Confección del Proyecto Empresarial

Anuncio
Confección del
Proyecto
Empresarial
Análisis Económico Financiero de la empresa
2 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
Índice
1. La Confección del Proyecto Empresarial
1.1. Estudio Económico-Financiero de un proyecto de inversión.
1.1.1 Plan de Inversión:
1.1.2 Plan de Financiación:
1.1.3. Cuenta de Pérdidas y Ganancias o de Resultados:
1.1.4. Plan de Tesorería:
1.1.5. Balance de Situación:
1.1.6. Análisis del Fondo de Maniobra (el equilibrio financiero)
2. Análisis Económico Financiero de los Estados Financieros de
la Empresa.
3 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
4 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
1. LAS NECESIDADES Y OBJETIVOS DE A EMPRESA EN MATERIA
FINANCIERA. La Confección del Proyecto Empresarial
Introducción
¿Cuánto dinero necesito para iniciar mi negocio?, ¿Cuánto dinero seré capaz de
facturar si tengo en cuenta un mercado determinado?, ¿Qué supondría en mis
resultados lanzar una campaña de reducción de gastos?...
La gestión financiera es uno de los aspectos más importantes de la empresa, su
función se centra fundamentalmente en la captación de fondos necesarios
(Financiación) y la colocación de los mismos en las mejores inversiones (Inversión).
Pero no comienza a ser el centro de atención hasta mediados del siglo XX. De hecho,
durante la Revolución Industrial, el principal punto de atención se centraba en la
PRODUCCIÓN. Las empresa debían de adaptarse con nuevas tecnologías y sistemas
de elaboración de productos que le permitieran adaptar sus instalaciones a la
producción en masa y conseguir así una mayor productividad. En esta etapa, la
gestión financiera se limitaba a la búsqueda de fuentes de financiación para los gastos
de explotación.
Posteriormente, con la saturación de los mercados y diversidad de bienes en el
mercado, las empresa tubieron que esforzarse en mejorar el sistema de distribución.
En esta etapa, el centro de atención se pasó al MARKETING, ya no bastaba que los
productos gozase de una calidad aceptable, sino que además había que
promocionarlos y llegar hasta los clientes.
Con la crisis de 1929 de sobreproducción, la situación se convirtió un caos para las
empresa, la caida de las ventas con la acumulación de mercancía en los almacenes
llevaron a muchas empresas a situaciones de quiebra, suspenciones de pago,
reestructuraciones empresariales, etc, ante esta situación el interés se pasó al área de
la GESTIÓN FINANCIERA (el problema residía fundamentalmente en la falta de liquidez
y solvencia de las empresas).
La llegada del capitalismo financiero, junto al propceso de concentración empresarial,
lleva a las empresas a que las finanzas tomen una nueva dimensión dentro de sus
empresas. No sólo vasta con captar los recursos financieros, sino que además éstos
se gestionen eficientemente.
En consecuencia, el área financiera debe de ocuparse de problemas asociados con la
captación de recursos (Financiación) como a la asignación de los mismos (Inversión);
todo ello, a un coste que debe ser inferior a la rentabilidad obtenida con las inversiones
acometidas. Por ello, realizamos este curso, porque tanto para empresas nuevas
como aquellas que decidan realizar una serie de inversiones debe de analizar
inicialmente, mediante estudios de mercado, que existe una necesidad del producto o
un servicio que queremos ofrecer y una vez evaluada la demanda debemos de
palntear:
5 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
•
•
•
•
Plan de inversión necesario para acometer este proyecto y la dimensión de la
misma.
Plan de financiación evaluando la estructura financiera más conveniente.
Determinar la Rentabilidad y Riesgo del proyecto. Los inversores estarán más
dispuestos a aportar fondos para aquellos pryectos que sean más
prometedores y conlleven menor riesgo.
Comparar con el coste de oportunidad que lleva aparejado el proyecto en
cuestión.
Ante situaciones con limitaciones de recursos para acometer proyectos de inversión, el
empresario comienza a analizar temas tales como selección de proyectos de
inversiones y programación de inversiones. Y este es el aspecto más importante de
esta parte del curso ya que trataremos de analizar distintas técnicas de programación
estática y dinámica que nos permita a decidir qué alternativas de financiación conviene
llevar a cabo para consegir la mayor rentabilidad absoluta y actualizada. Una vez
determinado el proyecto de inversión y ligado a su toma de decición se analizará las
distintas alternativas de financiación de la empresa y como tomar la decisión
manteniendo el equilibrio económico financiero de la empresa. Ante esta situación,
concluimos, que la función financiera de las empresas no sólo se debe señir a
analizar el pasivo de la empresa y el coste del mismo, sino también calcular la
utilización de los mismos y la rentabilidad obtenida.
6 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
1.1.
Estudio Económico-financiero de un proyecto de inversión.
Iniciamos el curso con el estudio del proyecto de empresa y de los estados financieros
contemplados en el Plan General Contable de 1990, en adelante PGC. Estos estados
financieros estarán compuestos, para el caso de sociedades mercantiles, por las
Cuentas Anuales, o sea, el Balance de Situación, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias,
Memoria (e Informe de Auditoría, si corresponde) y acompañado todo ello de un
Informe de Gestión comentando la actividad a lo largo del período que corresponda,
normalmente el año natural. Para nuestro estudio, sea cual sea la forma jurídica,
tendremos en cuenta tanto el Balance de Situación como las Cuentas de Perdidas y
Ganancias y el Plan de Tesorería.
La finalidad de esta apartado es que el alumno aproveche toda la información que
elabora la empresa para poder realizar proyecciones y tomar deciciones en nuevos
proyectos de inversión y financiación. Dentro de este apartado realizaremos un
pequeño recorrido sobre los estados económicos-financieros que le permita luego
interpretar la información que la componen.
Consideraciones sobre las Proyecciones Financieras
Las Proyecciones Financieras son un ejercicio a través del cual cuantificamos en
términos monetarios los flujos de capital futuros de una empresa.
Es decir, con las proyecciones financieras hacemos un ejercicio de "predicción" en el
que se estiman qué ingresos vamos a tener, qué gastos, cómo se van a realizar las
inversiones en activos, que financiación es necesaria y donde encontrarla, entre otros.
Reflexionar sobre todas estas partidas y "plasmarlas" en una Cuenta de Resultados
(ingresos y gastos), un Balance (activo y pasivo) y un Flujo de Caja (entradas y salidas
de caja) es lo que se llama realizar unas proyecciones financieras.
Objetivo: son herramientas muy útiles para la planificación (permite a la dirección de
la empresa identificar si un negocio es o no rentable, así como calcular aspectos
importantes en una fase de planificación como son la financiación que necesita, los
recursos humanos necesarios, etc.) y el control de la gestión del negocio (permite a la
dirección de la empresa marcarse unas metas, así como ir comprobando el
cumplimiento o desviaciones sobre dichas metas y las razones que lo han provocado).
Además, son muy útiles en otras ocasiones como:
ƒ Búsqueda de socios.
ƒ Búsqueda de un comprador para la compañía.
ƒ Búsqueda de financiación bancaria o financiación mediante ayudas
públicas.
ƒ Valoración de la compañía.
Duración de las Proyecciones Financieras: no existe una duración predeterminada
para la elaboración de proyecciones financieras. Como norma general podemos decir
que la duración ideal es aquella que permite tener en cuenta las fluctuaciones cíclicas
de una empresa, es decir, aquella duración que no nos da una visión sesgada de la
empresa al centrarse en un periodo de tiempo demasiado concreto. En casi todos los
casos, con un horizonte de 10 años suele resolverse este problema, aunque en
muchos casos con un número mínimo de 5 años es suficiente, depende de la
naturaleza del negocio y de su dependencia de los ciclos.
7 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
Los ciclos de la empresa:
Ciclo físico:
COMPRAS (materias
primas empresas
productoras, productos
finales empresas
comercializadoras,...)
TRANSFORMACIÓN
Ventas (entrega del
producto/servicios a los
clientes, unidades
previstas, condiciones
de venta,...)
Ciclo financiero: tendrá que ver con los movimientos de fondo que se producen en la
empresa. Para ello, tendremos que realizar el estudio económico financiero:
PAGOS
COBROS
Herramientas para la preparación de proyecciones financieras: hojas de cálculo
(p.ej. Excel o Lotus). La razón es que los distintos estados que vamos a proyectar
(p.ej. Cuenta de Resultados, Balance y Flujo de Caja), están íntimamente ligados unos
a otros y la variación de una hipótesis en uno de ellos afecta directamente al resto, por
ejemplo, un aumento de las ventas afecta al resultado neto, lo que afecta al balance y
por tanto al flujo de caja.
Estudio
Económico Financiero:
Reflexionar acerca de nuestro negocio, nos permite
marcar objetivos y poner de manifiesto la viabilidad
del negocio desde un punto de vista cuantitativo.
Se Compone de:
•
Plan de Inversión
•
Plan de Financiación
•
Cuenta de Resultados
previsional
•
Plan de Tesorería
previsional
•
Balance de Situación
•
Otros
¿Qué necesito para
comenzar?
¿Cómo las vamos a
pagar?
¿Cuáles van a ser mis
Ingresos y Gastos?
¿Cómo van a ser mis
Cobros y Pagos?
¿Qué Situación
Financiera tendrá mi
empresa?
Etc.
8 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
La Confección del Proyecto Empresarial.
El emprendedor o promotor de un nuevo proyecto empresarial, así como el directivo o
responsable de una empresa ya en funcionamiento, tiene siempre en su norte un
interrogante no fácil de responder, ¿qué ocurrirá en el futuro?
Las estimaciones sobre el futuro suponen, siempre, un elevado grado de
incertidumbre, por lo que la planificación financiera (proceso en que la empresa trata
de proyectar en términos monetarios el resultado futuro que desea alcanzar,
intentando identificar los recursos que necesita para lograrlo) debe convertirse en
tarea imprescindible para intentar garantizar a la empresa que ese futuro, a corto y a
largo plazo, sea lo más halagüeño posible. El actuar con improvisación, sin
planificación, puede causar serios problemas de viabilidad en la empresa, pues la
frecuencia de tomar decisiones incorrectas es mayor.
Con el proceso de planificación financiera no se trata únicamente de decir
exactamente cual será el resultado futuro, sino más bien anticipar cual es el impacto
de las posibles alternativas estratégicas o de los cambios en el entorno que se pueden
presentar antes de que no haya tiempo para reaccionar.
En el caso de proyectos empresariales nuevos, el porvenir o viabilidad de los mismos
depende en gran medida de las actuaciones que lleven a cabo los promotores durante
el proceso de creación de la empresa. Solo la realización y análisis anticipado de un
plan, desde el punto de vista económico y financiero, donde quede plasmado
numéricamente todo el proceso de creación y la previsión futura de funcionamiento a
un horizonte temporal medio o largo, permitirá a dicho emprendedor percibir
problemas futuros (como por ejemplo, un posible bajo potencial de resultados, una
baja rentabilidad en relación al riesgo asumido, falta de liquidez, etc.), evitando así
aventurarse en un proyecto de incierto futuro. Con la elaboración de un proyecto
existe menos posibilidad de cometer errores, de hacer ensayos o actividades inútiles
que hagan perder el tiempo a la hora de crear una empresa.
Esa concreción de la actividad o proyecto empresarial, prevista y deseada, que puede
realizarse, tanto para el corto como el largo plazo, va a quedar plasmada por medo de
los presupuestos o provisiones financieras, estos dos conceptos, aunque no son
exactamente equivalentes, en la práctica tienden a solaparse y a confundirse en un
único documento.
Los presupuestos:
Un presupuesto, es la cuantificación monetaria de ciertas magnitudes que conforman
una situación previsional y pueden elaborarse con mayor o menor grado de detalle.
Dependiendo esto del periodo de tiempo y del ámbito de la empresa a que se refiera.
Por ejemplo, un presupuesto de tesorería para el próximo mes tendrá seguramente
más detalle que el de inversiones de los próximos tres años.
Uno de los fines de la presupuestación, es el permitir el análisis posterior de los
resultados producidos por la actividad de la empresa. El contraste entre las cifras
presupuestadas y las efectivas indicaran si ha existido, o no, desviación entre
previsiones y realidades. En el caso de aparecer desviaciones, mediante un adecuado
control de gestión, se analizaran sus causas y se aplicarán los mecanismos de
reorientación convenientes que permitan que las correcciones se realicen a tiempo.
9 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
Para confeccionar los presupuestos se han de conocer previamente cuales son los
objetivos de la empresa y de que medios se dispone para alcanzarlos. El punto de
partida del proceso de elaboración de los presupuestos suele ser los pronósticos de
ventas, junto con la política de stocks. De ellos, dependerán determinados planes y,
consiguientemente, la dimensión de la empresa, el presupuesto de inversiones y el
presupuesto de gastos, principalmente.
Conocer las inversiones necesarias para
que la empresa pueda iniciar su actividad.
1.1.1 Plan de Inversión:
INVERSIÓN: debe de incluir el concepto, coste, proveedor elegido, fecha prevista de
la inversión y estimación de la vida útil de las inversiones en inmovilizado.
Gastos de Constitución (tasas notariales, impuestos, registro, licencias,
permisos, asesoramiento...) y Puesta en marcha (publicidad de lanzamiento,
estudios de mercado, desplazamientos).
• Inmovilizado material:
- Terrenos y edificios (valor de compra del solar y obra o del edificio)
- Maquinaria, Instalaciones, herramientas y utillaje.
- Mobiliario y enseres.
- Equipos informáticos, fax, aplicaciones informáticas,...
- Elementos de transporte
• Inmovilizado inmaterial:
- Patentes y marcas, Derechos de traspaso.
- Depósitos y fianzas
Aunque no sean inversiones aconsejamos incluir: stock mínimo de funcionamiento
(circulante afecto al proyecto), comisión de apertura préstamos, alta contrato de
suministros y el IVA soportado de las inversiones como concepto aparte.
FINANCIACION
PLAN DE INVERSIÓN
•
INVERSIÓN
Gastos de Constitución
Mobiliario y otro equipamiento
Equipos informáticos
TOTAL
Existencias iniciales
Alquiler (fianza)
Alquiler (1er mes)
IVA Soportado
TOTAL
IMPORTE
EUROS
AMORT.
años
600,00
4.000,00
9.000,00
5,00
10,00
4,00
13.600,00
300,00
600,00
600,00
2.320,00
17.420,00
IMPORTE
EUROS
%
Financiación
AMORT.
EUROS/año
AMORT.
EUROS/MES
120,00
400,00
2.250,00
10,00
33,33
187,50
2.770,00
230,83
Datos del Préstamo
Recursos Propios
Préstamos
5.420,00
12.000,00
31,11%
68,89%
Importe del préstamo
Tipo Anual
Pagos anuales
Años de Amortiz.
Cálculo de condiciones:
Total
17.420,00
100,00%
Total intereses
Intereses primer año
FINANCIACIÓN
12.000,00
5,00%
12
5
1.587,29
550,79
10 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
1.1.2 Plan de Financiación:
¿Cómo vamos a pagar estas
inversiones?
FINANCIACIÓN: explicar las fuentes de financiación que dispone el emprendedor, así
como sus condiciones:
•
•
•
•
Aportaciones monetarias
Aportaciones bienes y derechos
Financiación Ajena
Otras fuentes de financiación
•
Subvenciones. Investigarlas, solicitarlas, pero no tenerlas en cuenta en el Plan
Financiero, salvo estén concedidas y se conozca con exactitud el importe y
fecha de cobro.
1.1.3. Cuenta de Pérdidas y Ganancias o de Resultados:
Inicialmente debemos describir las principales hipótesis asumidas para obtener, de
forma razonable y en base a las conclusiones obtenidas en el plan de negocio o
estudio del mercado, los estados financieros previsionales.
Presupuesto de venta.
Este presupuesto contiene las ventas anuales detalladas por meses y por productos o
servicios, en unidades de producción o de obra (unidades físicas, horas mano de obra,
etc.) y en euros.
Elaborado el presupuesto de ventas pueden estimarse los cobros que de ellos se
derivan y el momento en que ello tendrá lugar, considerando aquí como aspectos
fundamentales, la proporción entre las ventas al contado y a crédito, así como la
política de plazos en estas ultimas. Tener en cuenta la proporción de ventas cobradas
por tarjetas que éstas luego generan un gasto financiero.
Es difícil estimar las ventas o ingresos, por lo que contestar a estas preguntas:
¿cuántos clientes tendremos?, ¿Cuál será el importe de compra de cada cliente por
termino medio?, tiene su dificultad. Para ello, se debe realizar estudios de mercado,
que nos proporcionen un dato clave como la determinación del precio unitario de venta
del producto o servicios y analizar la evolución de la competencia, se pueden tener en
cuenta diversas hipótesis de obtención de tales ingresos, lo que llamamos escenario.
El escenario optimista será aquel que utilicemos como aproximación de los ingresos al
margen superior del intervalo que estimemos van a encontrarse, mientras que el
pesimista utilizará los mínimos previsibles como aproximación.
Presupuesto de gastos, compras y existencias
La previsión de los gastos, y en concreto los de estructura o fijos, suele ser la parte
más cómoda de la previsión de los estados financieros, porque incluso se pueden
elaborar independientemente del presupuesto de ventas, aunque, hay que tener
presente que son fijos para un cierto intervalo de ventas, y si varia el intervalo dichos
gastos deberán variar en el mismo sentido.
11 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
Lo más importante en esta fase es tener un conocimiento exacto de cual es el volumen
máximo de gastos fijos que debe soportar la empresa. Es conveniente no olvidar
ninguno, y por supuesto, no engañarse pensando que serán más reducidos de los que
en realidad cabe esperar que sean (es mejor hacer estimaciones por exceso que por
defecto).
El presupuesto de gastos de estructura o fijos, se confeccionara en euros, y deberá
estar periodificado (mensual, trimestral o anual) según el nivel de detalle que se
disponga.
El presupuesto de gastos variables (presupuesto de mano de obra directa, de gastos
de comercialización, de producción, de compras y de existencias) va a depender
totalmente del presupuesto de ventas.
Con el presupuesto de ventas, la fijación de nivel deseado de existencias (iniciales y
finales) de materiales o mercancías y conociendo el coste unitario de los mismos, se
va a poder determinar su consumo. A partir de estos datos, ya se podrá hacer la
estimación de las compras necesarias de dichos materiales o mercancías.
El presupuesto de existencias permitirá determinar las necesidades de espacio de
almacén, en el caso de que la actividad empresarial o requiera, y el capital circulante
necesario para financiar la inversión en dichas existencias.
Con el detalle del presupuesto de compras, se va poder programar, con tiempo, los
pedidos a los proveedores.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias:
Rdo: BENEFICIO
o PERDIDA
INGRESOS - GASTOS
Equiv.
Mes 1
………
Mes 2
Mes 3
600,00
1.000,00
1.200,00 ………
Compras
25%
Alquiler
Gasto de personal
Amortizaciones
Gastos financieros
(450,00)
(600,00)
(2.700,00)
(230,83)
(50,00)
(250,00)
(600,00)
(2.700,00)
(230,83)
(49,26)
(300,00)
(600,00)
(2.700,00)
(230,83)
(48,53)
………
………
………
………
………
TOTAL GASTOS
(4.030,83)
(3.830,10)
INGRESOS MENOS GA (3.430,83)
IMPUESTOS
30%
TOTAL
(2.830,10)
INGRESOS
TOTAL INGRESOS
Mes 11
6.000,00
Mes 12
18.000,00
Total año 1
53.300,00
Ptas.
Equiv.
Total año 2
Ptas.
74.620,00
12.415.723
(1.500,00)
(600,00)
(2.700,00)
(230,83)
(42,51)
(4.500,00) (13.625,00) (2.267.009) (18.655,00)
(600,00) (7.200,00) (1.197.979) (7.200,00)
(2.700,00) (32.400,00) (5.390.906) (32.400,00)
(230,83) (2.770,00) (460.889) (2.770,00)
(41,74)
(91.645)
(550,79)
(439,94)
(3.103.931)
(3.879,36) ………
(5.073,34)
(8.072,58) (56.545,79) (9.408.429) (61.464,94) (10.226.906)
(2.679,36) ………
926,66
8.868.374
GASTOS
9.927,42
(3.245,79)
n.a
(3.245,79)
(540.055)
n.a
(540.055)
13.155,06
(3.946,52)
9.208,54
Para poder confeccionar la cuenta de resultados previsional es conveniente tomar en
consideración una serie de premisas:
• Los gastos e ingresos se deben considerar en términos netos, esto es,
deducido el Impuesto sobre el Valor Añadido IVA o Impuesto equivalente,
cuando este no sea recuperable, se considerara con un mayor coste de los
bienes y servicios sobre los que recae.
• Los gastos e ingresos habrá que registrarlos cuando se generen,
independientemente del momento del pago y cobro. (principio de devengo).
12 de 38
(1.197.979)
(5.390.906)
(460.889)
(73.201)
2.188.817
(656.645)
1.532.172
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias nos va a medir el Resultado del Ejercicio, a través
de la diferencia entre los ingresos y los gastos del período en cuestión, normalmente el
año natural. Según el PGC, el Cuenta de Pérdida y Ganancias puede presentarse en
formato normal (grandes empresas) o abreviado (pymes). Véase el PGC.
La Cuenta de Pérdidas y Ganancias constituye uno de los elementos fundamentales
para el análisis económico financiero de la empresa, no sólo porque permite cuantificar
el beneficio o pérdida del ejercicio, sino que además permite conocer cómo se ha
generado ese resultado y, permite marcar unos objetivos.
Los resultados de la cuenta de Pérdida y Ganancias se pueden dividir en:
- Resultado de Explotación: por las actividades ordinarias de la empresa.
- Resultado Extraordinario: los realizados por operaciones ocasionales.
Se Tiene que considerar la procedencia de los resultados, si éstos son o no por la
actividad de la empresa porque podríamos engañarnos en las conclusiones de nuestro
análisis.
Desde una perspectiva económico financiera la Cuenta de Pérdidas y Ganancias nos
permitirá medir, en arreglo a sus beneficios, la viabilidad y rentabilidad de un proyecto
empresarial.
Para realizar un análisis de la Cuenta de Pérdida y Ganancias se procederá a
ordenarla de forma analítica propuesto por el PGC, y agrupándolo quedaría de la
siguiente manera:
CUENTA DE PÉRDIDA Y GANANCIAS
Ventas Netas (Ventas – dtos., Rappels, devoluciones)
- Gastos Variables de Fabricación1
- Gastos Variables de Comercialización
Importe
%
MARGEN BRUTO DE LA EXPLOTACIÓN
- Gastos Indirectos (excluidos interese y amortización)
MARGEN NETO DE LA EXPLOTACIÓN
- Dotación de Amortizaciones y Provisiones2
+ Otros ingresos – otros gastos
RESULTADO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAII)
+ Ingresos - Gastos financieros
RESULTADO ANTES DE INTERESES (BAI)
- Impuesto sobre los resultados3
RESULTADO NETO
+ Amortizaciones y provisiones
CASH FLOW Económico
Refleja el efectivo que la empresa ha
generado en el período correspondiente.
1
En caso de no conocer directamente la cifra de consumos de existencias del período,
tendremos que obtener costes de ventas (Existencias iniciales + compras realizadas durante el
período – Existencias finales).
2
Las amortizaciones (refleja la pérdida de valor irreversible que se producen en los elementos
del inmovilizado). Las provisiones (tienen carácter reversible o potenciales de elementos del
activo, aquí también se incluyen las insolvencias de clientes-deudores, depreciaciones del
stock, etc., la contrapartida se contabiliza minimizando el activo; dentro de las provisiones se
debe considerar las estimaciones de responsabilidades futuras la contrapartida se contabiliza
en el pasivo). En el tema 3, analizaremos con más detalle este apartado.
13 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
3
** Impuesto sobre los resultados: Para autónomos: en las previsiones tendremos que
considerar el IRPF (el tipo oscila entre un 15-45%). Para sociedades mercantiles: los tipos de
gravamen aplicables para el Impuesto sobre Sociedades son (habrá que considerar las normas
de valoración contables y criterios fiscales):
Porcentaje %
• Sociedades en General.
• Empresas de reducida dimensión* (aplicable sobre la parte de base imponible correspondiente a los
primeros 90.151,82 €., Por la parte restante se le aplica el tipo general 35%).
• Colegios profesionales, asociaciones empresariales, cámaras oficiales, sindicatos de trabajadores,
partidos políticos y uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas.
•Fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro que no puedan acogerse a los beneficios de la Ley
30/1.994.
• Cooperativas fiscalmente protegidas.
•Fundaciones y entidades que reúnan los requisitos para disfrutar del régimen fiscal establecido en la Ley
30/1.994, de fundaciones e incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general.
35 %
30 %
25 %
25 %
20 %
10 %
* Empresas de reducida dimensión: El importe neto de su cifra de negocio es inferior a 5
millones de €. Gozarán de los siguientes beneficios:
• Aplicación del tipo impositivo del 30 %, por los primeros 90.151,82 €. Por la parte de
base imponible restante se aplicará el 35 %.
• Libertad de amortización de los elementos del inmovilizado material nuevos. Los
elementos del inmovilizado podrán amortizarse en función del coeficiente que resulte
de multiplicar por 1,5 el coeficiente de amortización lineal máximo previsto en las
tablas de amortización oficialmente aprobadas.
A la hora de realizarse el análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias debe de
tenerse en cuenta la fiabilidad de los datos, diferencias sectoriales, tamaño de la
empresa y zona geográfica.
El análisis económico permite verificar como genera resultados una empresa y
donde se puede mejorar. Es a partir de los datos de la cuenta de Pérdida y Ganancias
de donde se obtiene la información para el estudio de la calidad del resultado, realizar
el análisis de modo estático (referido al período en
cuestión) o dinámico
(comparándolo con años anteriores para analizar las desviaciones de un año a otro).
Para el inicio del análisis de la Cuenta de RESULTADOS (y viabilidad del proyecto
empresarial) recomendamos realizar los siguientes puntos:
¾ Cálculo de porcentajes de cada grupo patrimonial en relación con las
Ventas Netas.
¾ Evolución de la cifra de ventas global y por productos. Cálculo de
porcentajes de cada grupo patrimonial en relación con el total de las ventas.
Para obtener mejores conclusiones se podría subdividir en mayor detalle de
cuentas o grupos de cuentas
¾ Evolución del margen bruto global y por productos.
¾ Evolución de los gastos de estructura y financiación. Entrar en un análisis
pormenorizado si encontramos desviaciones significativas y entrar en un
análisis de eficiencia de recursos.
¾ Compararlo si se dispone con los datos del sector.
¾ Análisis de Ratios.
¾ Cálculo del umbral de rentabilidad o punto muerto.
¾ Una vez realizado y analizado se puede obtener gráficos a través de un
rectángulo y los porcentajes obtenidos.
¾ Realizar análisis estático (referido al período en cuestión) o dinámico
(comparándolo con años anteriores).
14 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
1.1.4. Plan de Tesorería:
El Plan de Financiación es un estado financiero previsional que nos permite estimar
las necesidades de financiación de la empresa, es decir, los déficit o superávit de
tesorería de la empresa.
Plan de Tesorería:
Mes 0
Mes 1
Tesorería inicial
NECESIDADES de
FINANCIACION
COBROS - PAGOS
Mes 5
Mes 6
………
Mes 2
Mes 3
Mes 4
600,00
(2.848,45)
(5.600,91)
(8.179,36)
(10.061,82)
(11.944,27)
Mes 7
1.000,00
160,00
-
1.200,00
192,00
-
2.000,00
320,00
-
2.000,00
320,00
-
6.000,00
960,00
-
3.000,00
480,00
-
(10.346,73) ………
Mes 11
Mes 12
(10.481,55)
(8.884,00)
………
………
………
………
6.000,00
960,00
-
18.000,00
2.880,00
-
3.480,00 ………
6.960,00
20.880,00
-
-
………
………
………
………
………
………
(1.500,00)
(600,00)
(336,00)
(2.700,00)
(226,45)
(4.500,00)
(600,00)
(816,00)
(2.700,00)
(226,45)
COBROS
Ventas
IVA repercutido
Fondos propios
Préstamo
5.420,00
12.000,00
600,00
96,00
-
TOTAL COBROS
17.420,00
696,00
1.160,00
1.392,00
2.320,00
2.320,00
6.960,00
(13.600,00)
(900,00)
-
-
-
-
-
-
-
(2.320,00)
-
(450,00)
(600,00)
(168,00)
(2.700,00)
(226,45)
(250,00)
(600,00)
(136,00)
(2.700,00)
(226,45)
(300,00)
(600,00)
(144,00)
(2.700,00)
(226,45)
(500,00)
(600,00)
(176,00)
(500,00)
(600,00)
(176,00)
(2.700,00)
(226,45)
(1.500,00)
(600,00)
(336,00)
(2.700,00)
(226,45)
(750,00)
(600,00)
(216,00)
(2.700,00)
(226,45)
PAGOS
Inversión
Existencias iniciales
Compras
Alquiler
IVA soportado
IVA
Gasto de personal
Préstamo
(2.700,00)
(226,45)
(16.820,00)
(4.144,45)
(3.912,45)
(3.970,45)
(4.202,45)
(4.202,45)
(5.362,45)
(4.492,45) ………
(5.362,45)
(8.842,45)
COBROS - PAGOS
600,00
(2.848,45)
(5.600,91)
(8.179,36)
(10.061,82)
(11.944,27)
(10.346,73)
(11.359,18) ………
(8.884,00)
3.153,54
Equivalente a ptas.
99.832
(473.943)
(931.913)
(1.360.932)
(1.674.146)
(1.987.360)
(1.721.551)
(1.890.009) ………
(1.478.174)
524.705
TOTAL PAGOS
Requerimos más recursos
La tesorería es el dinero efectivo, entenderemos por todo el dinero efectivo que tenga
la empresa. Ya sea en la caja, en el bolsillo del empresario, en las cuentas corrientes
de las entidades financieras, etc. El Plan de Tesorería pretende analizar los flujos de
tesorería de la empresa a través de sus cobros (obtención de recursos o entradas de
dinero) y sus pagos (aplicación de los fondos o salidas de dinero), para evaluar la
capacidad de la empresa para generar tesorería que le permita atender sus pagos
frente a sus proveedores y acreedores.
Desde una perspectiva financiera el Plan de Tesorería nos permitirá medir, en arreglo
a sus cash flows, las necesidades de financiación y, de este modo, tener controlados
los cobros y pagos con el fin que el saldo de tesorería sea siempre positivo y
suficiente.
Es idóneo para evaluar la solvencia de la empresa y las posibilidades de
autofinanciación para poder financiar otros proyectos de inversión, aunque se trata de
un estado contable no contemplado en la legislación actual.
Permite estimar el calendario de los movimientos de caja, determinar si el dinero
disponible será suficiente para hacer frente a las obligaciones de la empresa cuando
ésta se produzca y proporciona información para prevenir que el riesgo eventual
derivado de la falta de disponible no comprometa la solvencia de la empresa. En
definitiva, la elaboración del plan de tesorería permitirá planificar, tanto la búsqueda de
financiación en periodos de baja liquidez, como la colocación de excedentes de caja
que permitan, una vez atendidos los pagos de las actividades ordinarias de la
empresa, la posibilidad de financiar nuevos proyectos de inversión.
Para el cálculo del Plan de Tesorería debes estimar cual van a ser los cobros
previstos por la venta de productos y servicios a clientes y los pagos, o sea, los
desembolsos de tesorería que tendrás que realizar a proveedores y acreedores para el
15 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
buen funcionamiento de la empresa. Su confesión se puede realizar siguiendo el
siguiente modelo, y su período abarca el año, aunque es recomendable realizarlo por
períodos más cortos: semanas, quincenas, meses, trimestre, diario...
Para su elaboración, tener en cuenta:
• El saldo inicial de la cuenta de tesorería.
• Las condiciones de cobro y pago de las distintas operaciones relativas a la
financiación.
• Las necesidades de inversión a realizar y sus importes y vencimiento.
• Las amortizaciones y provisiones no generan salidas de caja.
• Los préstamos generan movimientos de tesorería que no suponen ni ingreso ni
gasto para la empresa.
• Situaciones en la empresa interviene como mera recaudadores, y afecta al
presupuesto de tesorería, tal como el IVA o impuesto equivalente (pagando el
impuesto a sus proveedores y cobrándolo de sus clientes, y liquidación con
Hacienda las diferencias que se puedan producir), con las retenciones a cuenta
del IRPF.
Incluir el IVA, tanto en
cobros como pagos.
Mes 1
PLAN DE TESORERÍA
Saldo inicial3
+ Cobros previstos del período1
- Pagos previstos del período2
Mes 2
......
Mes 12
Saldo final disponible (Cash Flow Financiero)
Cash Flow (flujo de caja) es el
dinero que genera la empresa a
través de su actividad
Saldos negativos implicarán necesidades de
financiación, que tendremos que prever con
anterioridad para buscar la mejor fuente de
financiación, a estos desequilibrios financieros.
En la mayoría de los casos el Cash Flow
Financiero no va a coincidir con el Económico,
puesto que el primero se basa en cobros y
pagos y el segundo en ingresos y gastos.
Este documento refleja los cobros y pagos previstos para un periodo de tiempo:
1
Cobros: por las operaciones de la empresa. El objetivo principal de toda empresa es
acelerar lo máximo posible los cobros (el tiempo que transcurre desde que se produce
la entrega del producto o servicio hasta que la empresa cobra el importe de la venta).
2
Pagos: el objetivo principal de toda empresa es el de maximizar el período de tiempo
que tarda desde la recepción de los productos o servicios hasta el pago de la misma.
Finalmente, y teniendo en cuenta los saldos iniciales3, obtenemos el Cash flow
financiero.
Cash Flow económico versus Cash Flow financiero
En la Cuenta de Resultados hemos obtenido el Cash Flow económico (Resultado Neto
+ Amortizaciones y Provisiones) y puede ser que éste no coincida con el Cash Flow
financiero que acabamos de ver.
La razón se debe a que en el primer caso, representa el efectivo generado por la
empresa en el período objeto de estudio, entendiendo por éstos los ingresos y los
gastos y, en el segundo caso, el Cash Flow financiero se obtiene de la diferencia entre
los cobros y pagos efectivos. Para que ambos Cash Flow coincidan todas las
operaciones que realizan la empresa se deberían realizar al contado.
16 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
1.1.5. Balance de situación:
El Balance de Situación refleja la Situación Patrimonial de la Empresa, se componen
dos partes: el Activo (recoge los bienes y derechos) y el Pasivo (las deudas y el capital
que tiene la empresa en un momento dado). Dicho de otro modo, el Activo refleja ¿en
qué ha invertido la empresa? Y el Pasivo ¿Dónde se ha obtenido la financiación?
Balance de situación: Situación Patrimonial de
la Empresa
Mes 0
Mes 1
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Inmovilizado
Amortización
Inmovilizado (Fianza)
Existencias
Iva a compensar
Iva Soportado
Tesorería
13.600,00
600,00
300,00
2.320,00
600,00
13.600,00
(230,83)
600,00
300,00
2.488,00
(2.848,45)
13.600,00
(461,67)
600,00
300,00
2.624,00
(5.600,91)
Total Activo
17.420,00
13.908,71
11.061,42
Recursos Propios
Pérdida y Ganancia
Préstamos
Iva Repercutido
5.420,00
12.000,00
5.420,00
(3.430,83)
11.823,55
96,00
5.420,00
(6.260,93)
11.646,36
256,00
Total Pasivo
17.420,00
13.908,71
11.061,42
8.396,14
6.010,85
4.073,56
Equivalente a ptas.
2.898.444
2.314.215
1.840.466
1.396.999
1.000.121
677.783
BIENES
DERECHOS
CAPITAL
OBLIGACIONES
Mes 7 …………
Mes 11
Mes 12
………
………
………
………
………
………
………
13.600,00
(2.539,17)
600,00
300,00
376,00
652,00
(8.884,00)
13.600,00
(2.770,00)
600,00
300,00
376,00
1.468,00
3.153,54
3.148,98 ………
4.104,83
16.727,54
………
………
………
………
5.420,00
(13.173,22)
10.018,05
1.840,00
5.420,00
(3.245,79)
9.833,34
4.720,00
5.776,27
3.148,98 ………
4.104,83
16.727,54
961.091
523.947 …………
682.986
2.783.229
Mes 6
Activo
13.600,00 13.600,00 13.600,00 13.600,00
(692,50)
(923,33) (1.154,17) (1.385,00)
600,00
600,00
600,00
600,00
300,00
300,00
300,00
300,00
2.320,00
2.320,00
2.320,00
2.768,00
176,00
352,00
688,00
(8.179,36) (10.061,82) (11.944,27) (10.346,73)
8.396,14
6.010,85
4.073,56
5.776,27
13.600,00
(1.615,83)
600,00
300,00
1.408,00
216,00
(11.359,18)
Pasivo
5.420,00
5.420,00
5.420,00
5.420,00
(8.940,29) (11.018,91) (13.096,78) (12.173,91)
11.468,43 11.289,76 11.110,34 10.930,18
448,00
320,00
640,00
1.600,00
5.420,00
(13.500,29)
10.749,27
480,00
Concepto del balance
El balance de situación refleja la situación económico-financiera y patrimonial de la
empresa en un momento determinado.
Desde un punto de vista contable, esta formado por un conjunto de elementos
debidamente ordenados, que influyen, tanto de una forma positiva, es el caso de los
bienes y derechos de los que es titular la empresa (activo), como de una forma
negativa, es el caso de las obligaciones o deudas que tiene la empresa contraídas con
terceros (pasivo). La diferencia entre estos dos grupos de elementos, conformaran la
situación patrimonial neta de la empresa, esto es, desde un punto de vista tradicional,
lo que “vale” la empresa.
Desde un punto de vista económico-financiero, esta formado por todos aquellos bienes
y derechos en los que la empresa ha invertido los fondos puestos a su disposición
activo (estructura económica), y aquellas deudas y capital que reflejan el origen de
dichos fondos, o sea el pasivo (estructura financiera).
Fruto de los movimientos previstos a realizar durante el periodo presupuestado
(reflejado en los presupuestos de compras, gastos, existencias y tesorería), y tomando
como referencia el balance inicial del periodo (confeccionado conforme al presupuesto
de inversiones y de financiación), se obtendrá el balance de situación previsional al
final del periodo presupuestado. Este documento mostrará cual será el patrimonio de
la empresa, como estará estructurado, permitiéndonos ver si existe coherencia o
equilibrio en la previsión de las inversiones a realizar y su forma de financiación.
17 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
Los datos necesarios para la confección de este estado financiero hay que tomarlos de
los diversos presupuestos y estados contables previsionales, así pues:
•
•
•
•
•
Las amortizaciones, a partir del presupuesto de inversiones y de gastos.
Los stocks, a partir del presupuesto de compras y ventas.
Los valores de la cuenta de caja y bancos, clientes, efectos a cobrar, deudas a
corto plazo, etc., saldrán del plan de tesorería.
Las deudas a largo plazo, de los presupuesto de financiación.
Los resultados (beneficios o pérdidas), de la cuenta de resultados previsional.
La palabra balance procede del concepto de equilibrio “balanza”. Contablemente, al
utilizar el método de partida doble, los hechos económicos contabilizan unas
cantidades que se reflejan tanto en el activo y como en el pasivo del Balance de
Situación, de modo que al final del mismo se produce un equilibrio entre ambas
partes:
activo=pasivo
y desde el punto de vista económico-financiero:
inversión=financiación
Finalmente, habrá que realizar tantos presupuesto como departamentos funcionales
tengan la empresa desglosados por meses. El análisis de estos presupuestos
dependerá del tipo de empresa que se vaya a analizar, en este curso sólo nos hemos
centrado a la gestión de las distintos partidas del circulante y cómo éste afecta al
fondo de maniobra de la empresa y, con ello, a las necesidades de financiación a CP.
Según el PGC, el Balance de Situación puede presentarse en formato normal (para
grandes empresas) o abreviado (pymes), tal y como viene reflejado en las páginas
siguientes.
Por otro lado, el balance se puede mostrar de forma estática, o sea, a una fecha
determinada nos representa la situación patrimonial de la empresa. O de forma
dinámica, si se comparan dos balances referidos a fechas diferentes, y se analizan
las variaciones que se han producido entre ambos períodos dicho patrimonio.
Para su confección, el balance se presenta dividido en dos columnas: el Activo que se
presenta en la columna izquierda y, el Pasivo, en la columna derecha. Además éstos,
deben de seguir unos criterios de ordenación agrupándolos por masas patrimoniales,
que según el PGC, se ordena:
* el activo siguiendo el criterio de liquidez (de menor a mayor liquidez, o sea,
el grado de acercamiento a la conversión en dinero que tienen los bienes y derechos)
* el pasivo el de exigibilidad (de menor a mayor exigibilidad, el plazo en el
que se exige el cumplimiento de la obligación de pago).
En resumen, las principales características de un balance de situación son:
• Siempre esta referido a una fecha determinada.
• Se expresa en unidades monetarias.
• El total del activo es siempre igual al total del pasivo.
A continuación, se muestra un cuadro resumen de como se debe presentar un
Balance:
18 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
Balance de Situación a 31 de Diciembre de 2004
Activo
Pasivo
INMOVILIZADO O ACTIVO FIJO: elementos
patrimoniales destinados a servir de forma
duradera en la actividad de la empresa (más de
un año) e inversiones financieras a largo plazo.
- Inmovilizado Ficticio.
- Inmovilizado Inmaterial.
- Inmovilizado Material.
- Inmovilizado Financiero.
RECURSOS PROPIOS o NO EXIGIBLE: fondos
o medios financieros aportados por los
propietarios o generados por la empresa y no
distribuidos.
CIRCULANTE (CP):
- EXITENCIAS: mercaderías de todo tipo en
stock, necesaria para que la empresa pueda
desarrollar su actividad productiva y/o
comercial.
RECURSOS AJENOS o EXIGIBLE A CORTO
PLAZO
(CP):
obligaciones
de
pago
correspondientes a deudas de todo tipo, a pagar
en un plazo inferior a un año (corto plazo).
(Proveedores, Acreedores CP, deudas entidades
de crédito CP...)
REALIZABLE:
derechos
de
cobro
procedentes de la actividad de la empresa e
inversiones financieras temporales. (Clientes,
deudores,...)
RECURSOS AJENOS o EXIGIBLES A LARGO
PLAZO (LP): prestamos recibidos por la empresa,
y deudas en general, cuyo plazo de devolución
sea superior a un año (largo plazo). (Acreedores
LP, deudas entidades de crédito LP...)
- DISPONIBLE: fondos líquidos (dinero y
cuentas en entidades de crédito que tengan
disponibilidad inmediata) para hacer frente a las
necesidades financieras de tipo corriente.
(Tesorería)
Estructura Económica:
Aplicación, Destino
Estructura Financiera:
Origen, Procedencia
Ejemplo:
Orden
De menor
a mayor
liquidez
Está referido
a una fecha
determinada
Balance de Situación a 31 de Diciembre de 2004
Pasivo
Euros
Euros
%
Activo
Construcciones
Maquinaria
Existencias
Deudores
Bancos
Caja
Total Activo
5.000
3.000
800
1.000
500
300
10.600
47
28
8
9
5
3
100
Capital Social
Reservas
Deudos a L/P
Proveedores
Acreedores
Total Pasivo
%
3.000
2.000
4.500
900
200
28
10.600
100
19
42
Expresado
en unidades
monetarias
Orden
De menor a
mayor
exigibilidad
8
2
El total Activo debe
ser igual al Pasivo
19 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
El Activo:
El activo representa al parte del patrimonio que muestra la utilización (aplicación) que
la empresa ha dado a la totalidad de los recursos obtenidos, en el sentido de que los
mismos han sido invertidos en inmuebles, equipos, materiales, etc. Jurídicamente es el
conjunto de bienes y derechos que tiene la empresa.
Se estructura en dos grupos o masas patrimoniales: Inmovilizado y Activo Circulante, y
dentro de éstos se dividen en varios subgrupos o “submasas”:
Inmovilizado: conjunto de bienes y derechos vinculados a la empresa durante varios
ejercicios económicos. Por tanto su transformación total en dinero exige el transcurso
de un período largo de tiempo (por ejemplo una máquina, se recuperará el coste al
final de su vida útil). Constituyen la estructura sólida de la unidad económica y son los
que determinan la capacidad productiva de la empresa. Véase composición en el
PGC. Corresponde a aquellos activos que van a permanecer en la empresa más de un
año. Se compone de:
- Inmovilizado Material: se han de valorar al menor entre valor de
adquisición o mercado (en este caso se dotan provisiones). El valor de
adquisición recoge el coste de adquisición más todos los gastos imputables
hasta su puesta en funcionamiento –transporte, instalación, montaje,
aduana, gastos financieros antes de la puesta de funcionamiento, etc.menos las amortizaciones practicadas (aparecen en el activo minorando el
Inmovilizado Material, en el apartado de financiación se tratará más acerca
de las amortizaciones del inmovilizado).
- Inmovilizado Inmaterial, para el apartado Fondo de Comercio y Derechos
e Traspaso se valoran cuando realmente se hayan adquirido, bien porque
se hayan pagado por ellos o se haya asumido el compromiso de pago.
- Inmovilizado Financiero a largo plazo.
- Activos ficticios: son gastos cuya proyección económica trasciende a más
de un ejercicio (ej. Gastos de constitución, ampliación de capital, etc.).
Activo Circulante, conjunto de bienes y derechos que sufren modificaciones
sustanciales dentro de un ejercicio económico; se dividen en:
- Existencias: incluye el stock de existencias de la empresa en ese momento
(materia prima, productos semiterminados, mercadería, envases,...). Se
valoran al menor entre el precio de adquisición y el de mercado. Cuando
existen distintos precios de compra, habrá que aplicar alguno de los
métodos de valoración admitidos: FIFO, Promedio, LIFO.
- Realizable: deudores (valor nominal y se minorará por las provisiones por
insolvencias), cuentas financieras a corto plazo (excepto caja y cuentas
bancarias disponibles, se valoraran al valor de adquisición y se comparará
con el de mercado, si cotiza, el menor entre la media de la cotización oficial
media del último trimestre o el del día de cotización del cierre del balance; si
no cotiza, la valoración se realizará por criterios racionales y prudentes),
ajustes de periodificación.
- Disponible: caja y cuentas bancarias (se valorará por el importe del saldo
al final del ejercicio, en caso de moneda extranjera se valorará al tipo de
cambio vigente al cierre del Balance).
El Pasivo:
El Pasivo representa la parte del patrimonio correspondiente al origen o procedencia
de recursos utilizados en la financiación de las inversiones, nos muestra los diversos
tipos de fuentes financieras, clasificados en función a diversos criterios:
20 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
a) Según su procedencia:
- Recursos propios: forman el patrimonio neto de la empresa, y son los
principales componentes de la financiación básica de la empresa. Compuesto
por:
- Capital Social: aportaciones de capital efectuados por los
propietarios de la empresa.
- Reservas: conjunto de beneficios no distribuidos y mantenidos en la
empresa, su objetivo es mantener o reforzar la capacidad financiera
de la misma.
- Subvenciones de capital: veremos un apartado especial como medio
de financiación.
- Resultados del ejercicio y de años anteriores (los negativos se
incluyen minorando los Recursos Propios).
- Exigible a largo plazo LP: deudas con vencimiento superior al año.
- Exigible a corto plazo CP: deudas con vencimiento inferior al año. Una
adecuada gestión de los mismos exigirá que sean atendidos con los cobros del
ciclo de explotación.
El exigible proviene de terceras personas, de forma que ésta se compromete a
devolverlos, junto con los intereses, gastos estipulados y plazo.
b) Según donde se hayan generado:
• Recursos financieros internos (Autofinanciación): fondos creados por la
propia actividad de la empresa y mantenidos en la empresa. Objetivo:
mantener o reforzar la capacidad financiera de la misma a través de la:
o Autofinanciación de Enriquecimiento: eleva en términos reales la
capacidad empresarial (Ej. Incremento de reservas).
o Autofinanciación de Mantenimiento: pretenden mantener intacta la
inversión efectiva de la empresa (Ej. amortizaciones, provisiones).
• Recursos financieros externos: obtenidos del exterior de la empresa, bien
sea por aportaciones de los socios, préstamos,...
El análisis del Balance de Situación nos permite evaluar los aspectos siguientes
Activo
Pasivo
* Garantías patrimoniales
* Capitalización
* Gestión y montante del
Activo
* Nivel de endeudamiento
* Liquidez para atender los
pagos.
* El balance está equilibrado
desde el punto de vista
financiero.
Para el inicio del análisis del Balance recomendamos realizar los siguientes puntos:
¾ Cálculo de porcentajes de cada grupo patrimonial en relación con el total
del Activo.
¾ Realizar análisis estático (referido al período en cuestión) o dinámico
(comparándolo con años anteriores).
¾ Compararlo si se dispone con los datos del sector.
¾ Análisis de Ratios.
¾ Análisis del umbral de rentabilidad
¾ Realizar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
¾ Realizar Gráficos, a través de un rectángulo y los porcentajes obtenidos.
Tener en cuenta: la fiabilidad de los datos, valores medios, diferencias sectoriales,
tamaño de la empresa, zona geográfica, etc.
21 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
1.1.6. Análisis del Fondo de Maniobra (el equilibrio financiero)
El análisis del Fondo de Maniobra se debe de centrar en el equilibrio que existe
entre la estructura económica (bienes y derechos de la empresa), debe de ser
igual a la estructura financiera (fondos propios más las deudas). Esa igualdad no
sólo deberá aparecer en el inicio de la actividad de la empresa (Plan de Inversión Plan de Financiación), sino que debe de mantenerse a lo largo de la vida de la misma.
Y no se refiere sólo al equilibrio formal de la partida doble, sino a que los activos fijos
sean financiados con recursos permanentes (Recursos Propios y Exigibles a LP), dado
que su largo período de recuperación y la imposibilidad de convertirlos rápidamente en
dinero, podría generar tensiones de tesorería y provocar situaciones de inestabilidad
por falta de liquidez. Para evitar este problema la empresa debe fijar una política de
equilibrio de forma que el pasivo exigible sea menor al activo circulante.
El fondo de maniobra tiene la consideración de un fondo de solvencia o garantía
para hacer frente a sus pagos a CP. Desde la perspectiva financiera, se dice que
existe equilibrio cuando se pueden satisfacer, a su vencimiento, todas las
obligaciones de pago sin verse alterado el desarrollo de la actividad, ni
resentirse la rentabilidad de la empresa.
Para que exista solvencia financiera debe verificar una correspondencia entre los
recursos financieros y los bienes y derechos en que éstos se materializan. Se dice que
está en equilibrio, cuando los recursos ajenos obtenidos son reembolsados a su
vencimiento, con la realización normal de las
inversiones efectuadas.
Los fondos fijos deben de financiar tanto al
activo fijo como la parte de circulante que se
mantiene estable y es necesario para el
desarrollo de la actividad, el resto debe de ser
financiado con recursos financieros a CP.
La parte de activo circulante financiada con
recursos permanentes se denomina fondo de
maniobra.
Activo
Fijo
Fondos
Propios
Exigible LP
Fondo de
Maniobra
Circulante
Exigible
CP
Fondo de Maniobra =
Activo Circulante – Exigible CP
En principio, el fondo de maniobra debe de ser positivo, de lo contrario la empresa
podría estar en situación de inestabilidad financiera, al estar financiada parte de las
inversiones a LP con recursos a CP (téngase en cuenta que estas deudas se
cancelarán antes de que se haya recuperado el coste del inmovilizado).
También puede darse el caso que contablemente sea negativo y exista en cambio una
correcta correspondencia entre la exigibilidad de los recursos financieros obtenidos por
la empresa y la liquidabilidad de los activos, de modo, que la empresa alcanza su
equilibrio financiero y genere un fondo de maniobra suficiente para garantizar la
estabilidad de la empresa.
22 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
2. Análisis económico financiero de los estados financieros de la
empresa.
Existen diferentes términos para hacer referencia al análisis de los estados financieros.
Así pues, se utiliza de forma equivalente los de análisis de balances, análisis de
estados contables, análisis contable y análisis financiero o económico-financiero.
El análisis económico-financiero, proporciona los conceptos y las técnicas necesarias
para formular juicios críticos sobre la situación de la empresa, que ayuden a los
diferentes agentes a tomar decisiones. La información utilizada no se limita solo a los
datos contables, sino que incluye toda aquella considerada útil para enjuiciar a la
empresa, sobre todo en lo que respecta a satisfacer una opinión sobre la liquidez y
tesorería (capacidad para hacer frene al pago de sus compromisos a corto plazo),
solvencia (capacidad para hacer frente a los compromisos, o exigibilidad, a largo
plazo) y rentabilidad (capacidad para genera resultados positivos) de la misma.
Los estados financieros o estados contables son, en la actualidad, la fuente principal
de información cuantitativa sobre la empresa. Dada su gran importancia en el análisis
económico-financiero, es necesario tener en cuenta una serie de aspectos previos
para su preparación y homogenización, con el fin de garantizar su utilidad para la
toma de decisiones. Estos aspectos relacionados con la información contable, a tener
en cuanta para poder realizar un correcto y eficaz análisis económico-financiero, son
los siguientes:
•
Los datos deben ser compresibles y fiables, deben responder a una realidad,
de lo contrario las conclusiones del análisis podrán ser erróneas.
•
Los datos deben de ser realmente significativos, y que no sean el reflejo de la
situación en un momento poco representativo. Tomar valores o saldos medios
puede resultar conveniente para evitar llegar a conclusiones erróneas
(problemas bastante acusados en empresa que tienen una estacionalidad
importante).
•
Dicha información debe permitir la comparabilidad entre la situación de
distintas empresas (teniendo en cuenta la existencia de diferencias sectorial,
de tamaño y geográficas), o entre periodos distintos de una misma empresa.
La situación de una empresa se puede analizar desde un doble punto de vista:
•
Estático: no tiene en cuenta el tiempo. Toma como base la situación en un
momento determinado y compara diversas magnitudes dentro del mismo.
•
Dinámico: introduce la variable temporal. Estudia la forma en que han
evolucionado las distintas magnitudes económicas y financieras de la empresa
y, mediante una extrapolación, prevé como se van a desarrollar en el futuro.
Facilitando, pues, la adopción de medidas correctivas necesarias para evitar
que la situación evolucione de forma no deseable.
Y a su vez, cada uno de estos estudios se puede realizar a través de cifras absolutas
(valores globales y diferencias) y relativas (porcentajes y ratios).
Análisis de la situación patrimonial y financiera.
Los aspectos económicos y financieros de la empresa se encuentran en una intima
relación, aunque su evolución, por el contrario, no ha de ser necesariamente paralela,
23 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
es más, pueden ser frecuentes los casos en que empresa en una situación económica
buena se encuentre apurada desde el punto de vista financiero, o viceversa.
Por eso el motivo de estudiar separadamente las técnicas de análisis para los
diferentes aspectos o situaciones de la empresa. Este apartado se centra en el análisis
de la situación patrimonial y financiera, y en los siguientes se estudiara el análisis
económico (poniendo especial énfasis en al rentabilidad de la empresa).
Aspectos previos.
El análisis del balance, o del patrimonio de la empresa, es el primer paso del análisis
de los estados financieros y permite evaluar aspectos tales como los siguientes:
•
Situación de liquidez y tesorería, desde una perspectiva a corto plazo.
•
Situación de solvencia, desde una perspectiva a largo plazo
•
Endeudamiento, en cuanto a calidad y cantidad.
•
Independencia financiera respecto a las entidades de crédito y otros
acreedores.
•
Garantías patrimoniales frente a terceros.
•
Capitalización, ¿es correcta?
•
Eficiencia en la gestión de los activos.
•
Equilibrio financiero, ¿es suficiente?
El análisis de balances se puede hacer a partir de balances de situación históricos
(referentes a los dos o tres últimos años), en los que se podrá analizar de donde viene
y como esta hoy la empresa; o a partir de balances previstos para los próximos
ejercicios, en el que por medo de la utilización de cuentas previsionales se podrá
analizar hacia donde va dicha empresa.
Entre los diversos instrumentos utilizados para analizar balances de situación
podemos destacar: cálculo de porcentajes y representación de gráficos, estado de
origen y aplicación de fondos y análisis mediante ratios.
4.1 Calculo de porcentajes y representación de gráficos.
Cuando las masas o grupos patrimoniales del balance de situación, a una fecha
determinada, están debidamente ordenadas (siguiendo los criterio de liquidez – para
las partidas de activo – y exigibilidad – para las de pasivo -) y, con ello, preparadas
para el análisis se comienza con el calculo de sus porcentajes.
Esta técnica cosiste, simplemente, en determinar el porcentaje de cada partida o masa
patrimonial con relación al total del activo y del pasivo. Si esto mismo lo repetimos en
balances de situación de varios ejercicios, nos va a permitir comparar los porcentajes
de las distintas masas, grupos, o subgrupos patrimoniales de varios periodos y
estudiar su evolución (análisis dinámico).
Estos porcentajes, se pueden representar en gráficos de barras, lo que permite una
visualización rápida y mas clara de la estructura patrimonial, y con ello de los posibles
problemas existentes. Pudiendo ser analizados, también desde un punto de vista
dinámico.
24 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
El grafico se confecciona con un rectángulo dividido en dos partes iguales, en donde
se considera que la altura de cada rectángulo es 100 para poder ir introduciendo los
porcentajes calculados de cada partida.
Activo año n
INMOVILIZADO O ACTIVO FIJO:
40%
Pasivo año n
RECURSOS PROPIOS:
30%
EXIGIBLES A LP:
25%
- EXITENCIAS:
25 %
- REALIZABLE:
25%
EXIGIBLE A CP:
45 %
- DISPONIBLE:
10%
4.2 Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
A la hora de realiza un análisis dinámico de los balances de situación no solo hay que
observar la evolución, absoluta y en porcentajes, experimentada por la empresa, sino
que también se debe explicar, de una forma clara y directa, cuales han sido las
necesidades financieras a cubrir (aplicación) durante un periodo de tiempo
determinado y de donde han procedido los fondos precisos para atender a estas
necesidades (origen).
A los estudios de este tipo se les suele denominar estado de origen y aplicación de
fondos, cuadro de financiación o estado de fuentes y empleos.
La empresa, en el ejercicio de su actividad, precisa de unos fondos para atender sus
necesidades financieras en un periodo determinado, que pueden proceder: del
incremento de las inversiones en su activo (inmovilizado, existencias, realizable y
disponible) y también como consecuencia de una disminución de sus partidas de
pasivo (es decir, de la necesidad de obtener fondos para reembolsar parte de su
pasivo.) Por otro lado, la empresa disfruta de una serie de fuentes de financiación para
atender a las necesidades citadas que, pueden proceder: de incrementos del pasivo
(fondos aportados por los propietarios o accionista, beneficios de amortizaciones y
provisiones) y de disminuciones de las inversiones en el activo.
Después de trascurrido el periodo estudiado, los empleos de fondos son iguales a las
fuentes de los mismo, pues. Lógicamente, nadie puede emplear más fondos de
aquellos que ha obtenido.
Se trata de un estado de naturaleza y formato típicamente contable, esto es, un cuadro
en el que las aplicaciones se recogen en la parte izquierda y los orígenes en la
derecha. La diferencia entre las dos partes de este documento nos indica el saldo, es
decir, si ha habido más aplicaciones u orígenes, o viceversa, y, por tanto, la variación
neta de los fondos de la empresa.
La elaboración del estado de origen y aplicación de fondos se suele hacer mediante
una hoja de trabajo en el que se parte de la comparación de dos balances, de modo
que le estudio estará referido al periodo comprendido entre ambos balances.
25 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
Aplicaciones (Incrementos de Activos, disminuciones de Pasivo, Pérdidas)
Inversiones en Activo Fijo
Incrementos en capital circulante (parte de activo circulante que
no se va a financiar con pasivo circulante, por incrementos de la
actividad, mayor aplazamiento de pagos a proveedores, mayor
stock, etc.)
Amortizaciones de deudas (devolución del principal de las
deudas)
Pago de Intereses
Pago de Impuestos
Pago de dividendos
Orígenes (Disminuciones de Activos, aumentos de Pasivo, Beneficios,
Amortizaciones)
Financiación interna
BAII
Amortizaciones
Ingresos venta activos fijos
Reducción del capital circulante
Financiación externa
Nuevos préstamos
Superávit (+) Déficit (-)
Superávit (+) Déficit (-) acumulado
Teóricamente un presupuesto de tesorería debe de estar equilibrado (las
entradas de caja a LP han igualado a las salidas a LP)
Ejemplo 2
Tomamos dos balances de una misma empresa, en dos momentos consecutivos del
tiempo, teniendo en cuenta que en el primer balance (a 31/12/2002) se ha distribuido
el resultado del año 2002.
ACTIVO
Inmovilizado inmat
Inmovilizado mater
Inmovilizado fro.
Existencias
Realizable
Disponible
Pérdidas
TOTALES
Balances a 31/12/2002 y a 31/12/2003
31/12/2002 31/12/2003
PASIVO
31/12/2002
12.020
24.040 No Exigible
60.101
30.050
72.121 Exigible a LP
23.440
4.808
4.808 Exigible a CP
24.040
15.025
24.040 Amort. Acumul.
5.407
27.045
39.065
24.040
15.025
0
16.828
112.988
195.927
TOTALES
112,988
31/12/2003
72.121
38.466
72.121
13.219
195.927
1. Se calculan los aumentos y disminuciones producidas entre los dos balances. Hay que
tener presente que las variaciones del activo siempre han de igualar a las variaciones
de pasivo, puesto que la ecuación de equilibrio del balance tiene que mantenerse.
ACTIVO
Inmovilizado fijo
Existencias
Realizable
Disponible
Pérdidas
TOTALES
54.091
9.015
12.020
-9.015
16.828
82.939
PASIVO
No Exigible
Exigible a LP
Exigible a CP
Amort. Acumulada
TOTALES
12.020
15.026
48.081
7.812
82.939
26 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
2. Se confecciona el estado de origen y aplicación de fondos poniendo en la izquierda los
aumentos de activo y las disminuciones de pasivo (que son las aplicaciones de
fondos) y en la derecha los aumentos de pasivo y las reducciones de activo (que son
los orígenes de fondos).
A la izquierda se anotan, también, las pérdidas del ejercicio (porque originan
disminuciones de de fondos, que es lo contrario de la financiación) y en la derecha las
amortizaciones de beneficios del ejercicio.
Aplicación
× Activo
Ø Pasivo
Pérdidas
Origen
× Pasivo
Ø Activo
Amortización del
período
Beneficios
El estado de originen y aplicación de fondos, del ejemplo que estamos viendo,
quedará de la siguiente manera:
APLICACIÓN
Inmovilizado fijo
Existencias
Realizable
Pérdidas
TOTALES
54.091
9.015
12.020
16.828
91.954
ORIGEN
No Exigible
Amort. Acumulada
Exigible a LP
Exigible a CP
Disponible
TOTALES
12.020
7.812
15.026
48.081
9.015
91.954
Del estado anterior se puede concluir que, esta empresa ha invertido sobre todo en
activo fijo y lo ha financiado básicamente con deudas a corto plazo, lo cual es
negativo, ya que el activo fijo, por su largo período de recuperación, ha de ser
financiado con recursos propios o exigibles a largo plazo.
Como podemos constatar en este ejemplo, el estado de origen y aplicación de fondos
sirve para comprobar si el crecimiento de la empresa y su financiación están
equilibrados. Una empresa crece equilibradamente cuando los aumentos de activo
circulante y deudas a corto plazo son similares, con tendencia a ser mayores los
primeros que los segundos. Al mismo tiempo, los aumentos de pasivo fijos son
similares a los de los activos fijos, con tendencia a ser mayores los primeros que los
segundos, con el fin de disponer del fondo de maniobra suficiente. Cuando se cumplen
estas condiciones se dice, siempre en términos generales, que la empresa tiene un
estado de origen y aplicación de fondos adecuadamente proporcionados.
Para obtener una información más detallada del estado de origen y aplicación de
fondos, conviene estudiar las variaciones que se producen en cada cuenta del balance
en lugar de hacerlo con las masas patrimoniales solamente.
27 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
2.2 Ratios:
El estudio de los ratios se realiza fundamentalmente para estudiar la situación
financiera de la empresa y gestión de sus activos. Es interesante realizar
comparaciones con ejercicios anteriores, para comprobar la situación que se
encuentra la empresa en relación a lo que se considera ideal o compararlos con otras
empresas o con datos sectoriales.
Principales ratios para analizar el Balance de Situación:
RATIOS DE LIQUIDEZ
Ratio de liquidez: la empresa podrá hacer frente a
sus pagos. Valor óptimo en torno a 1,5 a 2 (< peligro
suspensión de pagos por falta de liquidez).
Adicionalmente, debemos de tener en cuenta la
existencias de pólizas de crédito no dispuestos, que nos
sirvan de colchón.
Ratio de tesorería: Evalúa el exceso o falta de
activos líquidos. Valor óptimo en torno a 1 (<1
peligro suspensión de pagos por falta de activos
líquidos).
Ratio de disponibilidad: Considerar el valor del
disponible como el saldo medio. Valor óptimo en
torno a 0,3 (< falta de activos líquidos).
Ratio de liquidez =
Ratio de tesorería =
Activo Circulante
Exigible a CP
Realizable + Disponible
Exigible a CP
Ratio de disponibilidad =
Disponible
Exigible a CP
RATIOS DE ENDEUDAMIENTO
Ratio de endeudamiento: Para diagnosticar la
cantidad de la deuda. Valor óptimo en torno a 0,50,6 (> exceso de deuda). Cuanto menor sea, menos
dependencia financiera tendrá la empresa frente a
terceros.
Ratio de calidad de la deuda: dado por el mayor
vencimiento de las deudas. Valor óptimo cuanto
menor sea, significa que la deuda es de mejor
calidad.
Ratio de capacidad de devolución de los
préstamos: cuanto mayor sea, mejor será la
capacidad de devolución.
Ratio de gastos financieros: Valor óptimo en torno
a 0,04 (> precaución). Tener en cuenta el tamaño de la
Ratio de endeudamiento =
Total Deudas
Total Pasivo
Ratio de la calidad de la deuda =
R. capacidad devol.préstamos =
Exigible a CP
Total Deudas
Bº Neto + Amort.
Préstamos recibidos
empresa y compararlo con el sector en el que opera.
Aquellas que trabajen con márgenes muy altos podrán
soportar mayores gastos financieros.
R. Gastos Financieros =
Gastos Financieros.
Ventas
Ratio de gastos financieros: cuanto mayor mejor,
y mayor que 1 (sino tendríamos pérdidas)
R. Gastos Financieros =
BAII
Gastos Financieros
Ratio de autonomía:
Ratio de dependencia:
Apalancamiento financiero: indica el efecto de la
deuda. Este ratio >1, implica que el uso de la deuda
aumenta la rentabilidad y, por tanto, es conveniente.
R. de autonomía =
Re cursos Pr opios
Activo Real
R. de dependencia =
ApalancamientoFro =
Exigible
Total Pasivo
BAI
Activo
×
BAII Rec.Propios
28 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
RATIOS DE ROTACIÓN DE ACTIVOS:
Permite estudiar el rendimiento que se obtiene de los Activos, se hacen para compararlos con varios años. La
evaluación de la gestión de los activos se representa mediante la rotación. Que se puede definir, como el nº de
veces que se renueva el saldo de una partida de activo en un determinado período de tiempo.
Rotación del Activo Fijo: cuanto mayor,
Rotación del Activo Fijo =
quiere decir que se generarán más ventas con el
Activo Fijo.
Rotación del Activo Circulante:
inicialmente tenemos que vigilar este valor de
forma genérica, posteriormente habrá que
aplicar este ratio a cada uno de sus áreas
(materia prima, productos en curso,
terminados, clientes) o de pasivo
(proveedores).
Ventas
Activo Fijo
Rotación del Activo Circulante =
Ventas
Activo Circuante
Ejemplo (Fuente: Oriol Amat):
Se diagnosticara la situación de endeudamiento de 5 empresas a partir de los ratios
anteriores:
Ratio
Endeudamiento
Calidad de la deuda
Capacidad de devolución de prestamos
Gastos financieros
Apalancamiento financiero
A
0.8
1
7
0.06
2
B
0.2
0.7
0.6
0.03
0.6
C
0.2
0.7
4
0.03
1.5
D
0
1
1.5
0.06
0.8
E
0.5
0.7
4
0.03
1.2
A partir de los datos anteriores se puede hacer el siguiente diagnostico:
Empresa A: tiene mucha deuda y toda a corto plazo. La deuda le sale muy cara. No
obstante, tiene una gran capacidad para devolverla y además el apalancamiento es
muy positivo. Conclusión: a pesar del riesgo, la deuda le es favorable.
Empresa B: tiene poca deuda y poco gasto financiero. No obstante, tiene poca
capacidad para devolverla y su apalancamiento es negativo. Conclusión: la deuda no
le conviene.
Empresa C: Igual que b pero con gran capacidad para devolver la deuda y
apalancamiento positivo. Conclusión: la deuda le es muy favorable.
Empresa D: igual que a pero convoca capacidad para devolver la deuda y
apalancamiento negativo. Conclusión: la deuda no le conviene.
Empresa E: todos los ratios están equilibrados. Conclusión: la deuda le es favorable.
29 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
PRINCIPALES RATIOS PARA ANALIZAR LAS VENTAS:
Ratio de expansión de ventas: valor óptimo > 1,
tener en cuenta la inflación. (Se puede calcular en
Ratio de ventas =
unidades físicas y monetarias)
Ratio cuota de mercado: refleja la parte del
mercado en el que opera la empresa. (Se puede
Ventas año N
Ventas año N - 1
Ratio cuota de mercado =
calcular en unidades físicas y monetarias)
Ratio participación del producto A en el total de
las ventas: refleja el peso de cada producto sobre
las ventas de la empresa.
Ventas empresa
Ventas del sector
Ratio participación producto A =
Ventas producto A
Ventas empresa
Ratio rentabilidad de las vetas =
Ratio rentabilidad de las ventas:
BAII
Ventas
El análisis de las ventas debe de ir acompañado de
un análisis de margen por productos. Determinar
los más rentables e ir desechando los que nos den
un margen negativo.
Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad: es la
cifra de venta que una empresa debe de alcanzar
para no tener pérdidas ni beneficios, es decir, es el
nivel de ventas que cubre los gastos fijos y los
gastos variables para esas ventas.
Umbral de rentabilidad =
Gastos Fijos
Gastos Variables
1Ventas
Ventas
Gastos e
Ingresos
Ganancias
GT
GV
Pérdidas
GF
Umbral de
Rentabilidad
Ventas
Ejercicios:
¾
¾
Ejemplo ventas.
Ejemplo Punto muerto
Contamos con los siguientes datos:
Ventas:
Gastos Variables
Gastos Fijos
Umbral de rentabilidad =
280.000
150.000
110.000
Gastos Fijos
110.000
=
= 236.915,78euros.
Gastos Variables
150.000
11Ventas
280.000
Si se alcanza este nivel de ventas la empresa conseguiría un beneficio igual a 0.
30 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
2.3 La Rentabilidad, el Apalancamiento Financiero y la Autofinanciación.
El siguiente gráfico representado por Oriol Amat (1992), podemos obtener los ratios de
rendimiento, rentabilidad, margen, apalancamiento y rotación a partir de estas
variables:
Activo
Apalancamiento
Capital
Rotación
Rent.Econ. RE
Rent. Fra. RF
Ventas
Margen
Beneficio
2.3.1 La Rentabilidad
La rentabilidad desempeña un papel fundamental en el análisis económico-financiero,
siempre y cuando el significado de dicho término será precisado técnicamente, ya que
la rentabilidad es un concepto relativo. Así pues, nos podemos encontrar con
diferentes tipos: rentabilidad económica y rentabilidad financiera, diferentes
perspectivas de estimación; a corto y a largo plazo, e incluso diferentes formas de
interpretar su significado según el momento en el que se refleje el concepto de
beneficio: beneficio económico o beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) y
beneficios netos (BN).
Al mismo tiempo, el término rentabilidad puede hacer referencia ana variable
cuantificable con un valor histórico o con un valor previsto.
Como valor previsto, la rentabilidad se convierte en un área de análisis, pretendiendo
facilitar la evaluación de la capacidad de la empresa para generar beneficios. Para
ellos, propone formas de descomposición de la información cuyo objetivo es posibilitar
la identificación de otras variables crítica que puedan anticipar los valores futuros de
ingresos, gasto o resultados.
El análisis de la rentabilidad de la empresa y de los distinto factores que la componen
se realizara a partir de determinados parámetros del balance de situación y de la
cuenta de resultados, una vez se haya formado una idea de fiabilidad, liquidez y
después de haber estudiado la calidad de dicho resultado.
Con el referido análisis se puede relacionar los beneficios que se genera a través de la
cuenta de resultados con la inversión (activos) que necesita llevar a cabo la actividad
empresarial, y también con en los recursos aportados por los accionistas o propietarios
(recursos propios).
En cuanto a las distintas formas de interpretar el significado del beneficio, se puede
tomar como referencia.
1. El beneficio económico o beneficio antes de intereses de las deudas e
impuestos (BAII), correspondientes al generado por los activos de la empresa
y que por lo tanto no dependen de sí los recursos financieros son propios o
ajenos, o
31 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
2. El beneficio neto (BN), corresponde al percibido por los accionistas o
propietarios de la empresa una vez deducidos del beneficio económico los
intereses de las deudas y los impuestos. Este será mayor cuanto menores
sean las deudas de la empresa, ya que habrá que pagar menos intereses y, en
consecuencia, mayor ser la cuantía que percibirán los propietarios.
PRINCIPALES RATIOS PARA ANALIZAR LA RENTABILIDAD:
Rentabilidad Económica =
Rentabilidad Económica: permite conocer la
evolución y las causas de la productividad del
activo. Cuanto más elevado mejor.
Rentabilidad Económica =
Ventas
BAII
x
Activo Intereses
ROTACIÓN
Para aumentar la RE
Rentabilidad Financiera: mide el beneficio neto
Rentabilidad Financiera =
Beneficio Neto
Recursos Propios
Bº Neto Ventas
Activo
×
×
Ventas Activo Rec.Propios
MARGEN
Para aumentar la RE
MARGEN
- Vender más - vender más caro
- Reducir Activo - Reducir costes
Rentabilidad Financiera =
en relación con el capital social (las aportaciones de
los accionistas). Ratio más utilizado puesto que
permite medir la evolución del principal objetivo del
accionista.
BAII
Activo
ROTACIÓN APALANCAMIENTO
- Elevar Precios- vender más - Aumentar
- Reducir Gtos. - Reducir Activo deuda
2.3.2 El Apalancamiento Financiero.
El apalancamiento financiero se estudia al comprobar la relación entre deuda y
capitales propios por un lado, y el efecto de los gastos financieros en la Cuenta de
Explotación.
En principio, el apalancamiento financiero es positivo cuando el uso de deuda permite
aumentar la rentabilidad de la empresa. En este caso, la deuda le disminuye el
Beneficio Neto al aumentar los gastos financieros:
Beneficio antes de intereses e impuestos
- intereses (crecen al usar deuda)
Beneficios antes de impuesto
- impuestos
Beneficio Neto (disminuyen al usar deuda)
Por otro lado, al usar más deuda disminuye la proporción de Capitales Propios y, por
tanto, el denominador del ratio de rentabilidad disminuye con lo que puede aumentar
dicha rentabilidad:
Rentabilidad Financiera =
Beneficio Neto
Recursos Propios
Para que esto sea así, los Capitales propios han de disminuir más que el Beneficio
Neto. Para ver si una empresa tiene un apalancamiento financiero positivo, se pueden
utilizar los dos ratios siguientes:
32 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
BAI
Activo
×
BAII Rec.Propios
Estos dos ratios están incluidos en la descomposición de la rentabilidad. Para que la
rentabilidad aumente por el uso de la deuda, el producto de estos dos ratios ha de ser
superior a 1. Si es inferior a 1 significa que la deuda no le conviene a la empresa ya
que se reduciría su rentabilidad.
Vamos a analizar cuales son los factores que influyen en el apalancamiento financiero.
Ejemplo obtenido del profesor Oriol Amat (1992). Supóngase tres empresas que tienen
el mismo activo pero diferentes proporciones de deuda:
ACTIVO
CAPITAL
DEUDA
Empresa A
400
400
--
empresa B
400
200
200
empresa C
400
1
399
Las tres empresas generan el mismo beneficio antes de intereses e impuestos por las
que tienen deuda pagan el 20 % de interese. Los impuestos ascienden al 33% del
Beneficio antes de impuestos:
BAII
- Intereses (20%)
BAI
- Impuestos (33%)
Beneficio Neto
100
-100
33
67
100
40
60
20
40
100
80
20
6,6
13.4
La rentabilidad aumenta con el uso de la deuda:
B º Neto
Re ntabilidad =
Capital
A
67
= 16%
400
B
40
= 20%
200
C
13,4
= 1.340%
1
Los ratios de apalancamiento indican el aumento de la rentabilidad.
BAI
Activo
×
BAII Rec.Propios
A
B
C
1x1=1
0,6 x 2 = 1,2
0,2 x 400 = 80
La empresa A tiene el apalancamiento igual a 1 por no tener deuda. En cambio, las
otras dos empresas lo tienen superior a 1 por serles beneficioso el uso de deuda.
El apalancamiento depende del BAII. Vamos lo que ocurre al tener un menor
beneficio antes intereses e impuestos:
ACTIVO
CAPITAL
DEUDA
Empresa A
800
400
--
BAII
- Intereses (10%)
BAI
- Impuestos (33%)
Beneficio Neto
50
-50
16,5
33,5
empresa B
800
200
200
50
40
10
3,3
6,7
empresa C
800
1
399
50
80
-30
-30
33 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
En este caso, la rentabilidad será:
B º Neto
Re ntabilidad =
Capital
A
33,5
= 8,3%
400
B
6,7
= 3,3%
200
C
Nula
Los ratios de apalancamiento indican el aumento de la rentabilidad.
BAI
Activo
×
BAII Rec.Propios
A
B
C
1x1=1
0,2 x 2 = 0,4
Nulo
Como se puede apreciar, al tener un menor beneficio no es conveniente el uso de
deuda. Las empresas B y C reducen su rentabilidad por usar deuda. Los ratios de
apalancamiento en esta situación (B y C) son menores que 1.
El apalancamiento depende del coste financiero. El coste de la deuda también
influye en el apalancamiento financiero. Si la deuda tiene un coste menor es más
probable que el uso de la deuda sea positivo. Supongamos que la deuda tiene un
coste anual del 10%, en lugar del 20%:
BAII
- Intereses (20%)
BAI
- Impuestos (33%)
Beneficio Neto
50
-50
16,5
33,5
50
20
30
10
20
50
40
10
3,3
6,7
En este caso, la rentabilidad será:
Re ntabilidad =
B º Neto
Capital
A
B
C
33,5
= 8,3%
400
20
= 10%
200
6,7
= 6,7%
1
Los ratios de apalancamiento indican el aumento de la rentabilidad.
BAI
Activo
×
BAII Rec.Propios
A
B
C
1x1=1
0,6 x 2 = 1,2
0,2 x 400 = 80
En este caso, el uso de la deuda vuelve a ser aconsejable. Los ratios de
apalancamiento de B y C van a ser superiores a 2.
El apalancamiento depende del volumen de deuda. La cantidad de deuda también
influye en el apalancamiento financiero:
ACTIVO
CAPITAL
DEUDA
Empresa A
800
800
--
BAII
- Intereses (20%)
BAI
- Impuestos (33%)
Beneficio Neto
50
-50
16,5
33,5
empresa B
800
400
400
50
20
30
10
20
empresa C
800
1
799
50
40
10
3,3
6,7
En este caso, la rentabilidad será:
34 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
B º Neto
Re ntabilidad =
Capital
A
33,5
= 4,1%
800
B
6,7
= 1,6%
400
C
Nula
Los ratios de apalancamiento indican el aumento de la rentabilidad.
BAI
Activo
×
BAII Rec.Propios
A
B
C
1x1=1
0,2 x 2 = 0,4
Nulo
Como se puede apreciar, el incremento de la deuda deja de ser aconsejable. La
empresas B y C reducen su rentabilidad por usar deuda, los ratios de apalancamiento
son menores que 1.
CONCLUSIÓN: el apalancamiento financiero depende del BAII, del coste de la deuda
(interés) y del volumen de ésta.
2.3.3 La Autofinanciación.
Si se pretende influir sobre la rentabilidad de la empresa a través de sus recursos
propios, se debe tener en cuenta la política de autofinanciación vía beneficios: ¿Qué
parte de los mismos se van a destinar a reservas y cuales a dividendos?
La autofinanciación será la parte del beneficio que se reinvierte en la propia empresa.
De modo que se podría representar la autofinanciación bajo la siguiente fórmula:
Autofinanciación = Beneficio Neto + Amortizaciones y Provisiones - Dividendos
Cash Flow Económico
El destino de los beneficios de la empresa dependerá de la Junta de Accionistas de la
empresa. No obstante, en situación de crecimiento es recomendable no repartirlos y
guardar los recursos que permitan autofinanciar nuevas inversiones.
RATIOS DE AUTOFINANCIACIÓN
Ratio de Autofinanciación: nos informa
acerca de la autofinanciación generada
por la empresa. Cuanto mayor sea,
mayor independencia tendrá ante
terceros (préstamos, accionistas, bancos,
etc.) y soportará menos carga financiera.
Ratio de Autofinanciación =
Cash Flow Económico - Dividendos
Ventas
35 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
2.4. Período Medio de Maduración:
El período medio de maduración es el plazo, en días, que transcurre entre que se
compra la materia prima hasta que se cobra del cliente (pasando por todas las fases
de la empresa). Esto representa el tiempo que tarda en dar una vuelta el activo
circulante y no tiene porque coincidir con el corto plazo (1 año que tomamos de
referencia fiscalmente).
Pago a proveedores
Materia
Productos
Prima
en curso
Almacén
mat.prima
Proceso
productivo
Productos
acabados
Almacén
prod.acabados
Un ciclo
Venta
Productos
Cobro a
clientes
Período Medio
de Maduración
Dado que estamos estudiando el plan financiero de una empresa podemos definir el
período medio de maduración desde un punto de vista financiero como el tiempo
promedio que se invierte en una unidad monetaria en el ciclo de ejercicio hasta que
ésta se recupera mediante el cobro de la producción vendida.
La diferencia entre ambos conceptos está precisamente en considerar como inicio de
dicho intervalo bien el momento de adquisición de los imputs, bien el momento de
desembolso de los mismos.
El ciclo de maduración es una media del dinamismo de la actividad de la empresa. La
mala gestión del ciclo de maduración puede provocar tensiones financieras a la
empresa, así pues, un ciclo largo, implica mayores necesidades de financiación (con
costes más elevados), pero un ciclo corto puede producir rupturas o problemas de
funcionamiento (escasez de stock,...) que pueden incrementar el coste de operación o
incluso la pérdida de clientes. Por tanto, nos hemos entretenidos en este punto,
porque consideramos el período medio de maduración como uno de los puntos clave
de la correcta gestión financiera de una empresa y que habrá que comparar con los
idóneos del sector de actividad.
Bajo la última perspectiva el período medio de maduración se divide en 5 subperíodos
(en algunas empresas, alguno de dichos subperíodos no existen, tales como
empresas comerciales, empresas de venta sobre pedido, etc.):
1.
2.
3.
4.
5.
Subperíodo de almacenamiento de Materia Prima (p1)
Subperíodo de pago (p2)
PMM = p1 - p2 + p3 + p4 + p5
Subperíodo de fabricación (p3)
Subperíodo de venta (p4)
Subperíodo de cobro (p5)
El cálculo del PMM se efectúa en base a la información contable disponible. Para
empresas de nueva creación, al no disponer de dicha información, se realiza a través
de previsiones de carácter técnico y económico. En caso de empresas en
funcionamiento su cálculo se realiza a través de las rotaciones de cada partida, es
decir, el nº de veces que la misma se renueva a lo largo de un año. Obtenida la
rotación, se llega a la duración de cada subperíodo dividiendo 365 entre la rotación.
36 de 38
Las Necesidades y Objetivos de la Empresa en Materia Financiera
Rotación de Materia Prima (r1)
r1 =
p1 =
365
r1
p2 =
365
r2
p3 =
365
r3
p4 =
365
r4
p5 =
365
r5
Compra de Materia Prima
Existencia
Rotación de Pagos (r2)
r2 =
Compras netas
Saldo Proveedores
Rotación de Fabricación (r3)
r3 =
Coste produc.Período
Saldo Productos en curso
Rotación de Ventas (r4)
r4 =
Coste de las ventas del ejercicio
Saldo productos terminados (coste)
Rotación de Cobros (r5)
r5 =
Ventas Netas
Saldo Clientes
Los plazos de cobro y pagos también puedo obtenerlos del siguiente modo: nos
permite comparar la evolución de la política de cobros y pagos y los plazos para el
cálculo del PMM.
Plazo de pagos: nº medio de días que
se tarda en pagar a los proveedores.
Cuanto mayor, la empresa tarda más en
pagar (>financiación).
Plazo de cobros: nº medio de días
que se tarda en cobrar a clientes. Cuanto
menor, la empresa tarda menos en
cobrar.
Plazo de pagos =
Plazo de cobro =
Proveedores
× 365
Compras
Clientes + Cl, efectos comerc. + Efectos decont.
× 365
Ventas
37 de 38
Análisis Económico Financiero de la empresa
Fuente:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio. www.ipyme.es
Análisis de Balances. Oriol Amat. 1992.
Análisis de Estados Financieros. Oriol Amat. 1998.
Plan General Contable. Editorial Centro de Estudios Financieros. 1995.
Apuntes Escuela de Organización Industrial EOI
La inversión en la empresa. F. Blanco Ramos.
Dirección Financiera de la Empresa. Coord. Matilde Fernández Blanco. M.
Ferrado Bolado y CJ García Martín. Editorial Pirámides, SA 1992
Prácticas de gestión de empresas. A.M. Castillo Clavero.
Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa. A.S. Suárez
Suárez. 1991
Decisiones óptimas de inversión y financiación. A.A. Suárez Suárez 1995.
Elaboración Propia
38 de 38
Descargar