Economía Actual, Año 8, Núm. 1, Enero-Marzo 2015. El presupuesto de egresos de la federación 2015 y el gasto en educación María del Carmen Salgado Vega / Patricia Alcántara Gómez1 “Los países que han sido exitosos implementando reformas hacendariassonaquellosqueempezaronconunmanejo delpresupuestodeegresosmuysólidooempezaronsus esfuerzosmejorandoelmanejodeunodeficiente” Fondo Monetario Internacional, 1999 Introducción El presupuesto federal, es una estrategia diseñada por el gobierno para gestionar, administrar y distribuir equitativamente sus recursos económicos en los diferentes ramos, con la intención de consolidar el desarrollo social y económico del país y proveer mejores servicios a la población. De acuerdo a lo expresado por los integrantes de la comisión de presupuesto de la Cámara de Diputados: “En el 2015 el Presupuesto será no solo factor de apoyo para el desarrollo nacional y la atención de los grupos sociales menos favorecidos en una nueva perspectiva que rompe con el asistencialismo e impulsa la productividad de las personas, sino que contempla las inversiones necesarias para poner en acción las reformas estructurales aprobadas en esta Legislatura” (Cámara de Diputados, 2015). El objetivo de este artículo es mostrar la asignación del presupuesto de egresos de la federación para 2015, haciendo énfasis en el gasto asignado al ramo administrativo de educación pública, observando sus principales compo- nentes y las posibles repercusiones con la contracción del gasto. En primer lugar, se expone el presupuesto de egresos para el año ya mencionado, en segundo, se analiza el presupuesto para educación y finalmente se presentan algunos elementos relacionados con la contracción del gasto público y su efecto en el sector educativo. 1. Presupuesto federal 2015. El 13 de noviembre de 2014, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2015, que asciende a 4, 694.6 miles de millones de pesos (SHCP, 2015). El presupuesto aprobado por los diputados es superior en 0.4%, a lo previsto en el proyecto de decreto enviado por el ejecutivo federal. Recursos que, fueron reasignados principalmente a infraestructura carretera e hidráulica, educación, campo, cultura y deporte; además de otros rubros a nivel estatal y municipal. Entre los principales cambios que realizó el Congreso de la Unión a la propuesta enviada por el presidente, se encuen- 1 Profesora de la Facultad de Economía y Profesora de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la UAEMEX, casa1961@yahoo.com.mx, alcantarag_patricia@hotmail.com,respectivamente. 18 enero - marzo 2015 Año 8. Núm. 1 El presupuesto de egresos de la federación 2015 y el gasto en educación tran: Reducciones a los gastos de la mayoría de las dependencias del gobierno federal y en los organismos autónomos. En este caso el recorte fue de 22,110.4 millones de pesos, el pago de los intereses de la deuda se redujo en 5 mil millones de pesos. En tanto, los principales incrementos se dieron en los ramos administrativos de Comunicaciones y Transportes, 16,400.0 millones de pesos. Para carreteras y caminos rurales 14, 674 millones de pesos. Analizando la estructura presupuestal para 2015, como se puede observar en el cuadro 1, la secretaría que percibirá un mayor presupuesto es la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación con un incremento del 11.1% con respecto al año anterior, esto justificado por el programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Seguida de la de Desarrollo Social con un monto de 114 mil 504 millones de pesos, si se compara con lo recibido Cuadro 1 Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 (Millones de pesos) Denominación Gasto total 2014 Gasto total 2015 Variación % A: RAMOS AUTÓNOMOS 78,784.1 89,597.3 13.7 B: RAMOS ADMINISTRATIVOS 1,131486 1,184,295.1 4.7 02 Presidencia de la República 2,200..5 2,296.2 4.3 04 Gobernación 75,003.3 77,066.3 2.7 7,532.5 8,100.5 7.5 05 Relaciones Exteriores 06 Hacienda y Crédito Público 41,882.3 45,691.9 9.1 07 Defensa Nacional 65,236.9 71,273.7 9.2 82.900.4 92,141.8 11.1 118,832.4 126,146,.2 6.1 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 09 Comunicaciones y Transportes 10 Economía 21,183.7 20,908.1 -1.3 11 Educación Pública 292.648.8 305,057.1 4.2 12 Salud 130,264.8 134,847.6 3.5 24,602.7 27,025,.5 9.9 13 Marina 14 Trabajo y Previsión Social 4,903.5 5,134.6 4.7 15 Desarrollo Agrario, territorial y urbano 26,590.5 22,050,.9 -17. 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 66,227.6 67,976.7 2.6 17 Procuraduría General de la República 17,288.3 17,029.5 -1.5 18 Energía 3,294.2 3,088.8 -6.2 111,211.2 114,504.0 3.0 21 Turismo 6,053.2 6,844.9 13.1 27 Función Pública 1,478.4 1,483.9 0.4 31 Tribunales Agrarios 1,035.1 1,039.9 0.4 129.4 130.1 0.5 20 Desarrollo Social 37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 31,086.3 33,706.7 8.4 1,201,348.7 1 ,267,171.6 5.5 D: ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO 682,419.6 706,453.9 3.5 E: EMPRESAS PRODUCTIVAS DEL ESTADO 827,742.0 855,036.6 3.3 Nota: Resta de: a) aportaciones ISSSTE del Gobierno Federal y de los Poderes y Ramos Autónomos; b) transferencias a las entidades de control directo en la Administración Pública Federal 438,175.2 443,764.5 1.3 4,479,954.2 4,694,677.4 4.8 C: RAMOS GENERALES GASTO NETO TOTAL Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Año 8. Núm. 1 enero - marzo 2015 19 María del Carmen Salgado Vega / Patricia Alcántara Gómez en el 2014 que fue de 111 mil 211 millones de pesos, teniendo un incremento del 3%. La Secretaría de Salud contará con un presupuesto mayor al del 2014 en 3.5%. Para dar seguimiento a lo propuesto en el Plan de Desarrollo 2013 – 2018, en materia de seguridad las dependencias de Defensa Nacional y Marina tuvieron un incremento de 9.2% y 9.9% respectivamente, en el monto asignado para su gasto en 2015. En el rubro de Educación, se destinaron 305,057.1 millones de pesos, presentándose un incremento de 4.2%, con respecto al año anterior. Por otro lado, la dependencia que contará con menor presupuesto para el siguiente año será la Secretaría de Energía con 3,088.8 millones de pesos, el cual representa un 6.2% de su presupuesto. Lo que implica una menor inversión en áreas estratégicas como PEMEX y CFE. Dentro del presupuesto, cabe destacar el gasto que se destinará a la atención integral de víctimas de delitos de alto impacto, que en 2014 fue de 470 millones; para 2015, es de 806 millones de pesos. A pesar de que se dio un aumento significativo en este año (71.5%), no será suficiente para atender a las decenas de miles de víctimas que ha generado la violencia en el país, más las que se sigan sumando. 20 2. Presupuesto en educación 2015 La educación como pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, debe de ser un elemento prioritario en la asignación de recursos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), establece que para países como México la inversión anual en educación, para alcanzar los niveles medios de los países que integran esta organización, debe de ser del 8.0% del Producto Interno Bruto ( OCDE, 2013). Sin embargo no necesariamente los países que invierten más en educación, son los que tienen un mejor nivel educativo de acuerdo a los resultados de la evaluación PISA, 2012 (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos que realiza la OCDE). Entre las naciones que más invierten como proporción de su Producto Interno Bruto en educación pero que no cuentan con los mejores resultados están Cuba con 13%, Moldavia 9.1%, Maldivas 8.7%, Dinamarca 8.6%, Namibia con 8.3%, Burundi con 8.2%, Islas Salomón 8%, Chipre con 7.9%, Islandia con 7.6%, Bolivia 7.5 % y Suazilandia con 7.4%. Mientras que ocupando siempre los primeros lugares en la prueba PISA, están Finlandia que invierte 6.8%, Hong Kong 4.4%, Singapur 3.3%, Japón 3.8%, Corea del Sur 5%, Canadá 5%, Suiza 5.4%, Australia 5.1%, Liechtenstein 2.1%, Bélgica 6.4%, Países Bajos 5.9% y Noruega 7.3% (OCDE, 2013). Como se puede observar, los rubros prioritarios en el presupuesto de 2015 son desarrollo social e infraestructura, como elementos para dinamizar el crecimiento económico y la puesta en marcha de las reformas estructurales. En el caso de México, si bien hace una inversión total del 6.4%, de su PIB en educación, cercana a la media de la OCDE de 6.5%, ésta tampoco se traduce en una mejora del aprendizaje entre los estudiantes mexicanos. Cabe destacar que este presupuesto se basa en una serie de condiciones económicas, entre las que destacan: un ritmo de endeudamiento alto, expectativas de desplazamiento de la inversión privada, un pronóstico de crecimiento de la economía de 2.5% a 3.5% y una volatilidad del tipo de cambio. Razones por las cuales el gobierno federal tiene que observar un seguimiento muy puntual sobre el incremento de la deuda. El impacto del gasto público en educación debe garantizar el derecho a aprender, debe ser el principal instrumento de política educativa, para lo cual es necesaria una planificación adecuada de las necesidades del sector, pero sobre todo hacer del presupuesto educativo un instrumento sujeto a la rendición de cuentas. En los últimos años el gasto en educación se ha venido incrementando en valores absolutos, pero si se compara el gasto como proporción del enero - marzo 2015 Año 8. Núm. 1 El presupuesto de egresos de la federación 2015 y el gasto en educación Gráfica 1 Gasto Nacional en Educación como Porcentaje del PIB, 2005 – 2014 Fuente: Secretaría de Educación Pública. Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2005-2014 PIB, observamos en la gráfica 1, la disminución que éste ha tenido y como se aleja de la meta del 8% propuesta por la OCDE. vertirán más de 9,067 millones de pesos. Además, se destinarán 59,862 mil millones de pesos para Instituciones de Educación Superior (SHCP, 2014). Como se mencionó anteriormente, el presupuesto asignado en este año a la Secretaria de Educación Pública es de 305, 057.1 millones de pesos, superior en 4.8% al del 2014. Con lo cual se pretende favorecer el cumplimiento de la reforma educativa y lograr su principal objetivo del mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en todos sus niveles. Analizando el gasto en educación se observa que no es suficiente solo con incrementar el gasto de este rubro, es necesario tener un diagnóstico adecuado de cuáles son las prioridades en el sector, recordemos que es una de las áreas que tiene poca información pública disponible. También es necesaria una adecuada planeación basada en el diagnóstico y una rendición de cuentas. Hay presiones constantes para continuar con las malas prácticas institucionales, tales como asignar vitaliciamente trozos presupuestales a los egresados normalistas o bien aumentar el personal administrativo. Los sindicatos magisteriales continúan presionando para obtener canonjías, el problema de los comisionados sigue presente (Mexicanos Primero, 2014). Es importante destacar, que con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero sobre todo, con el propósito de impulsar la Reforma Educativa, se incrementó la asignación de recursos en áreas como: Fortalecimiento al Programa de Apoyo para Escuelas Normales Rurales (400 mil millones de pesos), Becas de Posgrado de CONACYT y de la Secretaría de Educación Pública (8 294 mil millones de pesos). El programa de escuelas de tiempo completo contará con un incremento de 500 mil millones de pesos para reforzar las competencias lectoras, matemáticas, de arte y cultura, de recreación y desarrollo físico. El Programa de la Reforma Educativa continuará con su tarea de mejorar las condiciones de las escuelas de nivel primaria y secundaria; para ello, se in- Año 8. Núm. 1 El presupuesto en educación no resolverá, por sí mismo, los problemas que presenta el sector educativo, sobre todo en materia de infraestructura, investigación, capacitación de maestros, otorgamiento de becas para niños y jóvenes de escasos recursos económicos, la incorporación de los grupos indígenas, equipamiento de talleres y aulas, etc. Por lo que tendremos que conformarnos con una enero - marzo 2015 21 María del Carmen Salgado Vega / Patricia Alcántara Gómez educación con fuertes rezagos en cuanto a la calidad y a la cobertura; y aceptar que el estado mexicano esté más interesado en invertir en infraestructura, que en educación, sin entender que ésta es uno de los principales elementos para el desarrollo de cualquier país. Conclusiones El 30 de enero de 2014, Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), anunció un ajuste al gasto por 124,300 millones de pesos, de los cuales 18,000 millones corresponden al rubro de infraestructura. En Pemex el recorte será de 62,000 millones de pesos y en la CFE de 10,000 millones de pesos. Dado el escenario económico internacional y nacional previsto para 2015, es necesario el buen manejo del gasto público y del endeudamiento. El diseño y ejecución del presupuesto de egresos de la federación requiere ser realista en cuanto a los ingresos y egresos, evitar sesgos políticos y cumplir con lineamientos de transparencia y rendición de cuentas, para lo cual es necesario contar con un marco normativo. De acuerdo con información de la SHCP, por monto de recursos la Secretaría de Educación Pública será afectada con un recorte de 7,800 millones de pesos, el cual representa 2.5% del presupuesto asignado a la dependencia para este año (SHCP, 2015). La opacidad a nivel federal y estatal en cuanto a la rendición de cuentas es importante ya que 9 de cada 10 pesos destinados a la educación son consignados al pago de los maestros, sin embargo, no se conoce la cantidad exacta de cuántos docentes hay en México. El secretario anunció, que en el sector educativo no habría efecto alguno, ya que se dotaría de presupuesto a universidades federales y estatales a través del ramo 23 sobre provisiones salariales y económicas. Tampoco se afectaría el pago de más de 922 mil maestros de educación básica, ya que no se tocará los recursos provenientes del ramo 33 de donde proviene el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa (FONE). Un total de 3,000 millones de pesos son destinados a comisionados y a la cúpula sindical educativa, por lo que se afirma que el gasto en la educación está encerrado en los magisterios de dicho rubro (Mexicanos Primero, 2014). 3. Contracción del gasto público Sin embargo, a pesar de lo expuesto por el secretario de hacienda, la economía mexicana vuelve a alejarse de sus objetivos. En el año en que se esperaba que las reformas estructurales permitieran la recuperación de la economía mexicana, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, ha reducido las expectativas de crecimiento, rebajando el aumento del PIB previsto para 2015, hasta situarlo en un rango del 2.5% al 3.5%. Sumado al riesgo de un segundo ajuste en el gasto público (La Jornada, 2015). Aunado a esto se encuentra la incertidumbre que proviene del exterior, sobre todo por la situación en Grecia, las 22 políticas monetarias inciertas a nivel mundial y la caída en los precios del petróleo, así como una perspectiva de menor crecimiento. enero - marzo 2015 En palabras del rector de la UNAM, José Narro, “educar cuesta” y “a veces mucho”, especialmente cuando se hace con calidad, porque -alertó- no hacerlo, o hacerlo mal, es más gravoso. “Cuando se educa, se está optando por una de las mejores inversiones, cuando se rehúye a esta determinación, se hipoteca el futuro y se coloca a una sociedad en la antesala del fracaso” (El Economista, 2015). Bibliografía CámaradeDiputados(2015).“PresupuestodeEgresosde la Federación”. http://www.diputados.gob.mx/inicio. htm. <26/01/2015> El Economista (2015). http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/01/27/anuies-pide-mas-presupuestoeducacion-superior. <02/02/2015> Año 8. Núm. 1 El presupuesto de egresos de la federación 2015 y el gasto en educación La Jornada (2015). http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/18/bdem-recorta-prevision-de-crecimiento-a-un-rango-de-entre-2-5-y-3-5-1614.html. <10/02/2015> Mexicanos primero (2014). (Mal) Gasto. Estado de la Educación en México. 2014 http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/comoesta-la-educacion/estado-de-la-educacion-en-mexico/ mal-gasto-2013.<18/02//2015> OCDE (2013). “Panorama de la Educación, 2013”. http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/. <11/02/2015> Año 8. Núm. 1 Secretaría de Educación Pública. “Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional. 2005-2014”. http://www. siged.sep.gob.mx/SIGED/faces/oracle/webcenter/ portalapp/pages/home.jspx;sigedsid=NqhGJ46W0Ry D1m2QTpnRK1v74G2Gt4p2h1HjTzNR2GZJ8ppP 8KNV!1580052178?_afrLoop=269954801608000&_ a f r Wi n d ow M o d e = 0 & _ a f r Wi n d ow I d = nu l l . <02/02/2015> SecretariadeHaciendayCréditoPúblico(2014).“PresupuestodeEgresosdelaFederación”http://www.shcp. gob.mx/SALAPRENSA/Paginas/InformeSemanaldelVocero.aspx. <01/02/2015> enero - marzo 2015 23