Promoción de hábitos saludables en la adolescencia

Anuncio
Escuela de Medicina
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
Susana Sánchez #, Teresa Pérez##, Rossana Bruera##, Valeria Albardonedo#, María
Luz Riera#, Barragán María Laura* , Barragán Elena###. Estudiante de Medicina*,
Cátedra: Introducción a los Estudios de la Medicina#, Cátedra: Introducción a la
Química de los Sistemas Biológicos##,Cátedra: Histología, Embriología, Biología
Molecular y Genética###. Escuela de Medicina- Universidad Nacional del ComahueToschi y Arrayanes- Cipolletti- (8324) Río Negro- Argentina e-mail:
sanchezsusanab@gmail.com
Palabras clave: promoción de la salud, adolescencia, educación médica
Introducción: Los estilos de vida que determinarán el estado de salud del
adolescente se construyen interconectando determinantes en salud tales como
comportamientos y educación. Por tanto, la generación de procesos donde las
personas adquieran un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su
salud, involucra tanto al área social como educativa.
Partiendo desde un proyecto de investigación realizado en la Escuela de Medicina de
la Universidad del Comahue, en el área de salud, hemos realizado un análisis de la
situación actual en diversos aspectos relacionados a la nutrición de mujeres en edad
fértil. Se realizaron encuestas, entrevistas, y análisis de laboratorio en mujeres
embarazadas de la región que acuden a diferentes hospitales. Mediante un análisis
cualitativo y cuantitativo de la información recolectada en la realización de una Beca
Ramón Carrillo- Arturo Oñativia, cuyo objeto de estudio era el tema “Anemias en el
embarazo” se realizó un relevamiento nutricional.
Si bien los resultados obtenidos evidenciaron un estatus nutricional aceptable en
relación a los niveles de adecuación de diversos nutrientes analizados, se evidenció
un interés de los integrantes del sistema de salud y de las mujeres embarazadas que
acudían a los servicios de empoderarse de herramientas que les posibilitaran la
práctica de hábitos alimentarios saludables, tendientes a mejorar la calidad de vida y
prevenir enfermedades. Surge así la necesidad de generar un proyecto de extensión
universitaria que se ha sostenido en forma ininterrumpida desde el año 2003.
1
Escuela de Medicina
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
La posibilidad de efectuar acciones desde un proyecto reconocido en del marco
institucional de la universidad, permitió contar con los recursos económicos y apoyo de
diferentes cátedras por lo que se fue gestando un trabajo interdisciplinario. Con el
aporte de los docentes, se planteó un trabajo en conjunto con la comunidad estudiantil
de la carrera de medicina.
Generamos la participación estudiantil en el análisis de la incorporación de hábitos de
“alimentación saludable” a través de la inclusión de estudiantes que se encuentran
cursando diferentes niveles de la carrera. Mediante la integración vertical, ellos
discuten y analizan las distintas variables, los objetivos de estudio y destrezas
necesarias para el desarrollo de talleres con la comunidad en diferentes niveles de
conocimiento teórico- práctico.
Atención primaria de la salud, promoción de la salud, comunicación y participación
comunitaria son los ejes sobre los que se construye un trabajo interdisciplinario, que
mediante la utilización de la metodología de taller ha sido requerido desde los grupos
de trabajo de equipos de salud de hospitales y centros de salud en una primera etapa,
y luego desde escuelas de enseñanza media y primaria, Institutos de Formación
docente, y Organizaciones no gubernamentales como la Asociación de Sordos de
Neuquén y la Asociación de Celíacos en la actualidad.
Los espacios de producción conjunta de los talleres, con metodologías participativas e
innovadoras, y que posibiliten la formación de redes entre las instituciones educativas,
ONGs, hospitales, centros de salud y la universidad, acerca a los integrantes de la
comunidad y establece puntos de contacto que permiten trabajar la temática y analizar
las posibles soluciones a diferentes necesidades, relacionadas a hábitos saludables en
general y nutrición saludable en particular.
Pensamos que la relación del conocimiento científico generado en la universidad con
las necesidades sociales, otorgando especial relevancia a la participación comunitaria,
puede contribuir al empoderamiento de los jóvenes mediante la concientización de las
fortalezas con las que cuentan para mejorar su potencial de salud.
Para éste desarrollo, la intervención educativa, llevada a cabo por estudiantes de
medicina genera la formación de redes de jóvenes comprometidos con la realidad
social de la comunidad.
Los objetivos de nuestro trabajo son
2
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
Escuela de Medicina
a) analizar las condiciones de salud de la población adolescente en centros educativos
de escuela media,
b) promocionar la salud profundizando en aspectos que se relacionen con la misma en
forma positiva, potenciando y valorando la capacidad de aquellos estudiantes que
puedan mantener y fomentar en sus pares hábitos saludables y
c) generar en los estudiantes de medicina habilidades para la evaluación crítica de los
problemas biológicos, conductuales y socioeconómicos de la comunidad en la que
están
insertos,
desarrollando
destrezas
comunicacionales
y
competencias
educacionales que les permitirán enriquecer su formación desde espacios de
educación no formal.
Metodología: los estudiantes de medicina de diferentes años de la carrera,
acompañados por docentes de diferentes áreas, realizan talleres con adolescentes y
jóvenes. En los mismos, se promociona una alimentación saludable, destacando la
importancia del consumo de alimentos ricos en vitaminas y micronutrientes y mediante
técnicas participativas e innovadoras se aborda el concepto de fortalecer hábitos de
vida saludables.
Al comenzar el taller, se realiza una pequeña encuesta precharla con tres preguntas
disparadoras acerca de los conocimientos previos de los adolescentes sobre
vitaminas, ácido fólico y alimentación saludable. A continuación, los estudiantes de
medicina realizan una representación teatral en la que una pareja joven asiste a la
consulta del médico de la familia y que dispara la pregunta ¿Qué es una alimentación
saludable?
Al culminar la representación, se separa a los alumnos en grupos para que discutan e
interpreten la información contenida en los envases de diferentes alimentos.
A continuación se realiza una puesta en común de las respuestas surgidas y los
estudiantes de medicina brindan una clase teórica interactiva e informativa, sobre
criterios de alimentación saludable, la conveniencia de crear un ambiente de armonía y
compañía a la hora de ingerir alimentos y la importancia de consultar y aprender a
usar la información contenida en los rótulos de los alimentos. Finalmente, se abre un
espacio libre para preguntas escritas anónimas, que son respondidas por los
profesionales. Se entrega finalmente a alumnos y profesores un folleto, diseñado por
3
Escuela de Medicina
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
alumnos participantes en el proyecto, explicando la importancia de una alimentación
saludable.
Estas preguntas, orales o escritas, evidencian la problemática de interés en los
participantes que varía en cada grupo, y que permite realizar un análisis de las
diversas inquietudes y problemas en forma conjunta con las instituciones, en
instancias posteriores al taller.
Tres meses más tarde, los estudiantes de medicina realizan una entrevista con
alumnos y docentes, que tiene por objetivo determinar indicadores de impacto tales
como: a) si la información fue aceptada y aplicada permitiendo cambios positivos en su
alimentación, b) si se generó en las instituciones la necesidad de realizar acciones
tendientes a completar la información de temas relacionados a una buena
alimentación, y c) si pudieron llevarlo a cabo.
Principales resultados::
Realizamos hasta ahora talleres con un total de 2000 jóvenes en las provincias de
Río Negro y Neuquén, y están ya comprometidas nuevas instancias, en más
instituciones.
Entre las dificultades encontradas en la realización de nuestro trabajo podemos
mencionar la elevada frecuencia de cambios en el personal de las diferentes
instituciones, que dificulta el cumplimiento de metas a largo plazo. Es de destacar
asimismo, que en diversas instituciones, tanto de salud como educativas, no se trabaja
en forma habitual en forma interdisciplinaria y con metodologías participativas, por lo
que se necesita un período mas prolongado de trabajo conjunto para llevar a cabo
acciones que involucren técnicas de educación para la salud.
Como fortalezas, destacamos que los talleres se desarrollaron en todos los casos en
un ambiente de cordialidad y con amplia participación oral y escrita de los alumnos y
docentes. Los estudiantes de medicina participaron activamente en la programación,
realización de los talleres y evaluación de impacto, generando asimismo la
participación de los destinatarios, que se sienten involucrados con sus pares. Los
adolescentes se interesaron por la metodología amena y didáctica del taller, en la que
los futuros médicos debieron encontrar un lenguaje menos técnico y que los acercara
4
Escuela de Medicina
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
a la comunidad. Se respetaron las consignas, tiempos, actividades y roles de cada
integrante del grupo de trabajo. Se generaron redes entre la Universidad y la
comunidad, vinculando a la escuela media. La propuesta didáctica, extensionista y que
permite la participación activa de los estudiantes generó un impacto positivo en la
comunidad, permitiendo una amplificación de las acciones tendientes a promover la
salud y evitar enfermedades. Asimismo permite a los estudiantes de medicina, un
aprendizaje de calidad en el que toman contacto con la realidad social.
Conclusiones:
La promoción y protección de la salud, debería gestarse en las nuevas generaciones a
partir de su participación activa, con un patrón de comportamiento en el que se
promueva una matriz solidaria de trabajo en equipo (Ander Egg E, 2001), trabajando
en forma interdisciplinaria y transdisciplinaria, no solo en la identificación sino también
en la búsqueda de soluciones de los problemas de salud que afectan a la comunidad.
Este cambio debe realizarse también dentro del ámbito académico, tomando a la
comunidad estudiantil no sólo como un destinatario sino como generador del proceso
de cambio. Al permitir que la participación comunitaria sea un fin en si misma, y no
sólo un medio para lograr objetivos determinados, los estudiantes revalorizan el
conjunto de factores sociales, personales, económicos y ambientales que determinan
el estado de salud de los individuos, mediante la generación de procesos donde las
personas adquieran un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su
salud.
Para empoderar a los adolescentes en la promoción de la salud, mediante el
fortalecimiento de hábitos saludables, es menester utilizar las estrategias adecuadas y
aplicar acciones para generar reflexión acerca de su importancia y sus consecuencias
futuras (Erikson y col 2006; Caballero, 2005; Young VR, 2002, Venturelli, J, 2000,
Tapia M.N., 2006).
El contacto temprano con la realidad social, dada la inserción precoz en los centros de
atención primaria, que vivencian los estudiantes desde los primeros años de la carrera,
es una política institucional que se relaciona con y sirve de base para la
implementación de nuestro proyecto en el seno de la misma comunidad.
El perfil de la carrera de la Escuela de Medicina de la UNCo es de médico generalista,
con un plan de estudios en el que la Atención Primaria de la Salud es un eje que
5
Escuela de Medicina
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
atraviesa toda la carrera y que vinculamos a la definición de salud como grado de
bienestar físico, psíquico y social que una persona puede experimentar y generar en
los demás, en el presente y el futuro previsible, dadas sus circunstancias físicas,
psíquicas, sociales y culturales.” (Cuberli M, 2007).
Asimismo, profundizamos las experiencias vividas en los talleres relacionándolas al
análisis de los requisitos para la salud. Consideramos que la relación de lo
experimentado en los talleres y en comunidad con los conceptos vertidos en la
declaración de Jakarta sobre promoción de la salud, concientiza a los futuros médicos
de que la pobreza y la falta de educación son las mayores amenazas para la salud y
que asimismo la paz, la vivienda, la educación, la seguridad social, las relaciones
sociales, la alimentación, el ingreso, el empoderamiento de la mujer, el uso sostenible
de recursos, la justicia social, el respeto de los derechos humanos y la equidad, deben
ser determinantes analizados e incluidos en las actividades de educación para la salud
(Whitehead, M. 2002).
La integración curricular de nuestra práctica a los contenidos teóricos de la carrera,
conceptualmente, se relaciona a los contenidos del libro de Atención Primaria de la
Salud de Kroeger y Luna, (cap VI): la Educación para la salud debe generar el
desarrollo de todas aquellas potencialidades que transformen al individuo y la
comunidad en dueños de su propio destino, en constructores de alternativas y
soluciones, fomentando la organización comunitaria, propiciando un espacio de
intercambio
entre distintas formas de saber, reconociendo la pluralidad cultural e
involucrando a la comunidad en actividades de salud.
Asimismo, según los contenidos del plan de estudios de la carrera de medicina de la
UNCo, al asignar un peso importante a la prevención de la enfermedad y la promoción
de la salud y valorizarla en el plan de estudios, se está desplazando el eje de la
enseñanza de la medicina individual y reparadora hacia una medicina con énfasis en
los aspectos epidemiológicos que son los que determinan las formas de nacer, crecer,
enfermar y morir de la población. Implica considerar que lo científico y lo académico no
es solo lo que se discute en centros de alta complejidad o laboratorios de tecnología
avanzada, sino también los aspectos médicos que inciden en los índices de salud y
enfermedad de la población (AFACIMERA 1989-1990) (Plan de estudios, ordenanza
834/97, Carrera de Medicina UNCo).
6
Escuela de Medicina
Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
Consideramos que el diseño de esta experiencia, contempla aspectos relevantes del
documento publicado en la IX Conferencia Argentina de Educación Medica, donde se
destaca la importancia de las metodologías de enseñanza-aprendizaje centradas en el
estudiante, la necesidad de desaprender para aprender, el desafío de la interdisciplina,
las competencias del profesor universitario, el rol motivacional de los estudiantes, la
importancia de la investigación en las cátedras y el rol educativo de otras instituciones
como asociaciones y colegios de profesionales en esta formación”.
REFERENCIAS

Ander Egg Ezequiel y Aguilar El trabajo en equipo. Cap,1,2 y 5. Bs. As. Ed.
Humanitas. (2001).

Caballero B. “A Nutrition Paradox- Underweight and obesity in developing
countries”. N Engl J Med 352: 15, April 14. (2005)
7
Escuela de Medicina

Promoción de hábitos saludables en la adolescencia
Cuberli M, Comunicación Comunitaria y salud: perspectivas y posibilidades.
Carrera de comunicación, Facultad de Ciencias Sociales UBA. Material
realizado para la Guía de Estudio de la Cátedra Introducción a la Medicina de
la Escuela de Medicina UNCo, 2007, 2008, 2009.

Erikson SJ, Gerstle M, Feldstein SW. “Brief interventions and motivational
interviewing with children, adolescents and their parents in pediatric health care
settings”. Archives of pediatrics  adolescent medicine. Vol 159 N°12 (2006)

Kroeger A. y Luna R., (cap VI) Atención Primaria de la Salud. Principios y
métodos. 2da Ed. Ed. OPS (1992).

Tapia M.N. Aprendizaje, servicio solidario el sistema educativo y las
organizaciones juveniles. Buenos Aires, Ed. Ciudad Nueva. (2006)

Young VR. W.O. Atwater memorial Lecture and the 2001 ASNS Presidents
lecture. Human nutrients requirements: the challenge of the post- genome era.
J. Nutr 132:621-629, (2002).

Venturelli J. Educación médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Serie
Paltex Salud y sociedad, N°8, 1-24. (2000)

Whitehead M. Desafío a la falta de equidad en salud. Ed. OMS. 2002

(http://www.me.gov.ar/edusol).
8
Descargar