *Cuando se dirige a los ascensores, una figura femenina la intercepta. Es una señora de edad indefinida, elegante, alta, con grandes ojos verdes, y una sonrisa de oreja a oreja que le hace parecer la mujer más dichosa del planeta. *No sé por qué− insistió el teniente−. Pero, irá. Se ha puesto el uniforme verde oliva. Ha ordenado el Chevrolet azul. * Para Salvador Estrella Sadhalá, la fe y la espiritualidad son los aspectos más importantes de la vida, sin los que es incapaz de pasar. 5 V. Apreciación personal • Emita un comentario o juicio critico de la obra leída: Personalmente a mi y a mi madre nos gusto leer esta obra porque es muy bonita y se asemeja un poco a la realidad en la ke vivimos actualmente. VI. Apreciación artistica − Ilustre un pasaje de la obra leída 6