acompañamiento vocal e instrumental i

Anuncio
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
ACOMPAÑAMIENTO VOCAL E INSTRUMENTAL
ESPECIALIDAD
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
INTERPRETACIÓN
(Itinerario: Piano)
Formación Musical
Complementaria
3º
ANUAL
4
Obligatoria de
Especialidad/
Práctica
PROFESOR
CORREO ELECTRÓNICO
Dirección electrónica:
TIEMPO LECTIVO
1´5 horas semanales
38 semanas anuales
•
PRELACIÓN
Sin requisitos previos
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
El piano como instrumento acompañante. Profundización en el desarrollo de las capacidades técnicas y artísticas a través
del conocimiento y el estudio del repertorio vocal e instrumental de las diferentes épocas y estilos. Práctica de la realización
del bajo continuo y estudio de los distintos sistemas de cifrado.
COMPETENCIAS
Véase: Anexo II del Decreto 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de
Grado en Música en Andalucía.
COMPETENCIAS GENERALES
•
•
•
•
•
•
•
G.2. Mostrar aptitudes adecuadas para la lectura, improvisación, creación y recreación musical.
G.3. Producir e interpretar correctamente la notación gráfica de textos musicales.
G.4. Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad auditiva y saber aplicar esta capacidad a
su práctica profesional.
G.7. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en diferentes tipos de proyectos musicales participativos.
G.8. Aplicar los métodos de trabajo más apropiados para superar los retos que se le presenten en el terreno del
estudio personal y en la práctica musical colectiva.
G.9. Conocer las características propias de su instrumento principal, en relación a su construcción y acústica,
evolución histórica e influencias mutuas con otras disciplinas.
G.11. Estar familiarizado con un repertorio amplio y actualizado, centrado en su especialidad pero abierto a otras
tradiciones. Reconocer los rasgos estilísticos que caracterizan a dicho repertorio y poder describirlos de forma clara
y completa.
Página 1
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
G.13. Conocer los fundamentos y la estructura del lenguaje musical y saber aplicarlos en la práctica interpretativa,
creativa, de investigación o pedagógica.
G.14. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que
sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural.
G.15. Tener un amplio conocimiento de las obras más representativas de la literatura histórica y analítica de la
música.
G.17. Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le permitan entender, en un contexto
cultural más amplio, su propio campo de actividad y enriquecerlo.
G.20. Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales.
G.21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a
través de su instrumento a partir de técnicas y recursos asimilados.
G.22. Disponer de recursos musicales amplios y diversos para poder crear o adaptar piezas musicales así como
improvisar en distintos contextos a partir del conocimiento de estilos, formatos, técnicas, tendencias y lenguajes
diversos.
G.24. Desarrollar capacidades para la autoformación a lo largo de su vida profesional.
G.25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo
desarrollo e innovación de la actividad musical a lo largo de su carrera.
G.26. Ser capaz de vincular su propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y
humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su
profesión con una capacidad multidisciplinar.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
T.1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
T.2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
T.3. Solucionar problemas y tomar decisiones que correspondan a los objetivos del trabajo que se realiza.
T.6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
T.7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
T.8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
T.9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
T.11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética,
medioambiental y hacia la diversidad.
T.12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios sociales, culturales y artísticos y a los avances
que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
T.13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
T.14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.
T.15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio
profesional.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
•
•
•
•
•
•
•
•
E.1. Interpretar el repertorio significativo de su especialidad tratando de manera adecuada los aspectos que lo
identifican en su diversidad estilística.
E.2. Construir una idea interpretativa coherente y propia.
E.3. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos, desde
el dúo hasta los grandes conjuntos.
E.4. Expresarse musicalmente con su instrumento/voz de manera fundamentada en el conocimiento y dominio en
la técnica instrumental y corporal, así como en las características acústicas, organológicas y en las variantes
estilísticas.
E.5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor.
E.6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que
supone facilitar la comprensión de la obra musical.
E.7. Desarrollar aptitudes para la lectura e improvisación sobre el material musical.
E.8. Asumir adecuadamente las diferentes funciones subordinadas, participativas o de liderazgo que se pueden dar
Página 2
•
•
en un proyecto musical colectivo.
E.9. Conocer los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos dominando adecuadamente
la lectura a primera vista, mostrando flexibilidad ante las indicaciones del director y capacidad de integración en el
grupo.
E.10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus
aplicaciones prácticas.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA
•
•
•
Analizar el contexto histórico y estético de las obras de repertorio vocal e instrumental, aplicando su estudio al
acompañamiento pianístico.
Conocer las normas y reglas que rigen para la realización de un correcto acompañamiento, reproduciendo lo más
fielmente posible las ideas reflejadas en la partitura.
Reconocer la estructura y forma de una obra, analizando previamente sus secciones, para determinar los aspectos
esenciales de la misma, posibilitando así su acompañamiento al Piano.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
1º SEMESTRE
Bloque 1º: Bajo cifrado.
•
Práctica del acompañamiento -y de la transposición, en su caso-, sobre modelos de bajo cifrado barroco, armónico
y/o americano.
A) Acompañamiento consonante
1. Resoluciones de acordes en estado fundamental e inversiones: acordes de quinta, sexta, y cuarta y sexta.
B) Acompañamiento disonante natural
1. Resoluciones naturales de acordes de 7ª de dominante e inversiones: séptima de dominante, quinta disminuida y
sexta, sexta de sensible y tritono.
Bloque 2º: Repertorio.
•
Práctica del acompañamiento con obras (o fragmentos) del repertorio vocal (ópera, oratorio, lied, canción y/o
zarzuela) e instrumental (sonata y concierto), efectuando su transposición a diferentes distancias.
1. Acompañamiento Vocal: recitativos, arias, romanzas, lieder y/o canciones de las escuelas europea (española,
francesa, inglesa, italiana y alemana) y/o americana (norte y sudamericana), de distintos períodos, épocas y autores.
2. Acompañamiento Instrumental: sonatas y/o conciertos para solista y continuo/orquesta de las diferentes escuelas
europeas y de los distintos períodos, estilos y autores.
2º SEMESTRE
Bloque 1º: Bajo cifrado.
•
Práctica del acompañamiento -y de la transposición, en su caso-, sobre modelos de bajo cifrado barroco, armónico
y/o americano.
2. Resoluciones naturales de acordes de 7ª de sensible e inversiones: séptima de sensible, quinta y sexta de sensible,
Página 3
tritono y tercera mayor y segunda de sensible.
3. Resoluciones naturales y excepcionales de acordes de 7ª disminuida e inversiones: séptima disminuida, quinta
disminuida y sexta de sensible, tritono y tercera menor y segunda aumentada.
Bloque 2º: Repertorio.
•
Práctica del acompañamiento con obras (o fragmentos) del repertorio vocal (ópera, oratorio, lied, canción y/o
zarzuela) e instrumental (sonata y concierto), efectuando su transposición a diferentes distancias.
3. Acompañamiento Vocal: recitativos, arias, romanzas, lieder y/o canciones de las escuelas europea (española,
francesa, inglesa, italiana y alemana) y/o americana (norte y sudamericana), de distintos períodos, épocas y autores.
4. Acompañamiento Instrumental: sonatas y/o conciertos para solista y continuo/orquesta de las diferentes escuelas
europeas y de los distintos períodos, estilos y autores.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
•
•
Aproximación teórica al contexto histórico, estético, etc., de las partituras de repertorio vocal e instrumental.
Análisis formal, estructural, rítmico, armónico, melódico, etc. y audición de las obras que se trabajen en clase.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
1. Bajo continuo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AGAZZARI, A. (1607). Del sonare sopra´l Basso con tutti stromenti e dell´uso loro nei conserto. Siena
(Facsímil).
ARNOLD, F. T. (1931). The Art of Accompaniment from a Thorough-Bass as practiced in the XVIIth and XVIIIth
Centuries. London: Oxford University Press.
D´ANDRIEU, J. F. (ca. 1719). Principes de l´acompagnement du Clavecin. París (Descatalogado).
FÉTIS, F.J. (1829). Traité de l´accompagnement de la partition sur le piano ou l´orgue. Paris: Pleyel.
GASPARINI, F. (1708). L´Armonico pratico al Cimbalo. Regole, Osservacioni, ed awertimenti per ben suonare il
Basso, e accompagnare sopra il Cimbalo, Spinetta, ed Organo. Venice (Facsimil).
HEINICHEN, J. D. (1711). Neu erfundene und Gründliche Answeisung zu volkommener Erlernung dres GeneralBasses. Hamburg (Facsímil).
KELLER, H. (1931). Schule des Generalbass spiels. Kassel: Bärenreiter-Verlag (2ª Ed.).
MATTHESON, J. (1731). Grosse GeneralBass Schule. Edición de W. Fortner.
MATTHESON, J. (1735). Kleine Generalbass-Schule. Hamburg (Facsímil).
SAINT-LAMBERT, M. (1707). Nouveau traité de l´accompagnement du clavecin, de l´orgue, et des autres
instruments. París (Facsímil).
TORRES MARTÍNEZ BRAVO, J. De (1702). Reglas generales de acompañar en órgano, clavicordio y harpa,
con solo saber cantar la parte, o un baxo en canto figurado. Madrid (Facsímil).
WILLIAMS, P. (1970). Figured Bass Accompaniment. Edimburgh: Edimburgh University Press.
2. Bajo armónico.
•
•
•
DURAND, É. (1883). Traité d´Accompagnement au Piano. París: Leduc.
RIEMANN, H. (1929). Bajo cifrado. Armonía práctica realizada al piano. Madrid y Buenos Aires: Labor.
THÉVET, L. (1979). La Transposition a vue: méthode a l´usage de tous les instrumentistes, chefs d´orchestre et
Página 4
orchestrateurs. París: Leduc.
3. Bajo americano.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
AEBERSOLD, J. (2000 a): Jazz Handbook. New Albany: Jamey Aebersold.
AEBERSOLD, J. (2000 b): How to improvise. New Albany: Jamey Aebersold.
AIKIN, J. (2004). Chords & Harmony. San Francisco: Backbeat Books.
BEALE, C, (1998). Jazz Piano from Scratch: A How-to Guide for Students and Teachers. London: The Associated
Board of the Royal Schools of Music.
BENWAR, B. & SAKER, M. (1977). Music in theory and practice. New York: McGraw-Hill (publ.), Higher
Education (impr.).
BERENDT, J. (1992). The Jazz Book: from Ragtime to Fusion and Beyond. New York: Lawrence Hill Books.
BRANDT, C. & ROEMER, C. (1976). Standardized Chord Symbol Notation. Roevick Music Co.
CAMPBELL, G.; CASALE, J.; COOKER, J. & GREEN, J. (1970). Patterns of Jazz. Indiana: Lebanon.
CARR, I.; FAIRWEATHER, D. & PRIESTLY, B. (1987). Jazz: The Essential Companion. London: Grafton
Books.
COKER, J. (ed.) (1993). The Jazz Theory Workbook. Rottenburg: Advanced Music.
CROOK, H. (1990). How to improvise. Boston: Berklee College of Music.
COLLIER, G. (1977). Jazz: A Student and Teacher´s Guide. Cambridge: Cambridge University Press.
KAIL, B. (1987). How to play Jazz Piano. London: Elm Tree Books.
LAVERNE, A. (1991). Handbook of Chord Substitutions. Bedford Hills: Ekay Music.
LEVINE, M. (1989). The Jazz Piano Book. Petaluma (California): Sher Music Co.
PHILLIPS, A. (1973): Jazz Improvisation and Harmony. New York: Robbins Music Corporation.
RICHARDS, T. (1997). Improvising Blues Piano. Mainz: Schott.
SHER, C. (ed., vols. 1, 2 y 3). (1988, 1991 y 1995). The New Real Book. Petaluma (California): Sher Music Co.
TILLIS, Frederick (1977). Jazz theory and improvisation. New York: Silhouette.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
•
Obras de repertorio de Acompañamiento Vocal e Instrumental de distintos autores, estilos y épocas.
ENLACES RECOMENDADOS
•
•
Partituras de dominio público: www.imslp.org y www.mutopiaproject.org.
Catálogo de obras de repertorio: www.sheetmusicarchive.net.
METODOLOGÍA DOCENTE
Actividades formativas de carácter presencial (2´2 ECTS, 54 h.).
•
•
Sesiones teóricas: explicación de contenidos, relativos a las distintas escuelas de bajo cifrado y a las obras del
repertorio vocal e instrumental, con el uso de materiales didácticos diversos.
Sesiones prácticas: realización de bajos cifrados y acompañamiento a cantantes y/o instrumentistas -en su caso-,
incidiendo en los aspectos de respiración, articulación, fraseo, conjunto, concertación, etc.
Actividades formativas de carácter no presencial (1´8 ECTS, 45 h.).
•
•
Estudio técnico y trabajo individual. Análisis y realización de bajos cifrados. Estudio práctico de obras (o
fragmentos) del repertorio de acompañamiento vocal e instrumental.
Estudio del bajo cifrado y trabajo de las obras (o fragmentos) de repertorio, conforme a los parámetros propios de
Página 5
las voces e instrumentos (ámbito, arcos, ataques, clasificación, color, tesitura, timbre, tipología, respiraciones, etc.).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Sistema de evaluación
Artículo 9 del Real Decreto 631/2010, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de
Grado en Música en Andalucía:
“1. La evaluación del proceso de aprendizaje se basará en el grado y nivel de adquisición de las competencias
transversales, generales y específicas definidas para estos estudios”.
Criterios de evaluación
Véase: Anexo III del Decreto 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de
Grado en Música en Andalucía.
•
C.1. Demostrar dominio en la ejecución del repertorio significativo de su especialidad teniendo en cuenta los
aspectos técnicos, musicales, estéticos e historicistas del mismo.
•
C.2. Demostrar capacidad para interactuar musicalmente en todo tipo de proyectos musicales participativos;
como solista y como miembro de un grupo que puede ir desde el dúo hasta la orquesta.
•
C4. Demostrar capacidad para expresar con rigor las estructuras, ideas y materiales musicales que se
encuentran en una obra musical.
•
C.6. Demostrar capacidad para asumir adecuadamente las diferentes funciones (subordinadas, participativas o
de liderazgo) que se pueden dar en un proyecto musical colectivo.
•
C.8. Demostrar conocimiento sobre las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser
capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas.
•
C.10. Demostrar conocimiento y valoración crítica sobre las principales tendencias en el campo de la
interpretación en un amplio repertorio de diferentes épocas y estilos.
•
C.11. Demostrar conocimiento sobre los procesos y recursos propios del trabajo orquestal y de otros conjuntos
dominando adecuadamente la lectura a primera vista, capacidad de integración en el grupo y mostrando
flexibilidad ante las indicaciones del director.
Criterios de evaluación de las competencias que desarrolla la asignatura (CECDA)
•
•
•
•
CECDA 1. Adquirir capacidad y destreza para realizar el acompañamiento de una melodía, en cualquiera de sus
formas (realizado, cifrado y/o improvisado) y géneros (vocal e instrumental).
CECDA 2. Trabajar los reflejos necesarios para resolver las posibles eventualidades que pudieran surgir en la
interpretación de obras en las que el piano tenga una función acompañante.
CECDA 3. Asumir el rol de acompañante, apoyando al solista/agrupación en la interpretación de la obra.
CECDA 4. Actuar como miembro responsable del grupo en aquellos momentos en los que la situación lo requiera.
Procedimientos de evaluación
•
Realización de pruebas de carácter presencial (hasta un 60% de la calificación final).
•
Seguimiento personalizado del trabajo individual (hasta un 40% de la calificación final).
Página 6
Instrumentos de evaluación
•
Diario de aula.
•
Asistencia a clase.
•
Corrección de tareas.
•
Realización de exámenes.
Sistema de participación del alumnado en la evaluación de la asignatura
Véase: Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático, Danza y Música y se regula el
sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas.
El alumnado participará en la evaluación de la asignatura, cumplimentando la encuesta de opinión elaborada por el
Departamento. La encuesta contribuirá a la reflexión y mejora de los planteamientos docentes y discentes, que se
desarrollan en el proceso de adquisición de las competencias.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Sistema de calificación
Artículo 5 del Real Decreto 1614/2009, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores
reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación:
“4. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del plan de estudios se calificarán en
función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su
correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS). 5,0 - 6,9: Aprobado (AP). 7,0 – 8,9: Notable (NT). 9,0
– 10: Sobresaliente (SB). […].
6. La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes con una calificación igual o superior a
9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura en el
correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se
podrá conceder una sola “Matrícula de Honor”.
Criterios de calificación
En la convocatoria ordinaria de junio, los alumnos deberán acreditar un mínimo de asistencia a clase del 80%, así como
la realización de las tareas correspondientes. En los supuestos contrarios, así como en las convocatorias de septiembre y
febrero, los alumnos deberán efectuar un examen que consistirá en la realización de bajos cifrados y/o en el
acompañamiento pianístico de obras (o fragmentos) de repertorio vocal e instrumental, siendo su valoración hasta el
100% de la calificación final.
NORMATIVA APLICADA
Página 7
Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de
reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas (BOJA nº 216, de 5 de noviembre de 2012).
Última revisión: octubre de 2015
Página 8
Descargar