HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA Escuela de Educación Permanente y Postgrado en Ciencias de la Salud Curso “Iniciación a la Ortodoncia y Ortopedia Maxilar” Trabajo Final: HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACION DE MALOCLUSIONES ESTUDIO DE CASO: análisis de dos casos clínicos en pacientes de 6 (seis) años de edad de la ciudad de Salta que presentan Respiración Bucal Integrantes: ARANCIBIA, Pablo ESCALERA, Maribel MANGOGÑA, Fernando MENDOZA, Carolina AÑO 2005 1 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES HABITOS ORALES Y SU RELACION EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES FUNDAMENTO “El comienzo de la sabiduría es llamar a las cosas por sus nombres correctos.”Proverbio chino. Diariamente en la consulta odontológica, nosotros, los profesionales odontólogos, nos encontramos frente a una persona que presenta una gran cantidad de características que la diferencian como individuo. Entre éstas características también encontramos una serie de trastornos cuyo diagnóstico muchas veces escapa al ojo clínico de la mayoría de los profesionales. Los hábitos orales y los trastornos óseo-dentarios que suelen acarrear, generalmente están apartados de los objetivos de diagnóstico en la práctica común de consultorio. Con este trabajo se pretende llegar a ver a nuestro paciente de una manera más integral, sin que únicamente el problema “caries” sea el objeto de nuestra observación; seremos capaces de “tratar” a nuestro paciente, de “resolver” su problema. Es así que no estaremos limitando el éxito de nuestro tratamiento simplemente a la eliminación de focos sépticos, sino que lograremos detectar y resolver problemas que de continuar provocarían trastornos más importantes o graves (Ej. respiración bucal, succión digital, otros). Para tratar bien cualquier tipo de trastorno en nuestro paciente, primero hay que reconocerlo en todas sus formas y estadios: ese procedimiento constituye el diagnóstico. El diagnóstico es el factor de triunfo en la atención odontológica. Conociendo más acerca de los diferentes hábitos orales y los trastornos que los mismos ocasionan en el sistema estomatognático, lograremos entender muchas de las génesis de los problemas óseo-dentarios que vemos en la clínica y encontraremos la manera de lograr un tratamiento exitoso que brinde gratificación a nuestro paciente, su familia y a nosotros también. “Si pudiéramos saber primero donde estamos y hacia donde nos dirigimos, podríamos juzgar mejor que hacer y cómo hacerlo.”- Abraham Lincoln. 2 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES INTRODUCCIÓN: Definición: “Un hábito es aquello que se hace deliberadamente por haberse adquirido haciéndolo antes, consciente o inconscientemente, muchas veces.” “Facilidad adquirida por la constante práctica.” (2) Todos los hábitos son patrones adquiridos de contracción muscular de naturaleza muy compleja. Ciertos hábitos sirven como estímulos para el crecimiento normal de los maxilares (Ej. masticación). Los hábitos anormales en cambio, pueden interferir con el patrón regular de crecimiento facial, los que pueden estar implicados en la etiología de las maloclusiones. Los patrones habituales deletéreos de conducta muscular, a menudo están asociados con crecimiento óseo pervertido o impedido, malposiciones dentarias, hábitos respiratorios, dificultades en la dicción, equilibrio alterado en la musculatura facial y problemas psicológicos. Por lo tanto, no se puede corregir la maloclusión, sin ocuparse de esas actividades reflejas. (5) La extensión por la cual los factores ambientales son culpados por causar algunas imperfecciones, fue variando ampliamente en el pasado. Son factores que influyen silenciosamente y por ciclos como causa de maloclusión dental según la mayoría de las opiniones. En extremo es así que una opinión manifestaba que esencialmente toda maloclusión puede ser atribuida a proporciones morfológicas heredadas, excepto por obvias causas ambientales tales como un trauma accidental. Históricamente este concepto radical fue un consenso de opinión alrededor de 1955. Otro extremo de la opinión manifestaba que casi todas las maloclusiones pueden ser causadas por influencias ambientales, excepto por problemas obvios heredados como claramente mostraron los síndromes genéticos. La idea es que con esta posición conceptual cada individuo tuvo un potencial de ser perfecto y tener 32 dientes en oclusión ideal. Esta posición puede ser identificada con el fundador de la Ortodoncia moderna, Eduardo Angle. Cuando el medio ambiente es la causa del problema oclusal, el medio ambiente muscular de la dentición es culpado como el origen del problema. Científicamente la controversia puede ser reducida a lo siguiente: dado que hay una relación entre la forma y la función en el mecanismo dentofacial, ¿en qué medida la forma se adapta a la función muscular?, y lo contrario ¿en qué medida la función muscular se adapta a la forma?. Cuando la función se adapta a la forma implica que probablemente la herencia actúa primero. (b) En cualquier tiempo de vida del individuo, pueden suceder rápidas adaptaciones fisiológicas y cambios anatómicos. Sin éstos mecanismos adaptativos será imposible superar muchas presiones de la vida. 3 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES CLASIFICACIÓN DE LOS HABITOS ORALES Los hábitos orales podemos clasificarlos básicamente de la siguiente manera: HABITOS VITALES ( acciones reflejas no condicionadas) Succión (normal desde el nacimiento hasta los 3-4 años) Respiración Deglución HABITOS ADQUIRIDOS (acciones reflejas condicionadas) Masticación Mímica Fonación HABITOS PARAFUNCIONALES ( patrón de función muscular alterado) Deglución disfuncional Respiración bucal____Obstrucción respiratoria alta (vegetaciones, pólipos, rinitis, desviación de tabique, hipertrofia de cornete) ____Obstrucción respiratoria baja (amigdalitis) Succión digital (pulgar y/u otros) Succión del labio inferior Succión de carrillo Onicofagia Succionar o morder otros objetos EVOLUCION DE LAS PRAXIAS VEGETATIVAS – FORMA-FUNCION El niño dispone desde el nacimiento de una anatomía de características genéticas y congénitamente determinadas y una serie de procesos fisiológicos originados en actos reflejos, destinados a la preservación de la vida: respiración, succión, deglución de líquidos, llanto, capacidad de expulsión de elementos extraños mediante tos, etc. Así estos movimientos reflejos innatos, se constituyen en estereotipos motores. Estos tienen la propiedad de permanecer, constituyendo la base de sucesivas variantes motrices requeridas por la evolución funcional. La incorporación de alimentos duros impone la necesidad de un condicionamiento predigestivo mucho más laborioso que el de los líquidos, mediante la trituración e impregnación salival de las partículas. El proceso de desarrollo somático también impone cambios, ya que establecen nuevas relaciones entre la estructura ósea y el complejo neuromuscular correspondiente. (1) De los siete músculos que intervienen en la función masticatoria, son los elevadores los que tienen una mayor acción morfogenética sobre la estructura dentomaxilar. Temporal, Masetero y Pterigoideo interno, en su acción oclusal y de impacto sobre las 4 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES arcadas dentarias, regulan el impulso eruptivo de los dientes. Su hipotonía produce extrusión de molares con la consecuente mordida abierta anterior. La hipertonía de los elevadores conducirá a la intrusión de los molares. La persistencia de la deglución infantil se encuentra frecuentemente asociada a la interposición lingual incisiva y menos frecuentemente lateral. Esta interposición lingual limita la contracción de los elevadores mandibulares favoreciendo su hipotonía. En el respirador bucal se modifica la relación tónica entre los elevadores mandibulares y los depresores. La mandíbula permanece constantemente descendida en estado de reposo favoreciendo la hipotonía de dichos elevadores. Este complejo muscular, músculos que intervienen en la actividad masticatoria y de los músculos de la mímica, reviste gran importancia en la determinación morfológica de las arcadas dentarias. (1) Funcionalmente debemos considerar a toda la musculatura perioral como a un complejo antagónico de la acción del orbicular de los labios, ya que desarrollan sus fuerzas en forma radial centrífuga, dilatando el orificio bucal. Anomalías en las funciones suctorias y respiratorias suelen romper este equilibrio al disminuir la capacidad contractiva del orbicular, y no producirse la normal aducción labial, disminuye el trofismo y el tonismo del labio superior con una consecuente alteración deglutoria y fonoarticulatoria. Cuando la resultante de las fuerzas externas representadas por el cinturón labio yugal, e internas representadas por la lengua, sea diferente de cero de produce un desequilibrio de la arcada alveolo-dentaria. (1) DEGLUCION La deglución está definida como el tránsito del bolo alimenticio o la saliva desde la cavidad bucal al estómago. La deglución se diferencia en tres etapas de acuerdo a las diferentes etapas evolutivas del individuo: A. Deglución infantil o visceral B. Deglución transicional C. Deglución adulta o somática A. Deglución infantil o visceral. Es la que existe desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad. Se realiza de la siguiente manera: i. Los maxilares se separan ii. La lengua se interpone entre ellos, el movimiento es guiado por un intercambio sensorial entre labios y lengua iii. La mandíbula es estabilizada por músculos inervados por el VII par, hay gran actividad de musculatura perioral y las mejillas iv. Transversalmente la lengua presenta una ligera concavidad antero posterior B. Deglución transicional. El cambio de deglución infantil a la adulta se va estableciendo de manera gradual debido a la aparición de la dentición, al mayor tamaño de la lengua con respecto a la cavidad bucal, a la maduración neuromuscular y al cambio en la alimentación 5 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES al comenzar la ingestión de alimentos semisólidos y sólidos. Comienza un período de transición desde los 8 a los 16 meses donde hay: maduración de elementos neuromusculares, erupción de dientes, cambio de alimentación, cambio en la posición de la cabeza (posición erecta). Este período se acepta que se prolongue hasta aproximadamente los 5-6 años de edad en que comienza la erupción de los molares permanentes. C. Deglución adulta, madura o somática. En ella se distinguen dos fases: (3) b) Fase oral o voluntaria: caracterizada por: 1. detención de la respiración 2. cierre labial 3. relajación de la musculatura perioral 4. contracción de músculos Maseteros y Temporales que colocan en contacto los dientes superiores e inferiores 5. movimientos peristálticos linguales que se inician en la punta de la lengua, la cual está en contacto con el paladar duro detrás de los incisivos superiores; crea así una presión negativa y cierre hermético, la lengua ocupa toda la bóveda palatina 6. mandíbula estabilizada por los músculos elevadores (V par) 7. mínima contracción de los labios 8. elevación del velo del paladar 9. ascenso del Hioides Cuando el bolo pasa por los pilares posteriores del velo del paladar, comienza la segunda fase. c) Fase faríngea o involuntaria: se caracteriza porque conduce el bolo o saliva hasta el esófago mediante la continuación de la onda peristáltica. (Fig. 1-A) Deglución disfuncional En el deglutor atípico o disfuncional donde persiste el patrón de deglución de los primeros meses de vida, el dorso lingual no se eleva contra la bóveda palatina, sino que se dirige hacia delante para apoyarse, bien contra la cara posterior de los incisivos superiores, bien mas descendida aún apoyándose entre ambos bordes dentarios, originando generalmente una mordida abierta anterior y protrusión de estos dientes, creando también una disfunción muscular en la musculatura perioral, ante la necesidad de crear un cierre anterior (Fig. 1-B). En consecuencia las fuerzas generadas por la lengua en lugar de actuar principalmente sobre la bóveda palatina y desde allí desarrollar presiones centrífugas laterales, están dirigidas en sentido póstero anterior contra las caras internas incisales. Estas presiones perpendiculares al eje de los incisivos tienden a producir, además de lo enunciado anteriormente un incremento del diámetro antero posterior de la cavidad bucal con disminución del diámetro transversal por un déficit de estimulación lateral. (1) 6 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Fig. 1-A. Lengua durante la deglución normal. Los dientes están en contacto, labios cerrados y el dorso de la lengua elevado para tocar el techo de la bóveda. Fig. 1-B. Lengua durante la deglución disfuncional resultante de amígdalas hipertrofiadas y adenoides. Cuando la lengua va hacia atrás toca las amígdalas hinchadas y puede restringir la vía de aire; la mandíbula cae, y la lengua empuja hacia delante alejándose de la faringe. Con la mandíbula descendida los labios deben cerrar forzadamente para mantener la lengua en la cavidad bucal y efectuar un sellado para poder completar la deglución. En el examen de estos pacientes se observan alterados los músculos elevadores y depresores de la mandíbula, los músculos de la mímica, postura de la lengua y labios. Al tratar de separar los labios cuando pedimos al paciente que degluta, no es una maniobra posible, ni para el paciente deglutir ni para el profesional separar los labios, pues en la deglución disfuncional, el orbicular se hipertoniza. Si pueden separarse los labios, se observa la aparición del borde lingual entre los espacios interdentarios. También se observa contracción del borla de la barba con el característico puntillado en su superficie (pelotita de golf). Durante el acto deglutorio correcto, los labios pueden ser separados sin esfuerzo, la lengua no se hace visible, la cabeza permanece sin movimientos agregados, el músculo borla de la barba no se hace ostensible. (1) La deglución disfuncional puede ser de dos tipos: 1- la deglución con empuje lingual simple, asociada a una deglución normal o con dientes juntos. Está asociada a una historia de succión digital, aún cuando el hábito pueda ya no ser practicado (Fig. 2). 2- la deglución con empuje lingual complejo. Probablemente estén asociados con incomodidad nasorespiratoria crónica, respiración bucal, tonsilitis o faringitis. Cuando las amígdalas están agrandadas, el dolor y la disminución de espacio en la garganta precipitan una nueva postura adelantada de la lengua y un reflejo de deglución, mientras los dientes y los procesos alveolares en crecimiento se acomodan al trastorno concomitante de las fuerzas musculares. 7 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Fig. 2. Maloclusión causada por un hábito de empuje lingual durante la deglución. Existen otros hábitos linguales que se confunden con empuje lingual, e incluyen la succión de la lengua, la retención de la postura lingual de la infancia y de la deglución infantil. Las confusiones más frecuentes son con la mordida abierta esquelética. (5) En una función tan compleja, en la cual intervienen tal cantidad de elementos, no solo esqueletales , sino también neuromusculares, en los que juegan los más variados criterios de nutrición y las mas diversas situaciones psicoafectivas, es prudente considerar una etiología múltiple, cuando menos, distinta de un niño a otro. RESPIRACION La respiración normal, también llamada respiración nasal, es aquella en la que el aire ingresa por la nariz sin esfuerzo, con un cierre simultáneo de la cavidad bucal. (3) Se crea así una fuerza negativa entre la lengua y el paladar duro en el momento de la inspiración. La lengua se eleva y, al apoyarse íntimamente contra el paladar ejerce un estímulo positivo para su desarrollo. Respiración bucal Durante los primeros años de vida, las obstrucciones nasales son muy frecuentes debido a una normal hipertrofia del tejido adenoideo que tiende a retraerse. En ese lapso variable en duración, el niño puede adoptar conductas respiratorias de compensación que suelen permanecer una vez superado el problema orgánico. Se hace así 8 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES necesario el diagnóstico diferencial entre respiración bucal con causa determinada y los respiradores bucales por hábito. Las causas de la respiración bucal están relacionadas con la poca permeabilidad de la vía aérea superior. Dentro de los pacientes respiratorios, encontramos un alto porcentaje de predisposición alérgica con diferentes manifestaciones. Predomina la rinitis, concordando con muchos otorrinolaringólogos pediátricos, que consideran que es la manifestación mas común, heredo familiar, caracterizada por alteraciones inflamatorias de la mucosa nasal, con presencia de estornudos, rinorrea, alteraciones de la vida cotidiana, falta de concentración, irritabilidad, desórdenes del sueño, etc. El 100% de los padres relatan que sus hijos roncan de noche e incluso un pequeño porcentaje manifiesta que han presentado indicios de apnea a temprana edad. (6) Un gran porcentaje de los pacientes observados en diferentes estudios, presentan amígdalas hipertróficas y adenoides grado II, como respuesta inflamatoria de la mucosa respiratoria, verdadera unidad funcional. Si bien son órganos inmunológicamente activos, existen indicaciones quirúrgicas precisas como en aquellos casos donde su volumen altera la función aerodigestiva o presenta infecciones recurrentes. Otras causas importantes de obstrucción respiratoria encontrada es la desviación septal (un 48% (4)). Sólo algunos de los padres pueden especificar algún traumatismo en la temprana infancia. Con relación a la hipertrofia de los cornetes, la mayoría muestra una hipertrofia moderada principalmente a nivel del cornete inferior. (6) La insuficiente ventilación nasal produce alteraciones funcionales de todo el sistema como son: incompetencia oral anterior y deglución disfuncional, alteraciones funcionales de la musculatura masticatoria y perilaríngea, y problemas fonoarticulatorios. Así la lengua adopta una posición descendida para permitir el paso del flujo de aire. Este fenómeno acarrea dos consecuencias: Por una parte, provoca una falta de crecimiento transversal del maxilar superior al quedar sometido a las fuerzas centrípetas de la musculatura de la mímica, especialmente del músculo Buccinador. Esto se manifiesta clínicamente con un maxilar superior estrecho, elevación de la bóveda palatina y apiñamientos y/o protrusión de los dientes anteriores. La lengua descendida está asociada con un crecimiento rotacional posterior de la mandíbula, con apertura del eje facial y aumento de la altura facial inferior. Este tipo de crecimiento se ve favorecido también por la apertura bucal que tienen éstos pacientes en la posición de reposo mandibular. (3) Con relación a las características posturales, todos los niños sino la mayoría, presentan alteración con escápulas aladas y pérdida de la relación mentón esternal. Muestran diferentes alturas en sus hombros y desequilibrio en las cinturas escapular y pélvica, lo mismo que en la postura mandibular. (6) El examen respiratorio debe hacerse en diferentes niveles: – Historia clínica. La misma puede delatarnos sobre la existencia de algunas enfermedades causantes de la respiración bucal. – Evaluación de la respiración. Puede ser controlada por diferentes métodos. Ej: colocación de una loseta de vidrio o espejo nasal debajo de las narinas, observándose la condensación producida sobre él; también el empleo de espirómetros que miden el flujo nasal; también por medio de la prueba de Rosenthal. 9 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES – Estructura Facial. Estos pacientes exhiben falta de competencia e hipotonicidad labial, con labio superior corto y un labio inferior grueso y evertido, debilitamiento de los músculos faciales, aumento del tercio inferior de la cara y retrusión del mentón. La deficiente oxigenación da al paciente un aspecto poco saludable con ojeras. Le otorgan al paciente una “fascie adenoidea”. – Examen bucal. Se observa falta de desarrollo maxilar que crea en la mayoría, mordidas cruzadas laterales, incisivos superiores protruidos y/o apiñados y tendencia a la mordida abierta. Encías hipertróficas y sangrantes debido a la sequedad a la que se ven sometidas, asociada a interposición lingual en deglución. – Estudio postural. De especial consideración como consecuencia en la génesis de ésta disfunción. – Estudios radiográficos y cefalométricos. Así el diagnóstico y tratamiento del respirador bucal es tarea de un equipo multidisciplinario. (3) SUCCION La succión es considerada normal en los primeros meses de vida, es importante desde el punto de vista de la alimentación y la satisfacción de necesidades afectivas. Pero cuando la succión persiste después del año o aparece repentinamente otros años más adelante, se constituye en un hábito deletéreo que termina ocasionando disfunciones musculares y/o alteraciones alveolo dentarias. (3) Succión digital: Al igual que el uso del chupete está ligado a la sensación placentera que experimenta el niño con la succión. Es un hábito común en los niños. Su aparición generalmente coincide con algún hecho capaz de provocar una alteración emocional del paciente (nacimiento de un hermano, problemas familiares, comienzo de escolaridad, etc.) que luego persiste como hábito. Otras veces no hay causa aparente. La época de aparición de los hábitos de succión digital, tiene extrema importancia. En el neonato se relaciona con demandas tan primitivas como el hambre, en algunos niños se usa como dispositivo durante la erupción difícil, aún mas tarde usan la succión digital para la liberación de tensiones emocionales que no pueden superar. Los psicólogos del desarrollo la llaman “succión no nutritiva”. (5) Los hábitos de succión digital en seres humanos son una simple respuesta aprendida. Debe ser considerado por el clínico como un patrón de conducta de naturaleza multivariada, es posible que pueda comenzar por una razón y ser mantenida en edades siguientes por otros factores. La succión del dedo pulgar es la más frecuente, pero la succión digital puede involucrar otros dedos, y pueden ser uno o más dedos. La maloclusión más frecuente por succión digital es una mordida abierta anterior. En la succión el pulgar es presionado hacia arriba y contra la parte anterior del paladar provocando así protrusión dento alveolar superior; cuando el peso de la mano fuerza a la mandíbula a asumir una posición retruida continuamente, observaremos la retracción postural de la misma, y retrusión del sector incisivo inferior (Fig. 3-1). Una vez establecida la mordida abierta anterior, la lengua tiende 10 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES a adelantarse durante la deglución para efectuar un cierre anterior; así un simple empuje lingual va necesariamente asociado con un hábito de succión digital, posición anormal adaptativa durante la deglución. Además puede generarse una mordida cruzada unilateral o bilateral debida a una compresión transversal del maxilar superior provocada por la presión de la musculatura perioral como resultado del vacío intrabucal generado por la succión (Fig. 3-2), observándose un piso nasal mas angosto y una bóveda palatina alta. Fig. 3-1. adaptación de la musculatura facial y bucal a la succión del pulgar. Se observa la malposición de la lengua, mandíbula y músculos. Fig. 3-2. Dirección de la aplicación de la fuerza a la dentición durante la succión. El labio superior se hace hipotónico, el inferior se vuelve hiperactivo, ya que debe ser elevado por contracciones del orbicular a una posición entre los incisivos en malposición durante la deglución. La mordida abierta se caracteriza por su simetría y su forma más circunferencial que la producida por la interposición lingual, la cual es más alargada y simétrica. Succión labial: Se presenta generalmente en casos con marcado overjet; puede aparecer sola o con succión digital. El labio inferior se coloca detrás de los incisivos superiores 11 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES manteniendo o agravando esta situación, provocando inclinaciones linguales de los incisivos inferiores o retrusiones dentoalveolares. Suele asociarse a hipertrofia del músculo mentoniano. Succión de carrillos: En ciertos pacientes por sus características morfológicas, la mucosa interna de los carrillos se interpone entre ambas arcadas y suele provocar mordidas abiertas del sector lateral. Persistencia del uso del chupete: El uso del chupete puede considerarse normal cuando no excede los dos años de edad. Al prolongarse provoca alteraciones semejantes a las de la succión del pulgar. Se recomienda que el chupete escogido por los papás sea anatómico y con un tamaño de acuerdo a la edad del niño. Sin embargo, sobre los dos años, cuando ya han salido prácticamente todos los dientes, el instinto de succión deja de manifestarse de manera tan radical, tanto para alimentarse como para relacionarse con el mundo exterior. Llegó la hora de decir adiós al chupete. (Anexo n° 2) Claro que no solo la edad establece el límite de lo permitido en materia de uso del chupete. La odontopediatra María Teresa Silva indica otras variables a considerar: El tiempo durante el cual se utiliza La frecuencia con que se lo usa El Dr. Ayala subraya la herencia como otro factor importante de considerar, puesto que hay personas en las cuales un hábito como el de usar chupete puede producir mucha deformación mientras que en otras no. Las alteraciones más comunes son: - Protrusión de los incisivos superiores y retrusión de los inferiores - Mordida abierta - Menos frecuente, la deformación del hueso maxilar, que se estrecha y comprime. (Anexo n° 2) La persistencia de la succión después de los 2-3 años de edad, y si es suficientemente prolongada, posibilitará la fijación de un patrón motor inadecuado. La estructura estomatológica rígida es influida por las fuerzas que se aplican sobre ella; por lo tanto debemos considerar al objeto de succión vicioso como una fuerza más introducida en el sistema que determinará modificaciones, en la relación con que dichas fuerzas actúen sobre la estructura rígida. (1) El factor constitucional individual determinará el grado con que éstas conductas viciosas puedan incidir, tanto en el aspecto funcional como en el morfológico produciendo degluciones atípicas y correlativamente, mordidas incorrectas y dislalias de causa orgánica. FONACION Es una función que requiere la coparticipación de varios órganos. La laringe es el órgano emisor, el tórax, la tráquea y la faringe, velo del paladar, paladar duro y 12 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES mandíbula constituyen la caja de resonancia. Otros elementos son modificadores de los sonidos a emitir, además de labios y carrillos y las arcadas dentarias. La fono articulación tiene su base fisiológica en las praxias alimentarias y toda desviación de la normalidad del patrón motor deglutorio adulto, durante los primeros años de vida, podrá imprimir en la articulación lingüística modalidades atípicas. (1) Estas modalidades posturales pueden o no manifestarse en distorsiones fonéticas, pero una vez instalada la malposición, su incidencia deformante se sumará con las otras disfunciones. El examen miofuncional a través de la captación auditiva de sus desviaciones fonéticas, permite al fonoaudiólogo y otro profesional entrenado, determinar la competencia y presiones de labios, lengua y velo del paladar. Para ello se seleccionan tres fonemas para cada región (Fig. 4) de las incluidas en la succión, deglución y respiración. Fig. 4. Se observan las zonas fonéticas según la región y sus fonemas correspondientes Así por las desviaciones del sonido normal, podremos saber si la posición de la lengua, es o no correcta, y si el grado de contracción muscular y presión aérea intraoral son los exigidos para la correcta emisión de un fonema. – Región suctoria. Zona fonemática 1: fonemas M, B, P. – Región deglutoria. Zona fonemática 2: fonemas N, L, T. Zona fonemática 3: fonemas Ñ, Y, CH. Zona fonemática 4: fonemas G, J, K. – Región respiratoria. Zona de resonancia fónica: fonemas M, N, Ñ. 13 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Zona 1: la desviación de P hacia B orientará a investigar paresia, hipotonía o insuficiencia trófica del labio superior. Investigar respiración bucal actual o superada que hubiera modificado el trofismo del labio superior. Ver el tonismo del labio inferior. La desviación de M hacia B se origina generalmente por la impermeabilidad nasal, orientará a la detección de una respiración bucal. Zona 2: la desviación de N hacia T nos orientará a la búsqueda de una posible respiración bucal. Estas alteraciones se deben a malposiciones del ápice lingual, investigando así la función deglutoria. Zona 3: la alteración de estos fonemas obedecen a deficiente contacto del dorso medio lingual contra la porción palatina media, puede descubrir un patrón deglutorio atípico. La desviación de Ñ a CH orienta a una respiración bucal; la omisión de Ñ o sustitución por N puede determinar incapacidad para contactar el dorso lingual con el paladar demasiado profundo. Zona 4: en este grupo encontramos desviaciones leves de un fonema de mayor tonismo hacia otro de menor presión, hasta la omisión total del fonema (en fisurados palatinos). La desviación de K a J puede ponernos frente a una deglución alterada en la fase final del tiempo oral de la deglución (falta de presión necesaria del dorso lingual contra el paladar posterior). (1) POSTURA Las personas con postura corporal defectuosa, frecuentemente muestran también una posición postural indeseable de la mandíbula. Ambas pueden ser expresiones de una salud general pobre. Por otra parte, la persona que se mantiene derecha y erecta, con la cabeza bien colocada sobre su columna vertebral, casi por reflejo va a mantener su mentón adelantado en una posición preferida. La postura corporal es la expresión sumada de reflejos musculares y, por lo tanto, habitualmente capaz de cambio y corrección. La postura de la cabeza y la morfología craneofacial han sido extensamente estudiadas. Solow y Tallaren hallaron que la angulación cráneocervical mostró la más completa correlación con la morfología craneofacial y que la angulación cráneocervical estaba relacionada con la inclinación del plano mandibular. (5) Posición relativa de las distintas partes del cuerpo. (Lic. Alejandro Goldin –Kinesiólogo-) El cuerpo es dinámico por naturaleza, modificándose para protegerse de las noxas externas, estos mecanismos de adaptación son por lo general bien tolerados por el cuerpo pero en la medida que una o mas de las partes modificadas presente alguna disfunción, estos mecanismos desencadenarán una serie de respuestas que en algún momento (puede tardar años) pasará de ser subclínico a clínico. (4) En la posición de pie no forzada, la actividad muscular es baja especialmente en la región cervical y lumbar, que se manifiesta especialmente al salir de la posición neutra. La desigualdad entre los músculos agonistas y antagonistas en la columna determina la necesidad de mantener en forma voluntaria un tono muscular diferenciado 14 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES para evitar asimetrías antero posteriores mas aún en la cintura escapular y pelviana donde los grupos están involucrados. La observación se realiza sin calzado; en la vista sagital, la línea vertical de origen anterior al maleolo externo coincidirá con el 1/3 anterior de la rodilla, trocánter mayor del fémur, cuerpo de las vértebras lumbares, acromion, cuerpos de las vértebras cervicales, apófisis odontoides de C2 y conducto auditivo externo. En la vista coronal, se demostrará simetría derecha e izquierda desde los pies, pliegues flexores de rodillas, crestas ilíacas, triángulo de la talla, posición de reposo de escápulas, altura de acromion, oblicuidad cefálica. Entre la prevalencia de alteraciones posturales que evolucionan con la edad encontramos la anteversión cefálica. En éstas existe un punto en común: el adelantamiento de cabeza con respecto a la línea de gravedad. El desbalance muscular entre suboccipitales y supra- infrahiodeos determina un aumento patológico de tono muscular basal. La posición de reposo es un componente clínico que permite acercarnos a determinar la dimensión vertical de oclusión. La posición de reposo consiste en la posición donde no hay contacto de piezas dentarias. Esto coincide con la alineación vertebral. En la medida que la cabeza se aleja de la línea de plomada comienzan a aparecer puntos de contacto en forma asimétrica creando un tono muscular de base aumentado, que intenta salir de esa posición, por otra parte la dimensión vertical de oclusión se modifica en el tercio inferior facial demostrando disminución del espacio interoclusal.(4) Queda clara la importancia de la inclusión en protocolo de la evaluación postural analítica. La postura anormal de la lengua es una causa frecuente de mordida abierta y no debe ser confundida con las varias formas de empuje lingual. La postura de la lengua está relacionada con la morfología esquelética, por ejemplo, en esqueletos clase III graves, la lengua tiende a estar por debajo del plano de oclusión y en esqueletos clase II con un plano mandibular empinado la lengua puede estar ubicada hacia delante. Durante la postura mandibular, el dorso de la lengua toca el paladar ligeramente mientras la punta de la lengua descansa normalmente en las fosas linguales o en los cuellos de los incisivos inferiores (Fig. 5-A y B). Pueden verse dos variaciones significativas de la postura normal de la lengua: 1. La lengua retractada o levantada (Fig. 5C), en que la punta está retirada de todos los dientes anteriores. 2. La postura lingual protractada (Fig. 5D) en que la lengua en descanso está entre los incisivos. La postura retractada se observa en menos del 10% de los niños y asociada a mordida abierta posterior. Es mas frecuente en adultos desdentados bilaterales posteriores, donde la lengua pierde su sentido posicional y se retrae para un mejor sellado durante la deglución. La postura lingual protractada, puede ser problema ya que suele resultar en una mordida abierta. Hay dos formas de postura lingual protractada, la endógena: es una retención del patrón infantil; y, la adquirida, es un asunto más sencillo, ya que suele ser un resultado transitorio, una adaptación transitoria a amígdalas agrandadas, de faringitis o amigdalitis. (5) 15 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Fig. 5. Variaciones en la postura de la lengua. A y B, variaciones en la postura normal. C, postura lingual retractada. D, postura lingual infantil conservada. OTROS HABITOS Mordeduras de uñas: se menciona frecuentemente como una causa de malposiciones dentarias. Niños nerviosos, tensos con mucha frecuencia muestran éste hábito, y su desajuste social y psicológico es de mayor importancia clínica que el hábito, que solo es un síntoma de su problema básico. (5) POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO Los hábitos orales interfieren en el normal desarrollo de los procesos alveolares, estimulando o modificando la dirección de crecimiento en ciertas estructuras. El grado de alteración producida dependerá de la duración, intensidad y frecuencia del hábito, como así también de las características biotipológicas del paciente. En el estudio clínico resulta muy fácil detectar la relación causa-efecto de un hábito ya que ellos dejan la impronta de su acción. El área de alteraciones producidas por hábitos en general se limita a la región dentoalveolar. Las posibilidades terapéuticas de las que podemos valernos son amplias, y van desde acciones como eliminar los hábitos incluso sin ningún tipo de aparatología (importancia del trabajo interdisciplinario), uso de aparatología (fija o removible), cirugías (de amígdalas, tejido adenoideo, frenillos labiales y linguales cortos, entre otras), tratamiento fonoaudiológico (reeducación miofuncional), 16 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES médico (administración de antibióticos y otros), hasta tratamiento psicológico (succión de pulgar) y fisiátrico (postura). Entre las anomalías que suelen observarse, se encuentran las mordidas abiertas funcionales. Cefalométricamente en estos casos no se observan alteraciones estructurales; eliminando el hábito prácticamente se autocorrigen en poco tiempo. En estos casos puede sumarse reeducación miofuncional. El diagnóstico y tratamiento del respirador bucal es tarea de un equipo multidisciplinario porque esta anomalía suele estar asociada a procesos infecciosos crónicos de vías aéreas, asma, alergias, problemas cardiopulmonares, inmunológicos, trastornos de crecimiento craneofacial, morfología maxilar y alveolo dentaria alterada y problemas posturales generales. El requerimiento terapéutico en estos pacientes puede ser muy variado e incluye: – Extirpación quirúrgica de amígdalas y tejido adenoideo: las amígdalas son importantes órganos linfáticos, conforman el anillo linfático de Waldeyer formado por las amígdalas faríngeas adenoides (parte superior de la faringe), amígdalas palatinas (parte posterior de la boca) y las amígdalas linguales (base de la lengua). La adenoides es un órgano de la infancia, en la adolescencia se atrofia y desaparece. Pero es importante conocer que el daño a la salud que produce en ese lapso es considerable. Cuando las adenoides aumentan de tamaño producen una serie de complicaciones: otitis, respiración bucal, favorecen el desarrollo de sinusitis crónicas y apnea obstructiva del sueño, secreción nasal purulenta; malformaciones maxilares, maloclusión dental, trastornos en la concentración y rendimiento escolar, entre otras. (a) (Anexo n° 1) Cuando los síntomas se incrementan progresivamente, las molestias interfieren con el normal desarrollo del niño y/o existen complicaciones, las medidas terapéuticas consisten fundamentalmente en la extirpación de las adenoides. Las indicaciones precisas de cuándo extirparlas es un tema de gran controversia. (Anexo n° 1) En la obstrucción nasal la adenoidectomía se llevará a cabo dependiendo de la magnitud de la obstrucción respiratoria y la edad del niño. También puede realizarse en las infecciones nasales crónicas o en las sinusitis a repetición, no habiendo remitido con el tratamiento antibiótico adecuado. (a) – Medicación: en casos de rinitis alérgicas, asma, procesos infecciosos, etc. Consiste en la administración de antibióticos, antiinflamatorios, antialérgicos, vacunas, mejorar el estado general en casos necesarios. – Tratamiento fonoaudiológico: se indica y realiza reeducación mediante gimnasia respiratoria para la creación de nuevos esquemas neuromotores, cuando no existe un impedimento de orden orgánico que interfiera en las praxias normales. – Tratamiento ortopédico-ortodóncico: para aumentar el ancho nasal por medio de la disyunción palatina y corregir protrusiones que impidan el cierre labial. LA REEDUCACION RESPIRATORIA Se realiza si no existe impedimento de orden orgánico. Además de la orientación del flujo aéreo en la respiración y extirpación, la reeducación tenderá a dar al niño una respiración diafragmática, como un medio de aumentar la capacidad respiratoria y la oxigenación. 17 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Comenzará con una serie de ejercicios labiales que pongan en función todos los músculos peribucales en actitudes de propulsión, retracción, elevación, depresión, distensión y contracción. Se orientará en los respiradores bucales, la ejercitación hacia el estiramiento y descenso del labio superior, cuyo tonismo y trofismo se encuentran disminuidos, así como los ejercicios de relajación del labio inferior cuya tensión se manifiesta en una fuerte demarcación del músculo Borla de la Barba. En forma paralela iniciamos al niño en la utilización del diafragma en la acción respiratoria, eliminando la elevación pectoral. Lograda una conducta respiratoria correcta, se indica su repetición en el hogar; para lograr la instalación de un automatismo que desplace a otro, fuertemente arraigado. (1) También en conjunto con la terapia fonoaudiológica, se pueden indicar en el consultorio, ejercicios respiratorios (Fig. 6) utilizando la vía nasal exclusivamente, para que repita en el hogar (1): 18 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Fig. 6-1. MODO DE TAPAR LAS NARINAS Ocluir con la yema del pulgar sin deformar los conductos nasales. Fig. 6-2. Boca cerrada. Inspirar elevando los brazos Espirar bajándolos (Palma hacia el frente) (10 inspiraciones completas) 19 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Fig. 6-4. Boca cerrada Inspirar elevando el brazo izquierdo Espirar bajándolo (5 respiraciones completas) Repetir con el brazo derecho (5 respiraciones completas) Fig. 6-3. Boca cerrada Inspirar doblando la cintura hacia un costado Erguirse inspirando (5 respiraciones completas) Repetir hacia el costado contrario (5 respiraciones completas) 20 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Fig. 6-5. Boca cerrada Inclinar el torso El pulgar izquierdo tapa la nariz izquierda Erguirse inspirando. Inclinarse espirando Inclinado, ocluir narina derecha con pulgar derecho (repetir) (10 respiraciones completas) Fig. 6-6. Boca cerrada Inspirar flexionando las rodillas Tapar una narina Erguirse espirando Cambiar la oclusión a la otra narina. Recomenzar (5 veces de cada lado) Los músculos elevadores se encuentran hipotónicos; se ejercitan solicitando al paciente apertura de la boca y lento cierre hasta la oclusión de los molares, con una intensificación de dicha tensión que irá decreciendo hasta terminar con un contacto pasivo. El paciente con ambas palmas a ambos lados de la cara tomará conciencia del aumento de actividad de maseteros y temporales. Es bueno que realice esto y la contracción de los orbiculares antes del sueño en la cama con la ayuda de los padres, para propiciar el cierre de la boca en esas horas. REEDUCACION DE LA DEGLUCION No es un proceso fácil ni breve. Con los pacientes más pequeños, será necesario no solo la explicación oral sino el contacto con un objeto romo del punto deseado. Una vez colocado el borde anterior lingual contra los alveolos, ejercitamos su rápida ubicación, apartándolo con un fuerte chasquido. Usando el espejo se le pide que repita “te” sin tocar los dientes. Luego que haga dos sílabas consecutivas “te-che” para orientar el dorso lingual hacia el centro del paladar y luego agregar “ko”, que posiciona el resto de la lengua. Se le pide que repita. Ubicados los dos puntos de contacto, se le solicita el contacto de los dientes, llevará los bordes laterales de la lengua a la posición de apoyo en las caras internas alveolares y molares superiores. Se le pide que adhiera toda la lengua contra el paladar con la boca entreabierta de manera de ver la cara ventral de la lengua con extensión máxima del frenillo. Se le pide que lo repita. Cuando el niño tiene la lengua totalmente adherida al paladar se le pide que sin despegar la lengua, junte los dientes, succione un poco de saliva de la parte posterior un poco de saliva y trague. En paladares profundos el adosamiento no se obtendrá. Terminado este laborioso proceso, se le pide al niño que lo incorpore en sus comidas; primero en el desayuno y merienda en los primeros tres sorbos de leche y las comidas los primeros tres bocados. Con el tiempo se aumentan las degluciones. Como puede verse es un trabajo no solo complicado sino también prolongado; la reeducación 21 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES deglutoria la lleva a cabo el profesional fonoaudiólogo, pero es importante que el odontólogo la conozca para seguir de manera atenta el progreso del tratamiento y tratar de manera sectorizada y sin conexión al paciente que es una unidad. CONCLUSION Día a día se nos presenta (y no por arte de magia) un paciente en el consultorio sentado en el sillón odontológico, y toda una familia, esperando encontrar soluciones a los diferentes problemas que pudieran presentarse. Saber observar a nuestro paciente y conocerlo nos permitirá encontrar en él, no solo caries, sino a toda una persona con gustos, sueños, miedos, intereses e inquietudes. Una persona que pretende ser vista como tal y no como boca. De esta manera lograremos tener claro en nuestra cabeza, que a pesar de que nuestro campo de acción principal es la boca, en realidad trabajamos en un gran terreno: esa personita, y que aunque muchas afecciones no estén a nuestro alcance solucionar, si lo está el derivar con criterio e interconsultar, desde profesionales ajenos a nuestra profesión hasta colegas. De todo esto la importancia de conocer a nuestros pacientes, los procesos de crecimiento y desarrollo que en ellos se están gestando o produciendo, los cambios que estamos observando o que deberíamos observar, las desviaciones fuera de lo normal, y las consecuencias que las mismas pueden traer. El crecimiento cráneo-facial, está subordinado a las funciones que se desarrollan en él. Los huesos que conforman su esqueleto, salvo los de la base del cráneo, están sometidos a las necesidades de los órganos que protegen y de las funciones de éstos. Su crecimiento, tamaño y forma, depende de las funciones y fuerzas (músculos) que actúan sobre ellos, lo genético sólo influye en forma muy básica y a grandes rasgos. Por esto es importante detectar de manera temprana la instalación de patrones deletéreos que se instalan en nuestros pacientes, identificar su causa y tratarlos. Conocer el crecimiento, y las diferentes teorías que tratan de explicarlo, nos permite entender y comprender el mecanismo que lo produce y de esta manera poder buscar formas de dirigirlo o redirigirlo. De esta manera, dentro de ciertos límites, nos será posible dirigir y modelar ese crecimiento, entonces buscaremos la manera de interferir lo que esté mal o lo que sea nocivo y trataremos de guiarlo por el buen camino, provocando y obteniendo así un desarrollo armonioso. 22 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES ANALISIS DE DOS CASOS CLÍNICOS A continuación se presentan dos casos clínicos de pacientes de 6 (seis) años de edad, de la ciudad de Salta, observados durante el período de Septiembre y Noviembre del año 2005. Ambos presentan respiración bucal, y a ambos les ha sido indicada cirugía de adenoides y amígdalas, sólo que uno se le ha realizado hace aproximadamente 10 meses y el otro paciente aún no. La exposición de los casos clínicos ha sido ordenada sin alguna causa en particular. CASO CLINICO N°1 Paciente de sexo masculino de 6 años y 10 meses de edad, que en el momento de la consulta se presenta con resfrío, pero buen estado general. Concurre a la consulta por derivación del Otorrinolaringólogo. Al examen clínico, el paciente presenta al observarlo en el sillón odontológico: simetría facial, equilibrio de los quintos faciales, tercio medio levemente disminuido, esto en la observación de la cara de frente. Se observa también una frente plana y un puente nasal plano y ancho. Los labios se presentan entreabiertos, secos, con queilitis tanto el superior como el inferior, comisuras caídas y húmedas. Labio superior corto. Las narinas miran hacia delante y no se observa que se dilaten cuando el niño respira; la nariz es pequeña y hay poco desarrollo de los pómulos. En el estudio de perfil, el perfil es recto levemente cóncavo, tercio inferior aumentado y tercio medio levemente disminuido. Estructuras como la frente y glabela se encuentran atrasadas y el mentón, por esto mismo, se observa adelantado. 23 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Al examen intrabucal se presenta una dentición mixta temprana con presencia de los molares permanentes superior e inferior y de los incisivos permanentes inferiores; se ha exfoliado el 61 y el 51 presenta gran movilidad. El frenillo labial superior es de inserción baja, la mucosa en el sector vestibular superior se observa seca. Presenta un paladar profundo. A nivel dentario nos encontramos en el sector anterior con una mordida invertida anterior, por lo tanto un overjet negativo; no se observa mordida invertida lateral. Las líneas medias están conservadas y son coincidentes. Se observa una leve mordida abierta anterior. Presenta clase I molar y signo canino positivo. Al examen funcional se detecta respiración bucal, lo que concuerda con las características clínicas recogidas. El paciente se agita rápido al hablar, viéndose obligado a abrir la boca para tomar una bocanada de aire. Al pedir que trague y separar los labios se observa como la lengua se adelanta para cerrar el espacio existente en el sector anterior, y se observa puntillado en el mentón por el esfuerzo que hace para cerrar los labios. Esto nos estaría indicando un incorrecto patrón muscular de la musculatura peribucal y lingual, y en este último caso disfunción en la deglución. Es un paciente colaborador en el sillón pero pierde la atención rápidamente. Al examen postural desde su ingreso al consultorio se observa alteración de la postura de la cabeza y diferente altura de los hombros. Asimismo está alterada la postura lingual la cual se observa en una posición baja y adelantada. Clínicamente se manifiesta por la presencia de papada, e intrabucalmente al bajar la lengua por la presencia de dos masas grandes en el fondo de las fauces que ocupan el 80%, correspondiente a las amígdalas. A la anamnesis realizada a la madre, ésta relata que el niño presenta resfrios a repetición y anginas prolongadas desde muy temprana edad. Al dormir el niño respira por la boca y en muchas ocasiones lo sienten roncar; siempre se cansa y agita rápido al jugar con otros niños o realizar actividad física en el colegio. Según relata es muy inquieto en su casa y en el aula, rápidamente pierde el interés por lo que está haciendo pero sin embargo es buen alumno. Por derivación del pediatra ha consultado al Otorrino quien ha determinado la necesidad de realizar Adenoidectomía y Amigdalectomía, pero los padres 24 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES no se deciden aún. También está concurriendo al Fonoaudiólogo porque hay palabras que no pronuncia correctamente y están trabajando en la postura lingual. Por el estudio macroclínico y los datos recogidos, podemos inferir que es un paciente con un biotipo Mesofacial con una tendencia braquifacial; tiene una cara armónica mas ancha que larga, con un ángulo goníaco marcado y perfil recto levemente cóncavo. Presenta un hábito de respiración bucal y deglución disfuncional. Tiene clase I molar y canina. Se le informó a la madre y coincidiendo con el Otorrino la importancia de realizar la cirugía en esta edad de tanto crecimiento tanto desde el punto de vista de su salud sino también permitir que se genere un buen desarrollo, al eliminar todas las interferencias. Al encontrarse en un período de crecimiento, el tratamiento que se indique sumado a la cirugía y al trabajo fonoaudiológico indican un buen pronóstico. CASO CLINICO N° 2 Paciente de sexo femenino de seis años de edad al momento de la toma de los modelos (únicos registros con los que se cuentan en el momento de realizar este trabajo). Se presenta a la consulta porque “tiene caries” según lo expone la madre, con un buen estado de salud general. Ante el examen clínico se observa una paciente con labios hipotónicos, entreabiertos y secos. Las comisuras se presentan caídas. Ante el examen de frente se observa un equilibrio entre los quintos faciales pero una leve asimetría a derecha e izquierda de la línea media; en cuanto a los tercios faciales, el tercio medio se muestra algo disminuido, con una nariz pequeña, poco desarrollada, un puente nasal ancho. Su mirada es triste, cara alargada, con poco desarrollo de pómulos. En el estudio de perfil se observa un tercio medio algo disminuido y el mentón y labio inferior adelantados, con un puente nasal atrasado. Ante el estudio funcional se observa que la paciente no presenta respiración bucal a pesar de los datos recogidos ante el estudio macroclínico, aunque se ha observado a la paciente durante la consulta tomar bocanadas de aire; se detectó asimismo una deglución disfuncional, ya que al pedir a la paciente que trague, ésta empuja con la lengua sobre los dientes anteriores y aprieta los labios con el consiguiente puntillado en el mentón siendo difícil, no imposible, separar los labios. En el estudio intrabucal se observa una mordida invertida anterior que involucra a todo el sector anterior, y se observa mordida invertida lateral derecha. Presenta clase I canina derecha, y clase III canina izquierda; tiene escalón mesial derecho e izquierdo, de 4mm el derecho y de 6mm el izquierdo. No se observa coincidencia de las líneas medias, las cuales sí están conservadas, overjet negativo y mordida abierta leve. 25 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES Los índices en el estudio de modelos dieron como resultado un correcto ancho palatino demostrado por el índice de Bogue de 30mm, lo que da a pensar que la mordida invertida lateral derecha no es esqueletal; en cuanto al índice de Moyers se obtiene una discrepancia inferior presuntiva de -4.8mm, valor relativo ya que la paciente presenta en boca solo los dos incisivos centrales inferiores a cuyas medidas se le sumaron 0.5mm para tener una referencia del ancho de los incisivos inferiores. Lado derecho Lado izquierdo En la anamnesis a la madre y al padre, éstos informan que la paciente ha sido operada de amígdalas y adenoides hace aproximadamente un año y medio, que la paciente sufría de resfrios a repetición, roncaba por las noches al dormir y que respiraba por la boca constantemente aún cuando no se encontraba enferma. Los resfríos continuos se presentaban desde que la paciente era muy pequeña. Desde la cirugía duerme mejor y no se resfría tan seguido y ha empezado a tratarse con fonoaudióloga, por lo que a pesar de mantener la boca abierta en algunas ocasiones (como cuando ve televisión, juega o duerme), no respira por la boca sino por la nariz. Al hablar la paciente presenta una alteración en la dicción, como si la lengua no pudiera ubicarse para pronunciar ciertas letras 26 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES como la S, la N en algunas ocasiones; notándose que muchas veces pareciera serle difícil respirar por la nariz y hablar al mismo tiempo. Al escucharla da una sensación de “lengua trabada”. Por los datos recogidos en el estudio macroclínico podemos inferir que se trata de una paciente con un biotipo Mesofacial con una tendencia dolicofacial, donde predomina el largo sobre el ancho, con alteraciones, dentarias y funcionales de importancia. Se aconseja a los padres la necesidad de empezar nuevamente con el trabajo fonoaudiológico para corregir un hábito de respiración bucal que no tiene actualmente ninguna razón orgánica, como así también para corregir su problema de dicción importante por la edad escolar en la que se encuentra. De la misma manera se les ha indicado con la misma prontitud un tratamiento de ortopedia que solucione de manera temprana la mordida invertida anterior y lateral existente, para que no se convierta en un problema esqueletal a futuro de difícil solución. BIBLIOGRAFIA 1. De Rojo, Haydee; Deglución atípica, relación con las maloclusiones dentarias. Ed. Publicaciones Médicas Argentinas. 2. Diccionario de la lengua española, Aristos. Ed. Sopena S. A. 3. Gregoret, Jorge; Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación. Ed. ESPAXS S.A. Barcelona, 1997. 4. Manual de actualización en Odontología; Articulación Temporomandibular: evaluación y criterios básicos. 2° edición, Mayo 2001. Ed. GRAFICA ECO S.A.C.I.F. e I., Argentina. 5. Moyers; Manual de ortodoncia. 4° edición. Ed. Panamericana. Año 1992. 6. Revista Cúspide, Fundación CREO; N° 8, Año 6, Septiembre 2003. Córdoba Argentina. Páginas de internet consultadas y citadas: a) http://canales.arnet.com.ar/uicanal/muestrapagina.asp: Salud- Cirugía de adenoides b) http://federman_vanarino.edu.co/odonto/semicre/tema3.htm: Seminario de crecimiento y desarrollo: la musculatura facial y su relación con la oclusión dental.William R. Proffit. ANEXOS 1. “Adenoides”: 27 HABITOS ORALES Y SU RELACIÓN EN LA INSTALACIÓN DE MALOCLUSIONES www.latinsalud.com/articulos/00138.asp 2. “El dedo: un vicio infantil” (se dispone del articulo mas no de la dirección de la pagina de internet donde fue hallado) 3. “Lactancia”: www.actaodontologica.com/41_2_2003/lactancia_materna_anomalias_dentofaciale s.asp 4. “Los límites de la mamadera”: www.lavozdelinterior.com.ar/2003/0411/suplementos/salud/nota158168_1.htm OTRAS DIRECCIONES DE INTERNET CONSULTADAS www.laguiaderoqueperez,com.ar/salud/salud_ortodoncia.htm www.mamashelp.com/otr13.htm www.saortodoncia.org.ar/faqs.asp www.odontologia_online.com/estudiantes/trabajos/ea/ea04/ea04.html - Postura y su relación con la mordida cruzada www.ortodoncia.ws/publicaciones2004/deglucion_atipica_mordida_abierta_diccion_ rendimiento_escolar.asp - Deglución atípica www.ladosis.com/articulo_interno_nd.php?art_id=2593 – Adenoides y cirugía de adenoides 28