Escoba de Bruja o Agalla en Mango

Anuncio
Fusarium decemcellulare, C. Brick
Escoba de Bruja o Agalla en Mango
Coordinación Nacional de Epidemiología Vegetal
Agron. Dobanis Ruiz
Ing.
Posición taxonómica:
Dominio : Eukaryoya
Reino
: Fungi
Phyllium : Ascomycota
Clase
: Sordariomycetes
Orden : Hypocreales
Familia : Hypocrealeceae
Genero : Fusarium
Especie : Fusarium decemcellulare
Sinónimos o Sinonimia: Basónimo: Nectria rigidiuscula.
Anomorfo: Albonectria rigidiuscula. Telemorfo: Calonectria rigidiuscula.
Nombres vulgares: "Agalla", "Escoba de brujas en Mango", “Malformación Floral del Mango”.
Antecedentes:
El mango (Mangifera indica L.) ha sido cultivado por más de 4 mil años en la India, presenta diferentes formas
salvajes con pequeños frutos y largas hojas, es originario de una vasta zona que se extiende desde la India
hasta Filipinas, diseminado alrededor de la cintura intertropical en el siglo XVII por los navegantes europeos y
por lotanto traído al Continente Americano por los europeos. El cultivo se adaptó a las condiciones
climatológicas, a tal grado que con el paso de los años es uno de los componentes paisajísticos más comunes,
sin contar que nuestro continente es el segundo productor de mango. La malformación del mango fue registrada
por vez primera en el año de 1891 por la presidencia de Bombay en la India. Aparentemente pasó
desapercibida hasta que en 1953 se señalo su gravedad en todas las zonas productoras importantes de dicho
País. El primer reporte data de 1983, en el cual se señala su incidencia en aproximadamente un 12% de los
árboles establecidos. En 1989 la incidencia rebasó el árboles plantados, causando una reducción en la
producción de hasta del 60 %. Desde alugunos 25 años atras se ha reportado que en muchas especies
vegetales habita una micobiota asociada que permanece en los tejidos de las plantas hospederas sin causar
ningún tipo de enfermedad. Esta micobiota está conformada por hongos sistémicos denominados "endofitos".
Originalmente, los hongos endofitos fueron definidos como organismos no-agresivos que vivían dentro de los
tejidos vegetales.
Distribución geográfica:
Actualmente se ha dispersado a Asia (Israel, Malasia y Pakistán), África (Egipto, Sudáfrica, Sudán y
Suazilandia) y América (Brasil, Centroamérica, México y USA).
En Venezueal la distribución de la enfermedad es amplia, encontrándose en los Estados Aragua, Carabobo,
Cojedes, Miranda, Monagas, Sucre y Zulia.
Morfología:
En PDA el hongo es de crecimiento lento, con la nata blanca miceliana en primer lugar y después polvorientas,
con un pigmento de rosa intenso a rojiza y la producción abundante de filodios y microconidios, formando
pústulas de macroconidias color amarillo (Fig. 2-b), hialinas, curvadas, cilíndricas o fusoides con abultamiento
en el ápice; 3-9 septas (más con frecuencia 7-8 septas) microconidias en cadenas con mofilodios simples y
ramificados en conidioforos (23-40 µ m), oval, 0-1 septa, 6-16 x 3-5 µ m, con un papileo llano en la célula
básica, hialinas, ovales, ocasionalmente con una septa (Figura 1). Clamidospora ausente.
Ciclo Biológico:
Su incidencia es mayor durante los meses de humedad del año y es cuando la enfermedad es también más
evidente. El hongo se difunde por macroconidia y esporodios, se producen en pequeñas colonias en tallos
muertos y ramas, la microconidias crece en los tejidos recientemente infectados y son desarrollados a partir de
micelio y ascosporas producidas en las vainas de polen y secciones en descomposición en el suelo y tiene
además una fase saprofita en el suelo.
Condiciones Climáticas Favorables:
La enfermedad a menudo se ve favorecida por otros factores ambientales, tales como : alta temperatura (optimo
29 °C y en rango entre 10 a 31 °C), alta luminosidad , alta humedad relativa (83%) y falta de elementos
minerales. Durante el invierno las agallas se necrosan y se desintegran. Bajo condiciones de sequía el progreso
de la enfermedad es lenta. Bajo condiciones de alta humedad, alta luminosidad, la enfermedad progresa
rápidamente y las pérdidas son severas. La ubicación del patógeno y el constante potencial del inoculo en el
suelo, a pesar de un largo período de sequía, sugiere una buena adaptación de fase saprofitica.
Dispersión:
La dispersión de esta enfermedad posiblemente sucede por los insectos, el aire y el agua; igualmente por la
inoculación de semillas con el hongo causal. se ha sugerido que el ácaro Aceria mangiferae es portador de
dicho hongo y por lo cual interviene en el aumento de su dispersión.
Rango de hospederos:
Igualmente, el hecho de haber aislado el hongo y comprobado su patogenicidad en diferentes familias de
plantas, a saber: Myrtaceae, Bixaceae, Sapindaceae y Sterculariaceae, aumenta el riesgo de diseminación del
patógeno a través de hospedantes susceptibles, siendo importante considerar este último aspecto en cualquier
programa de control a establecer. En Venezuela se han encontrado plantas hospederas del hongo, siendo las
siguientes: guayabo pesgua (Syzygium cumini L), cacao (Theobroma cacao L.), níspero del japón (Eriobotrya
japonica L.), onoto (Bixa orellana L.), mamón (Melicocca bijuga L.) y guamo (Inga spp). Por ejemplo en Brasil se
ha encontrado en: Annona xatemoya, Araucaria heterophylla (araucária), Bumelia tenax, Carya illinoensis,
Cedrelinga cateniformis, Centrosema pubescens, Cordia alliodora, Cordia goeldiana, Crataegus flora, Ficus
carica (figo) , F. tinctoria, Gliricidia sepium, Mangifera indica (mango), Manilkara bidentata, Oryza sativa (arroz) ,
Paullinia cupana, Pinus resinosa, P. strobus, Psidium guajava (guayaba), Tectona grandis, Theobroma cacao
(cacao) e Ziziphus mauritiana y Pachira insignis (Castaño).
Estrategias de Detención
Cuando esta enfermedad ocurre, se manifiesta en los nuevos brotes, los cuales presentan una reducción
marcada en la longitud de los entrenudos y en el área foliar. Los brotes no se expanden totalmente, generando
un aspecto de ``escoba por la deformación de las partes afectadas .Se desarrollan las ramas de forma múltiple
con hojas cortas dando a los ápices de las hojas un aspecto arrosetado; esto puede darse en brotes
asintomáticos o en brotes originados a partir de cicatrices de inflorescencias anteriores. También se manifiesta
con proliferación de las ramas, entrenudos cortos, hojas cortas, escamosas y anormales, además de perdida de
la dominancia apical. En la inflorescencias se caracteriza por una excesiva proliferación de yemas que salen del
ápice o de las axilas foliares, con entrenudos reducidos, agrupadas, formando también la estructura compacta
denominada "agalla" o "escoba de bruja". La infección en plantas jóvenes generalmente origina detención del
crecimiento y secamiento del follaje, en plantas adultas hay continua producción de "agallas" que debilitan y
hace improductivo los árboles e inclusive puede ocasionarles la muerte. Las plantas de vivero son más
vulnerables a la malformación vegetativa que los árboles adultos.
Síntomas Y Daños:
Malformación Vegetativa.
Cuando esta ocurre, se manifiesta en los nuevos brotes, los cuales presentan una reducción marcada en la
longitud de los entrenudos y en el área foliar. Los brotes no se expanden totalmente, generando un aspecto de
``escoba por la deformación de las partes afectadas. Se desarrollan las ramas de forma múltiple con hojas
cortas dando a los ápices de las hojas un aspecto arrosetado; esto puede darse en brotes asintomáticos o en
brotes originados a partir de cicatrices de inflorescencias anteriores. También se manifiesta con proliferación de
las ramas, entrenudos cortos, hojas cortas, escamosas y anormales, además de perdida de la dominancia
apical. Las plantas de vivero son más vulnerables a la malformación vegetativa que los árboles adultos.
Malformación Floral.
En un estudio realizado en Iguala Guerrero se manifestaron los siguientes síntomas:engrosamiento de de los
raquis principal y secundarios de la inflorescencia; presencia de flores más grandes, mayor duración en el
desarrollo y la persistencia de las inflorescencias asintomáticas; cercanía entre inflorescencias asintomáticas y
sintomáticas e incluso la existencia de inflorescencias con partes afectadas y no afectadas, mínimo o nulo
amarre de fruto y aumento en el número de estambres. La malformación floral se presenta como un desarrollo
anormal de las inflorescencias los ejes primarios y secundarios se acortan, engruesan y producen muchas
ramificaciones fuertemente agrupadas entre sí. Las inflorescencias afectadas continúan su crecimiento aún
después del cuajado del fruto y permanecen verdes por largos periodos, incluso después de la cosecha. En
ocasiones provoca cambio de sexo en las flores con desplazamiento de flores hermafroditas a flores
estaminíferas. También llega a transformar yemas florales a yemas vegetativas. Además las inflorescencias se
marchitan hasta el final de la cosecha y persisten como masas carbonosas sobrelos árboles hasta el siguiente
ciclo. En algunos casos de malformación floral los síntomas pueden ser evidentes desde los primeros estados
de desarrollo de las panículas, mientras que en otros, se nota hasta que las normales han completado su
crecimiento. Los síntomas finales pueden variar en el grado de deformación y compactación de las
inflorescencias, desde totalmente malformadas y muy compactas hasta más abiertas y con porciones de la
panícula sin deformar. También es posible encontrar algunas espigas malformadas en panículas aparentemente
sanas.
Impacto económico:
Las agallas del mango, Mangifera indica L., es una enfermedad de importancia económica causada por el
hongo Fusarium decemcellulare Brick, la cual se ha venido diseminando rápidamente en el país. La importancia
económica de las enfermedades depende de varios factores, a saber: la región donde se cultive, las
condiciones ambientales, la variedad sembrada y las prácticas culturales empleadas. Por consiguiente, no se
puede hablar de enfermedades secundarias sin definir todos aquellos factores donde se desarrolla la planta.
Este frutal tiene marcada importancia económica en Venezuela, ya para el año 1978 se cultivaban unas 7.354
ha que producían 430.197.000 unidades (8), gran parte de esa producción provenía de huertos familiares,
notándose en los años 80 al 87 que los programas de créditos habían estimulado el establecimiento de
plantaciones comerciales de mayor escala (con variedades injertadas de las cuales predominó `Haden'), pero a
partir del año 90, la incidencia de la plaga disminuyó a un 45% la producción Nacional y causó el beto de la
exportación de algunas variedades, en la cual Venezuela obtenía buen ingresos de divisas.
En Venezuela, el mango ocupa el quinto lugar en superficie cosechada y es uno de los rubros de exportación
más importantes.
Medidas de Control y/o Erradicación:
Por el hecho de que la enfermedad se dispersa por material infectado en el suelo, es necesario que la tierra
usada en el semillero y vivero se trate mediante calor o productos químicos (Bromuro de metilo, Formalina),
teniendo cuidado de no propagar material sospechoso o proveniente de árboles enfermos.
Control Mecánico o Manual:
a) Mantener la revisión periódica de las plantas.
b) Podar (se controlan removiendo los ramos e inflorescencias mal formadas, 30 a 60 cm abajo de su inserción
y la aplicación de un desinfectante o cicatrizar), recoger el material enfermo y destruirlo en sitio aparte para
evitar la dispersión de los insectos (hormigas, ácaros u otros) que puedan esparcir el hongo;
c) Los árboles muy afectados deben ser eliminados.
Control biológico:
Actualmente se realizan estudios en laboratorio para el control del hongo causante de esta enfermedad, para
posteriormente pasarlos al campo. Se determinó que Trichoderma sp. Tiene potencial como agente de control
biológico en dos especies de Fusarium, F. subglutinans y F. oxisporum involucrados en la etiología de la
malformación de la escoba de bruja en mango. La producción de enzimas quitinasas y glucanasas de
Trichoderma sp. Tiene un efecto antagónico sobre especies de Fusarium involucradas en la escoba de bruja en
condiciones de laboratorio, y son candidatos potenciales para utilizarse en el control bajo condiciones de
invernadero y campo de estos fitopatogenos.
Control Químico:
Esta medida se tomará cuando las anteriores practicas no den resultados y el grado de infestación de la
enfermedad sea muy alto. Las plantaciones pueden ser asperjadas con una mezcla de los fungicidas Benlate (1
g/l) y Cicloheximida o Actidione (1.5 cc/l) más un efectivo adherente.
Bibliografía:
• http://www.monografias.com/trabajos88/enfermedades-del-cultivo-cacao/enfermedades-del-cultivocacao.shtml#ixzz2t1whgezF.
• Control fitosanitario del Cacao_cartilla-cacao-ICA-final.pdf.
• Dos Hongos antagónicos (Trichoderma harzianum y T. Viride). Efecto en el control de la Moniliasis.
Monografias.com.
• La Moniliasis del cacao el enemigo a vencer. FHIA (Fundación Hondureña de Investiga ción Agrícola).
Manual Moniliasis Cirugia. www.fhia.org.
• Bravo, N. y Victoria, J. La Moniliasis del Cacao. www.books.google.co.ve/books?id=stkOAQAAIAAJ.
• Erick Eduardo Estrella Guayasamín, Jose Gabriel Cedeño Aguilar. “MEDIDAS de Control de Bajo
Impacto Ambiental Para Mitigar La Moniliasis (Moniliophthora roreri Cif Y Par. Evans Et Al.) en Cacao
Híbrido Nacional X Trinitario en Santo Domingo de Los Tsáchilas.” Tesis de grado. Escuela Politécnica
del Ejército Departamento de Ciencias de La Vida, Carrera de Ingeniería Agropecuaria. Santo Domingo,
Ecuador 2012.
• “Manejo Orgánico de la Fertilidad de Suelo en Cacaotales”. www.ipade.org.ni.
• Index Fungorum. www.indexfongorum.org
• Pérez Vicente, Luis; Martínez de la Parte, Einar; Cantillo Pérez, Taimy . “First report in Cuba of green
point gall of cocoa cushion caused by Albonectria rigidiuscula (fusarium decemcellulare)” . Fitosanidad,
vol. 16, núm. 1, abril, 2012, pp. 19-25 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal . La Habana,
Cuba.
• Smithsonian Tropical Research Institute – Fusarium decemcellulare.
www.Biogeodbtri.edu>...>Sordiamycetes.
• Elaine Aparecida Guimarães. Biologia Reprodutiva, Filogenia E Patogenicidad de fusarium
decemcellulare. LAVRAS-MG 2013.
• Zamora Rivas,Marco A. Afectación de la escoba de bruja (fusarium sp.) en el cultivo del mango
(mangifera indica l.) y sus efectos en las expectativas de los productores del municipio de apatzingán.
Tesis para opción de grado.
www.bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/jspui/bitstream/.../AFECTA~1.PDF.
• Mariano Materán, Ramón Solórzano y Mariano Materán. Agallas o Escobas de Brujas Del Mango
(Mangifera indica L.) En Venezuela. Revista Agronomía Tropical. 33(1-6): 163-176. 1983.
• Victoria MORALES RONDÓN y Mariela RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. Micobiota endofítica asociada al
cultivo del mango ‘Haden’ (Mangifera indica L.) en el oriente de Venezuela. Revista Científica UDO
Agrícola Volumen 9. Número 2. Año 2009. Páginas: 393-402.
• Osvânio Lino Nunes Junior. Descriçao Micológica – Fusarium Decemcellulare. Aspectos gerais e
morfológicos de Fusarium decemcellulare. Sexta-feira, 23 de dezembro de 2011.
www.fitopatologia1.blogspot.com/.../descricao-micologica...
• Rojas, T. Rondon G, A.J..In vitro chemical control of Fusarium decemcellulare Brick isolated from mango
[jul-sep1995]. agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=VE1999000182.
•
Lara de Fasan, Maritza. Caracterización morfológica, fisiológica y bioquímica y control químico de
Fusarium decemcellulare Brick agente causal de las agallas en mango (mangifera indica l.). Tutor :
Amado Rondón G . 2001. 89 p. Trabajo de Grado (Maestría -Agronomía).
•
Amado J. Rondón G.; Yolanda Guevara. M. El cultivo del manguero en Venezuela. x. Principales
enfermedades y su control. FONAIAP DIVULGA No. 50. Octubre-Diciembre 1995.
Descargar