Evolución Opción D 5ª Parte: Evolución humana Tema 7 de Biología NS Diploma BI Curso 2012-2014 Datación de rocas y fósiles ¿Cómo podemos determinar la antiguedad de la Tierra? Y más concretamente, ¿cómo podemos determinar la edad de una roca o de un fósil? La geocronología es el conjunto de técnicas que permiten medir el tiempo geológico. Se divide en: - Relativa: se utiliza para comparar dos o más procesos y ordenarlos por su antigüedad, y se basa en principios estratigráficos. - Absoluta: permite atribuir una edad concreta a un material, y se basa en la datación radiométrica. La datación radiométrica se basa en la utilización de isotopos, es decir, átomos de un mismo elemento con distinto número de neutrones. Video1 Isótopos El carbono en la naturaleza existe como tres isotopos diferentes (12C, 13C y 14C), siendo el 12C el más abundante (98%) y el 14C el menos abundante, solo encontrado en trazas y representando aproximadamente uno de cada billón de átomos de carbono. Radioisótopos Algunos isotopos son inestables, y liberan algunas de sus partículas subatómicas en forma de radiación (radiactividad), transformándose en otros elementos más estables. Los isótopos con esta propiedad se denominan radioisótopos. En general son radiactivos los elementos que no presentan un balance correcto entre protones y neutrones. Cuando el numero de neutrones es excesivo o demasiado pequeño respecto al numero de protones, se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el desequilibrio se corrige liberando el exceso de neutrones o protones, en forma de partículas α (núcleos de Helio) o partículas β (electrones o protones). Datación radiométrica Ernest Rutherford (1871-1937) halló que en todas las muestras de material radiactivo, la mitad de la muestra siempre tardaba el mismo tiempo en desintegrarse, y que esa tasa firme y segura de desintegración se podía utilizar como una especie de reloj geológico. Rutherford presentó un nuevo concepto, las mediciones basadas en la desintegración de los isótopos radiactivos, más tarde llamada datación radiométrica. Datación radiométrica En estas desintegraciones, el átomo inicial se transforma en otro átomo de un elemento diferente. Esa transformación se ajusta a la misma ley: “La desintegración de la mitad de los átomos radiactivos que hay en una muestra se produce en un periodo fijo de tiempo, llamado periodo de semidesintegración o de vida media” La datación radiométrica calcula la edad de un material, basándose en sus porcentajes de elemento inicial y elemento resultante de una desintegración. Datación de fósiles: 14C Los isótopos naturales y estables del carbono son el 12C (98,89%) y el 13C (1,11%), mientras que el 14C es un radioisótopo con un periodo de semidesintegració de 5 730 años que se emplea de forma extensiva en la datación de especímenes orgánicos. Las proporciones de estos isótopos en un ser vivo se expresan en variación (±%) respecto a un valor de referencia. Los átomos de 14C se combinan con oxígeno para formar CO2, el cual es incorporado por las plantas mediante fotosíntesis. Los animales comemos plantas y, por tanto, también incorporamos 14C en nuestras biomoléculas. Los átomos de 14C están constantemente desintegrándose hasta 14N, pero son reemplazados por nuevos átomos de 14C a un ritmo constante. Web andaluciainvestiga.com Datación de fósiles: 14C Por tanto, la ratio 14C/12C en la atmósfera y en todos los seres vivos en cualquier momento es prácticamente constante. De hecho, en éste momento nuestro cuerpo aloja un cierto porcentaje de átomos de 14C, igual al que poseen todos los animales y plantas. Cuando un ser vivo muere deja de incorporar carbono, por lo que el 14C que posee continua desintegrándose pero ya no es repuesto, por lo que la ratio 14C/12C disminuye. Conociendo el periodo de vida media del 14C, es posible determinar el tiempo trascurrido desde que un organismo murió, por lo que el 14C se utiliza para datar a los fósiles. Se sabe que transcurridos 5 730 años la cantidad de 14C que posee un cuerpo es el 50% de cuando estaba vivo, y que transcurridos 57 300 años ha perdido el 99,9%. Por lo tanto esta prueba no es válida para datar más allá de 60 000 años de antigüedad. Animación1 Curva de desintegración La curva de desintegración muestra como varia el % de un radioisótopo a lo largo del tiempo. La curva decae exponencialmente con el tiempo, y teóricamente nunca llegara a ser cero, aunque en realidad, no habrá más radioisótopo en un determinado momento. Utilizando una regla sobre el gráfico se puede determinar la edad de una muestra. Así, si contiene un 30% del radioisótopo original, equivale a una antigüedad de 10 000 años. La precisión de la datación con radiocarbono se estima entre ±30 años y varios cientos de años. Datación de rocas: 40K Las proporciones de radioisótopo y de sus elementos estables resultantes en una muestra de un organismo nos indican el tiempo transcurrido desde su muerte. Sin embargo, para datar la antigüedad de las rocas no se utiliza el 14C, ya que no respiran ni hacen la fotosínteis, sino otros radioisótiopos como el 40K, cuya vida media es de 1300 millones de años. Cuando el magma solidifica, los minerales que lo forman cristalizan, conteniendo un determinado porcentaje de isótopos 40K. En este estado cristalizado no se puede incorporar más 40K, y el que hay va desintegrándose hasta formas más estables de argón-40. Las técnicas radiométricas con 40K permiten determinar la edad de las rocas volcánicas que se formaron a partir del magma hace entre 100 000 años y 4.6 billones de años. Orden Primates Como sabemos, el hombre pertenece a la Clase de los Mamíferos, que a su vez engloba a 22 órdenes vivientes, siendo uno de ellos el Orden Primates, que se divide en los subórdenes Prosimios y Antropoides, y que integran a 185 especies, entre ellas, al hombre. El Orden Primates. Características físicas que nos definen como primates Clasificación taxonómica de los seres humanos: Reino: Animalia El orden primates incluye animales como los lemures, monos, simios y humanos, y dentro de ellos, la familia homínidos incluye a los primates que tienen marcha bípeda (grandes simios y los seres humanos). Filum: Chordata Clase: Mammalia Orden: Primate Familia: Hominidae Género: Homo Especie: sapiens La especie humana actual recibe el nombre científico de Homo sapiens subespecie sapiens. Pero, ¿qué define a los Primates? Características físicas que nos definen como primates Video2 Características físicas que nos definen como primates A diferencia de otros mamíferos, los primates poseemos 5 dígitos en manos y pies, con un pulgar oponible, que nos permite agarrar objetos. Poseemos finos, largos y firmes dedos que proporcionan habilidades motoras que nos permiten obtener comida y manipular objetos o herramientas. Los dedos de los primates poseen almohadillas y huellas, pero uñas en vez de garras. Características físicas que nos definen como primates A diferencia de otros animales, la articulación del hombro permite a los primates realizar círculos completos, permitiendo una mayor movilidad del brazo, especialmente para balancearse por los arboles. Visión estereoscópica Visión periférica Ojos hacia delante (órbitas frontales) que producen un solapamiento de los campos de visión, permitiendo la visión estereoscópica (tridimensionalidad). Pronación/supinación (rotación de las manos). Características físicas que nos definen como primates Mayor tamaño del cerebro en relación al ratio cuerpo/cráneo, que posibilita mayores niveles de pensamiento. Características físicas que nos definen como primates Evolución de los homínidos Los homínidos (Hominidae) son una familia de primates que incluyen 4 géneros y 7 especies vivientes, entre las cuales se halla el ser humano y los grandes simios (orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos). La subfamilia homininos (Homininae) solo incluye a aquellos homínidos bípedos. Video3 Evolución de los homínidos Las principales diferencias anatómicas entre simios y humanos son: A. La base del cráneo por donde se une a la columna vertebral, esta más centrada en humanos que en simios (bipedismo). B. Capacidad del cráneo mayor en humanos. C. Mandíbula más pequeña y delgada en humanos. D. Molares más cortos y anchos en humanos. E. Caninos más cortos y romos en humanos. F. Cresta de la frente más aplanada en humanos. Evolución de los homínidos: Prólogo Web becominghuman.org Evolución de los homínidos Web pbs.org Evolución de los homínidos Los primeros fósiles identificados sin duda alguna como antropoides (simios) tienen una antigüedad de unos 35 millones de años y han sido encontrados en muchos lugares de África. Los simios se diferencian de otros primates por muchas importantes características que se reflejan en sus fósiles. Estos primeros antropoides llegaron a ser ágiles, moradores de bosques, consumiendo frutas y vegetales la mayor parte del día. Muchas de estas características persisten en los simios actuales (chimpancés, gibones, gorilas, humanos y orangutanes). Ardipithecus ramidus Por su antigüedad, cercana a la datación molecular que marca la separación entre los homínidos y el resto de simios, probablemente represente el "eslabón perdido" entre estos. Especímenes principales: Cráneo, mandíbula, dientes, y huesos de brazo encontrados en Etiopía central en 1992. Cuándo y dónde vivió: Hace 5.2 - 4.4 millones años en el este de África. Capacidad craneana (en cc): desconocido (solo fragmentos de cráneo), pero probablemente haya sido igual al del chimpancé (275-500 cc). Origen del nombre: En el lenguaje local Afar, Ardi significa ”planta baja (ground floor)“, ramidus viene de raíz; y pithecus viene del griego ”simio”. Ardipithecus ramidus Características: - La pelvis, miembros inferiores y los huesos del pie sugieren bipedismo, y aunque se necesitan más evidencias, muy probablemente semi-bípeda. La evidencia indirecta (posición del foramen magnum) sugiere que era bípedo. - Se distingue de los otros homínidos por un conjunto de rasgos anatómicos: * Grandes caninos superiores e inferiores. * Caninos alineados con los dientes posteriores, de manera análoga a los monos. * Fina capa de esmalte en los dientes, idéntica a la del chimpancé, lo que hace suponer que la dieta consistía en productos vegetales blandos (flores, hojas, frutos). Vídeo4 Australopithecus afarensis Es aceptado entre la mayoría de la comunidad científica que puede ser uno de los ancestros del género Homo. Especímenes principales: Lucy, cerca del 40% del esqueleto completo encontrado en la región de Afar en Etiopía en 1974. Cuando y donde vivió: Hace 4 - 3 millones años en el este de África. Capacidad craneana (media de 5 cráneos). Origen del nombre: El apodo de Lucy se debe a que la canción de los Beatles "Lucy in the Sky With Diamonds,” estaba sonando en el campamento cuando el fósil fue descubierto. (en cc): Vídeo5 450 Australopithecus afarensis Características: - La articulación del hombro de Lucy es una mezcla de características de simio y humano que sugiere una actividad arbórea bastante activa. - Alto grado de dimorfismo sexual. - Cráneo de pequeño tamaño con poca frente y reducida cresta de cejas. Los caninos son reducidos y los incisivos son grandes (asociados al régimen frugívoro). - La forma de la pelvis indica el caminar bípedo erguido debido a su pequeño tamaño en comparación a los antropomorfos. - La confirmación de que caminaban con una eficiente bipedestación llegó cuando se descubrieron un conjunto de huellas de homínidos impresas sobre una capa de ceniza volcánica húmeda de unos tres y medio millones de años de edad, cerca de Laetoli en África. Vídeo6 Australopithecus africanus Especímenes principales: Fósil Taung Child, cerca de 3.5 millones de años cuando murió, encontrado en una cantera en Sudáfrica (1924); muchos otros fósiles encontrados en Sudáfrica. Cuando y donde vivió: Hace 3 - 2 millones años en el sur de África. Capacidad craneana (en cc): 400-560 (media de 460). Esqueleto post-craneal similar al afarensis. Origen del nombre: Nombre compuesto que significa ”simio del sur de África”. Australopithecus africanus Características: - Bípedo, pero probablemente también hábil trepando a los árboles y por tanto con actividad arbórea. - Dientes más finos que en afarensis, adaptados a dieta rica en frutos carnosos. - La cara es más corta y presenta menor prognatismo y un menor tamaño de piezas dentales. Mayor capacidad craneana y mayor cresta de cejas. - Sus piezas dentales no difieren mucho del hombre de hoy: caninos pequeños, sin sobresalir como en los antropomorfos e incisivos tan pequeños como los nuestros. Homo habilis Especímenes principales: Primer fósil, un fragmento de mandíbula inferior, encontrado en Olduvai Gorge, Tanzania, en 1959; posteriores fósiles encontrados allí y en Etiopia. Cuando y donde vivió: Hace 2.5 - 1.4 millones años en África. Capacidad craneana (en cc): Mucho mayor que la de los anteriores 700800. Origen del nombre: habilis (”habilidoso” en latín) para enfatizar la capacidad mental y habilidades manuales de esta especie. Homo habilis Características: - Su evolución a partir de homínidos anteriores puedo tener lugar en respuesta a cambios ecológicos. - Un enfriamiento del planeta hace unos 2.5 millones de años provocó un clima más seco con menos bosques. - Esto provocó un cambio al hábito bípedo y que aumentara la carne en la dieta, probablemente alimentándose de restos de grandes depredadores. - Dientes y mandíbulas más pequeñas son indicativos de más carne en su dieta. Frente mayor pero menor cresta de cejas. - Fabricó utensilios con las manos y experimentó un incremento en el tamaño cerebral, que no podría mantenerse con una dieta vegetariana. - Considerado con seguridad el primer fabricante de herramientas de piedra, y la primera especie del genero Homo ("humano”). Vídeo7 Homo erectus Especímenes principales: Cráneo desenterrado en Java (Indonesia) en 1891 (Hombre de Java); esqueleto completo del chico de Turkana encontrado en Kenia en 1984. Cuando y donde vivió: Hace 1.8 0.5 millones años. África y Asia. Capacidad craneana (en cc): 6001200. Origen del nombre: erectus hace referencia su postura erguida. Homo erectus Características: - Cerebro grande y cráneo rectangular, grandes crestas de cejas, pequeños dientes, y cara relativamente vertical lo distinguen de especies anteriores. - Bien adaptado para caminar durante mucho tiempo. Realizan grandes migraciones y utilizaban el fuego. - Instrumentos líticos (cuchillos, martillos) y también de huesos encontrados en asociación con fósiles del Hombre de Pekín, el cual, se ha comprobado que usaba el fuego para cocinar. - El H. erectus vivía de la caza y recolección de vegetales, por ello sería nómada. - Se dispersó desde África por gran parte de Asia desde hace unos 1.7 millones de años. Homo erectus Vídeo8 Homo neanderthalensis Especímenes principales: Parte superior de un cráneo y un esqueleto parcial encontrado en el Valle Neander de Alemania en 1856; otros fósiles encontrados en Europa y Asia. Cuando y dónde vivió: Hace 0.2 – 0.03 millones años. Habitó Europa y partes de Asia occidental. No existe evidencia biológica de que haya habitado en África. Tamaño del cerebro (en cc): Gran capacidad de 1500 (media de 24 cráneos). Origen del nombre: neanderthalensis en honor al Valle Neander, donde fue encontrado el espécimen principal. Homo neanderthalensis Características: - Físico adaptado a la supervivencia en la Edad de hielo Europea. En ellos se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Fabricaba y utilizaba herramientas sofisticadas, cazaba y enterraba a sus muertos. Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros. - No es antepasado del hombre actual, sino considerado la terminación de una rama de la familia humana al haberse extinguido en la mayor parte de Europa sobre el 30 000 A.C. - Homo sapiens y neanderthalensis son especies distintas que comparten el 99,5% del genoma. Homo neanderthalensis Vídeo9 Homo sapiens Especímenes principales: El fósil sapiens más antiguo conocido (195 000 años de antigüedad) encontrado en Etiopía en 1960. Cuando y dónde vivió: Hace 0.2 millones años – actualidad. Fósiles encontrados en todos los continentes excepto en la Antártida. Capacidad craneana (en cc): hombre actual, 1350 (rango 1100 –1800). Origen del nombre: sapiens significa “sabio”. Características: Homo sapiens - Bóveda craneal redondeada con frente vertical; cara más pequeña y replegada; y una barbilla o mentón. - Se originó en algún lugar de África hace alrededor de 150.000 años. Los recientes estudios de ADN mitocondrial postulan que los humanos modernos vivieron en África antes que en otros continentes. Pero además, los resultados utilizando polimorfismos indican que la salida de África no se realizó en única vez sino que se produjo al menos en 2 momentos. La primera ola colonizó Asia y Australia, y la segunda más recientemente colonizó Europa. - Encontramos herramientas y también enterramientos, siendo mucho más complejos que los de los neandertales. Evolución del género Homo Desde la especie habilis hasta el sapiens se distingue: - Incremento de la capacidad craneana, es decir, un aumento del tamaño del cerebro en relación al tamaño corporal. - Bipedismo, cambios en las articulaciones, pelvis, femur, tronco, etc. - Disminución de la mandíbula y aplanamiento de la cara. - Disminución de los molares y cambio en la dentadura en general para sustentar una dieta más varieda. - Aumento de la frente y una reducción de las crestas de las cejas y oculares. Evolución humana Evolución humana Coexistencia entre homínidos Coexistencia entre homínidos A partir de las técnicas de datación utilizadas con objeto de determinar la antigüedad de los distintos fósiles homínidos, llega a ser aparente que algunas especies vivieron en la Tierra al mismo momento. - Homínidos del género Australopitecus y del género Homo convivieron desde hace 2 hasta aproximadamente 1 millón años. - H. erectus, H. neanderthalensis y H. sapiens aproximadamente 100 000 años. Coexistencia entre homínidos Coexistieron en el mismo momento pero, ¿significa eso que vivieron en las mismas regiones y que pudieron interactuar entre ellos? Respecto a los Australopithecus, su coexistencia se extiende durante cientos de miles de años, por lo que hubo multitud de oportunidades para encontrarse. Sin embargo, eran muy poco numerosos, por lo que es posible que nunca llegaran a encontrarse. Por otro lado, hay evidencias de que probablemente H. neanderthalensis y H. sapiens interactuaran, aunque con casi toda seguridad, nunca tuvieron descendencia fértil. Hay que tener en cuenta, que hablamos de una época en el que el número de individuos del género Homo en toda la Tierra estaría en torno a los 10 000, esparcidos por África, Europa y Asia. Video10 Incertudimbres en la evolución humana Al analizar la cronología de la evolución humana, se observa que existen discontinuidades y varios interrogantes. El entendimiento de la evolución humana se basa casi exclusivamente en el registro fósil. Desgraciadamente, se disponen de muy pocos fósiles. Es análogo a intentar imaginar la imagen representada por un puzzle de 2 000 piezas cuando solo se han encontrado unas cuantas docenas. Pero, ¿por qué se disponen de tan pocos fósiles? Incertidumbres en la evolución humana 1) El proceso de fosilización es infrecuente: La mayoría de organismos se descomponen al morir, ya que se requieren una serie de condiciones para su preservación, como poca humedad, ambiente anaerobio, etc. Solo las partes duras, como huesos o dientes, son susceptibles de sufrir fosilización. Este proceso es menos probable en áreas húmedas, donde los ácidos orgánicos de la vegetación pueden disolver las sales cálcicas. Incertidumbres en la evolución humana 2) Más infrecuente es encontrar un fósil: La población de homínidos era muy reducida hace millones de años, por lo que había pocos individuos para ser fosilizados. Debe estar físicamente accesible, en una localización geográfica alcanzable sin demasiada dificultad. Debe encontrarse suficientemente conservado como para poder ser identificado, no siendo destruido por depredadores, el clima, agua, etc. Debe ser políticamente o legalmente accesible, ya que algunos países rehúsan permitir que científicos extranjeros caven en busca de fósiles en su territorio y algunas veces se encuentran en terrenos protegidos donde no se permiten excavaciones. Incertidumbres en la evolución humana 3) Coste económico de las excavaciones: Las expediciones requieren dinero y pocos gobiernos o universidades están dispuestas a financiar costosos proyectos a menos que los investigadores estén seguros de que encontraran algo de interés. - La consecuencia de estas 3 razones expuestas, es decir, de haber un conjunto incompleto de fósiles, posibilita que existan múltiples hipótesis. - En cada libro se muestra una visión diferente de la cronología evolutiva humana, mostrando fechas ligeramente diferentes y distintas conexiones filogenéticas entre las especies (TdC). - Con cada nuevo fósil encontrado, se confirman algunas hipótesis a la vez que otras son rechazadas. Tamaño del cerebro durante la evolución homínida A lo largo de la evolución de los homínidos, se observa un incremento de la capacidad craneal (tamaño del cerebro). Tamaño del cerebro durante la evolución homínida Aunque poseer un cerebro de mayor tamaño conlleva numerosas ventajas, también hay algunos inconvenientes, como un mayor requerimiento de energía para su funcionamiento (consume el 40% de la ingesta energética). Esta energía tiene que venir de algún sitio, siendo dos las posibles soluciones: - Una dieta con mayor cantidad de comida. - Una dieta con una comida rica en energía y proteínas. Los homínidos parecen haber seguido esta segunda solución, teniendo una dieta rica en carne. Un cambio en el hábitat hace 2.5 Ma en África pudo haber propiciado la emergencia del genero Homo, al pasar de una dieta rica en plantas y frutos a una rica en carne que proporcione los lípidos estructurales necesarios para el crecimiento del cerebro humano. Tamaño del cerebro durante la evolución homínida Los cambios en el registro fósil dental constituyen una prueba indirecta de dicho cambio de dieta. Grandes cantidades de huesos animales encontrados en yacimientos fósiles de los primeros homínidos sugieren que la carne era una importante parte de su dieta. Tanto la presencia de la carne en la dieta como el incremento en complejidad de las herramientas necesarias para esta evolución de su dieta, muestra una correlación directa con el mayor tamaño del cerebro: - Con una comida con alto contenido proteico y energético, como la carne, los homínidos eran capaces de satisfacer los requerimientos nutricionales de sus cerebros. - Con un cerebro mayor, mejores armas y técnicas de caza desarrollaban, por lo que más aporte de energía obtenían. Este fenómeno continuó durante millones deaños. Tamaño del cerebro durante la evolución homínida Al igual que sus ancestros tipo simios, los primeros homínidos se alimentaban de frutos y semillas, comiendo carne ocasionalmente. Para que los homínidos pudieran comer carne de forma regular, era necesario un sistema social más complejo. Cazar en solitario es mucho más difícil que hacerlo en grupo, donde se incrementan las posibilidades de conseguir suficiente carne para todo el grupo. Cuando las herramientas fueron más sofisticadas, las técnicas de caza mejoraron y la disponibilidad de comidas ricas en proteínas aumentó. Tamaño del cerebro durante la evolución homínida Una mejora en la calidad de la dieta se correlaciona positivamente con el tamaño del cráneo de los homínidos. Un mayor cerebro implica una mayor evolución al incrementar las capacidades de aprendizaje. Tamaño del cerebro durante la evolución homínida Por otro lado, la práctica de cocinar los alimentos incrementa su digestibilidad, posibilitando comer una mayor variedad de alimentos. Un cierto grado de inteligencia, y por tanto, un cerebro relativamente grande, es necesario para controlar el fuego y cocinar los alimentos. Vídeo11 Un argumento contrario a la idea de que la dieta influyó en el tamaño del cerebro es que algunas especies extintas de homínidos como los neanderthales, poseían una capacidad cerebral mayor a la de los humanos actuales y sin embargo no poseían dietas muy distintas. Evolución genética y cultural de los homínidos Hay dos grandes formas en las que los humanos hemos evolucionado: genética y culturalmente. La evolución genética solo hace referencia a las caracteres hereditarios: Morfología corporal (capacidad craneal, forma del cráneo, altura, etc.). - Número de cromosomas. - Particularidades bioquímicas, como las proteínas sanguíneas. Estas características son trasmitidas a la descendencia solo mediante los cromosomas. Entre los caracteres homínidos que han sido seleccionados positivamente por la evolución, es decir, existe una correlación causal, están el tamaño del cerebro, anatomía dental, caderas y pies adaptados para la marcha bípeda. Evolución genética y cultural de los homínidos Por otro lado, la evolución cultural hace referencia a la adquisición de conocimiento, ya sean habilidades o información, donde se incluyen: Lenguaje (hablado y escrito); Costumbres y rituales (religiosos o étnicos, como el enterramiento); Arte (escultura, pintura, etc.); Tecnología (para el confort y la obtención de comida, así como para el bienestar). Estas características son trasmitidas de unos individuos a otros dentro de un grupo social o dentro de una familia. La evolución cultural depende el lenguaje y es enseñada-aprendida. El conocimiento puede pasar de generación en generación o dentro de una misma generación mediante el uso del lenguaje o una comunicación no verbal, y no afecta al acervo genético, lo que contrasta con la evolución genética, que solo pasa de padres a hijos a través de los genes. Evolución genética y cultural de los homínidos El mayor cerebro de las especies del género Homo permite un mayor aprendizaje. La evolución cultural permite una revolución más rápida, siendo la mayoría de los cambios más recientes de tipo cultural. Una forma de medir la cultura de una persona es mirando las cualidades, riqueza y complejidad de sus artefactos, como herramientas o utensilios. La tabla hace una comparación de las herramientas fabricadas por cada especie. En la tabla podemos observar que a medida que aumenta el tamaño del cerebro, también lo hace la calidad de las herramientas construidas. Evolución genética y cultural de los homínidos Claramente existe una conexión entre la evolución genética y cultural de los homínidos. Pero, ¿cuál llegó primero? Dado que es muy difícil desarrollar técnicas para fabricar mejores herramientas si no se posee la capacidad cerebral necesaria para mejorarlas, es lógico concluir que la evolución genética precedió a la evolución cultural. Durante los últimos 30 000 años la evolución del H. sapiens ha sido mayoritariamente cultural, no genética. El hombre de Cromañón es físicamente muy parecido al actual. Evolución genética y cultural de los homínidos Sin embargo, culturalmente, las diferencias son enormes. Desde el Paleolítico Superior (hace 40 000 a 10 000 anos), la cultura humana se ha desarrollado exponencialmente con lenguas, rituales, arte, construcciones, agricultura así como la habilidad de trabajar con metales y, más recientemente, con energía nuclear, semiconductores y la capacidad de exploración espacial. Esto muestra que la evolución genética puede algunas veces quedarse atrás respecto a la evolución cultural. Simplemente porque el cerebro de un homínido se haga mayor no implica que en unas décadas, la población experimente una gran evolución cultural.