estudio del encéfalo - Joaquín Rodríguez Piaya

Anuncio
ESTUDIO DEL ENCÉFALO ESTUDIO DEL ENCÉFALO OBJETIVOS Dado que la anatomía del SNC humano puede observarse en otros mamíferos, la disección del encéfalo de cordero nos permitirá conseguir los siguientes objetivos: •
Estudiar la organización del encéfalo en los distintos ejes anatómicos. •
Identificar las estructuras más relevantes de la anatomía dorsal, ventral y lateral del encéfalo. •
Identificar las estructuras más relevantes de la anatomía interna a través de cortes coronales, horizontales y sagitales. MATERIAL El encéfalo de todos los mamíferos es muy semejante, por lo que se puede obtener una idea bastante aproximada del encéfalo humano realizando la disección de un encéfalo de cordero, material fácil de encontrar en las casquerías. •
Encéfalo de cordero •
Cubeta de disección •
Estuche de disección (cuchillas, lancetas,…) PROCEDIMIENTO 1.
Preparación del encéfalo Lo primero que ha de hacerse, dado lo delicado que es el tejido nervioso, es un previo endurecimiento de la pieza anatómica, lo que se consigue manteniéndola sumergida en solución de formol al 10% durante una semana por lo menos. Cuando se vaya a proceder a la disección hay que lavarla a chorro de agua durante un buen rato para eliminar los vapores del formol, que son molestos y hasta peligrosos. Puede hacerse la experiencia directamente sobre una sesada de cordero fresca. Este procedimiento requiere más cuidado y por ello debe procederse con más delicadeza, pero evita las molestias del endurecimiento previo con formol y presenta la ventaja de que se observan las estructuras tal como se hallan en vivo. 2.
Observación general El encéfalo se halla envuelto externamente por las tres meninges: duramadre (externa), aracnoides (media) y piamadre (interna). Cuando se le extrae de la caja craneana aparecen como unas pielecillas rojizas, rotas, sobre todo en el encéfalo: estos jirones corresponden a la aracnoides; la piamadre se conservará seguramente en toda la superficie encefálica, se reconoce fácilmente por estar surcada de abundantes vasos sanguíneos. 3.
Observación de la superficie dorsal del encéfalo: Visto dorsalmente (figura 1), observamos desde la parte rostral a la caudal, tres partes distintas: •
Los hemisferios cerebrales, única parte visible del cerebro, surcados por circunvoluciones cerebrales, y separados entre sí por una profunda hendidura media longitudinal, la cisura interhemisférica. Se pueden observar los lóbulos frontales, parietales, temporales (localizar la cisura lateral o de Silvio) y occipitales. Al abrir la cisura longitudinal o interhemisférica, se observa el cuerpo calloso. Hacia la parte caudal se observa la glándula pineal (diencefálica). •
El cerebelo está formado por tres masas, dos lóbulos cerebelosos a los lados y un lóbulo central o vermiforme; los tres presentan cisuras profundas, transversales y más apretadas que en el cerebro. •
El bulbo raquídeo, con forma troncocónica invertida y sin diferenciaciones externas, se halla parcialmente oculto por el cerebelo y dividido longitudinalmente por una cisura que se prolonga en la médula espinal. 1 Joaquín Rodríguez Piaya ESTUDIO DEL ENCÉFALO Figura 1. Vista dorsal 1.
2.
3.
4.
5.
6.
Hemisferios cerebrales Cisura interhemisférica Circunvoluciones Surcos Cerebelo Bulbo raquídeo 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Bulbo raquídeo Cerebelo Circunvoluciones Surcos Cisura interhemisférica Hemisferio cerebral izquierdo Hemisferio cerebral derecho 4.
Observación de superficie ventral del encéfalo: Si observamos la cara ventral desde la parte rostral a la parte caudal podemos identificar: a)
En la parte rostral, a cada lado de la cisura interhemisférica y a ambos lados de ella los lóbulos olfatorios. b) En la base de la cisura interhemisférica, en el diencéfalo, se observan los nervios ópticos que se cruzan y forman el quiasma óptico. c)
Inmediatamente detrás aparece un orificio que señala el punto de inserción de la hipófisis (suele faltar porque al separar en encéfalo se habrá roto por su pedúnculo, quedando la hipófisis encajada en la silla turca del esfenoides) d) Un poco más atrás hay una prominencia doble llamada cuerpo mamilar, flanqueada por dos gruesos cordones longitudinalmente llamados pedúnculos cerebrales que entran por debajo de la protuberancia anular o puente de Varolio, que es a su vez la porción antero-­‐ventral del bulbo raquídeo. e)
Por detrás de dicho puente de Varolio asoman los dos lóbulos del bulbo raquídeo, que se estrechan paulatinamente, convirtiéndose en las dos mitades de la médula espinal. f)
Por último, por los bordes de toda la pieza se ven asomar por la parte delantera los hemisferios cerebrales y por la parte posterior los hemisferios cerebelosos laterales con sus correspondientes circunvoluciones. 2 Joaquín Rodríguez Piaya ESTUDIO DEL ENCÉFALO Figura 2. Vista ventral 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Médula espinal Bulbo raquídeo Pirámides bulbares Oliva Protuberancia Pedúnculo cerebral Cuerpos mamilares Infundíbulo Bulbo óptico Bulbo olfatorio 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Médula espinal Bulbo raquídeo Protuberancia Cerebelo Cerebelo Hemisferio cerebral izquierdo Hemisferio cerebral derecho Hipófisis Nervio óptico Quiasma óptico Lóbulo olfatorio 5.
Observación de la anatomía interna del encéfalo: I.
Corte sagital. Con un bisturí se hace una incisión profunda siguiendo la cisura interhemisférica pero sin llegar a cortar la pieza en dos. Se separa con cuidado los dos hemisferios y se pone de manifiesto la masa impar llamada cuerpo calloso, de color blanquecino, que une ambos hemisferios. Al mismo tiempo se habrán descubierto las cavidades de ambos hemisferios que constituyen el I y II ventrículos, cuya existencia nos hace ver que los hemisferios cerebrales no son macizos. Detrás de ellos, una amplia lámina impar de forma triangular, el trígono, deja ver por detrás una masa dividida en cuatro partes, los tubérculos cuadrigéminos, debajo de cuyo borde posterior se verá la epífisis. En la figura 3 indican las partes más importantes que se puede observar en el encéfalo mediante un corte sagital medio por la cisura longitudinal o interhemisférica. 3 Joaquín Rodríguez Piaya ESTUDIO DEL ENCÉFALO Figura 3. Corte sagital medial 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Cuerpo calloso Circunvolución del cíngulo Ventrículo lateral Fórmix Tálamo Hipotálamo Cuerpos mamilares Glándula pineal Mesencéfalo Colículo superior Acueducto cerebral Protuberancia Bulbo raquídeo Cuarto ventrículo Cerebelo 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Hemisferio cerebral izquierdo Cuerpo calloso Tálamo Epífisis o glándula pineal Tubérculos cuadrigéminos Tubérculos cuadrigéminos Nervio óptico Hipófisis Protuberancia Bulbo raquídeo Foramen magnum Cóndilo occipital Cerebelo Cráneo Duramadre Seno frontal Pituitaria amarilla Pituitaria roja Tabique nasal Paladar blando Paladar duro Epiglotis Lengua A continuación se detallan las partes que se deben identificar: •
Cuerpo calloso, formando un anillo blanquecino. •
Alrededor del anterior se halla la circunvolución del cíngulo, que pertenece al lóbulo límbico. •
Bajo el cuerpo calloso se distinguen el ventrículo lateral y el fórnix, un haz de fibras conectado con el hipotálamo. •
Por debajo del fórnix se observa el tálamo, una estructura redondeada. •
Bajo el tálamo se halla el hipotálamo, donde los cuerpos mamilares marcan el límite caudal del mismo. •
En la parte dorsal del tálamo se observa la glándula pineal. •
Caudal al tálamo aparece el mesencéfalo, donde se observan los pedúnculos cerebrales, el acueducto cerebral y la lámina cuadrigémina. En ésta destacan, por su tamaño, los colículos superiores. •
Por último, en la parte caudal, se observan la protuberancia, el bulbo raquídeo, el cuarto ventrículo y el cerebelo. •
Al cortar siguiendo la cisura interhemisférica, habremos dividido en dos el cerebelo pasando por la línea media del vermis. Esto nos permitirá observar que sustancia blanca en el cerebelo está en el interior y que da lugar a una formación arborescente que se denomina árbol de la vida. Cuando separemos estas dos mitades de cerebelo pondremos a la vista la cavidad del IV ventrículo que se comunica por delante con el III 4 Joaquín Rodríguez Piaya ESTUDIO DEL ENCÉFALO ventrículo a través de Acueducto de Silvio y por detrás con el epéndimo o cavidad de la médula. Es difícil de ver, pero se puede comprobar introduciendo una sonda por el IV ventrículo, hacia delante, y la veremos aparecer por delante de los tubérculos cuadrigéminos en la luz de los hemisferios cerebrales; el trayecto de la sonda es precisamente en III ventrículo. Si cortamos transversalmente las paredes de los hemisferios cerebrales se ve que, al igual que en el cerebelo, hay una sustancia gris y una sustancia blanca y que la gris también está en el exterior, formando una capa relativamente fina, la corteza cerebral o córtex. II.
Corte coronal (I) En un corte coronal entre la cisura central y la lateral, rostral al quiasma óptico, se observa (Figura 4): •
Cisura interhemisférica. •
Circunvolución del cíngulo. •
Cuerpo calloso. •
Ventrículos laterales, separados por el septum pellucidum. •
Adyacentes a los ventrículos laterales se observa la cabeza del núcleo caudado, la cápsula interna (conjunto de fibras que separa el núcleo caudado y el tálamo medial de la porción más externa del núcleo lenticular) y el putamen. •
Asimismo, se observa la corona radiada (conjunto de fibras en forma de abanico que irradian desde el tálamo a la corteza cerebral). Figura 4. Corte coronal rostral al quiasma 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cisura interhemisférica Circunvolución del cíngulo Cuerpo calloso Ventrículos laterales Septum pellucidum Caudado Cápsula interna Putamen Corona radiada III.
Corte coronal (II) Si realizamos un corte coronal a nivel del diencéfalo (Figura 5), concretamente de los cuerpos mamilares, observamos: Figura 5. Corte coronal a nivel de los cuerpos mamilares 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Cisura interhemisférica Cuerpo calloso Ventrículos laterales Fórmix Cola del caudado Cápsula interna Tálamo Tercer ventrículo Pedúnculos laterales Amígdala 5 Joaquín Rodríguez Piaya ESTUDIO DEL ENCÉFALO IV.
Corte coronal (III). Si realizamos el corte coronal a nivel de la glándula pineal (Figura 6), observamos: Figura 6. Corte coronal a nivel de la glándula pineal 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Cisura interhemisférica Cuerpo calloso Ventrículos laterales Fórmix Glándula pineal Colículos superiores Parte caudal del tálamo Acueducto cerebral Pedúnculos laterales Hipocampo Debería aparecer la glándula pineal, pero ha sido arrastrada al hacer el corte 6.
Observación de la médula: Si hacemos ahora un fino corte en la médula espinal y la observamos con atención con ayuda de una lente, podemos ver que en este órgano, al revés de lo que sucede en cerebro y cerebelo, la sustancia blanca está al exterior, mientras que la gris está al interior, teniendo su sección forma de H, con dos cuernos que se dirigen hacia delante y dos hacia atrás; estos cuernecitos son las llamadas astas anteriores y posteriores de la médula. En el centro de la H está un orificio que es el corte de conducto que atraviesa longitudinalmente la médula espinal y que se llama epéndimo. CUESTIONES Haz esquemas representativos con los nombres de cada estructura de todo lo que has observado. GLOSARIO 1.
Acueducto de Silvio, acueducto del mesencéfalo o acueducto cerebral: conducto que comunica el tercer y cuarto ventrículos cerebrales, por donde circula líquido cefalorraquídeo. Se ubica posterior al puente, y más caudal, entre el bulbo raquídeo y el cerebelo. 2.
3.
Amígdala, cuerpo amigdalino, complejo amigdalino o amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales. Aracnoides: es la meninge intermedia que protege al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la distribución del líquido cefalorraquídeo (LCR), que corre en el espacio subaracnoideo, entre la piamadre y la aracnoide. 4.
5.
Árbol de la vida: disposición arborescente que adopta la sustancia blanca en el cerebelo en un corte sagital. Bulbo raquídeo o médula oblonga: es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la médula espinal, por debajo. Presenta la forma de un 6 Joaquín Rodríguez Piaya 6.
7.
8.
9.
ESTUDIO DEL ENCÉFALO cono truncado. Sus funciones incluyen la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También regulan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras. Cerebelo: es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras. Interviene en la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, la postura y aprendizaje motor, es decir, en la coordinación motora y movimiento. También está relacionado con ciertas funciones cognitivas como la atención y el procesamiento del lenguaje, la música y el aprendizaje. Circunvolución del cíngulo: es una circunvolución relacionada con la superficie del cuerpo calloso del que está separada por el surco del cuerpo calloso. Circunvoluciones cerebrales o giros cerebrales : son las elevaciones tortuosas (convoluciones) de la superficie del cerebro producidas al plegarse la corteza sobre sí misma y separadas por las cisuras o surcos. Cada circunvolución controla la actividad del músculo esquelético que ocupa el lado opuesto del organismo. Algunas partes del organismo, como la mano y el rostro, están más representadas que otras, ya que poseen la capacidad para efectuar movimientos más complejos. Cisura interhemisférica o intercerebral: hendidura que divide longitudinalmente al cerebro en dos hemisferios unidos entre sí por el cuerpo calloso. 10. Cólicos superiores: son cuerpos nodulares que controlan los movimientos oculares. 11. Corona radiada: conjunto de fibras nerviosas con forma de abanico que hay en el centro de cada hemisferio 12. Corteza o córtex cerebral: tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su 13.
14.
15.
16.
máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris que está fuertemente circunvolucionada, por lo que si se extendiese, ocuparía unos 2500 cm². Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis. Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente (a simple vista) se observan como materia gris. Cuerpo calloso: es el haz de fibras nerviosas más extenso del cerebro humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria. Las personas que nacen con agenesia del cuerpo calloso (es decir, sin él) presentan problemas neuropsicológicos ya que su mente trabaja como si tuviera un cerebro dividido, es decir, sería funcionalmente como una persona con dos cerebros, dado que la información recibida únicamente por uno de los hemisferios no pasaría al otro. Cuerpos mamilares o tubérculos mamilares: forman parte del sistema límbico. Participan en los procesos de la memoria. Ésta se ve afectada con frecuencia en los alcohólicos. Duramadre: es la meninge exterior que protege al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). Epéndimo o conducto ependimario: ventrículo de la médula espinal y contiene al líquido cefalorraquídeo. 17. Fórmix o trígono cerebral es un conjunto de haces nerviosos en forma de C del cerebro y lleva las señales desde el hipocampo al hipotálamo, así como desde un hemisferio al otro. 18. Ganglios basales: son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo. Los ganglios basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias o cotidianas. El daño de los ganglios basales implica una falla en la coordinación que supone la aparición de los síntomas característicos de un trastorno motor global; especialmente, los movimientos característicos de enfermedades como el parkinson. 19. Glándula pineal, cuerpo pineal o epífisis cerebral es una pequeña glándula endocrina en el cerebro de los vertebrados. Produce melatonina, una hormona derivada de la serotonina que afecta a la modulación de los patrones del sueño, tanto a los ritmos circadianos como estacionales. 7 Joaquín Rodríguez Piaya 20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
ESTUDIO DEL ENCÉFALO Hemisferio cerebral: cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Son asimétricos, como los dos lados de la cara del individuo. Una cisura sagital profunda en la línea media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso, conecta ambos hemisferios cruzando la línea media y transfiriendo información de un lado al otro. Hipocampo: se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical. Desempeña principalmente funciones importantes en la memoria y el manejo del espacio. Los estudios en roedores lo establecen como parte del sistema cerebral responsable de la memoria espacial y la navegación. En la enfermedad de Alzheimer el hipocampo es una de las primeras regiones del cerebro en sufrir daño. Los problemas de memoria y desorientación aparecen entre los primeros síntomas. Las personas que han sufrido un daño extenso en el hipocampo pueden experimentar amnesia, es decir, la incapacidad para adquirir o retener nuevos recuerdos. Hipófisis o glándula pituitaria: es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis, incluyendo las hormonas tróficas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino. Depende en parte del hipotálamo, el cual regula la secreción de algunas hormonas. Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo. Hipotálamo: es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas. Lámina cuadrigémina: Lámina situada en el techo del mesencéfalo, en la que se encuentran los tubérculos cuadrigéminos. Lóbulo central o vermis: lóbulo central del cerebelo. Lóbulo frontal: contiene principalmente la corteza motora primaria, en la cual se encuentran las neuronas que controlan los músculos del cuerpo. Está organizada en función de las partes del cuerpo. 27. Lóbulo occipital: contiene la corteza visual primaria, localizada en la parte inferior procesa la información visual que 28.
29.
30.
31.
32.
llega de la retina. Lóbulo parietal: aloja a la corteza somatosensorial primaria, compuesta por neuronas relacionadas con el tacto, también se organiza en función de las partes del cuerpo. Lóbulo temporal: contiene neuronas que captan cualidades sonoras en la corteza auditiva primaria. También contiene neuronas relacionadas con la comprensión del lenguaje, memoria y aprendizaje. Lóbulos cerebelosos: cada uno de los hemisferios del cerebelo, los cuales están unidos por el vermis. Lóbulo olfatorio o bulbo olfatorio: región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica capaz de detectar los olores. El bulbo olfatorio trata y codifica esta información y la dirige a estructuras superiores del cerebro. Mesencéfalo o cerebro medio: estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo. Está atravesado por un conducto estrecho, el acueducto de Silvio (acueducto cerebral), por donde circula el líquido cefalorraquídeo desde el tercer hacia el cuarto ventrículo. 33. Núcleo caudado: es uno de los componentes de los ganglios basales. Junto al cerebelo, participan en la modulación del movimiento. 34. Pedúnculos cerebrales: son estructuras del mesencéfalo que sirven de conexión entre el romboencéfalo y el prosencéfalo. Los pedúnculos cerebrales están situados ventralmente e intervienen en el control reflejo de los movimientos oculares y en la coordinación de estos movimientos con la cabeza y el cuello. 8 Joaquín Rodríguez Piaya ESTUDIO DEL ENCÉFALO 35. Piamadre: es la meninge interna que protege al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra cerca de las estructuras nerviosas. Tapiza las circunvoluciones del cerebro. 36. Prosencéfalo: porción anterior del cerebro durante la fase de desarrollo del embrión. El prosencéfalo (cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio), y el rombencéfalo (cerebro posterior) son las porciones del cerebro cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central. Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se divide en diencéfalo y telencéfalo. 37. Protuberancia anular, puente de Varolio o puente troncoencefálico: porción del tronco del encéfalo que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. 38. Putamen: El putamen es una estructura situada en el centro del cerebro que junto con el núcleo caudado forma el núcleo estriado. Es uno de los tres núcleos principales de los núcleos basales del cerebro, los cuales se encargan principalmente de parte del control motor del cuerpo, por ejemplo, de la ejecución controlada y dirigida de los movimientos voluntarios finos. Parece desempeñar un importante papel en el condicionamiento operante (aprendizaje a través de refuerzo). Parece que el putamen está relacionado con los sentimientos de amor y odio. 39. Quiasma óptico: parte del cerebro donde se entrecruzan parcialmente las fibras axónicas de los nervios ópticos. En este entrecruzamiento la mitad de las fibras pasan del nervio óptico derecho a la cinta óptica izquierda, y viceversa. El quiasma óptico está situado en la fosa cerebral anterior, por delante de la silla turca. 40. Rombencéfalo: es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra el cuarto ventrículo. 41. Septo pelúcido (septum pellucidum): es una membrana delgada y triangular que separa los ventrículos laterales del encéfalo. 42. Sistema límbico: es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo. 43. Tálamo: estructura neuronal que se origina en el diencéfalo, siendo la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo. Su localización es muy importante ya que si ésta sufriera algún daño no podríamos recibir ciertos estímulos, por este motivo está en el centro de nuestro encéfalo. Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan directamente al cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral se filtran en el tálamo, donde se decide si siguen o terminan su camino; esto último ocurre cuando se considera que son triviales 44. Tubérculos cuadrigéminos: son estructuras del mesencéfalo que sirven de conexión entre el romboencéfalo y el prosencéfalo. Los tubérculos cuadrigéminos están situados dorsalmente e intervienen en el reflejo de reacción al sonido y en el reflejo visual. 45. Ventrículos cerebrales: cada una de las cuatro cavidades del encéfalo. Se encuentran interconectados entre sí, y constituyen el sistema ventricular por el que circula el líquido cefalorraquídeo. Los ventrículos laterales están situados a lo largo de ambos hemisferios cerebrales. Los ventrículos laterales están conectados al tercer ventrículo a través del orificio interventricular o de Monro. El tercer ventrículo está conectado con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral o Silviano. Del cuarto ventrículo sale el líquido cefalorraquídeo (LCR) al espacio subaracnoideo. Los ventrículos se continúan en la médula espinal a través del canal ependimario, una estrecha cavidad que nace al final del cuarto ventrículo y recorre internamente la médula espinal. 9 Joaquín Rodríguez Piaya 
Descargar