r ESTADISTICA ESPANOLA Vol. 30, Núm. 1 17, 1988, pggs. 51 a 69 Relaciones entre cau salidad, exogen eidad y predetermineid a d * Por Antonio Aznar Y Francisco Javier Trivez Departamento de Econometria. Facultad de CC. Econdmicas Universidad de Zaragoza C/ Doctor Cerrada, 3- 50005-Zaragoza RESUMEN En los últimos años ha aparecido una extensa literatura sobre los conceptos de causalidad, exogeneidad y predetermineidad y sus interacciones. En este artículo se examinan, en el contexto de un modelo dinámico lineal bivariante gaussiano, las distintas definiciones sobre los conceptos citados, así como las relaciones existentes entre elios. La principal conclusión que se obtiene es que estas relaciones dependen del particular régimen de identificación econométrica impuesta a la forma estructural del modelo. Pa/abras clave: Causalidad de G ranger, exogeneidad, predetermineidad, identificación econométrica. ` Este trabajo ha sido realizado dentro del Proyecto CAYCIT PB85-0339. Los autores agradecen los comentarios y sugerencias de dos evaluadores anánimos ^ 5T ^[)I^ i^I( ^1 E-SF'^^ti<)L A 1. INTRODUCCION La distinción entre variables endógenas y exógenas es un tema bien conocido en los libros de texto de Econometría. Las primeras eran aquellas cuyo comportamiento se expYcaba por el modelo especificado y 1as segundas se consideraba que eran explicadas fuera del modelo. En la mayor parte de !os casos se tomaban como fijas; si se especificaba una estructura estocástica para las mismas, se Ilevaba a cabo un análisis condicionado sobre los valores tomados por esas variables. Sea cual fuera la especificación, el carácter distintivo de estas variables exógenas radicaba en que eran independientes de 1a perturbacíón aleatoria de la relación considerada. A pesar ^de la aceptación generalizada de lo comentado hasta este punto, el papel que el concepto de exogeneidad desempeña en !a inferencia ha sido objeto de una extensa discusión, cuyo último exponente puede encontrarse en Engle, Hendry y Richard (1983), quienes distinguen entre exogeneidad débil y fuerte, definiendo estos conceptos en términos de las densidades conjuntas de las variables observables y de determinados parámetros de interés y relacionándolos explícitamente con la función de verosimilitud y, por lo tanto, con la estimación eficiente, entendiendo por tal la «conducción de la inferencia sin pérdida de información relevante». Un concepto relacionado con exogeneidad es el de causalidad, que Granger (1969) define asociándolo a la mejora en la predictibilidad de una variable, dada una base informativa en la que se considera incluido el pasado de la propia variable. En !os últimos años ha habido una enorme proliferación de trabajos en torno a este concepto de causalidad; y a pesar de las duras críticas de que ha sido abjeto (véase al respecto, por ejemplo, Zellner (1979)), el mismo ha pasado a engrosar una sección en !os més recientes libros de texto de esta materia (basten como referencia, Harvey (1981), Greenberg y Webster (1983), Chow (1983), y Judge et a/. (1985)). La relación entre causalidad (en el sentido de Granger} y exogeneidad ha sido analizada con conclusiones dispares a partir del trabajo de Sims (1972), en el que se establecía un teorema rnediante el cual podía afirmarse la equivalencía entre (no) causalidad y exogeneidad en sentido extricto. A partir de este resultado el test de (noÍ causalidad de Sims equivalía, por lo tanto, a un test de exogeneidad, el cual ha contado con numerosos seguidores (Barth y Bennet (1974), Sharpe y Mi11er (1975), Williams, Goodhart y Gowland (1 976}, Kraft y Kraft (1977), Black C 1 978), Ciccolo (1978), Caves y Feige (1980), Perryman (1982), Smith (1984), entre otros}. La equivalencia aducida por Sims ha seguido, pues, siendo sostenida, bien por simple referencia al teorema de dicho autor, bien mediante la RELAC'IONES ENTRE CAUSALIDAD. EXCx;ENEIDAD Y° PREDE-TERMINEIUAD S^ aportación de demostraciones alternativas en diferentes trabajos como los de Hosoya (1977), Pierce y Haugh (1977), Geweke (1 978), Kohn (19$1 ) y Florens y MOUChart (1985). Pero frente a estos trabajos, han aparecido otros en los que se demuestra que ambos conceptos no son equivalentes. Por ejemplo, pueden verse Jacobs, Leamer y Ward (1979), S^r+gent 11979), Hansen y Sargent (1980), Geweke (1982, 1984), Engle, Hendry y Richard (1983), Wu { 1983) y Cooley y LeRoy (1985). Asímismo, en . la literatura en español puede verse Arellano y García Villar (1983). Todavía no se ha aclaraçlo cuál es la clave de esta disparidad de conclusiones respecto a la relación entre causalidad y exogeneidad. EI objetivo del presente trabajo es de llegar a aclarar este punt0 relativo a la equivalencia o no equivalencia de ambos conceptos. Veremos que las equivalencias establecidas, principalmente a partir del trabajo de Sims (1972), dependen del modelo de que se parta con especial énfasis en la información a priori que se incorpore al mismo para su identificación. Distinguiremos, además, diversos conceptos de causalidad y exogeneidad. Las definiciones de estos conceptos, así como la descripción del modelo en el que centramos nuestro estudio, un modelo dinámico lireal bivariante gaussiano con representación autorregresiva, se considera en la sección segunda. En la tercera, se procede al estudio de la equivalencia entre causalidad y exogeneidad. Finaliza este estudio con la sección cuarta, en la cual se incluyen las principales conclusiones del mismo. 2. MODELO Y DEFINICIONES DE CAUSALIDAD Y EXOGENEIDAD Suponemos el caso más simple de dos variables {y^, x^) que siguen un proceso estacionario en covarianza. Pod e m os escri b i r e f m o d e l o en s u re pres ent ac i ó n au torre gre s i v a como : A I L^ B ( L ) Y^ (2.1 ) C( L) D ( L ) xr en donde A(L), B(L), C(L) y D(L) son polinomios de retardos que bajo el supuesto de normalización definimos: A( L) = 1- a, L- a2L^-. ..; D( L)=1- d, L- d2L2- ... B( L) _-bo - b, L- b2 L2-. ..; C( L)= - e^c, L- c2L2- ... 54 ESTADISTICA ESPAÑOLA siendo L el operador de retardos, tai que L" zt = zr_„ y donde u,t y u2r son perturbaciones aleatorias que cumplen: . ^ si t = s E (2.2) i 0 si t ^ s en donde: ^r^ d^2 (2.3) ^^2 ^2^ También escribiremos: ^4(L) B1L) _ _ (L) D(L) ^ C(L) A(L) B(L) 1 -bo (2.4} C(L) D(L) D(Li -co -ca t1 La forma reducida de (^.1) puede escribirse como: ^r _ Yr + =^(L) Xt V^r Xr ^^(L^ r _ ^2 ^ i-) V2t Xt Y^r V2t ^>>(L^ ^^2(L _ _ n^ ^( L} ^^,z t L^ Yr Xt + V^r . (2.5) V2r en donde: ^t„ (Li nf2(L1 n( L) _ _ 1--bo "' -- n2,(L) nz^(L) Aí L) B I L) _ -ca 1 C(L) _ D(L) - AIL)+boC(L) B(L)+boDIL) 1 (2.6) 1-b ^o C( L1+coA ( L) u^t v^, v2t E _ -co C) ^^t u2t D( L)+co B^ L) 0 1 1-óoco 0 si t ^ s Í u^t+^ou^^ (2.7) uzt+co^^t RELACIONES ENTRE CAUSAL.IDAD. EXOGENEIDAD Y PREDETERMINEIDAD SS siendo: . ) a, ,+ 2 bo a,2 + bó a22 1 (1 _boco)z coa»+bocea^2+O'^2+boffa^ (2.8) co a, ,+ bn co a,,^ + bo a2?'+ a, Z có a, ,+ 2 ca a12 + a22 Adem^s, suponiendo q^ue la matriz de operadores autorregresivos en (2.1), en estacionaria, puede representarse la forma de medias móviles como: y^ x^ A(b) B(^) C( L)" ` D( LI -^ u^t uzt - w>>(^) ^^^(^) U^^ ^2^( ^) SI/^2( ^) u^: (2.9) A partir . de estas expresiones vamos a establecer una serie de definiciones sobre los conceptos de causalidad y exogeneidad. Consideramos que estamos interesados en estimar los parámetros de la prirnera relación de (2.1) o(2.5) y que esos son los parámetros de interés. Definición 1. NO CAUSALI DAD'j^ Se dice que la variable y no causa a la variable x si el pasado de la variable y no ayuda a mejorar la predicción de la variable x que se obtendría utilizando sólo el pasado de esta variable. Es decir, la variable y no causa a la variable x si: ir21( L) ^ p Definición 2. NO CAUSALIDAD INSTANTANEAZ^^ Se dice que la variable y no causa instant^neamente a la variable x si la inforrnación sobre la variable y no ayuda a mejorar la predicción de x en ese mismo periodo. Es decir, la variable y no causa instatáneamente a la variable x si: w,^ = O 1/. Jacobs, ^eamer y Ward 11979) se refieren a este concepto como «y no es informativo acerca del futuro de x». 2/. Ver Pierce y Haugh { 1977, 1979) donde se caracteriza ia no causalidad instantánea como bo--co-= Q^^. Es evidente a partir de (2.8) que esta condición implica en la forma reducida que w,^, pero la i mplicacidn inversa no se da con carácter general. Por otra parte, debe observarse que cuando se da no causalidad instantánea de y hacia x, también se da la inversa de x hacia y. 56 ESTADISTIC.a ESPA^^OLA Definición 3. NO CAUSALiDAD EN SENTIDO ESTRICTO: Se dice que la variable y no causa a la varíable x en sentído estrícto si ia información sobre fa variable y, pasada y contemporánea, no ayuda a mejorar la predicción de la variable x que se obtendría utilizando sólo el pasado de la propia variable, Es decir, fa variable y no causa en sentido estricto a la variable x si: ^2^ b} _ ^ Y W^^ - 0 Definic^ón 4. PREDETERMlNEIDAD: Se dice que x es una variable predeterminada en una relación dada, si es contemporáneamente independiente de la perturbación aleatoria de esa relación. Es decir, la variable x es predeterminada en la primera relación de nuestro modelo si: COV ^Xr ^ u^r-s) = O b S< O o lo que es lo misma: cov ( v2t , u,^) = D lo que implica que: ^, z+ co d„ = 4 3/ Definición 5. EXOGENEIDAD ESTRICTA^^^ Se dice que la variable x es exógena, en sentido estricto, en una relación dada, si es índependiente de todos los valores de la perturbación aleatoria corrc^spondiente a esa relación. Es decir, la variable x es estrictamente exógena en la prímera relación de nuestro modelo si: Cov (xr u,,^ s) = 4 ds Y utilizando ^2.9), tenemos que la exogeneidad estrictamente implica ^21 ^s} ^» + ^^^^s) Q12 = (3 Q12+coQ„=0 para s > O paras=0 3/. Wu 11983) define la predetermíneidad como co=0 y a12=0, lo cual implica nuestro resultado, por lo cual satisface la condicidn sufíciente pero no la necesaria. Jacobs, Leamer y Ward ( ^ 979) se refieren a este concepto como exogeneidad contemporánea. 4,/. Wu ( 1983) defíne la exogeneidad estricta como C(Li = 0 y R,^, lo cual igual que sucede en su definicián de predetermineidad, satisface la condición suficíente de exogeneidad estricta, pero no la necesaria. REI^AC'1(^NES E!^ 1^RE C'Al.'SALIDAD. EX(^(:;ENEIDA[^ 1^' PRE[^E TERM[tiE{[)AL1 S^ Definición 6. EXOGENEIDAD DEBIL5'^ Se dice que la variable x es débi!mente exógena, respecto a unos definidos parámetros de interés, en una relación, cuando la función de densidad conjunta de los datos puede expresarse como un producto de una función de densidad de la variable y condicionada sobre el valor contemporáneo de la variable x, dados los valores pasados de ambas variables ( con parárnetros igual a los parámetros de interés), y de la función de densidad marginal de x, dados los valores pasados de ambas variables ( con parámetros diferentes a los de interés). Es decir, se dice que la variable x es débilmente exógena en la primera relación de nuestro modelo, con parámetros de interés igual a!os parámetros de esa relación [A^L), B(L) y o-„] si se cumple que: D^zt I Zr->,- ^^^)-n>=D(Yt^ x^ z^-^•AiLI,Bf^).^>>y.Dcxr I Zt_,,c(^),D(^I,d^^) donde: Zt Y Z^_, recoge !a información disponible de ambas variables en ei periodo t-ésimo. Es interesante destacar que la distribución conjunta de ias dos variables, dados sus valores pasados, puede escribirse como: zr ^ N [^^ L)zt, S^] (2,10) Por lo tanto, podemos escribir: y^^xr Zt ^ ~ N{^^(L) zt + w^2w^^^ [xr ^^^^)z ^] : ^r^-w^zW22^w^ ^} ^2-1 1) v X^ ^ Zt-^ ^ N{^2^ ^)Zt, c2.,^) Definición 7. EXOG EN EI DAD FU ERTE: Se dice que la variable x es fuertemente exógena, respecto a unos definidos parámetros de interés, en una relación, cuando se cumple, simulténeamente, que x es variable exógena débil, respecto a dichos parámetros de interés, e y no causa a x. 5/. Véase Richard 11980, 19$2) y Engle, Hendry y Richard ^ 1983). 58 ESTADISTICA ESPAf^OLA ESTUDIO DE LA EQUIVALENCIA EIVTRE CAUSALIDAD Y EXOGENEIDAD A la hora de estudiar tas relaciones entre fas diferentes definiciones apuntadas en !a sección anterior, hay que observar que algunas de ellas se concretan en t^rminas de par^metros de la forma reducida y otras en términos de parámetros de la forma estructural. Los primeros estfin identificados y, a partir de una información muestral dada, se pueden contrastar las restricciones implicadas por las definiciones. Para que !as par^imetros de la forma estructura! estén identificados hace falta introducir algún tipo de informac^ón a pria^ri. Esta información a priori, necesaria para la identificacion econom^trica del modelo, se precisa para estudiar las equivalencias de los conceptos sobre causalidad y exogeneidad enunciados; los resultados sobre las relaciones entre dichas definiciones varían. En este punto reside, precisamente, el origen de las díscrepancias en la literatura comentadas en la introducc^ón de este ttabajo. Entre las muchas posibilidades existentes g! vamos a examinar tres formas distintas de identificar el modelo '^- 3.1 Identificacián a io Sims Un primer tipo de modelos ampliamente considerado 8^ ha tomado como restricciones de identificación: (3.1) Con estos supuestos, se obtiene que: A( L)+boG( L) ñ(L) _ -. _ () C(L) B( L^ + boD( L) _ (i DIL) (3.2) J 6/ Las reglas generales para identificar modelos del tipo (2.1) pueden verse en Hsiao (1983). 7/ Cuando hablamos de ^jdentificación a lo Sims^, ^Identificación a lo Sargent» o ^cldentificaciór^ a lo Engle, Hendry y Richarda^, no queremos decir que en la literatura estén reconocidos esos regímenes de identificación, sino que lo empleamos, simplemente, porque fueron las restriccione de identificación utilizadas por los autores mencionados en los trabajos donde se abordó el tema que aquí estamos analizando. $/ Caben destacar los trabajos de 5ims (1972, 1977) y Pierce y Haugh 11977 ^. RELACIONES ENTRE CAUSALIDAD, EXOGENEIDAD Y PREDETERMINEIDAD 59 ^ 1 l+ V Ó^22 60 ^ 22 ^ (3.3) bo ^22 ^22 ^^: ^ v2 t u^t + bo uat (3-^) ^2t En este caso, (2 . ^^} y( 2 .12) pueden escribirse como: Yr^x:, Z^^~ N{,boXr_. A(L)Yr - B(^-)X^ ^»} (3.5) _ xt^ Z^^ ~ N -C(L)yr- ^(L)Xt ^z2} (3•6} A partir de estas dos últimas expresiones se deduce directamente que, con ia identificación ( 3. i), la variable x es débilmente exágena. Adem^s, dado que Cov ( v2t , u,^} = O, también podremos decir que la variable x es, por definición, una variable predeterminada en la primera relación. En este caso, la no causalidad puede establecerse en términos de los parámetros de la forma estructural como ha sido habitual en fa mayor parte de los trabajos e^ que han caracteriiado la no causalidad de y hacia x con el cumplimiento de la condicián C(L} = C'1. También se observa que en este caso se da la equivalencia entre la no causalidad y la exogeneidad estricta; así como la de estos dos conceptos con la exogeneidad fuerte. Todas ias relaciones o equivalencias existentes entre las definiciones aquí consideradas a^arecen en la Tabla 1. Esta tabla tiene tres columnas; en la primera, aparece el resultado supuesto; en la segunda, la forma que toman las matrices n(L} y S^ bajo ese supuesto, escribi^ndolas solamente si varían de sus formas genéricas bajo este régimen de identificacián, esto es, si difieren de (3.2) y/o ( 3.3}; en la tercera, aparece el resultado implicado haciendo referencia solamente a1 resultado más fuerte; asi, si los resultados implicados son que la variable x es prederterminada y que la variable x es estrictamente exógena, entonces sólo aparecerá esta úitima. 9/ Ási lo han hecho, entre otros, Granger y Newbold (1977), Pierce y Haugh ^1977), G ranger (1980) y G reenberg y Webster (19$31. r:sr^nisTtc^ rsp4tiot.A TABLA 1 ESTUDIO DE RELACIONES CON UNA IDENTIFICACION A LO SIMS RESULTADO ^ (L) SUPUESTO ^ A( L) y no causa a x. _ _ _ n21 { L}=4=^ C(L)=0 nl L}= y no causa instantáneamente a x: _ A( L) n( L)= C(L) ^2 = ^21( L}=0 C( L)=0 yw, 2=0 b^=0 _ D(L) 0 w^ ^=0=^ bo=0 y no causa a x en sentido estricto: B ( L)+boD( L) 0 o ^22 nC L1= D ^_ ^r ^ La variable x es estricta- _ mente exágena: n( L)= A(L) 0 trictamente exógena. - La variable x es fuertemente exógena. B( L) _ - La variable x es es- O^ L^ -- La variable x es fuer- trictamente exógena. D a22 B(L)+boDIL) - y no causa a x. _ - La variable x es fuer- D(L} ^I'2f(L^=(}^ C(L}^n2^(L)=0 La variabie x es fuertemen- _ n2^ (L}-0 =^ C(L}-0 - La variabte x es es- temente exógena. 0 te exógena: IMPLICADO B( L) _ D(L) ^, , A( L) _ RESULTADO A(L) B{L)+boD(L) nlL}- ^ exógena. temente - y no causa a x. - La variable x es es- ,^ ^{L} trictamente exógena. RELACIONES ENTRE CAUSALIDAD. EXOGENEIDAD Y PREDETERMINE[DAD t^ 1 TABLA 2^ ESTUDIO DE RELACIONES CON UNA IDENTIFICACION A LO SARCENT RESULTADO PROPUESTO y no causa a x. _ n2 ^ ( L)=0=^^ C( L)=0 ^c(L) S^ A(L) 6( L) O _ D(L) Ql, 0 ^t( L.}^ y no causa instantáneamente RESULTADO IMPLICADO a x. y no causa a x en sentido estricto. _ ^2, ( L)=0 C( L)=0 y ^ w, ^^=0 minada. S2= w,^--0^ a^^-O _ ^r( L)=-- -La variable x es predeter--La variable x es débil- O cr22 AtL) B(L) _ O D(L) Q„ 0 O Q22 Q„ O - y no causa instantáneamente a x. 0 ^22 - La variable x es débil- mente exágena. --La variable x es estrictamente exógena. -La variable x es fuertemente exágena. S^ rr, z=0 La variable x es predeterminada: Sl= v^ ^-o mente exágena. La variable x es estrictamente exógena: ^2^ ( L)=© y ^^^=-O ^{ L)=^2, t L^=o A{ L) B( L) 0 -D{L) _ ^( L^^-- =^ 6,z=0 La variable x es débilmente exógena: Q12=0 La variable x es fuertemente exógen ^ Q^ z- 0 ^^ 2=0 Y ^ _ _ n21 ( L)-0 C( L)=0 - y no causa a x en sentido estricto. -La variable x es fuerternente exógena. cr„ 0 ^ 622 d„ O 0 a22 A( L) - y no causa a x en sentido estricto. 0 B{ L) _ D( l.,l^ Q, ^ 0 - La variable x es estrictamente exógena. 0 ^zz S^= S^= _ ^r( L)=-- S2= _y no causa instantáneamente a x. - La variable x es predeterminada. 62 ESTAD(STICA ESPAÑOL.A TA B LA 3. ESTUDIO DE RELACIONES CC3N UNA IDENTIFICACII)N A LO ENGLE, HENDRY Y RICHARD RESULTADO PROPIJEST^,I x no causa,.^ x. n^, ( L1=O=7 C{ L)=0 n{L) S^ _ n{ L.)= y no causa instantáneamente a x. ^_ wr z-- Q=^ cr ^ 2+ bo c^2^-' D y no causa a x en sentido estricto: . ^^r 0 C{ L)= 0 -^ ^ Q^2 + bo ^z,r= 0 cr, ^+ b© cr^a 0 0 a2z _ 0 n{ L)= - Sl = La variabfe x es predeterminada: d12=0 0 ba D(L) _ DIL) . _ ^r2f ( L)= 0 O RESULTADC^ IMPLiCAD4 D ^> > + bo ^^2 bo D( L) ' D i L) D 0 ar22 crr ^+ bó Q22 6o a22 bo ^z2 Qa^ - La variabfe x es débilmente exógena. S^ - La variable x es estrictamente exágena: 0 _ , boD(L) cr^Z = 0 0 _ DtL) _ . C( L)=n2 ^( L)^^ cr12 + bó Q22 bo az2 bo °'zz d2^ v^ ^+ bó cr22 bo Q^2 ^(L)_ Q^? = 0 _^ y^21( L)=0 - La variable x es fuertemente exágena. - y no causa a x. S^ _ La variable x es débiimente exágena: cr^Z =0 predeterrninada. . :C^ bo ^22 La variable x es fuertemente exógena: Q^z=- D y tr2^ (L) = 0 cr^2 = O ^(Lj = p ^z2 _ bo D(L) _ _ n(L) ; ^, - La variable x es 0 D ( L) a^ ^+ bá ^22 bo ^22 bo ^zz °'za ^_ -- y no causa a x. - La variable x es estrlctamente exógena. 6^ RELACIONES ENTRE CAUSALIDAD, EXOGENEIDAD Y PREDETERMINEIDAD 3.2. Identificación a lo Sargent Esta segunda forma de identificar consiste en tomar como restricciones de identificación: bo = co = 0 ( 3. 7) AI denominar a esta forma de identificar «identificación a lo Sargent» no se pretende indicar que este autor identifique todos los modelos que estu-dia con la información a priorí dada en (3.7}; la hemos denominado de esta manera simplemente porque es la que utiliza en el modelo descrito en Sargent (1979}, donde hace referencia explícita a la relación entre la causalidad y la exogeneidad, concluyendo que la no causalidad de ia variable y hacia la variable x es una condición necesaria, pero no suficiente de que la variable x es estrictamente exógena. Teniendo en cuenta (3.7 } se obtiene que: _ n( L) _ ^rt v^t A(L} 6(L) _ C^L} _ D(L} ^ _ (3.8} ^r^ (3.9} V2t ^a=E ( 3.14) Cov {v2t , u,t} _. c,z (3.1 1 } Én este caso (2.1 1} y{2.12) pueden escribirse como: Q ,^ _ Q f2 _ yt I xr, Z^, ^ N {--- xt - IA(^}-- -- C(L} ^zz ^z^ Xrl Zt r~ N{- C(L^yr - ^(L}x^ % Q22} _ ^ Y^ a r^ _ Q ,2 ----} C^ ( ^} -^22o^ ^}^ Xt- ^r r-- ^^^ {3.12 ) (3.13 ) Se ve como en este caso hay coincidencia entre la forma estructural y la reducida. Nuevamente puede establecerse la no causalidad en términos de la forma estructural, dado que se da equivalencia entre ^2^(L)=0 y C(L)= D, ^4 ESTADISTICA ESPAÑOLA pero bajo este régimen de identificación la no causalidad ya no es idéntica a la exogeneídad estricta, puesto que ahora para que x sea estrictamente exágena en ia prirnera relación debe darse que y no cause a x y, además, que or1z.=0. Vemos, pues, como bajo esta condición de identificacián la conslusión de Sargent (1979) es correcta. De (3.12) y(3.13) se deduce directamente que basta con que cr,^-0 para que la variable x sea débilmente exógena. Esta es la misma condición que debe cumplirse, ver (3.1 1), para que x sea una variable predeterminada. Se da, por tanto, equivalencia entre exogeneidad dóbil y predetermeneidad, y entre estas dos y la no causalidad instant^nea. Por lo tanto, ahora, mientras ei resultado «y no causa a x» no implica nada, es suficiente con que «y no cause ^nstantáneamente a x» para que x sea una variable predeterminada y débilmente exógena. Este resultado es importante, puesto que basta con que la variable x sea predeterminada, para que puedan estimarse los parámetros de la primera relación del modelo sin prestar atencián al proceso estoc^stico que genera la varíable x, sin que ello suponga ninguna pérdida de informacián relevante. Ahora bien, la exogeneidad débil no especifica nada acerca de las relaciones entre xr e yt_; bi > 1, por ello si ^lo que queremos es vaiidar la predicción a partir del modelo condicíonal se requerir^i que la variable x sea fuertemente exógena; esto es, que además de que la variable x sea dóbilmente exógena, sea predecible autónomamente durante el horizonte temporal de !a predicción (o sea, no sea causada, en el sentido de Granger, por la otra variable y). Esta exogeneidad fuerte es equivalente con la exageneidad estricta y con el resultado «y no causa a x en sentido estricto». Todas las reiaciones existentes entre las definiciones analizadas se resumen en la Tabla 2, cuya interpretación es análoga a la descrita para la Tabla 1. 3.3. Identificción a lo Engle, Hendry y Richard Esta última forma de identificar que vamos a considerar responde a la especificación del modelo que Engle, Hendry y Richard ( 1983) estudian en el ejempio ( 3.2) de su trabajo. La forma estructural de este modelo, adaptando la nomenclatura utilizada por estos autores a la del presente trabajo, puede escribirse como: 1 =^ ^ (3.14) RELACIONES ENTRE CAUSALIDAD, EXOGENEIDAD Y PREDETERMINEIDAD 65 Se ve como en este modelo las restricciones de identificac ión son: có- a,= b,= 0 (3.15) Las matri es de la forma reducida son : ^oC(L) b oD(L)^ ^bo c , l bod, L nIL) _ - Sl = (3.16) C(L) D^L) J \ c,L d, L o'„+2ba^12+bóo^22 Q^z+bo ^^^ ^^ o a2 (3.17) ^^2 Teniendo en cuenta que: V r:^ ^V ^ r^`bou2r (3.18) se cumple: Cov (v2t, u,t) _ ^,2 (3.19 ^ En este caso, (2.1 1) y(2.12^ pueden escribirse como: Yt^xt-Z^^~N{(b +^)x-c ^12 ^ r o ^zz xt ^ Z t ^ ~ N {c, yt , + d, x^ , ; ^^^} a2z Yr-> } -d> -^-x_ r > ;a> > Q^2 c s .2o) d22 ( 3 . 21) al igual que en el caso anterior, basta con que ^r12 = 0 para que xt sea débilmente exógena y predeterminada en la prirnera relación. En la Tabla 3 presentamos las equivalencias que se dan entre las distintas definicianes de causalidad y exogeneidad, bajo este supuesto de identificación. Conviene destacar el hecho de que, en este caso, ningún resultado de la causalidad implica nada en términos de los otros resuftados. La única equivalencia que se produce es, nuevamente, entre exogeneidad débil y predetermineidad y entre exogeneidad fuerte y exogeneidad en sentido extricto. Podrían pensarse otras formas alternativas de identificar un modelo, pero las tres consideraciones permiten enunciar como conclusión, el que constituye el principal mensaje del presente estudio: que el tipo de relaciones b6 ESTAdISTICA ESPAI^fJLA restricciones de identificacián del modelo, sin las cuales no se podría entrar en el análisis adecuado de las interrelaciones de estos conceptos. Asi, la principal conclusión a que se ha Ilegada es que el tipo de relación resultante entre las. diferentes definiciones depende de lo que se consideren como parámetros de interés y de la forma en que se identifique el modeio. También hemos visto como, bajo todos los regtmenes de identificación aquf considerados para el madelo de dos variables, nuestra definición de no causalidad que establecernos, como en Granger (1969), a partir de la forma reducida del modelo, coincide con la tan frecuentemente citada en la literatura, en t^rminos de parámetros estructurales. Debe advertirse, sin embargo, _que este resultado no puede aceptarse con carácter general, pues la _ condición^r2f{L) = 0 lo que implica es que C(L^ + co Á(L) = 0, por lo cual,.bajo cualquier régimen de identificacián que no incluya como restricción co= 0(por ejemplo, si se considera bo = Q12 = 0), la equivalencia entre ^tz,{L) = 0 y C(L)=0, esto es, entre la no causalidad definida en términos de la forma reducida y de la forma estructural, no se cumplirá. que pueden establecerse entre las diferentes definiciones dependen de cuales hayan sido los parámetros de interés determinados y la forma como se haya identificad0 el modelo. '4. CONCLUSIONES En este trabajo se ha intentado aclarar la naturaleza de las diferentes posturas que ante la relación {no) causalidad-exogeneidad se encuentran en la literatura. EI mensaje que aquí se da es que ninguno de los autares que han participado en la controversia estaba equivocado en sus razonamientos y/o demostraciones, sino que la disparidad en las conclusiones se sustentaban en sus distintos puntos de partida, como consecuencia de aplicar unas u otras REI.ACIONES ENTRE CAUSALIDAD, EXOGENEIDAD Y PREDETERMINEIDAD 67 SUMMARY RELATIONS AMONG CAUSALITY, EXOGENEITY AND PREDETERtVIINEDNESS In last years has been a growing literature on causality, exogeneity and predeterminedness concepts and their interaction. In this paper, definitions and relations among these concepts are examined for the Gaussian bivariate linear dynamic model. The main conclusion obtained is that the relation depend on the particular econometric identification regime adopted in the structural form of the model. Key words: Granger Causality, Exogeneity, Predeterminedness, Econometric Identification. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS M. y J . GARCIA VILLAR (1983): "Causalidad y exogeneidad en Econometría". Cuadernos Económicos de /CE, 24, 81-102. ARELLANo , BARTH, J. R. y J. T. BENNETT (1974): "The Role of Money in The Canadian Economy: An Empirical test". Canadían Journal of Economics, 7, 306-31 1. Bt^cK, H. (1978): "Inflation and the issue of Unidirectional Causality". Journal of Money, Credit and Banking, 10, 9 9- 101. CAVES, D. W. y E. L. FE^GE (1980): "Efficient Foreing Exchange Markets and the Monetary Approach to Exchange Rate Determination". American Economic Review, 70, 120-134. C^cco^o, J. H. Jr. (1978): "Money, Equity Values and lncome: Test for Exogenity". Journa/ of Money, Credit and Banking, 10, 45-64. COOLEY, T. F. y S. F. LERoY (1985): "Atheoretical Macroeconornetrics. A Critique". Journa/ of Monetary Econvmics, 16, 283-308. ESTADISTIC'A ESPAÑOLA CHov^, G. C. (1983): "Econometrics" McGraw-Hill. ENGLE, R. F.; D. F. HENDRY y J. F. RiCHARD (1983): "Exogeneity". Econométrica, 51, 277-304. FLORENS , J. P. y M . MOUCHART (1 9$5) ; "A Linear Theory for Non-causal^ty". Econométrica, 53, 15 7-17 5. G EWEKE, J. (19781: "Testing the Exogeneity Specification in the Complete Dynamic Simultaneous E+quation Model". Journa/ of Econometrics, 7, 163-185. G EWEKE, J. (19821: "Causality, Exogeneity and Inference". En Hirdenbrand, W. (ed.}: "Advances in Econometrics" Cambridge University Press, 209-235. GEWEKE, J. i 1984}: " Inference and Causality in Economic Time Series Models". En Griliches, Z. y M. D. Intriligator ( eds.}: "Hanbook of Fconometrics" Vol. I I. North-Holland, 1 101-1 144. GRANGER, C. W. J. (1969}: "Investigating Causal Relations by Econometric Models and Cross-Spectral Methods". Econámetrica, 37, 424- 438. GRANGER, C. W. J. (1980}: "Testing for Causality: A Personal Viewpoint". Journal of Dynarnics and Contro% 2, 329-3 52. G RANG ER, C. W. J. y P. N EWBOLD ( 19 7 7): "Forecasting Economic Time Series" Academic Press. GREEN6ERG , E. y C. E . WE6STER (1 983^: ' Advanced Econometrics: A 8ridge to the Literature`: John Whiley & Sons. HANSEN, L. P. y T. .J. SARGENT ( 1 980}: "" Formulating and Estimating Dynamic Linear Rational Expectations Models". Journal of Economic Dynamics and Contro% 2, 7-4 6. HARVEY, A. C. (1981 ^: "The Econometric Analysis of Timé Series" Philip Allan. HosoYA, Y. (1977^: "On the Granger Condition for Non- Causality". Ecanométrica, 45, 1735-173fi. HsIAO, C. C1983}: Identification". En Griliches, Z. y M. D. Intriligator (eds.): "Hanbook of Econometrics" Vol I. North- Holland, 223-283. JACOBS, R. L., E. E. LEAMER y M. P. v'1^^ARD t1979j: "Difficuities with Testing for Causation". Econornic lnquiry, 17, 401-413. JUDGE, G. G., W. E. C'sRIFFITHS, . R. C. HILL, H. Ll1TKEPOHL y T. C . LEE ( 19$5}: `The Theory and Practice of Econometrics" (Second Edrtivni. J oh n W i ley. RELACIONES ENTRE CAUSAL[DAU, EXOGENEIDAD Y PREDETERMINEIDAD ^9 KoHN, R. (1981): "A Characterizacion of G ranger-Sims exogeneity". Economics L e tters, 8, 12 9-13 3. KRAFT, J. y A. KRAFT ( 1977): "Determinants of Common Stock Prices: A time Series Analysis". Journa/ of Finance,32, 417- 425. PERRYMAN, M. R. (1982):"Causality and the Temporal Characterization of Monetary Responses". En Añderson, O. D. y M. R. Perryman ( eds.): "Applied Time Series Analysi ^". North-Holland, 2$3-300. PIERCE, D. A. y L. D. HAUGH (1977): "Causality in temporal systems. Characterization and a Survey". Journal of Econometrics, 5, 265-293. PIERCE, D. A. y L. D. HAU^H (1979): "The Characterization of Instantaneous Causality. A Comment". Journal of Econometrics, 10, 257-259. RICHARD, J. F., (1980): "Models With Several Regimes and Changes in Exogeneity". Review of Econornic Studies, 47, 1-20. RICHARD, J. F., (1982): "Exogeneity, Causality and Structural Invariance in Econometric Modeling". En Chow, G. C. y P. Corsi leds.): "Evaluating the Reliability of Macro-economic Models' : John Wiley & Sons, 105-1 12 SARGENT, T. J., (1979): "Causality, Exogeneity and Natur^,l Rate Models: Reply to C. R. Nelson and B. T. McCallum". Journal of Politícal Economy, 87, 403-409. SHARPE, B. C. y M. B. MILLER (1975): "The Role of Money in The Canadian Economy". Canadian Journal of Economics, 8, 289-290. Slnns, C. A., (1972): "Money, Income and Causality". American Economic Review, 62, 540-5 52. SIMS, C. A., (1977): "Exogeneity and Causal Ordering in Macro-economics Models". En Sims, C, A. (ed.): "A New Methods in Business Cyc% Research: Proceedings from a Conference" Federal Reserve Bank of Minneapolis, 23-24. SMITH, K. L., (1984): "Bank Credit and Debt, Income and Causality. The Sims Test on Measures of Credit". Economics Letters, 14, 37-41. yD . (1976): "Money, Income and Causality: The U. K. Experience". American Economic Review, 66, 417-423. WILLIAMS, C. A., C. A. E. GOODHART H. GOWLAND Wu, De-min, (1983): "Tests of Causality, Predeterminedness and Exogeneity". lnternational Economic Review, 24, 547-558. 7_ELLNER, A., (1979): " Causality and Econometrics". En Meltzer, A. H. (ed.): 'Three Aspects of Po/icy and Policy Making" North-Holland, 9-54.