Ficha Iglesia de Aísa - Comarca de la Jacetania

Anuncio
IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN (AÍSA)
Nº DE IDENTIFICACIÓN: IP – 087- AIS
NOMBRE: IGLESIA DE LA ASUNCIÓN
COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN
PROVINCIA: HUESCA
COMARCA: JACETANIA
ZONA: VALLE DE AÍSA
TÉR. MUNICIPAL: AÍSA
LOCALIDAD O PEDANÍA: AÍSA
COORD. UTM: 1143 metros de Altitud
FORMA DE ACCESO: Salir de Jaca por la carretera que conduce hacia Aísa (A- 2605).
Dominando la parte alta del casco urbano se alza la silueta de la Iglesia parroquial de la Asunción.
NIVEL DE PROTECCIÓN:
TITULARIDAD: ECLESIÁSTICA
TIPO U OBJETO: IGLESIA PARROQUIAL
PLANTA:
DIMENSIONES EXTERIORES:
LARGO:
ANCHO:
DIMENSIONES INTERIORES:
LARGO:
ANCHO:
ALZADO:
DESCRIPCIÓN:
Iglesia de planta de cruz latina con crucero no acusado en planta, compuesta por una sola
nave longitudinal que se prolonga hacia la cabecera en un amplio presbiterio, ligeramente
sobreelevado, rematado en testero recto canónicamente orientado presidido por el retablo mayor de la
Asunción de Nuestra Señora.
A ambos lados de la nave, a la altura del presbiterio, abren sendas capillas poco profundas que
confieren a la planta una apariencia de crucero. La capilla del lado del Evangelio del crucero. está
dedicada a San Francisco de Asís, y la del lado de la Epístola del transepto a Las Santas Mártires.
Posee además, otras cuatro capillas entre los contrafuertes, dos a cada lado de la nave. Todas ellas
son poco profundas y poseen embocaduras en arco de medio punto. Las del muro norte están
levantadas en honor a la Virgen del Rosario (primer tramo de la nave) y la Virgen del Pilar
(segundo tramo). Y las del lado sur están dedicadas a La Piedad (primer tramo) y la Inmaculada
(segundo tramo). Tiene coro en alto a los pies de templo, levantado sobre arcos rebajados en el último
tramo de la nave. El acceso a la sacristía se sitúa en el lado de la epístola del presbiterio y consta de
sencilla puerta adintelada de madera. La estancia tiene planta rectangular y forma parte de la base de la
torre campanario.
El cuerpo de la nave cubre con bóveda de cañón con lunetos articulada en tres tramos por
medio de arcos fajones de medio punto apeados en pilastras lisas. El presbiterio y los brazos del
transepto cierran con bóvedas de medio cañón. Sobre el crucero se levanta un gran cimborrio
octogonal compuesto interiormente por una cúpula levantada sobre pechinas y compuesta de ocho
gajos separados por nervaduras que confluyen en el centro.
Los paramentos interiores están pintados en color blanco remarcándose los elementos
estructurales (embocaduras de las capillas, pilastras y frisos) en color gris y granate. La iluminación
interior se recibe a través de varios vanos adintelados que abren a ambos lados del crucero, a los pies
del templo (sobre el coro) y en el cimborrio de la cúpula.
Edificio exento el templo está realizado en mampostería aunque en el cuerpo superior de la
torre campanario se pueden apreciar algunos paramentos rehechos en ladrillo, seguramente
consecuencia de alguna restauración. Hay tres elementos que destacan de la silueta exterior del
conjunto y que contribuyen a crear un escalonamiento de perfiles que permite “leer” los volúmenes del
conjunto: el amplio cimborrio sobre el crucero; la torre campanario y el pórtico de entrada. Los
dos últimos se adosan al lado sur de la construcción, en le caso del pórtico a los pies de la nave,
mientras que la torre se adosa a la cabecera.
Respecto al portico de entrada, tiene planta cuadrada y abre al exterior mediante un arco de
medio punto. Al fondo de este pequeño atrio se sitúa, ligeramente descentrada, la puerta de entrada a
la iglesia resuelta mediante un sencillo arco de medio punto con dovelas de gran tamaño.
La torre campanario se sitúa en el lado sur, adosada a la cabecera. Tiene planta rectangular y
cuatro pisos (el inferior de los cuales es el que ocupa la sacristía). Exteriormente, sólo se marca la
separación del cuarto piso mediante una imposta lisa. En los paramentos de este piso superior se abren
parejas de arcos de medio punto por los que asoman las campanas. En los otros pisos, pequeños
vanos aspillerados. Remata en un chapitel piramidal
Todos los tejados del templo se rehicieron en 1986 y el conjunto cierra ahora con cubierta de
pizarra negra.
AUTOR/ AUTORES DEL EDIFICIO: DESCONOCIDO
CONTEXTO CULTURAL: EDAD MODERNA
ESTILO: BARROCO
DATACIÓN: SIGLO XVIII
HISTORIA DEL EDIFICIO:
La Iglesia parroquial de La Asunción de Aísa, es un templo barroco levantado en el siglo
XVIII posiblemente sobre un edificio anterior del que subsisten algunos vestigios integrados en el
muro sur de la construcción actual.
En el siglo XII la villa pertenecía al Monasterio de Santa Cruz de la Serós; en el XIII el rey
Pedro III de Aragón la dio en feudo a Pedro Cornel que ejerció sobre ella su dominio temporal hasta
que en 1293, Jaime II la recuperó para la Corona a cambio de Alfamen y Alfajarín, teniendo ya,
posteriormente, la condición de realengo. En lo religioso formó parte del Arcedianato de Laurés y al
Obispado de Huesca hasta 1571, en que pasó al de Jaca.
Ya en época barroca, finales del siglo XVII- principios del XVIII se levantó el templo actual
y el tesoro de la iglesia se vio enriquecido en ese mismo momento con una importante colección de
retablos que muestran las distintas tipologías de la retablística aragonesa de la época.
RESTAURACIONES:
En 1986 todo el edificio fue retejado por problemas de goteras.
En 2004- 2005 fue restaurada por el Servicio de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón.
ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL EDIFICIO: BUENO en general el estado de
conservación del edificio pues no se observan grietas en los paramentos. El tejado fue rehecho en
1986 por lo que la estructura no corre peligro. A pesar de ello, se observan los restos de las manchas
de humedad en los muros y en la cúpula que desdice mucho del decoro propio de un templo religioso.
PLAN DE ACTUACIÓN:
De acuerdo con lo expresado en el apartado anterior, y a la espera de un estudio más exhaustivo del
edificio, el plan de actuación en la iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora de Aísa
debería basarse en:
-
Repintar todo el interior del templo
-
Restaurar y limpiar los retablos
BIBLIOGRAFÍA:
-
BROTO APARICIO, Santiago, “Aísa: La peana de la Virgen del Rosario” en Diario del
Altoaragón, Domingo, 2 de diciembre de 2007.
-
LAMARCA LANGA, Genaro, El valle de Aísa, ed. Mira editores S.A., Zaragoza, 1993.
-
ONA GONZÁLEZ, José Luis y SÁNCHEZ LANASPA, Sergio (Coord.), Comarca de la
Jacetania, ed. Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2004, Pp. 172 y 319.
-
SÁNCHEZ LANASPA, Sergio, “Casa por casa. Aísa: La pequeña Andorra” en Jacetania,
nº 207, Pág. 42-47, 2005.
FOTOGRAFÍA 1
Vista interior de la nave hacia la cabecera
FOTOGRAFÍA 3
FOTOGRAFÍA 2
Vista interior de la Nave hacia los pies
FOTOGRAFÍA 4
CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN
FECHA: 16/03/ 2007
Descargar