GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “LOS PROBLEMAS FAMILIARES AFECTAN EL APRENDIZAJE ESCOLAR DE NIÑOS DE PRIMARIA” TESINA PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: PATRICIA YAQUELIN ALVAREZ HERNÁNDEZ ASESOR: MTRO. CIRO JUÁREZ GARCÍA MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO, JULIO DE 2008 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3 CAPITULO 1 ANTECEDENTES DE LA FAMILIA 1.1.- El origen de la familia. .......................................................................................... 7 1.2.- La familia en México. .................................................................................................. 8 1.3.- Normas jurídicas que rigen la familia. ....................................................................... 9 1.4.- Los tipos de familias y sus funciones. ................................................................. 11 CAPÍTULO 2 LOS PROBLEMAS FAMILIARES QUE AFECTAN AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE. 2.1.- La familia actual. ..................................................................................................... 13 2.2.- La desintegración familiar. ........................................................................................ 15 2.3.- Las relaciones familiares y su tipo de comunicación. ............................................ 17 2.4.- El nivel socioeconómico de la familia. ..................................................................... 19 CAPÍTULO 3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.- Tiempo en que se Elaboró la Investigación. .............................................................. 22 3.2.- Instrumentos Utilizados. ............................................................................................ 22 3.3.- Organización y análisis de datos. ............................................................................ 23 3.4.- Presentación de la información. ................................................................................ 42 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 44 SUGERENCIAS ................................................................................................................... 45 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 46 ANEXOS .............................................................................................................................. 47 INTRODUCCIÓN Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela, hay muchas razones que originan el fracaso o bajo rendimiento escolar, pero entre las que menos se toman en cuenta se encuentra el medio familiar en el que los niños están inmersos y que puede llegar a afectar su aprendizaje; además de los problemas de conducta y emocionales que llegan a presentar los educandos cuando la situación en su hogar no es la mejor. Por tal razón, es indispensable darnos cuenta de la importancia que tiene la familia como apoyo fundamental al proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje es un proceso que enlaza todo el comportamiento humano y se deriva tanto del ritmo de desarrollo psicomotor como de la influencia del ambiente familiar, el cual se pretende que sea agradable y estable para que el alumno pueda aprovechar al máximo sus capacidades y llegue a lograr el éxito en su educación, contando siempre con el apoyo de sus padres en coordinación de sus profesores para crear una mejor relación de equipo entre la escuela, los educandos y sus familiares. De lo anterior, nace la necesidad de que en el sistema escolar se desarrollen mecanismos protectores para los niños provenientes de familias monoparentales, (hijos que viven con un solo padre), o conflictivas, (familias que frecuentemente atraviesan por crisis) a través de la implementación de redes de apoyo, constituidas por talleres de desarrollo personal, por el ejercicio de un estilo democrático de docencia y la comunicación eficiente entre las familias y la escuela. Éste problema objeto de estudio, nace a raíz de los cambios familiares que surgen en la actualidad como por ejemplo; el aumento de divorcios, la necesidad de que los dos padres de familia trabajen, la falta de comunicación en la familia, entre otros. En esta investigación se quiere conocer ¿De qué manera los problemas familiares afectan el aprendizaje de los niños del 4° “A” de Primaria de la Escuela “Francisco villa” de la Ciudad de Uruapan, Michoacán? Además de tratar de buscar soluciones que ayuden o disminuyan de alguna forma las consecuencias que como resultado de esta problemática impactan al educando, coartando su interés o desempeño en su nivel académico. Los problemas familiares pueden llegar a repercutir seriamente el desempeño de los alumnos de primaria ya que afectan su comportamiento, disminuyen su interés por la escuela y por mejorar su aprovechamiento. De lo contrario sino se hace nada por resolverlo puede provocar deserción escolar, y sí se hace algo, se acabarían los problemas de aprendizaje. En este espacio se describen los conceptos que se relacionan con el problema de cómo los problemas familiares afectan el aprendizaje de los niños de primaria y con los cuales se trabajará en el desarrollo de esta investigación y son los siguientes: Aprendizaje: Para la Pedagogía y la Psicología es el proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas, habilidades prácticas, incorpora contenidos informativos y adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción. Alumno: Persona que recibe educación en un centro escolar ya sea escuela maternal, jardín de niños, una escuela primaria, entre otras. 3 Maestro: Persona de autoridad en materia de enseñanza y que tiene por profesión la labor de docente; que imparte una enseñanza determinada y dirige su acción a la formación de de determinadas aptitudes intelectuales o habilidades profesionales. Familia: Grupo humano considerado como núcleo esencial para la reproducción y preservación de la sociedad. Desde un enfoque Pedagógico, la familia constituye el primer y principal agente educativo, por que es a ella a quien compete inicialmente la educación de sus miembros y es en su seno donde tiene lugar una acción formativa informal pero continua. Rendimiento Escolar: Es la utilidad o producción de una actividad académica. En el rendimiento escolar intervienen, además del nivel intelectual, variables de personalidad, motivacionales, intereses, hábitos de estudio, relación profesor-alumno, autoestima, relación alumno-familia, entre otros. Escuela: Lugar o edificio donde se educa e instruye, se enseña. Padre de Familia: Se le llama así a la persona que tiene uno o varios hijos con los que vive en el mismo techo. Problema: Es una cuestión que hay que resolver, planteada en forma interrogativa, que resulta como consecuencia de una laguna en los resultados de una investigación o bien de un hecho para el cual se carece de una explicación. Metodología: Parte de la didáctica que trata de los medios que se utilizan para la enseñanza, entrenamiento o educación. Los propósitos de esta Investigación son de dos clases: generales y específicos. Generales: 1.- Encontrar la relación existente entre las variables familiares y el rendimiento escolar de los alumnos del grupo de 4° “A” de primaria. 2.- Promover el equilibrio, la comunicación y la convivencia entre los miembros de la familia, como condición necesaria para mejorar los procesos de aprendizaje de los hijos. Específicos: 1.- Identificar los conflictos existentes entre padres e hijos, maestros y padres de familia, que afectan los procesos de aprendizaje. 2.- Diseñar y aplicar metodologías adecuadas para resolver los conflictos encontrados, aplicando acciones desde la familia y la escuela, buscando mejorar el aprendizaje de los niños. Esta investigación se llevó a cabo en la Escuela Primaria “Francisco Villa” Turno Matutino, en el cuarto grado grupo “A” durante el ciclo escolar 2007-2008. El motivo por el cual escogí éste tema, es porque en el mes de noviembre de 2007, tuve la oportunidad de trabajar con el grupo en estudio, me pude dar cuenta de la situación familiar de algunos alumnos; la cual provocaba que éstos no tuvieran el mismo desempeño que los demás, de allí el interés por el tema para mí investigación. 4 En este grupo se han encontrado problemas de aprendizaje que de alguna manera tienen que ver con la situación familiar de los alumnos, quienes a través de conversaciones han sacado a relucir que la situación de familia no es del todo buena, encontrando hijos de padres divorciados, otros con madres que tienen que trabajar hasta muy tarde y no tienen el tiempo que deberían dedicarle a sus niños, sólo por mencionar algunos; estas situaciones les preocupan y afectan en su aprendizaje. Con la realización de esta investigación se pretende que sea de ayuda a los maestros para que puedan entender un poco más las diferentes problemáticas familiares por las que pueden estar atravesando sus alumnos y que éstos sin darse cuenta lo estén reflejando en su desempeño escolar. A los padres de familia, para que perciban las consecuencias que de manera directa recaen en sus hijos cuando la estabilidad familiar está afectada por las diferencias personales y de pareja, que sin darse cuenta afectan a sus hijos. A los alumnos para lograr que la relación alumno-maestro-padre de familia sea de mejor comunicación, no sólo para poder estar al tanto unos de otros, sino para que así se logre una mejor formación escolar y personal de los niños. Por lo anterior, es interesante indagar y conocer sobre esta problemática con el interés de ayudar no sólo a los alumnos, sino a la vez a sus maestros y padres de familia para que conozcan acerca del problema, los efectos que ésta puede tener no sólo en el aprovechamiento escolar, también en las formas de conducta, las relaciones con sus compañeros y con otras personas para que juntos busquen soluciones y puedan ser partícipes de la formación exitosa de los educandos y de su buen rendimiento escolar. El procedimiento a seguir para recopilar la mayor información posible sobre este tema será documental y de campo como lo siguiente: Buscar bibliografía sobre el tema: recolectar libros, antologías, revistas, periódicos, documentales que contengan información afín con el tema de investigación. Analizar lo encontrado y utilizar lo que mas nos pueda servir: una vez que se hayan recolectado las fuentes bibliográficas se procederá con la lectura de los mismos, para poder así encontrar la información que mas se útil y después poder organizar dicha información y hacer uso de ella en el desarrollo del trabajo. Realizar observaciones en el área y con las personas en estudio: para poder hacer las observaciones habrá la necesidad de platicar con el director del plantel, además de la maestra del grupo de cuarto grado. Realizar entrevistas a maestros, padres de familia, alumnos: aquí la primera tarea fue elaborar los cuestionarios que se utilizaron para después organizar con la maestra una reunión con los papás para darles a conocer lo que se pretende y poder contar con su colaboración. El informe de esta investigación consta de tres capítulos, en los cuales se reúne la información necesaria; en este apartado se dan a conocer los contenidos de cada uno de ellos. En el capítulo número uno se aborda el origen de la familia, algunos antecedentes sobre cómo se forma ésta, las diferentes conductas que se han dado en el ambiente familiar, las normas jurídicas existentes con respecto de ella y la clasificación de algunos tipos de familias que encontramos en nuestra sociedad. 5 En el segundo capítulo hablamos detalladamente sobre los problemas directos que pueden llegar a afectar el aprendizaje en los niños, como la desintegración familiar, el divorcio, la falta de comunicación entre otros fundamentado con una investigación documental. El tercer y último capítulo comprende la metodología y el resultado de esta investigación, así mismo los instrumentos utilizados, entre ellos las guías de observación, entrevistas y gráficas. Toda esta información con la intención de dar a conocer si se pudo o no dar solución al problema, los obstáculos con que nos encontramos en el desarrollo de la misma y si se lograron los objetivos en beneficio del grupo estudiado. 6 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE LA FAMILIA 1.1.- El origen de la familia. En su libro El origen de la familia, la propiedad y el Estado, Federico Engels, menciona que “fue Morgan el primero que intentó introducir un orden preciso dentro de la historia de la humanidad, y dicha clasificación quedaría sin duda en vigor hasta que aparecieran datos más considerables que obligaran a cambiarla” (Engels,1891,p.12). Esta estructuración sobre la familia comprende tres épocas principales: Salvajismo, barbarie y civilización, mismas que se describen a continuación. Salvajismo: En esta época los hombres vivían en los bosques, parcialmente en los árboles por ello podían sobrevivir viviendo entre fieras salvajes; los frutos y las raíces les servían de alimento, el principal progreso de esta época fue la formación del lenguaje articulado; un poco más tarde incluyeron en sus alimentos el pescado. Y con el uso del fuego, gracias a este alimento los hombres se hicieron independientes del clima y los lugares, siguiendo el curso de los ríos y las costas de los mares lograron extenderse sobre la mayor parte aún en estado salvaje, después siguió la invención del arco y la flecha gracias a los cuales la caza llegó a ser una actividad para lograr alimento regular, dando paso así a la iniciación de residencia fija en pequeñas aldeas. En estas condiciones, la familia no existe como tal, ni los padres reconocen a sus hijos. Barbarie: Empieza con la introducción de la alfarería, la domesticación y cría de animales y el cultivo de plantas; además, el empleo de adobes (ladrillos secados al sol ) y la piedra para la construcción; en un estado superior de esta época, comienza la fundición del mineral del hierro pasando de esta manera al estadio de civilización con el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación literaria. Este estadio supera a los dos anteriores en cuanto a los progresos de la producción se refiere; encontramos aquí por primera vez el empleo del arado tirado por animales domésticos, lo que hizo posible la roturación de la tierra en gran escala, es decir, lo que hoy conocemos como agricultura. Además, se dio también la tala de bosques y su transformación en tierras de labor y praderas. Todo lo anterior propició que se diera un rápido aumento en la población, la cual se fue instalando en pequeñas áreas. Por último, en el período de la civilización el hombre ya organizado en familias, siguió aprendiendo a elaborar productos naturales; se dio el periodo de la industria y el arte. Posteriormente y debido al inicio de la vida de civilización del hombre, se fueron dando diversos tipos de familias como por ejemplo: La familia consanguínea, la primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. Se puede afirmar que la familia inicia como una institución social y los hijos gozan de una protección legal y el abrigo de la familia. En esta forma de familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los deberes del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos 7 ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco. La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue la exclusión de los hermanos; este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales, es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros. La familia sindiásmica, cuya descendencia de una pareja conyugal de esta especie era patente y reconocida por todo el mundo; ninguna duda podía quedar acerca de a quién debían aplicarse los apelativos de padre, madre, hijo, hija, hermano y hermana. Esta unión conyugal por parejas, basada en la costumbre, debió ir consolidándose. Aún llevó las cosas más lejos el impulso dado por la gens a la prohibición del matrimonio entre parientes consanguíneos. Con esta creciente complicación de las prohibiciones del matrimonio, se hicieron cada vez más imposibles las uniones por grupos, que fueron sustituidas por la familia sindiásmica. La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica; es uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda en el predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre. La familia monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico, por una solidez mucho más grande de los lazos conyugales. Ahora, sólo el hombre, como regla, puede romper estos lazos y repudiar a su mujer. También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal. Como hemos visto, hay tres formas principales de matrimonio, que corresponden aproximadamente a los tres estadios fundamentales de la evolución humana. Al salvajismo corresponde el matrimonio por grupos; a la barbarie, el matrimonio sindiásmico; a la civilización, la monogamia. 1.2.- La familia en México. Dentro de la función educadora de la familia, ésta educa las múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Los más superficiales de estos niveles como la educación intelectual, educación cívica, son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, como la intimidad y el calor familiar, no se pueden transferir a otros. Lo que de un modo más insustituible ha de dar la familia a un niño, es la relación afectiva y más, cuanto más pequeño es el hijo. El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este papel no enseñando, sino amando; y la acción educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta formación de los sentimientos abarca: Educación moral y educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. La socialización es una de las formas básicas y esenciales de la educación familiar. El niño entra en contacto con los demás empezando por el contacto con sus familiares. A el se le exige una serie de comportamientos, con el posterior contacto con personas externas a la 8 familia, el grupo de amigos y, sobre todo, las relaciones entabladas en la escuela. La acción de otras instituciones sociales consistirá, sobre todo en cultivar los valores y la educación iniciada en la acción familiar. Por otra parte, en las relaciones padres – hijos, los fallos pueden venir tanto de unos como de otros; pero siendo los primeros los que por preferencia, no deberían tenerlos. Veamos algunos de los casos más frecuentes y lamentables en los que se pueden establecer relaciones indeseables y antipedagógicas como las de padres autoritarios; personas que tienen la necesidad de sacar sus frustraciones dominando a los demás y tenerlos sujetos a su voluntad. Este tipo de comportamiento puede convertir fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades de dominio, causándoles sufrimiento, perjudicándolos y sobre todo tratarlos con injusticia. La de padres permisivos, éstos son todo lo contrario al anterior. Son padres flojos, tolerantes, incapaces de poner límites a las pretensiones y comportamientos excesivos de los hijos, que como resultado serán niños malcriados. Padres represivos. Estos reprimen muchas cosas en sus hijos; este tipo de comportamiento algunas personas lo pueden ver mal y otras bien, eso dependerá del tipo de represiones que utilicen. Padres explotadores. Estos en lugar de considerar como su misión principal la de hacer posible el lanzamiento de sus hijos para que se realicen como personas triunfadoras en la vida, ven en ellos la posibilidad de obtener ingresos económicos, ya que los obligan a trabajar en lugar de enviarlos a la escuela, buscando sacar partido sólo para beneficio de sus propios intereses personales. Padres inhibidos. Son los que no cultivan la relación con sus hijos, se encierran en su mundo y descuidan los problemas y las necesidades de sus hijos. Padres protectores, éstos por el contrario, exageran la relación con sus hijos, a tal grado que llegan a decidir por ellos y les imponen un estilo de vida perfectamente prefabricado y dulcemente asfixiante. Como pudimos darnos cuenta los tipos de relaciones que existan entre padres e hijos son irreversibles, los padres han de existir para sus retoños y no éstos para aquéllos. Es entender que en las familias donde se experimenta el amor y se enseña a amar y uno es tratado responsablemente, nos enseñan a ser responsables. Hay que recordar que de todos los grupos sociales, ninguno es capaz de dar mayor influencia de formación, como la que ejerce la familia y más concretamente los padres sobre los hijos, ya que la tendencia de éstos a la imitación e identificación de la forma de actuar de sus padres; hacen de la familia una verdadera escuela en la que se inician los hijos pues está llena de estímulos educativos. 1.3.- Normas jurídicas que rigen la familia. Debido a que la unión de sexos acontece en procreación y continuación de la especie humana, lo cual es origen de relaciones familiares consideradas en sí mismas como de interés público, es necesario proteger al ser humano y a la familia, en primer lugar del mismo ser humano, y en segundo lugar de todo aquello que pueda perturbar su normal desarrollo; ya que puede observarse cómo, en el entorno del hábitat humano, éste sostiene un predominante comportamiento depredador, el cual provoca, sin consideración alguna, 9 constantes crisis en infinidad de ámbitos -ecológico, geográfico, económico, entre otros, así como en el que ahora nos ocupa: el familiar, en donde las estadísticas demuestran que la familia en México se encuentra en crisis, motivo por el cual debe ser protegida con gran esmero. Para brindar una debida protección y seguridad jurídica a la familia mexicana y evitarle nuevas crisis, resulta necesario legislar sobre todos y cada uno de los fenómenos a los que la familia debe enfrentarse, procurando determinar si ésta comparte con la familia la misma naturaleza y principios jurídicos, fuentes creadoras, consecuencias jurídicas, entre otras, como indicios fundamentales para legitimar dicha reglamentación. Para esto, brevemente trataremos de desarrollar un análisis comparativo sobre los diferentes aspectos que presentan la familia. En primer término, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone en su artículo 4o. que: "Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia". Se aprecia entonces que se da protección a la familia tanto en lo particular como en lo general, pues hay que reconocer que es la organización primaria y principal que funciona como cimiento de la estructura social. Tanto, el orden jurídico le otorga un tratamiento de carácter protector, y la califica de orden público e interés social. Los conceptos de orden público e interés social se definen como: "Un conjunto de normas jurídicas que combinadas con los principios supremos en materia política y económica, integran la moral social de un País o un Estado". (Magallón, 1987, P.155). Fuentes jurídicas de la familia. La familia reconoce su origen en determinados hechos o actos jurídicos, de los cuales se derivan derechos y deberes inherentes a la situación familiar de la persona, y los cuales no se suspenden o extinguen automáticamente cuando se rompe la comunicación, convivencia, amor, afecto, respeto, entre otros. Entre los cónyuges, concubinos, padres, hijos, hermanos, tíos y demás. Mencionamos algunas de las diversas clasificaciones de las fuentes formales de la familia como los son el matrimonio, el concubinato, el parentesco y la adopción. Diversidad de consecuencias jurídicas generadas por vínculos familiares. El matrimonio, el concubinato y el parentesco generan consecuencias en diferentes ámbitos legales, como efecto del reconocimiento del vínculo familiar, que es valorado por la sociedad precisamente como jurídico; por lo cual los derechos y deberes resultantes de esos vínculos se extienden hasta el cuarto grado de parentesco, de manera que la cercanía o lejanía del parentesco determina la intensidad de sus expresiones. Solamente mencionaremos de entre muchas otras la siguiente que es la creación de un estado jurídico civil o familiar. Al respecto, el autor D'Antonio conceptualiza al estado de familia como: "Un atributo de la persona natural que individualiza a ésta por su posición en la familia, parentesco o en el matrimonio". (D'Antonio, 1994, p.41). Las que derivan del estado familiar y que generan situaciones jurídicas permanentes que se extienden y afectan a terceros, se pueden clasificar de manera sintética y son las siguientes: Personales de asistencia, las cuales generan derechos y deberes respecto a los alimentos, patria potestad, tutela, entre otros. Matrimoniales, las cuales establecen impedimentos para celebrar matrimonio. Pecuniarias, las cuales producen derechos y deberes hereditarios referentes a la sucesión legítima. 10 Civiles, las cuales propician derechos y deberes, como la comunicación del apellido, la transferencia de la patria potestad, el reconocimiento al derecho de los alimentos; así como la generación del derecho de visita y convivencia; el reconocimiento a ser beneficiario del bien de familia; también impone deberes jurídicos como el de registrar el nacimiento de un menor, entre otros. Penales, éstas se manifiestan como constitutivos y agravantes de delitos como homicidio, lesiones, violación, estupro, corrupción y prostitución; así mismo se libra de responsabilidad de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo grado de afinidad, por los delitos de hurtos, defraudaciones y encubrimiento; así también se contempla como elemento constitutivo del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. El concepto jurídico de familia. Como realidad social, la familia, es una institución natural integrada por el padre, la madre y los hijos, que conviven en el hogar común bajo la autoridad de los padres. Como realidad jurídica, es el conjunto de personas unidas por un vínculo de parentesco legítimo, sin convivencia ni atadura a autoridad familiar. De lo anterior se desprende que, el parentesco es fuente de derechos, deberes y obligaciones, así como de prohibiciones e incompatibilidades entre los integrantes de una familia nuclear y extensa. Los principios rectores de la normatividad jurídica han otorgado a la familia gran importancia, al reconocer las consecuencias jurídicas resultantes de sus vínculos; pues aceptan que el fundamento e importancia de los vínculos familiares son trascendentes jurídica y socialmente, ya que constituyen la estructura jurídico y social más estrecha que posee el ser humano, y que es precisamente en el seno de la familia donde se produce la más intensa solidaridad social, que a la vez beneficia a la sociedad en su conjunto. 1.4.- Los tipos de familias y sus funciones. Podríamos definir a la familia como “un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo, constituye la unidad básica de la sociedad” (Anónimo). Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son las siguientes: Función biológica, se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana. Función educativa, tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores y conductas, entre otros. Función económica, se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa, educación. Función solidaria, se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo. Función protectora, se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos. Una sociedad eficaz delega una serie de funciones a la familia para que puedan desarrollarse sus individuos en las áreas psicobiológicas, socioculturales, económicas y educativas. En ese sentido, se plantean diferentes funciones básicas de la familia como: reproducción o función demográfica, comunicación, afectividad, educación, apoyo social y económico, adaptabilidad, generación de autonomía y creación, adaptación y difusión de reglas y normas. Desde el punto de vista sociocultural, se categoriza la familia de esta manera: 11 Extensa; conformada por todo un grupo de individuos que incluye abuelos, padres, hijos, nietos y personas acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos, empleados unidos sobre base económica y afectiva). Nuclear; compuesta por dos adultos que ejercen el papel de padres y sus hijos uno o dos pero puede ser realmente amplia, englobando aún a parientes próximos u otros grupos nucleares. Monoparental, la cual está estructurada sobre la base de la existencia de una sola figura parental, ya sea materna o paterna, en situación de soltería, viudez o divorcio. Neofamilia, la constituyen personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que comparten un mismo espacio físico u hogar. Se puede decir que la estructura familiar tradicional tiene deficiencias tanto en su conformación como en su funcionamiento. Esto lo podemos ver reflejado en las circunstancias sociales que nos rodean: madresolterismo creciente, niño maltratado, violencia intrafamiliar, mujeres cabeza de familia, alcoholismo, entre otros. El hombre llega al mundo en un núcleo familiar, social y cultural, en el que va creciendo y en el que se desarrolla como persona. No puede perderse la importante influencia de la familia en los primeros años. Se debe buscar la manera de compaginar el ritmo de la vida moderna, con la atención especial y preferente de los padres hacia los hijos. Esta atención exige dejar en un segundo plano las funciones profesionales y las relaciones sociales, porque la familia es fuente de educación y formación. Este es el papel principal de la familia de hoy, el de fuerza creadora y dinámica que haga una renovación positiva de la sociedad. Su misión es la humanización de este mundo tecnificado y materialista, llevándole su experiencia de fraternidad. Los tiempos reclaman mejorar la calidad de vida familiar, para que los hijos encuentren en el seno del hogar el alimento que necesitan para crecer sanos y lleguen a desarrollar al máximo sus capacidades emocionales e intelectuales y llegar a ser unos triunfadores. Como se menciona en un artículo del periódico “El Porvenir” (2008): “Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos por dos razones: a) En la familia se da la mayor proximidad entre el educador y el educando y los padres, por estar más próximos del niño que tiene derecho a ser educado, son los responsables y titulares del derecho y deber de educar”. Por tal descripción es necesario entender el peso que recae en el entorno familiar y reconocer que los padres son el principio de generación, educación, disciplina y de todo cuanto se refiere al perfeccionamiento de la vida. 12 CAPÍTULO 2 LOS PROBLEMAS FAMILIARES QUE AFECTAN AL ALUMNO Y SU APRENDIZAJE. 2.1.- La familia actual. La familia ha cambiado, es un hecho, en la actualidad encontramos muchos cambios que han originado que ya no sean como en tiempos pasados; la evolución de la sociedad ha producido fuertes cambios en concepto y estructura. Todos estos cambios crean en la mayoría de las familias una gran confusión y un aumento de los conflictos familiares. La familia tenía cuatro funciones clásicas típicas: La procreación, la manutención, la educación y la socialización. Eso permitía que los miembros se desarrollaran en plenitud dentro del ámbito de la familia. Con el correr del tiempo se fueron modificando mucho estos aspectos debido a los cambios que se produjeron en la sociedad. El primero fue la Revolución industrial, el reemplazo de la fuerza humana por la máquina. Esta hizo que la gente saliera del ámbito de la familia y se trasladara al lugar de trabajo donde estaba la máquina. Empezó a hacer otros contactos e intercambios, ya había necesidad de educarse y socializarse fuera del ámbito de la familia. Entonces, poco a poco, la familia fue perdiendo esa coherencia original. Quedó el tema de la manutención, la crianza, la alimentación de los hijos, pero debido a que todos los integrantes de la familia tuvieron que salir por cuestiones económicas, la función de manutención quedó de lado. La Revolución cibernética transformo al mundo y la Revolución genética que sustituyó al hombre como productor de vida. Surgió la posibilidad de que nazcan niños sin la presencia de nadie (clonación y la reproducción humana asistida), donde la función de procreación de la familia también cambió. Sin duda, la familia de hoy es diferente de la que conocieron generaciones anteriores: desde el modo en que se constituye la pareja, pasando por la distribución de roles, por el grado de afectos, por la comunicación en el seno familiar y con el medio circundante, por la economía familiar, hasta llegar al modo en que la familia busca realizarse significativamente o trascender. Además de todos estos cambios, se une la incorporación de la mujer al mundo laboral ya que la mujer actual y la relación con su familia presenta cambios funcionales dentro del núcleo familiar, donde actualmente la pareja participa directamente en la organización del hogar y en la formación de los hijos, además de apoyarse en las instituciones de asistencia social, como son las estancias infantiles, para salir de su casa a trabajar, ayudando con ello a la economía del hogar, sin descuidar a los niños, con una gran diferencia a las madres de generaciones anteriores, que ellas tenían la responsabilidad total de la educación y crecimiento de los hijos y nunca salían de su casa a realizar actividades productivas. La familia sigue siendo la unidad básica de la sociedad, con una responsabilidad evidente en el desarrollo personal de sus miembros, en la socialización de los hijos y en suministrar el apoyo emocional tan necesario para todos los miembros de esta; pero aunque los problemas de aprendizaje derivados de los contextos familiares y sociales no son considerados legibles como necesidades educativas especiales, este debe ser un aspecto central, ya que es aquí donde deberán considerarse cuidadosamente las acciones de apoyo para que se ajusten a las necesidades y posibilidades del niño, así como el contexto escolar y socio familiar del mismo. 13 Los conflictos matrimoniales, afectan las relaciones afectivas con los padres y cuando esto ocurre los hijos lo sufren y lo manifiestan a través de diversas reacciones, entre ellas su rendimiento académico o los comportamientos problemáticos. Los padres agotados por su propio conflicto son menos sensibles a las necesidades emocionales de los hijos y se muestran menos afectuosos. Los hijos, por su parte, pueden entenderlo como rechazo y amenaza de desintegración familiar. Siempre debemos observar el comportamiento del niño y, si se considera que existen dificultades, se debe consultar con los médicos, psicólogos o maestros, quienes pueden orientarnos acerca de la conducta de nuestros niños. Al ingresar al nivel de primaria los problemas de aprendizaje pueden tener varios factores causales, estos Factores se pueden dividir en: Internos: Que se originan en el propio individuo y se subdividen en físicos y en psicológicos. Externos: Son originados por el ambiente que rodea al menor y se subdividen en familiares, que pueden ser relacionados con la integración o con el funcionamiento familiar, y sociales en donde se incluye la escuela y la sociedad en general. Resulta importante que los docentes que han detectado que el alumno presenta bajo rendimiento escolar como consecuencia de problemas familiares y que además en su escuela no se cuente con un psicólogo u orientador escolar, opte por analizar los siguientes aspectos: Antecedentes personales y familiares de este, Antecedentes escolares, Aspectos familiares (integración y funcionamiento), Escolaridad de padres y hermanos, expectativas de los padres con respecto a la educación del menor, todo lo anterior con el objetivo de tener claro cuales son las características del entorno familiar en el cual el niño se desenvuelve, y así poder encontrar la mejor forma de respaldar como profesor al educando, en conjunto con su familia. Otro factor que no se toma en cuenta en ocasiones es el desconocimiento por parte de los padres y otros familiares de lo que necesita el niño, así como de sus gustos, sus temores, sus capacidades y sus limitaciones. Es por ello que la ayuda o guía que los tutores pueden ofrecer para desarrollar el potencial del alumno es indispensable, ya que en ocasiones se les exige más de lo que ellos pueden ofrecer y se piensa que los niños son problema en lugar de considerarlos con problemas. También puede ocurrir que los padres estén demasiado ocupados con su trabajo o que hayan sido educandos con la idea de que los niños solo necesitan alimento y ropa limpia para crecer sanos y tener un buen rendimiento escolar, de esta manera no podrán ofrecer a sus hijos lo mejor de ellos mismos: su tiempo, su amor y la atención que ellos necesitan para ser mejores cada día. Además no podemos olvidar que todas las dificultades que tengan lugar en la familia, afectaran de alguna manera el desempeño escolar de los alumnos o resultar de ello un mayor problema que es el abandono de los estudios. Nuestras familias han sufrido una gran transformación en los últimos años, por ejemplo la tendencia al aumento de familias disfuncionales, conflictos maritales que terminan en divorcios, aunado a estos encontramos además el nivel socioeconómico de los alumnos; de tal manera que todos estos cambios constituyen en la actualidad un nuevo peligro, un riesgo inminente que se añade a otros factores que pueden afectar la educación y el desarrollo de nuestros niños; puesto que llegan a influir negativamente en su desempeño escolar, en la 14 permanencia en el sistema educativo, en las manifestaciones de conducta y sus expresiones emocionales. Los problemas del aprendizaje en cualquiera de sus modalidades y cualquiera que sea la causa que los origine generan baja autoestima ante el rechazo escolar, familiar y social que produce, quien lo padece arrastra complicaciones emocionales como depresión, angustia entre otros. Es evidente que el tipo de familia a la que el estudiante pertenece constituye un elemento clave para surgir tanto en lo psicosocial como en lo Escolar. La familia actual, se enfrenta sin duda a grandes retos, donde lo más importante es ayudar a evitar la disolución de la familia, ya que ésta es y será siempre el núcleo primario y fundamental de toda sociedad, entonces podemos decir que la familia es, necesita y debe ser inquebrantable en todos sus aspectos y dimensiones para poder lograr así el desarrollo positivo de la sociedad en general. 2.2.- La desintegración familiar. La desintegración familiar se entiende como el fraccionamiento del núcleo familiar, la disolución o quiebra de este mismo; este tipo de crisis familiar que cada vez es más frecuente en la sociedad moderna, debido a los problemas sociales y económicos, que hacen que el matrimonio tenga altibajos, es sin duda un problema que puede llegar afectar el aprendizaje de los niños. La desintegración familiar es una causa principal de muchos fracasos escolares, además de trastornos emocionales de las personas que viven esta situación; desafortunadamente, muchos padres de familia piensan que sus hijos no se dan cuenta de lo que sucede y que por lo tanto no les afecta, cuando en realidad es todo lo contrario ya que los niños van buscando la manera de hacerse ver, de decir que están ahí, que sienten y que también importan; por lo general, dicha manera suele presentarse negativamente, con conductas inadecuadas. Cuando la desintegración familiar se desencadena en un momento de la vida del niño en el que ya tiene conciencia y entiende la situación, representa un golpe muy duro para él. Si nos ponemos a pensar un poco, su familia en ese momento es su todo, qué sentirá al verla desbaratada, es algo muy difícil, quizá no sabe que será de él, cómo será su vida de ahora en adelante, qué le pasará a sus padres, con quien estará. Los adultos entienden este tipo de situaciones y analizan los factores dando razón de ellos, pero un niño no, para él es algo incomprensible y generalmente busca culpar a alguien, muchas de las veces a sí mismo. Dentro de un salón de clase, no falta el niño estudioso, el niño platicón, el niño travieso o el niño agresivo; este último es el que afecta más las interrelaciones dentro del grupo, al generar continuamente problemáticas al grado de golpear o agredir verbalmente a los compañeros, lo cual obviamente sobrepasa los límites de conducta aceptables. La primera reacción del docente es reprimirlo, pero él debe darse a la tarea de investigar el porqué de esas reacciones para poder darle una atención adecuada a ese alumno y no dañarlo más de lo que esta. Muchos de los casos de agresividad a los que los maestros se pueden enfrentar tienen su origen en el seno familiar por diversas razones, divorcio, abandono, maltrato, problemas familiares, entre otros. Es importante que los docentes tengan un conocimiento general de la situación familiar de sus alumnos, sobre todo de aquellos que presentan mayor 15 problemática ya sea de conducta, de socialización o de aprovechamiento, con la finalidad de poder contribuir al mejor desarrollo de los alumnos. La existencia de conflictos sin resolver en el ámbito del hogar, sean de índole afectivo, económico, laboral, entre otros, son habitualmente trasladados por el niño al ámbito escolar, sea en forma de alteraciones en el aprendizaje o de trastornos en la conducta. Los hogares inestables son los más perjudiciales para los hijos, pues presenta cierta hostilidad entre la pareja, y si el niño recibe por parte de sus padres agresiones o maltratos, obviamente se darán cambios en su relación con la sociedad. Como no se atienden debidamente las necesidades de la familia, el hogar se desestabiliza al faltar comprensión y organización surgiendo entre los hijos el sentimiento de culpa y la inseguridad en su actuar, al verse dañados en su aspecto emocional, social y afectivo. Los hogares destruidos son aquéllos en los que se separa alguno de los dos pilares que son el padre y la madre, ya que son ellos quienes forman inicialmente la familia, por ello es necesario que se conozcan y acoplen para pensar en tener hijos y en mantenerse unidos armónicamente. En este tipo de situaciones, si el niño se siente apoyado y valorado por parte de sus padres a pesar de una separación, es más probable que lo acepte y supere. Aunque cabe señalar que inicialmente es muy difícil para el niño asimilarlo y no sabrá a quién darle la razón y a quién culpar de la situación, por lo que para beneficio de los hijos, lo mejor es terminar con la relación de manera pacífica. La desintegración familiar se puede dar por varias causas, entre ellas mencionaremos las situaciones más comunes que se presentan en las familias. La violencia doméstica, que viene a ser el maltrato tanto físico, como psicológico y moral de alguno de los miembros de la familia. Este tipo de violencia se puede presentar en agresiones físicas mediante golpes, manoseos dañinos o actos sexuales indeseados; agresiones verbales como ofensas, insultos, gritos, amenazas o humillaciones; no brindando los cuidados requeridos por cada integrante de la familia de acuerdo a su edad, sexo estado de salud o psicológico y cualquier otra conducta que cause algún daño físico o emocional en la persona. El alcoholismo, que es una enfermedad de dependencia a las bebidas embriagantes, la cual afecta a toda la familia cuando alguno de sus elementos la padece, principalmente cuando es alguno de los padres de familia, ya que genera continuas problemáticas, dejando al niño en cierto abandono, falta de atención, de afecto, de seguridad y apoyo. A pesar de todo, también debemos tener presente que un familiar inmerso en el alcoholismo requiere del apoyo de sus familiares para poder salir de eso, haciéndole ver sus características y conductas bajo los efectos del alcohol, canalizándolo a un tratamiento adecuado para su dependencia. Sin embargo rara vez tomamos esta actitud, normalmente se tiende a reprender, reprochar y rechazar sus acciones, dejándolo hundir más y más en su vicio. La situación económica, sobre todo en el caso de pobreza, ya que es una de las principales causas de la desorganización familiar, al ser la responsable del bajo nivel educativo de sus integrantes, trayendo como consecuencia el mantenerse en el mismo nivel, al no estar preparado para superarse. El abandono, en muchas ocasiones es provocado por el nivel económico bajo, así como la injusticia social, la falta de empleos, la falta de medios para desplazarse, los centros de vicio, las carencias en las instituciones educativas y de salud, etc. Aunque no solamente la escasez afecta, también la abundancia; la escasez provoca que 16 los padres de familia salgan a buscar trabajo o a trabajar dejando a su suerte a los hijos descuidándolos en todos los aspecto. Por otra parte, el hecho de contar con todos los recursos necesarios, provoca también el descuido de los hijos, debido a la necesidad de atender los múltiples compromisos laborales que se tienen. Aunado a los anteriores también se encuentra el divorcio ya que, como dice Flores (1993): “es el divorcio más que ningún otro factor la causa de que existan hogares sin padres y que el éxito en la escuela, que es parte fundamental de la experiencia social y el desarrollo infantil, sufra la influencia de la presencia o ausencia de alguno de los padres”. (p.72) Que viene a representar en todo su esplendor la desintegración familiar, al ser la separación legal y definitiva de los cónyuges donde normalmente se separa también a los hijos, dependiendo de cada caso. Por ello la necesidad de que los hijos conozcan su situación familiar y las causas que provocaron tal ruptura para evitar sentimientos innecesarios en los alumnos como la culpabilidad. En este tipo de casos, no es conveniente engañar a los hijos dándoles esperanzas de una reconciliar, o de una pantalla familiar que no durará mucho tiempo, pues tarde o temprano, se darán cuenta de la verdad, y al descubrirse engañados, su reacción puede ser aun peor, recibiendo un daño más severo. Los niños son más listos de lo que el adulto cree, se dan cuenta de lo que pasa alrededor. Cuando la familia tiene problemas o atraviesa por una situación delicada, ellos sienten la angustia, el enojo o la tristeza de sus familiares y pueden reaccionar cambiando su forma de portarse, se vuelven muy apartados y tímidos, o se van al otro extremo, muy activos e incontrolables. Para finalizar hay que remarcar que los conflictos afectan a las relaciones afectivas con los padres y cuando esto ocurre los hijos lo sufren y lo manifiestan a través de diversas reacciones, entre ellas su rendimiento académico o los comportamientos problemáticos. Se entiende con esto que “las características personales de los niños se determinan en torno al ambiente familiar, es decir, a la relación que se da entre padres e hijos, determinara la actuación y desarrollo de los niños en situación escolar” (Ausubel, 1999, p.31). Sin duda alguna cualquiera que sea la causa de la desintegración familiar, lo mas importante será que la familia actual redescubra su identidad y recupere su rol indeclinable e insustituible para la sociedad. Para eso es necesario que la familia pueda tener cubiertas las necesidades básicas que son, ni más ni menos, las mismas que tiene la persona. 2.3.- Las relaciones familiares y su tipo de comunicación. Nuestras familias han sufrido una gran transformación en los últimos años. Sin embargo, lo esencial está intacto. La familia sigue siendo la unidad básica de la sociedad, con una responsabilidad evidente en el desarrollo personal de sus miembros, en la socialización de los hijos y en suministrar el apoyo emocional tan necesario para todos los miembros de la familia. El hecho de pertenecer a una familia por un largo tiempo, además del grado de intimidad diaria de la que disfrutamos con ella, parecería ser garantía de relaciones armoniosas y estables entre todos sus miembros. Pero a veces la realidad es otra, Las relaciones entre sus distintos miembros, llegan en ocasiones a constituirse en un problema bastante serio y preocupante, cuando no se logra establecer los vínculos afectivos que desearíamos con los demás. 17 “En la familia, el individuo empieza a desempeñar una serie de roles, que van convirtiéndose en experiencias vivénciales, las cuales forman su personalidad qué en determinados momentos de su vida le afectara de alguna manera en sus manifestaciones de conducta”. (Revista Santo y Seña, 1997, p.2) . El convivir en armonía se ha convertido en todo un arte, que muchos de nosotros no cultivamos, en ocasiones por no considerarlo importante si al fin de cuentas a la familia hay que soportarla y punto; y otras veces por que no estamos dispuestos a destinarle el esfuerzo e interés que demanda una tarea así, cuyos resultados quizá no son apreciables, ni cuantificables pero que indudablemente van a enriquecer profundamente nuestra vida personal y emocional. Hasta el siglo pasado, la familia se parecía al sistema solar: la mujer y los hijos giraban alrededor del padre, así como el sol ocupaba el centro. El padre aseguraba la subsistencia; dirigía el trabajo; nadie osaba actuar como adulto frente a él. Varios factores modificaron esta situación. Sin duda, la incorporación de la mujer al trabajo productivo fue una de las causas de su acceso a la vida profesional y a la participación más activa en la sociedad. Este cambio también le otorgó un papel más protagónico en la familia. Su rol ya no es el de alguien que depende de otro, asume un papel adulto y dialoga con su compañero en un plano de igualdad. Lo mismo sucede en las relaciones con los hijos. En la familia moderna se trata de estimular la autonomía de los hijos. Las relaciones democráticas enriquecen y humanizan a la familia y a cada uno de sus integrantes. Las relaciones familiares dependen cada vez más de la comunicación emocional de sus miembros; Las relaciones más igualitarias con los hijos hallan su justificación en la educación, a la que se accede con mayor facilidad que la que tuvieron generaciones precedentes. La escuela retira a los hijos del control paterno, les hace tomar conciencia de su valor como personas y de su rol protagónico en el mundo. En el hogar, por tanto, se hizo necesario modificar las relaciones. Se cambió el poder unilateral por relaciones más o menos igualitarias entre los miembros del grupo familiar. Además para evitar un ambiente familiar negativo, se debe reconocer la importancia que tiene la comunicación familiar que es el mejor medio para resolver los conflictos en el hogar. El niño busca la comunicación con sus padres, porque experimenta placer al ser atendido por ellos, los que se convierte en una necesidad básica en la infancia. Por tal razón la comunicación en la familia juega un papel primordial en el tipo de relaciones interfamiliares, ya que si la comunicación es positiva, se fortalecerá la unidad, pero si es negativa, se propiciara la ruptura del hogar. Entonces sin duda alguna el tipo de relación y comunicación que exista entre el alumno y su familia será la pauta a seguir para conocer el porque de sus actos, ya que si los padres educan con metidos tradicionales formaran hijos frustrados, coléricos e inconformes con la vida y la educación que les dan sus padres, pero si por el contrario los educan con el amor, la razón y sobre todo con el ejemplo, los hijos llegaran a ser personas responsables, alegres y activas. Entonces entendemos que “gracias a la confianza el niño se atreverá a actuar, a equivocarse, a preguntar y se desarrollara; sin duda ningún niño podrá sentirse amado si no experimenta el amor o si es tratado de forma irrespetuosa” (Gadea, 1992, p.241). Las buenas relaciones familiares se desarrollan y se fortalecen mediante una comunicación efectiva, esto es positiva, clara, directa, continua, enriquecedora, una comunicación que no 18 pretenda imponerse o convencer, que de a conocer no solo ideas sino también emociones y estados de ánimo, que se desarrolle tanto en el escuchar como en el hablar, en fin una comunicación que represente una ventana abierta a los demás a través de la cual nos dejemos penetrar, a la vez que permitamos a otros darse a conocer. Definitivamente, el tipo de relación que tenga padre e hijo es la que determinara la estructura de la personalidad del niño. Entonces hay la necesidad de desarrollar una verdadera amistad entre los miembros de una familia, conociéndose, cediendo tiempo o dejando de lado mis preferencias para compartir, no estando juntos por obligación como algo que no se puede evitar; solo así nuestro entorno familiar se va a constituir en la forma más cercana y segura de llenar nuestras necesidades más profundad de intimidad. Un factor determinante para el desarrollo de una personalidad sana en el niño es la calidad de las relaciones interpersonales; una relación que inicia dentro del contexto familiar y posteriormente cuando entra a la escuela, comienza a interactuar con otras personas ajenas a su familia en las que refleja la necesidad de paciencia, confianza y atención. Entonces, “las relaciones familiares influyen en la conducta y en el aprendizaje de los hijos, por su proceso de desarrollo y por que estos empiezan a comprender el verdadero rol de sus padres” (Barnat, 1989, p. 504). Unas relaciones familiares adecuadas y una comunicación buena, requieren aprender a manejar a personas difíciles, conflictos, crisis y a desarrollar formas creativas de solución en el seno de la misma. Entendamos entonces que si un niño no tiene suficiente afecto y atención no se podrá desarrollar física, mental e intelectualmente. Es un hecho que los niños que tienen una buena relación con sus padres les va mejor en la escuela y con las personas de su entorno; de tal manera que las dimensiones positivas o negativas de su relación con cada padre son predictores de la adaptación a la escuela y con la sociedad en general. 2.4.- El nivel socioeconómico de la familia. El nivel socioeconómico es la segmentación de la población por sus rangos de ingreso, posesión de bienes en el hogar y estilos de vida. El factor económico influye de manera determinante en el ambiente familiar, pues el ingreso económico de una familia determina el lugar que ocupa esta en la sociedad. La familia es el primer agente de socialización con que se enfrenta el niño, la clase social, su estructura y sus pautas de interacción resultan particularmente influyentes. Se puede comprender entonces que el estatus familiar esta relacionado con el tipo de asistencia y de educación que reciben los niños, las personas, los lugares sociales que frecuentan y sobre todo las oportunidades educativas. González, hace la observación de que: “las condiciones socioeconómicas que se viven en el seno de la familia son importantes para la estabilidad de los niños, pero que en ocasiones resultan secundarias a los problemas matrimoniales de los padres, a las escasez de entendimiento de estos entre si y de estos con sus hijos”. (González, 1995, p.110). La clase social ayuda a determinar el entorno físico en el que vive el niño, sus compañeros de juego, la composición de su alimentación, las practicas educativas de sus padres, la 19 estructura de su familia, su estabilidad, el tipo de educación que recibe, entre otros; la influencia de la clase social es particularmente destacable en las practicas educativas paternas, los padres de diferentes clases sociales tratan a los niños de manera distinta, por ejemplo los de clase media tienen mayor implicación en la vida escolar de sus hijos, mientras que los de clase baja tratan de evitar a menudo el contacto con la escuela, ya sea por que no se sienten preparados o por que no tienen el tiempo necesario debido a su trabajo. Los padres de bajo nivel socioeconómico y cultural interactúan escasamente en destrezas relacionadas con el éxito escolar y utilizan estrategias poco efectivas para enseñar a sus hijos, aunque valoren la educación y deseen que ellos tengan un buen rendimiento en la escuela. Los niños que presentan bajo rendimiento en la escuela provienen desproporcionadamente de familias de bajo nivel socioeconómico y cultural. Si un estudiante pertenece a una familia desintegrada y es de nivel socioeconómico y cultural bajo, está en alto riesgo de presentar tanto problemas de rendimiento en la escuela como en sus vivencias personales y sociales, ya que en su medio familiar, escolar y social existen características que lo predisponen a presentar dificultades académicas y personales, dadas las experiencias negativas a las cuales está expuesto. La familia de bajo nivel socioeconómico y cultural, aunque valore la educación, no tiene capacidad ni interés para favorecer la educación de sus hijos, los apoyan poco en sus afectos y algunas además presentan problemas sociales como alcoholismo, delincuencia y hogares destrozados. Asimismo, el bajo nivel educativo de los padres, la pobreza y las dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente relacionados. De acuerdo con González, “es indiscutible la influencia del medio sobre el nivel de aspiraciones del niño, la falta de ambición del medio familiar, acentuada por dificultades económicas, limita la consecución de los objetivos escolares de este” (González, 1995, p.60). Los problemas de cuando se es estudiante y se quiere mantener nivelado tanto la escuela, como la familia y obtener un buen aprovechamiento y es que a veces el provenir de familias de escasos recursos, desintegradas y muchas de las veces él tener que trabajar para ayudar con el gasto de la familia y para ayudar a solventar los estudios ayudando a sus padres, porque ellos quieren algo mejor para sus hijos, que no los haga ver como personas comunes porque ellos no se atrevieron o pudieron estudiar alguna carrera o que el estudiante no trabaje pero se mal pase sin comer todo el día porque solo le alcanza para sus pasajes y sacar copias haciendo un esfuerzo para administrar esos recursos preciados. Son sólo algunos ejemplos de cómo el nivel socioeconómico de la familia llega a ser un factor determinante para el tipo de educación y de relación que existe entre familias. Otro de los problemas que se dan debido al nivel socioeconómico de la familia es la deserción escolar que es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. Al hablar de deserción escolar se refiere a varios términos por que influye muchos factores tanto económicos, socioculturales familiares, solo por mencionar algunos; estos factores influyen en el retrazo educativo. Un artículo en el periódico la Jornada, menciona que: “Nuestro estado, se encuentra entre los estados con el mayor índice de reprobación y deserción escolar, debido principalmente a problemas familiares como la Falta de empleo, migración y 20 desintegración familiar, los cuales provocan los bajos niveles educativos” (La jornada, 2006). Ya que la educación afecta la suerte de los niños en la fuerza laboral, aquéllos que vienen de familias con un solo padre tienen más probabilidad de tener un nivel socioeconómico más bajo de adultos, en comparación con el nivel que gozarían los niños que viven en familias con dos padres biológicos. También hay bastante evidencia de la influencia significativa de la participación de los padres en la escuela en el rendimiento del hijo. Las familias con dos padres biológicos muestran mayores niveles de participación en la escuela que aquellas familias con un solo padre. Estas diferencias persisten incluso cuando la educación de los padres y el ingreso son controlados. Además es indispensable que los maestros conozcan el nivel socioeconómico del niño, no sólo para entender el porqué de su rendimiento escolar, de sus formas de conducta, además también para poder ofrecer a este una ayuda en el sentido de favorecer su aprendizaje y su desarrollo como individuo. Por otra parte la escuela es formadora de los alumnos, ya que se involucra en ella los aspectos académicos, sociales y emocionales, dentro de cualquiera de estos aspectos se proyectan o repiten patrones de conducta en el aula o con las personas que convive, ya que lo vienen a manifestar en sus actividades y comportamientos que observan en casa. Ya para terminar hay que remarcar que el afecto es la formula mágica que abre paso al desarrollo del niño. El afecto significa cuidados maternales, responsabilidad, caricias, atención y respeto a la individualidad del niño; el afecto estimula los aprendizajes y desarrolla la inteligencia, gracias a la sensación de seguridad y confianza que otorga a cada niño. 21 CAPÍTULO 3 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1.- Tiempo en que se Elaboró la Investigación. La realización de este trabajo de investigación se realizó a partir del mes de marzo de 2008, debido a la necesidad de iniciar con un tema de investigación para poder elaborar esta tesina. Después de haber presentado los capítulos teóricos se procede a describir los principales aspectos de la investigación realizada, así como la metodología, el enfoque, las técnicas e instrumentos que se utilizaron en el trabajo de campo. Para poder iniciar con la investigación se hablo primero del método a utilizar ya que los métodos son las herramientas de los investigadores. Son los medios para acercarse o entender lo que está ocurriendo. La metodología se refiere a la utilización de un método que sirva de guía para el descubrimiento de la verdad. Esta investigación se llevo a cabo en dos partes: la primera consistió en un trabajo documental consultando a varios autores, y la segunda parte fue un estudio de campo en la Escuela Primaria “Francisco Villa” de la ciudad de Uruapan, Mich., referente a la observación sobre cómo los problemas familiares afectan el aprendizaje en niños de cuarto grado grupo “A”. Para este trabajo se utilizaron dos tipos de enfoques, el cualitativo y el cuantitativo; el primero, consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas y al mundo que les rodea. El método cualitativo contiene las siguientes características: se utiliza primero para descubrir y refinar la o las preguntas de investigación. Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones, las observaciones y las entrevistas. Cuando se obtuvieron los datos de la investigación de campo hubo la necesidad de emplear el método cuantitativo para examinar los datos y plasmarlos de manera numérica para la obtención de los resultados objetivos del fenómeno en estudio. El método cuantitativo consiste en la explicación de algún tema a través de una cantidad de datos. Si entendemos que la idea de las ciencias es poder explicar fenómenos a través de relaciones causales, lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar estas últimas a través de la recolección de grandes cantidades de datos que permitan fundamentar sólidamente una hipótesis. 3.2.- Instrumentos Utilizados. Generalmente, la recolección de los datos pasa a través de la aplicación de encuestas y sondeos a un universo o a una muestra de éste; muestra que puede ser elegida al azar o a través del criterio del investigador. Las encuestas contienen una serie de preguntas cuyas respuestas contienen los datos a estudiar. 22 Una entrevista es un dialogo intencional orientado hacia los objetivos. La entrevista puede cumplir diversas funciones como son ser diagnostica, orientadora, terapéutica e investigadora, para este caso fue de tipo investigadora, con preguntas cerradas. Además de los enfoques de la investigación se utilizaron métodos, técnicas e instrumentos que ayudaron en la obtención de los datos, como son el método de observación; que sirvió primeramente para la recopilación de la información documental del trabajo, así mismo para conocer de cerca a las personas en estudio e identificar más de cerca el problema. En la investigación de campo fue necesario para la recopilación de datos y el análisis de la información utilizar técnicas e instrumentos como la entrevista y los cuestionarios. En la realización de la entrevista se llevó a cabo la aplicación de cuestionarios a las personas involucradas directamente en el problema de estudio, como lo son los alumnos, maestros y padres de familia. Primeramente hubo la necesidad de platicar con el director del plantel para informarle sobre la investigación que se pretendía realizar y poder contar así con su permiso, posteriormente se informo a la maestra del grupo sobre el tema y que era necesario realizar observaciones dentro del grupo, además de aplicar los cuestionarios a las personas involucradas. Las observaciones tuvieron lugar durante los meses de abril y parte de mayo del presente año, las entrevistas y los cuestionarios se aplicaron a finales del último mes mencionado; primero se les aplicaron a los alumnos, después a los maestros, aquí hubo la necesidad de dejar pendiente la aplicación de los cuestionarios a los padres de familia ya que en este tiempo la escuela participó en el movimiento magisterial que se hace cada año y se les aplicó una semana después hasta que se pudo organizar una reunión con ellos; cabe mencionar que algunos tenían desconfianza a la hora de la aplicación porque no sabían exactamente con qué fin se les estaban aplicando; entonces hubo la necesidad de darles una explicación a grandes rasgos sobre la investigación que se estaba realizando y el por qué de los cuestionarios, una vez hechas las explicaciones se pudo llevar a cabo el trabajo. Las preguntas que se incluyeron en los cuestionarios debían tener una congruencia entre ellas aunque se aplicaran a los alumnos, maestros y padres de familia esto con la finalidad de encauzarlas hacia el mismo fin. Para esto se tomó como muestra a 10 alumnos del cuarto grado grupo “A”, 10 maestros que laboran en la institución y 10 padres de familia. 3.3.- Organización y análisis de datos. La información que se planteó recopilar en la investigación de campo, se obtuvo a través de la guía de observación y la aplicación de las encuestas a los alumnos, padres de familia y maestros. A manera general las preguntas que se elaboraron se hicieron con la intención de conocer la relación que llevan los alumnos con sus padres, así mismo saber si los padres saben lo que sus hijos necesitan y sienten, además de conocer si los maestros se interesan por las cuestiones familiares de sus alumnos para poder entender el porque de su comportamiento y su aprovechamiento. La información que obtuvimos con la aplicación de cuestionarios quedó organizada de la siguiente manera: se describe la pregunta junto con los datos obtenidos, posteriormente se expone a través de gráficas y tablas de frecuencia, el orden será primero los alumnos, después los padres de familia y por último los maestros. 23 Cuadros de análisis y gráficas de los Alumnos: Concentración de los Resultados No. Pregunta Frecuencia en números 1.- ¿Te Sí = 8 llevas bien con tus No= 2 papás? % Interpretación 80 Hay que hacer mención que es de suma importancia la relación que tengan los hijos con sus padres para beneficio de ambos. 20 Gráfica 1 Concentración de los Resultados No. Pregunta 2.- ¿Con quién te llevas mejor? 24 Frecuencia en números Mamá = 4 % Interpretación 40 Papá = 3 30 Otro = 3 30 En esta información vemos que la mayoría suele tener una mejor relación con sus mamás ya que es ésta la que más convive con los hijos debido a que los papás deben salir a trabajar por más tiempo. Gráfica 2 No. Pregunta 3.- ¿Tus papás te ayudan en tus actividades escolares? Gráfica 3 25 Concentración de los Resultados Frecuencia en % Interpretación números Sí = 5 50 Nos damos cuenta que la mayoría de estos alumnos reciben ayuda No = 1 10 de sus padres para sus actividades escolares, lo En ocasiones= importante sería que todos la 4 40 recibieran para obtener mejores resultados en su aprendizaje. Concentración de los Resultados No. Pregunta 4.- ¿Cuánto tiempo te dedican tus padres para realizar algunas actividades? Frecuencia en números Una hora= 6 % Interpretación 60 Dos horas= 1 10 Otro= 3 30 En esta información podemos ver que en su mayoría los papás dedican tiempo a sus hijos, pero algunos sólo cuando tienen tiempo sea por las obligaciones del trabajo, del hogar u otras. Gráfica 4 Concentración de los Resultados No. Pregunta 5.- ¿Tus papás van a la escuela a preguntar por tus calificaciones? 26 Frecuencia en números Sí = 8 % Interpretación 80 No =1 10 A veces= 1 10 Como se puede apreciar los padres sí asisten a informarse sobre el aprovechamiento de sus hijos a excepción de algunos que mandan algún familiar u otra persona ya que el trabajo no se los permite. Gráfica 5 Concentración de los Resultados No. Pregunta 6.- ¿se molestaban sus padres cuando sacan malas calificaciones? Gráfica 6 27 Frecuencia en números Sí = 6 % Interpretación 60 No = 4 40 Son indiferentes =0 0 Nos damos cuenta que en su mayoría los papás tienden a molestarse cuando sus hijos sacan malas calificaciones, pero aquí lo importante sería que investigaran el porque de tal situación para que ayuden a sus hijos a obtener mejores notas. Concentración de los Resultados No. Pregunta Frecuencia en % números Una hora =6 60 7.- ¿cuánto tiempo le dedicas a tus Dos horas=3 estudios fuera de la escuela? Más= 1 30 10 Interpretación Es muy importante esta información ya que la mayor parte de estos alumnos dedican tiempo extra a sus estudios y aunque no sea mucho les ayudará a mejorar su aprendizaje. Gráfica 7 Concentración de los Resultados No. Pregunta 8.- ¿A qué te dedicas en tu tiempo libre? 28 Frecuencia en números Estudiar = 3 % Interpretación 30 Ver TV.= 3 30 Jugar= 4 40 Como podemos ver solo una pequeña parte opta por estudiar en tiempos libres, resultando la actividad más votada la de jugar con sus amigos. Gráfica 8 Concentración de los Resultados No. Pregunta 9.- ¿Tus papás se llevan bien? Frecuencia en números Sí = 5 No =1 En ocasiones= 4 % Interpretación 50 10 Como podemos entender sin duda alguna el tipo de relación que llevan los padres es de vital importancia para el desarrollo del niño, entonces será labor de los mismos padres tratar de que sus niños vean armonía en su relación para que éstos tengan un buen ambiente familiar. 40 Gráfica 9 29 Concentración de los Resultados No. Pregunta 10.- ¿Llevas siempre tu material de la escuela? Frecuencia en números Sí = 2 % Interpretación 20 No = 2 20 Con estos resultados nos damos cuenta que el nivel económico de los alumnos se encuentra entre regular y bajo. En ocasiones= 6 60 Gráfica 10 Cuadros de análisis y gráficas de los Padres de familia: Concentración de los Resultados No. Pregunta 1.- ¿Cómo es la convivencia con su hijo? 30 Frecuencia en números Buena = 6 % Interpretación 60 Regular= 3 30 Mala =1 10 En este espacio es importante hacer notar que al tener los padres buena relación con sus hijos, éstos se sentirán más apoyados y por consecuencia podrán obtener mejores resultados en la escuela. Gráfica 11 Concentración de los Resultados No. Pregunta 2.- Su hijo lleva una mejor relación con: Gráfica 12 31 Frecuencia en números Mamá = 5 % Interpretación 50 Papá = 3 30 En los resultados de ésta pregunta vemos que los alumnos suelen tener mejor relación con su madre, quizá por que conviven mas tiempo con ella que con otros. Otro = 2 20 Concentración de los Resultados No. Pregunta 3.- ¿Apoya a su hijo en sus actividades escolares? Frecuencia en números SÍ = 5 % Interpretación 50 No = 1 10 Ocasionalmente=4 40 A través de esta información se aprecia que los padres apoyan a sus hijos en sus quehaceres escolares, sólo que a veces las ocupaciones de éstos les impiden ser constantes en esta actividad. Gráfica 13 Concentración de los Resultados No. Pregunta 4.- ¿cuánto tiempo le dedica a su hijo para realizar diversas actividades? 32 Frecuencia en números Una hora= 7 % Interpretación 70 Dos horas=2 20 Ninguna=1 10 Como vemos si los padres no dedican tiempo a sus hijos para apoyarlos y convivir con ellos, no estarán al tanto de sus necesidades, ni de lo que sucede con ellos en la escuela. Gráfica 14 Concentración de los Resultados No. Pregunta 5.- ¿Con qué frecuencia asiste a la escuela a preguntar por el aprovechamiento de su hijo? Gráfica 15 33 Frecuencia en números Una vez al mes= 2 % 20 Cada dos meses= 7 70 Otro = 1 10 Interpretación Vemos en los resultados que la mayoría d de los padres solo asisten cuando van a recibir las calificaciones bimestrales, cuando debería ser más frecuente para poder estar mejor informado sobre sus hijos. Concentración de los Resultados No. Pregunta 6.- Cuando su hijo saca malas calificaciones ¿cuál es su postura? Frecuencia en números Platicar con él= 4 % Interpretación 40 Reprenderlo= 6 60 Lo más relevante es que la mayoría no tiende a reprender a sus hijos y es aquí lo bueno ya que se logra más cuando se platica con ellos para conocer el porque de la situación en lugar de regañarlos o castigarlos. Ignorarlo= 0 Gráfica 16 Concentración de los Resultados No. Pregunta 7.- ¿Por qué cree usted que su hijo saca malas calificaciones? 34 Frecuencia en números No estudia=7 % Interpretación 70 La mayoría de los padres piensa que sus hijos no estudian y por ello sacan malas calificaciones sin llegar a pensar que puede haber muchas razones más involucradas. Culpa al maestro= 1 10 Tiene otros problemas = 2 20 Gráfica 17 Concentración de los Resultados No. Pregunta 8.- ¿Su hijo observa las discusiones con su pareja? Gráfica 18 35 Frecuencia en números Sí = 1 % Interpretación 10 No = 3 30 En ocasiones= 6 60 Hay que mencionar en este punto que cuando el niño está presente en las discusiones de sus padres puede ocasionar cambios en su comportamiento, debido a la situación familiar, llegando a ocasionar con esto un desempeño escolar bajo. Concentración de los Resultados No. Pregunta 9.- Su situación económica es: Frecuencia en números Solvente = 0 % Interpretación 0 Regular = 8 80 Insuficiente = 2 20 Observamos que la mayoría considera su situación como regular; aquí encontramos un dato relevante ya que así los papás no pueden comprar el material necesario para la escuela de sus hijos perjudicando un poco su desempeño. Gráfica 19 Como ya se había mencionado hubo un pequeño contratiempo en la aplicación del cuestionario a los padres de familia, pero una vez superado éste se logro su aplicación. Cuadros de análisis y gráficas de los Maestros: Concentración de los Resultados No. Pregunta Frecuencia en números Sí = 3 1.- ¿Tus alumnos te han comentado sí No = 7 conviven con sus papás? 36 % Interpretación 30 Podemos ver que no hay mucha comunicación entre los maestros y alumnos sobre su situación familiar. 70 Gráfica 20 Concentración de los Resultados No. Pregunta 2.- ¿Quién asiste más a las reuniones de padres de familia? Gráfica 21 37 Frecuencia en números Madre = 6 % Interpretación 60 Padre = 1 10 Tutor= 3 30 Vemos que quien asiste más a la escuela a reuniones de padres de familia son las mamás o en su caso los tutores, puesto que el trabajo de los padres a veces no les permite asistir. Concentración de los Resultados No. Pregunta 3.- ¿Los niños cumplen con sus tareas? Frecuencia en números Sí = 5 % Interpretación 50 No = 1 10 En ocasiones = 4 40 Vemos en la información que la mayoría suele cumplir con sus tareas, pero para la parte que no, se debe platicar con los padres para saber el motivo por el cual los niños no llevan sus tareas. Gráfica 22 Concentración de los Resultados No. Pregunta 4.- ¿Con qué frecuencia los papás de tus alumnos asisten a la escuela a preguntar por el avance de sus hijos? 38 Frecuencia en números Una vez al mes = 2 % Interpretación 20 En esta información notamos que los padres acuden a la escuela solo cuando reciben calificaciones, incluso hay quienes solo van cuando los mandan llamar, no olvidemos que la obligación de los padres es estar bien enterado de lo que pasa con sus hijos en la escuela para poderlos ayudar en su momento. Cada dos meses = 7 70 Otro= 1 10 Gráfica 23 Concentración de los Resultados No. Pregunta 5.- ¿premias a los alumnos que sacan buenas calificaciones? Gráfica 24 39 Frecuencia en números Sí = 4 % Interpretación 40 No= 6 60 A veces = 0 0 Observamos que no todos suelen recurrir a premiar a los alumnos cuando sacan buenas calificaciones, quizá pueda ser buena técnica para motivar a los alumnos a esforzarse para obtener mejores notas. Concentración de los Resultados No. Pregunta 6.- ¿A que crees que se debe el bajo rendimiento de los alumnos? Frecuencia en números Problemas familiares= 2 % No estudian= 8 80 20 Interpretación Como vemos la mayoría piensa que este problema es debido a la falta de estudio de a los niños sin pensar que hay más cuestiones implicadas en el problema de bajo rendimiento escolar. Otro = 0 0 Gráfica 25 Concentración de los Resultados No. Pregunta 6.- ¿Tú alumno te comenta que sus padres pelean mucho? 40 Frecuencia en números Sí = 1 % Interpretación 10 No = 4 40 Vemos que los niños en algunas ocasiones tienen la necesidad de platicar sobre la situación familiar que están viviendo, sea buena o no. En ocasiones= 5 50 Gráfica 26 Concentración de los Resultados No. Pregunta 7- ¿Los alumnos traen siempre sus útiles escolares? Gráfica 27 41 Frecuencia en números Sí = % Interpretación 30 No = 60 Nunca= 10 Con esta información se confirma que la situación económica de los padres es baja y debido a esto los alumnos no siempre llevan su material de la escuela, afectando de alguna forma su aprendizaje. 3.4.- Presentación de la información. Para realizar este proyecto se hizo una investigación documental y una de campo; para la primera se pretendió buscar información en fuentes primarias que proporcionaran datos de primera mano para la obtención de información como: libros, monografías, antologías, películas, documentales, videocintas entre otros, con la intención de recopilar datos teóricos, además también se obtuvo información en fuentes secundarias y terciarias como periódicos, revistas, resúmenes, y para la de campo se utilizarían la guía de observación, entrevistas y cuestionarios. En la información que se pretendía encontrar para la investigación documental, fue posible encontrar información en libros, ensayos, monografías, periódicos, revistas, resúmenes, pero se complico la búsqueda en videocintas o películas ya que no se encuentran este tipo de recursos en una biblioteca común , donde se creyó que podría encontrar fue en el Centro de Desarrollo Profesional para Maestros (CEDEPROM), pero nos encontramos con la noticia que debido al movimiento magisterial que se inició en el mes de mayo se encuentra cerrado y por lo tanto no se pudo encontrar información en estos tipos de fuentes. Después de haber encontrado la información en las fuentes mencionadas se hizo una revisión minuciosa de estos y se tomo para el trabajo toda aquella información que fuera útil. Dentro de la investigación de campo se pudieron realizar las observaciones que se pretendían, también se llevaron a cabo las entrevistas y la aplicación de los cuestionarios que se elaboraron, los cuales arrojaron información necesaria e importante para la investigación. Sin duda alguna la investigación documental fue muy importante, pero para obtener la información más relevante de este trabajo se utilizaron varios instrumentos entre los que destacan las entrevistas y los cuestionarios hechos a los alumnos, maestros y padres de familia, además del trato cotidiano y la observación. Todo lo anterior con la intención de saber el porqué y el cómo influyen las relaciones y los problemas familiares en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos del cuarto grado grupo ”A” de la escuela “Francisco Villa” turno matutino ya que se ha observado un bajo rendimiento académico en algunos alumnos. De la información que arrojaron los cuestionarios es importante remarcar que la población que se tomó como muestra son de bajos recursos, aquí encontramos un factor muy determinante que tiene que ver directamente con que los alumnos reporten un bajo rendimiento escolar, ya que no siempre pueden cumplir con su material escolar, los padres tienen que trabajar y no tienen el tiempo necesario para ayudar a sus hijos en sus quehaceres escolares. Por otra parte el propósito de la aplicación de los cuestionarios a los padres de familia fue con la intención de conocer el tipo de relación que llevan con sus hijos, si están o no al pendiente de su avance en la escuela, saber como es la convivencia con ellos, que tanto los conocen y si tienen una participación activa en su formación. Al aplicarles el cuestionario a los alumnos se quería conocer como es su relación con sus padres, si estos conocen sus necesidades, si les dedican el tiempo que todo niño necesita, como es la convivencia con las personas que integran su familia, como ven ellos la convivencia entre sus padres, todo esto con el fin de comparar sus respuestas con las de sus padres y así poder sacar mejores conclusiones sobre la problemática manejada. 42 La aplicación del cuestionario a los maestros tuvo el propósito de saber que tanto conocen estos a sus alumnos, a los padres de familia, el tipo de relación existente entre maestroalumnos-padre de familia, por que es importante que los maestros se interesen un poco más por esta relación para así poderse ayudar mutuamente con los padres de familia en la labor escolar para que los niños lleguen a tener una formación mas completa. El propósito de las observaciones en clase fue con la intención de conocer más de cerca esta problemática, saber como se presenta en los alumnos, cuál es la respuesta del maestro ante tal situación. El presente trabajo se dará a conocer a través de una Tesina, la cual es un trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta derivada de la experiencia profesional y que debe cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción. La tesina es un documento con una extensión que va aproximadamente de 40 a 60 cuartillas, sin incluir bibliografía y anexos. Además, la tesina se grabará en un disco electrónico con el cuál se quedara el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED). 43 CONCLUSIONES Después de haber realizado el proceso teórico y la investigación de campo, los resultados que arrojaron ambas partes permiten realizar una revisión de los objetivos planteados, y de esta manera llegar a una conclusión final de la investigación. El primer objetivo general se cumplió ya que pudimos darnos cuenta que las variables o problemas familiares sí afectan el aprendizaje escolar en los niños de primaria. El segundo objetivo general también ya que a través de la aplicación de los cuestionarios a los padres de familia y alumnos, se arrojo información importante donde a la hora de contrastar los resultados pudimos darles a conocer a grandes rasgos a los padres de familia los resultados obtenidos, haciéndoles hincapié en que ellos como familia son los más apropiados para ayudar a sus hijos a superar tal problemática y que sus niños puedan lograr un mejor rendimiento escolar. El primer objetivo específico se cumplió en la manera de que a través de la investigación documental, pudimos conocer todos los conflictos que se pueden dar dentro de una familia, los cuales pueden llegar afectar en gran medida a los alumnos no solo en su aprendizaje, sino además también en su comportamiento. Cabe destacar la importancia que tiene que haya una buena relación y comunicación entre los maestros y los padres de familia, no sólo para que ambas partes estén comunicadas, sino para que en caso de que haya algún problema familiar que esté afectando el comportamiento y desempeño del niño se puedan dar cuenta a tiempo y poder así ayudar a que el alumno tenga un desarrollo integral. Entendiendo que uno de los retos de la actualidad es mejorar el nivel educativo, por ello se considera importante que la labor del docente esté enfocada no solo al trabajo de los alumnos dentro de la escuela, si no también a conocer un poco el entorno familiar de éste para entender el porque de las diferentes conductas que presentan los alumnos en la escuela, los cuales pueden afectar su vida escolar. Algo interesante y muy significativo es que los padres tienen el deber de estar bien informados sobre los problemas que aquejan a sus hijos para ayudarlos, aconsejarlos ya que la ayuda y guía que ofrecen los padres para desarrollar el potencial del niño es indispensable y sobre todo para ser partícipes del desarrollo intelectual y personal de sus hijos. 44 SUGERENCIAS Que todas las escuelas pudieran contar con un psicólogo u orientador escolar para ayudar a los alumnos que presenten cambios de conducta que afecten su aprendizaje, bajo rendimiento escolar y problemas del alumno en general. Que en la escuela se organicen conferencias, talleres dirigidos hacia los padres, alumnos y maestros, impartidos por personal capacitado en la materia para ayudar a que éstos logren tener una mejor relación y una excelente comunicación entre sí para beneficio mutuo. Que los maestros y la escuela trabajen unidos para lograr un mejor contacto con los padres de familia, realizando reuniones periódicamente, con el propósito de conocer un poco más la situación familiar, la relación familia-alumno, para que se pueda orientar al niño en su labor educativa y de acuerdo al contexto que cada uno presente. 45 BIBLIOGRAFIA Ausubel, D. Sulluvan. (1999). El Desarrollo de la Personalidad. México: Editorial Paidos, p.31. Barnat J. (1989). Escuela para Padres. México: Editorial Limusa, p.504 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2007). D´ Antonio, Hugo.(1994). Derecho de familia. Argentina: Editorial Culzoni, p.41 Diccionario de las Ciencias de la educación. (1995). Editorial Santillana, S.A. de C.V. Enciclopedia de las ciencias de la educación. Psicología y Pedagogía. Ediciones Euroméxico, S.A. de C.V. Engels, Federico. (1981). El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado. Editorial Progreso-Moscú, p.23 Flores Villascaña, Genoveva. (1993). Como Educar a Niños con Problemas de Aprendizaje, México: Editorial Limusa, p.72 Gadea de Nicolás, Luis. (1992). Escuela para Padres y Maestros. México: Editorial Ofsset, p.241 González, Eugenio. (1995).Educar en la Diversidad. México, p.60, 110. Hernández Sampieri, Roberto. (2003). Metodología de la investigación. México: Ed. Mc Graw Hill. Magallón Ibarra, Jorge Mario. (1987). Instituciones de Derecho Civil. México: Porrúa, p.155. FUENTES HEMEROGRÁFICAS Torres, Jaime. (2008). La Educación en la Familia. Diario el Porvenir. P.6 Aguilera, Antonio. (2006). Michoacán, entre los estados con el mayor Índice de reprobación: La Jornada P.12 REVISTA Revista Santo y Seña No.18. (1997). Los Niños que Trabajan y además Estudian. P. 2 46 ANEXOS CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO GRUPO “A” DE LA ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA” TURNO MATUTINO. OBJETIVO: Conocer cual es la causa que origina bajo rendimiento escolar de los alumnos. 1.- ¿Cuántos hermanos tienes? a) uno b) dos c) tres o más 2.- ¿Qué lugar ocupas entre tus hermanos? a)primero b)segundo c) tercero u otro __________________ 3.- ¿Te llevas bien con tus padres? a)si b) no 4.- ¿Con quién te llevas mejor? a) mamá b)papá c) otro ___________________ 5.- ¿Tus papás te ayudan en tus actividades escolares? a) si b)no c) en ocasiones 6.- ¿Cuánto tiempo te dedican tus padres para realizar algunas actividades? a) una hora b)dos horas c) otro ________________ 7.- ¿Tus papas van a la escuela a preguntar por tus calificaciones? a) si b) no c) otro _____________________ 8.- ¿Se molestan tus padres cuando sacas malas calificaciones? a) si b) no c) son indiferentes 9.- ¿Cuántas horas le dedicas a tus estudios? a) una b) dos c) más 10.- En tus tiempos libres te dedicas a: a) estudiar b) ver televisión c) jugar con tus amigos 11.- ¿Tus papás se llevan bien? a) si b) no c) en ocasiones 12.- ¿Llevas siempre tu material de la escuela? a) si b) no c) en ocasiones 47 CUESTIONARIO PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ALUMNOS DE CUARTO GRADO GRUPO “A” DE LA ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA” TURNO MATUTINO. OBJETIVO: Conocer cual es la causa que origina bajo rendimiento escolar de los alumnos. INSTRUCCIONES: Contesta las preguntas eligiendo la opción que le parezca mejor. 1.- ¿Cuántos hijos tiene? a) uno b) dos c) tres o más 2.- ¿Qué lugar ocupa su hijo que estudia el cuarto grado? a) primero b) segundo c) otro ________________ 3.- ¿Cómo es su convivencia con él? a) buena b) regular c) mala 4.- Su hijo (a) lleva una mejor relación con? a) su mamá b) su papá c) otros ________________ 5.- ¿Apoya a su hijo (a) en sus actividades escolares? a) si b) no c) ocasionalmente 6.- ¿Cuánto tiempo le dedica a su hijo diariamente para realizar diversas actividades? a) una hora b) dos horas c) ninguna 7.- ¿Con que frecuencia asiste a la escuela a preguntar por el aprovechamiento y comportamiento de su hijo? a) una vez al mes b) cada dos meses d) otro ______________ 8.- ¿Cuándo su hijo (a) saca malas calificaciones, cual es su postura? a) reprenderlo b) platicar con él c) ignorarlo 9.- ¿Por qué cree usted que su hijo (a) saca malas calificaciones? a) no estudia b) culpa al maestro c) tiene otros problemas ___________________________ 10.- Cree que los problemas que tiene su hijo en el hogar son debido a: a) su edad b) influencia de amigos c) otras causas _______________ 11.- ¿Su hijo (a) observa las discusiones con su pareja? a) si b) no c) ocasionalmente 12.- Su situación económica es: a) solvente b) regular 48 c) insuficiente CUESTIONARIO PARA LOS MAESTROS DE LA ESCUELA PRIMARIA “FRANCISCO VILLA” TURNO MATUTINO. OBJETIVO: Conocer cual es la causa que origina bajo rendimiento escolar de los alumnos. INSTRUCCIONES: Contesta las preguntas eligiendo la opción que le parezca mejor. 1.- ¿Por lo regular cuántos hijos tiene el padre de familia en la escuela? a) uno b) dos c) tres o más 2.- ¿Conoces el lugar que ocupa en su familia cada uno de tus alumnos? a) si b) no c) de algunos 3.- ¿Tus alumnos te han comentado si conviven con sus padres? a) si b) no 4.- ¿Quién asiste más a las reuniones de padres de familia? a) madre b) padre c) tutor 5.- ¿Los niños cumplen con sus tareas? a) si b) no c) ocasionalmente 6.- ¿Tus alumnos te comentan que conviven mucho con sus padres? a) si b) no c) ocasionalmente 7.- ¿Los papás de tus alumnos asisten a la escuela a preguntar sobre el avance de sus hijos? a) una vez al mes b) cada dos meses c) otro___________________ 8.- ¿Premias a los alumnos que sacan buenas calificaciones? a) si b) no 9.- Crees que el bajo rendimiento de los alumnos se deba a: a) problemas familiares b) problema con los asesores c) otros ______________ 10.- ¿Crees que el comportamiento de los alumnos se deba a: b) problemas familiares b) problemas con otros niños c) otro _____la edad__________ 11.- ¿Tu alumno comenta que sus padres pelean mucho? a) si b) no c) ocasionalmente 12.- ¿Los alumnos traen siempre sus útiles escolares? a) si b)no c) nunca 49