Área nativa de distribución: es originaria del este de América del Norte, desde el sur de Ontario, Canadá, al norte de Florida. RANA TORO Lithobates catesbeianus Tipo de organismo: anfibio. Clase: Amphibia Orden: Anura Familia: Ranidae Género: Rana Descripción: el adulto mide entre 10 y 20cm de longitud del hocico a la cloaca y pesa entre 60 a 900grs. Sus larvas son grandes, miden entre 10 y 15cm. El color de su dorso varía de verde claro u oliva a café verdoso, normalmente con manchas verdes o cafés. Su cabeza es ancha y plana, presenta un pliegue de piel a cada lado que corre desde detrás del ojo hasta el tímpano, bordeándolo. El vientre es blanquecino con algunas manchas color gris y sus patas traseras presentan barras o manchas oscuras. Todos los dedos de sus patas traseras, excepto el cuarto, tienen membranas interdigitales. Esta especie puede vivir en casi cualquier tipo de ambiente como lagunas, ríos o estanques, aún con altos niveles de contaminación. Su tolerancia a temperaturas extremas excede las de cualquier anfibio y son muy longevas, viviendo entre siete y nueve años. Su dieta es muy amplia, incluyendo desde hormigas y cualquier tipo de insecto a pequeños mamíferos como ratones y murciélagos, también aves, cangrejos y otras especies de anfibios. Cuando el alimento escasea, practica el canibalismo. Los renacuajos son herbívoros voraces. Ciclo de vida: alcanzan la madurez sexual a los dos o tres años de edad. La fertilización es externa y la hembra deposita los huevos en una película de espuma sobre la superficie del agua. Cada hembra puede depositar hasta cuarenta mil huevos por puesta, pueden desovar varias veces al año. Los huevos y larvas no tienen predadores debido a sustancias que les dan un sabor amargo y desagradable. La eclosión de los huevos se produce a los cuatro días. La etapa larval y su ulterior metamorfosis son largas, tardando tres años para convertirse en ranas adultas. FOTOS: Walter Prado Regiones donde se comporta como invasor: se encuentra en varios estados de América del Norte, por fuera de los límites de su distribución original, y en más de 30 países de diferentes continentes incluyendo Europa, América Central y del Sur. Historia de la presencia de la especie en Argentina: la ranicultura surgió como una actividad de gran interés económico en Argentina y otros países de Sudamérica a principios de los años 80s. En Argentina, la cría de rana toro comenzó en 1983 a partir de incipientes tecnologías desarrolladas en Brasil y la importación de reproductores y larvas desde ese país. La actividad nunca resultó rentable, en el año 1995 se registraron más de cien criaderos activos y hacia 2005 solo quedaban poco más de veinte. Tipo de introducción: la recurrente liberación, incidental o deliberada, desde los sitios de cultivo de la especie, provocó su introducción en ambientes naturales y seminaturales donde prolifera y se dispersa exitosamente. Impacto: ejerce una fuerte presión de competencia sobre los anfibios nativos, estableciéndose como especie dominante en los ecosistemas que habita. Es un depredador voraz de una amplia variedad de artrópodos y pequeños vertebrados. Por ello, es una especie que genera la degradación de las comunidades nativas. También es responsable de la dispersión y transmisión de patógenos emergentes como el agente causante de la quitridiomicosis, el hongo quítridio de los anfibios Batrachochytrium dendrobatidis. Se ha propuesto a esta enfermedad como la causa principal de la declinación de poblaciones de anfibios en todo el mundo. Acciones de manejo: se utilizan varios métodos de control sobre esta especie, incluyendo la alteración del hábitat, la muerte de los adultos y la utilización de redes de captura, tanto de adultos como de renacuajos. La elección de los métodos no sólo depende de los marcos legislativos, los presupuestos disponibles y el contexto regional, sino también de la opinión pública y aspectos locales de bienestar animal. El control y erradicación de poblaciones de rana toro es difícil, ya que aún no existen medidas de gestión. La falta de una legislación que regule el control de los programas de cría de especies de exóticas es una de las principales preocupaciones. Más información click aquí