OPCIÓN A

Anuncio
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD ANDALUCÍA
COMENTARIO DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Septiembre curso 2013-2014
OPCIÓN A
Otra manera
Me admira que, tantos días después, sigamos pegados a la catarata de las páginas
necrológicas de Mandela sin repulsión ni hastío, que es lo que se suele experimentar en este tipo de
hemorrágicos ditirambos mortuorios. De Mandela, en cambio, nos interesa todo, desde los
magníficos textos de Carlin hasta las imágenes de esa fiesta interminable que está siendo su
despedida. La intensidad de nuestro interés nos da la medida de lo muy necesitados que todos
estamos de creer en lo que Mandela representa: alguien a quien la adversidad no doblegó, a quien
el odio no envenenó, a quien el poder no corrompió. Era un político que honró la política.
Corren malos tiempos para la democracia. Veo en todo el mundo una crisis en la
credibilidad de este sistema, un creciente enojo ante sus abusos evidentes, ante su hipocresía y su
cinismo. Nadie parece confiar en los políticos: la frase “todos son iguales” es el lema de moda. Y
los únicos que parecen un poco menos iguales, justamente, son los que preconizan las hogueras
purificadoras y la mano dura. Quiero decir que veo brotar por doquier la flor negra de la añoranza
de la tiranía. Haber nacido en una dictadura me vacunó contra ello, pero el mundo está lleno de
ignorantes que, escandalizados por las corruptelas democráticas, creen que los sistemas
dictatoriales son más limpios sólo porque son infinitamente más opacos: no sólo la porquería y los
abusos no trascienden, sino que además dan respuestas simples a los problemas complejos y luego
se encargan de ocultar todo el daño que esa simplificación ha provocado. Yo sigo creyendo, en fin,
que la democracia es el sistema menos malo, y que, con todas sus contradicciones, ha permitido
mejorar notablemente la situación del mundo. Y también creo que no hay que rendirse y que hay
otra manera de hacer política. Lo demostró Mandela.
Rosa Montero, El País, 10-XII-2013.
Cuestiones
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima:
1,5 puntos).
En este artículo de opinión la autora comienza dando fe de un hecho de actualidad: los
funerales de Mandela. De ahí pasa a hablar de la necesidad de un líder honesto que recupere el
valor de la democracia frente al autoritarismo. Es un texto argumentativo donde la tesis no está al
principio, sino al final, por ello, de estructura inductiva. Además, estilísticamente, circular, pues
termina con una referencia a Mandela, noticia de arranque de su reflexión. El texto está dividido
externamente en dos párrafos y en cada uno se destacan las siguientes ideas:
• En el primer párrafo se descubren dos ideas: La autora da su opinión sobre la enorme repercusión
de las noticias relacionadas con Mandela: la fiesta en la que convirtió su funeral, los libros sobre
su persona (“textos de Carlin*”). Cree que este interés se debe a la necesitar de políticos tenaces,
comprometidos y honestos. Parte de una noticia de actualidad y atractiva para reflexionar sobre
algo relacionado. Muy de un texto periodístico que busca atrapar a lector.
• El párrafo dos comienza con una referencia a la crisis de credibilidad de la democracia por los
casos de corrupción y los abusos. La autora dice que muchos creen que son mejores los que
apuestan por “mano dura”, por el autoritarismo como garante de la honradez. Añade que piensa
que en las dictaduras no es que no pasen estas cosas, sino que no se conocen. Ella apuesta por la
democracia como el menos malo de los regímenes, pues vivió una dictadura. Pone como ejemplo
a Mandela, cerrando el texto de la misma manera que lo abrió.
* John Carlin es un escritor y periodista británico, autor del libro El factor humano, sobre Nelson Mandela, en el que
se inspiró la película Invictus
1
2.a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
Una apuesta por la democracia en tiempo de descrédito por la corrupción.
2.b Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
El funeral de Mandela, político comprometido y honesto, hace reflexionar a la autora sobre el
valor de la democracia en tiempos en los que la corrupción hacen dudar de la idoneidad del sistema.
Montero cree que es la forma de gobierno menos mala frente a aquellos que opinan que un régimen
autoritario impediría que se extendiera la corrupción. La escritora matiza que en las dictaduras sigue
habiendo esos casos sucios, sólo que no se conocen.
2. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
Se trata de un texto periodístico, un artículo de opinión publicado en El País en el que la
autora comienza con un hecho de actualidad (los homenajes a Mandela) para reflexionar sobre la
democracia como sistema político. La forma del discurso es argumentativa y muy bien llevada pues
engancha la atención del lector con el tema de actualidad para llevarla a su propia reflexión sobre la
democracia.
La autora es subjetiva ya que opta por defender un sistema político, denostado por los abusos,
frente a otras formas más autoritarias. Lo hace de manera directa (Quiero”, “creo”,…). Sus
argumentos apelan más a los sentimientos (la dictadura vivida) que ha hecho objetivos (no da datos
de represión en las dictaduras, por ejemplo) y pone como ejemplo al admirado Mandela. Lo hace
con un lenguaje accesible al lector medio, pero cuidado estilísticamente (metáforas como “flor
negra de la añoranza de la tiranía” ó figuras de repetición como “político que honró la política”) y
con referencias que indican cierto nivel cultural como la referencia al periodista John Carlin o a la
célebre frase de Churchill (la democracia es el sistema menos malo). Es decir, se adecúa al perfil
del lector de El País.
El texto está de plena actualidad por el surgimiento de grupos políticos extremos, de
desafección de la ciudadanía respecto a la política en general y al bipartidismo en particular.
La autora parte de una idea prácticamente irrefutable: Nelson Mandela fue la persona que
consiguió que negros y blancos vivieran en paz en Sudáfrica y por ello es admirado. A ella le viene
bien esta “percha” de actualidad para hablar del descrédito de la democracia y de su apuesta
personal frente a las tiranías. Y también es difícil llevarle la contraria por la comparación.
Evidentemente, la democracia, por muy corrompida que esté, siempre es mejor que cualquier
régimen autoritario pues parte de la igualdad de los ciudadanos y prevé vías para castigar los
posibles abusos. Pero quedarse ahí sin hacer crítica del sistema actual es una actitud conformista. Y
ésa es una de las principales debilidades del sistema: la falta de crítica por parte de los ciudadanos.
Políticos corruptos salen reelegidos por votantes conformistas. Es real el tópico de que tenemos los
políticos que nos merecemos.
La calidad de nuestra democracia mejoraría sustancialmente si tuviéramos respeto a lo público
y lo defendemos como nuestro. Ese espíritu, el de buscar el bien de la comunidad, es el que debió
de mover a Mandela y el que debería estar presente en nuestros políticos y, además, en las
conciencias de nuestros ciudadanos.
3. Indique la clase y la función de los siguientes pronombres, subrayados en el texto: a) nos;
b) quien; c) Nadie; d) que. (Puntuación máxima: 2 puntos).
a) Nos: pronombre personal, primera persona del plural. En la oración en la que aparece hace la
función de complemento indirecto.
b) Quien; pronombre relativo. Función de complemento directo de la subordinada adjetiva en la
que aparece (su antecedente es “alguien”).
c) Nadie: Pronombre indefinido. Función de sujeto.
d) Que: pronombre relativo. Función de sujeto de la subordinada adjetiva que introduce (su
antecedente es “los únicos”).
2
4. Exponga las principales características del lenguaje periodístico. (Puntuación máxima: 2
puntos).
Los textos periodísticos deben ser fáciles de comprender, buscar la claridad expositiva,
recurriendo a frases y párrafos breves y claros. Además, presentan las siguientes características:
•
•
•
•
•
•
Corrección: Lenguaje próximo a la lengua coloquial culta.
Concisión: Emplear sólo aquellas palabras que sean necesarias. Precisión en el lenguaje.
Claridad: que se consigue por el empleo de oraciones cortas y de un léxico sencillo, con los
elementos en su orden lógico (sujeto, verbo, complementos).
Precisión. La información debe ser precisa.
Vivacidad: Estilo rápido y ágil para huir de la monotonía y la reiteración. Se consigue con
la alternancia entre frases cortas y largas, evitando gerundios y adjetivos, usando la voz
activa frente a la pasiva, la forma afirmativa frente a la negativa. También el empleo de
citas, ejemplos, comparaciones,...
Atractivo: Que la lectura atrape al lector.
La urgencia con que se redactan los textos periodísticos fomenta, sin embargo, algunos
defectos como el abuso de clichés, el uso de frases hechas, metáforas manidas, tópicos, incluso
incorrecciones como errores gramaticales, excesivos anglicismos y neologismos,…
3
OPCIÓN B
MAX.—¿De qué te acusan?
EL PRESO.—Es cuento largo. Soy tachado de rebelde… No quise dejar el telar por ir a la guerra y
levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón, cumplí condena, recorrí el mundo buscando
trabajo, y ahora voy por tránsitos, reclamado de no sé qué jueces. Conozco la suerte que me espera:
Cuatro tiros por intento de fuga. Bueno. Si no es más que eso.
MAX.—¿Pues qué temes?
EL PRESO.—Que se diviertan dándome tormento.
MAX.—¡Bárbaros!
EL PRESO.—Hay que conocerlos.
MAX.—Canallas. ¡Y ésos son los que protestan de la leyenda negra!
EL PRESO.—Por siete pesetas, al cruzar un lugar solitario, me sacarán la vida los que tienen a su
cargo la defensa del pueblo. ¡Y a esto llaman justicia los ricos canallas!
MAX.—Los ricos y los pobres, la barbarie ibérica es unánime.
EL PRESO.—¡Todos!
MAX.—¡Todos! Mateo, ¿dónde está la bomba que destripe el terrón maldito de España?
EL PRESO.—Señor poeta que tanto adivina, ¿no ha visto usted una mano levantada?
Se abre la puerta del calabozo y EL LLAVERO, con jactancia de rufo, ordena al preso
maniatado que le acompañe.
Ramón María del Valle-Inclán, Luces de Bohemia.
Cuestiones:
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima:
1,5 puntos).
Este fragmento de la obra de teatro Luces de Bohemia, el diálogo entre dos personajes (Max y el
preso) se estructura de la siguiente manera:
• Cuatro primeras intervenciones: El Preso explica, respondiendo a las preguntas de Max, el delito
del que se le acusa y sus temores.
• Siguientes intervenciones: Valoraciones de Max y El Preso sobre la barbarie de los que
ejecutarán a este último. Max lo extrapola a la realidad nacional
• El Llavero interrumpe con su entrada la conversación. Previsiblemente entra a buscar a El Preso
para acompañarlo a su ejecución.
2.
2.a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0,5 puntos).
Max se queja de la justicia junto a un preso que va a ser fusilado.
2.b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
Max se escandaliza ante la historia de El Preso: fue condenado por amotinarse en la fábrica en la
que trabajaba para no ir a la guerra. Cuando salió de la cárcel fue reclamado de nuevo por la justicia y se
figura que le matarán alegando que se ha fugado. Sólo espera que no se diviertan con ello. Ambos
concluyen de la crueldad del país, en general.
4
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
El fragmento propuesto es un diálogo rápido y brillante, plagado de admiraciones para enfatizar el
tema y darle importancia. Los personajes se escandalizan de una situación, emplean un lenguaje vivo,…
en contraposición con el estatismo del decorado: una celda de una prisión.
Valle Inclán expresa en este fragmento su crítica a la barbarie, según él, común en la sociedad
española sin distinción de clases. Pero el nótese que, cuando ambos personajes hablan mal de esta
crueldad termina con Max pidiendo una bomba que acabe con España y con El Preso ofreciéndose
voluntario (un anarquista). Es una brillante paradoja, uno más de los esperpentos dentro de Luces de
Bohemia. Es en esta obra donde, precisamente, Valle define inaugura el “esperpento”: En la escena
duodécima de la obra, el propio protagonista lo considera como una manera de mirar el mundo, pasando
los héroes clásicos por delante de espejos deformante
Valle tiene un estilo propio, pero está a caballo entre los modernistas (a los que critica duramente
en esta obra) y los noventayochistas (preocupados por la regeneración de España tras la pérdida de las
últimas colonias). Hay una referencia a la política de la época en el personaje de El Preso: Sus primeras
detenciones (no haber querido dejar el telar por el fusil y amotinar la fábrica) le sitúan en los sucesos que
llevaron a cabo los obreros al negarse a abandonar las fabricas para ir a la guerra de Marruecos.
Destacar, por último, el valor estético de las acotaciones. Estas suelen ser meras instrucciones
dramáticas sobre atrezo ó movimientos del actor. En Luces de Bohemia están tan cuidadas y son tan
bellas (conexión con el modernismo) que, en algunas representaciones se han locutado como una parte
más de la obra. La pequeña acotación que aparece en el fragmento es ejemplo. “Con jactancia de rufo”,
no es una mera indicación de carácter, ya que posee sonoridad y connotaciones sórdidas.
4. Analice sintácticamente el siguiente fragmento: (Puntuación máxima: 2 puntos).
Oración compuesta por:
• Proposición principal: Interrogativa, afirmativa, copulativa.
o Proposición subordinada adjetiva o de relativo: enunciativa, afirmativa, activa,
transitiva.
5
5. Exponga las características de las principales tendencias del teatro español del siglo XX
hasta 1939. Cite las obras y los autores más representativos. (Puntuación máxima: 2
puntos).
Un esquema te ayudará a resumir:
Teatro comercial:
•
La comedia burguesa de Benavente: Rosas de Otoño, Los intereses creados o el
drama rural de La Malquerida.
•
El teatro en verso, neorromántico y modernista: Francisco Villaespesa con Doña
María de Padilla y La leona de Castilla; Eduardo Marquina con Las hijas del Cid, En
Flandes se ha puesto el sol,…; Manuel y Antonio Machado, con Julianillo Valcárcel o La
Lola se va a los puertos.
•
Un teatro cómico, con los hermanos Álvarez Quintero (con La reina mora, Las
de Caín,…) o Carlos Arniches (El santo de la Isidra, El puñao de rosas, La señorita de
Trévelez, Los caciques,…).
Teatro más experimental:
•
El teatro de la Generación del 98. Unamuno (Fedra, El otro ) y Azorín (Angelita,
Lo invisible ).
Valle Inclán con Comedias Bárbaras y el esperpento de Luces de Bohemia
•
El teatro de las vanguardias y el 27: Salinas (El dictador), Rafael Alberti (El
adefesio), Miguel Hernández (El labrador de más aire) y Alejandro Casona (La dama del
alba).
Federico García Lorca: La zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera, Bodas de
sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba,…
Hay diferentes tendencias teatrales. Por un lado está el teatro comercial, del gusto de la burguesía
urbana. Dentro de este grupo, encontramos:
• La comedia burguesa de Benavente y seguidores. Jacinto Benavente propuso un teatro sin
excesos, con juegos escénicos y diálogos en fluidos. Su obra es una crítica amable de los ideales
burgueses. Algunas de sus obras más conocidas son: Rosas de Otoño, Los intereses creados o el
drama rural de La Malquerida. En 1922 se le concedió el Premio Nobel.
• El teatro en verso, neorromántico y modernista, que renovaba las formas aunque con temática
tradicionalista, exaltando los ideales nobiliarios, gestas medievales,… Destacan Francisco
Villaespesa con Doña María de Padilla y La leona de Castilla; Eduardo Marquina con Las hijas
del Cid, En Flandes se ha puesto el sol,…; Manuel y Antonio Machado en obras escritas en
colaboración como Julianillo Valcárcel o La Lola se va a los puertos.
• Un teatro cómico, en el que predomina el costumbrismo, los tipos y ambientes castizos. Los
hermanos Álvarez Quintero (con La reina mora, Las de Caín,…) hablan de una Andalucía llena
de tópicos y eludiendo, por ejemplo, los problemas de la tierra; Carlos Arniches (El santo de la
Isidra, El puñao de rosas, La señorita de Trévelez, Los caciques,…) que combina ambientes
madrileños con lo que él llama “comedia grotesca”.
Además de este teatro comercial, se da uno más experimental en el que encontramos:
• El teatro de la Generación del 98. Aunque no fue su género fuerte, caben destacar algunas
experiencias como las de Unamuno (Fedra, El otro) con personajes atormentados como los de sus
novelas y las de Azorín (Angelita, Lo invisible).
Dentro de este teatro se incluye la figura de Valle Inclán, verdadero innovador del teatro
contemporáneo español. Sus estilo es cercano al Modernismo (por ejemplo, las acotaciones de
Luces de Bohemia son tan bellas que, en numerosas ocasiones, se han representado también)
aunque la crítica que hace basada en una feroz distorsión de la realidad (el “esperpento") le sitúan
en la onda de los noventayochistas. Sus primeras publicaciones teatrales son las Comedias
Bárbaras (Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de Plata), situadas en un ambiente rural
gallego, con toda su miseria y decadencia.
6
•
En Luces de Bohemia acuña el término "esperpento", en el que el autor mezcla lo trágico y lo
burlesco con una estética catárquica. Lo define Max Estrella, protagonista de Luces de Bohemia:
el esperpento es poner a los héroes clásicos frente a espejos cóncavos y convexos para mostrar su
imagen grotesca.
El teatro de las vanguardias y el 27: Buscan un " teatro poético", incorporan formas vanguardistas
e intentan acercar el teatro a las clases bajas y al mundo rural (como ejemplo, el grupo “La
Barraca” de García Lorca). Son interesantes las obras escritas por Salinas (El dictador), Rafael
Alberti (El adefesio), Miguel Hernández (El labrador de más aire) y Alejandro Casona (La dama
del alba).
Caso aparte, la obra de Federico García Lorca. Lorca habla del conflicto entre la realidad y el
deseo y sus personajes, casi siempre mujeres, son seres frustrados por los prejuicios sociales, de
sexo, de cultura. De su teatro se ha dicho que es “poesía hecha carne”. Entre sus obras, destacan:
La zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera, Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda
Alba,…
7
Descargar