Tema 7: Eficiencia y equidad

Anuncio
Tema 7: Eficiencia y equidad
(Capítulo 5 Stiglitz)
Xisco Oliver
20610 – Economía del bienestar
Tema 7:
Eficiencia y equidad
I.
II.
Disyuntiva entre equidad y eficiencia
Analizando la elección social en la teoría
1.
2.
3.
4.
5.
III.
Primer teorema fundamental de la Economía del bienestar
Segundo teorema fundamental de la Economía del bienestar
Transferencias costosas
Evaluando los trade-offs (disyuntivas): la función de bienestar social
Dos inconvenientes
La elección social en la práctica
1.
2.
3.
IV.
Midiendo los beneficios individuales
Midiendo los beneficios agregados sociales
Midiendo la ineficiencia
3 aproximaciones a la elección social
1.
2.
3.
El principio de la compensación
Comparaciones entre las distintas medidas
Beneficios netos ponderados
I. Disyuntiva entre equidad y eficiencia
• Una de las misiones del Gobierno es redistribuir
renta (o riqueza o consumo)
– Habéis aprendido que, en ausencia de fallos de mercado,
el mercado de competencia perfecta es Pareto eficiente
– Pero aunque sea eficiente el equilibrio puede no ser el
deseable (el que maximiza el bienestar social)
• En la mayoría de casos existe un trade off entre:
– Equidad
– Eficiencia
• Por ejemplo, si transferimos dinero de un rico a un
pobre y hay costes en la transferencia disminuye la
eficiencia
II. La teoría de la elección pública
• Utilizamos el mismo marco que en la teoría del
consumidor de micro
– Restricción presupuestaria ⇒ Curva de posibilidades
de la utilidad
– Curvas de indiferencia ⇒ Curvas de indiferencia
sociales
• Curva de posibilidades de la utilidad: nos indica la
utilidad más elevada alcanzable por un individuo,
dada la utilidad de los demás
• Una economía es Pareto eficiente si estamos
sobre la Curva de posibilidades de la utilidad
La elección social (la teoría)
Recordatorio
1. Primer teorema fundamental de la Economía del
bienestar
–
Los mercados competitivos nos conducen a asignaciones
Pareto eficientes de los recursos
•
Supuestos:
–
–
–
Mercados competitivos
Los agentes son precio-aceptantes
Pareto eficiente: si para que alguien esté mejor alguien tiene
que estar peor
2. Segundo teorema fundamental de la Economía del
bienestar
–
Cualquier asignación Pareto eficiente puede ser alcanzada
por el mercado competitivo (con la adecuada asignación
inicial de los recursos, es decir con el sistema redistributivo
adecuado)
3. Transferencias costosas
4. Evaluando las disyuntivas: la función de
bienestar social
• Desgraciadamente, la
mayoría de elecciones
implican una disyuntiva
• Necesitamos usar una SWF
para capturar los supuestos
sobre las actitudes de la
sociedad frente a diferentes
distribuciones de la renta o
del bienestar
La función de bienestar social(SWF)
•
•
1.
2.
3.
4.
¿Cuál es la forma de la SWF? (repaso T7)
Hay varios enfoques que nos dicen como debemos
agregar las preferencias individuales:
Utilitarismo: SWF = U1 + U2 + …
Todo el mundo tiene el mismo peso
Rawlsianismo: SWF = Min {U1, U2…}
Sólo importa la utilidad del más desfavorecido
Puntos intermedios: el peso de los ricos es menor que
el de los pobres (p.ej. Una SWF concava)
SWF de Sen: SWF = μ(1-Gini)
Resumiendo: la teoría de la elección social
1. Construir el conjunto de oportunidades (la
curva de posibilidades de la utilidad
2. Definir las preferencias sociales
3. El punto óptimo es la tangente
4. Cualquier punto puede ser alcanzado con las
dotaciones iniciales adecuadas (2º teorema de
la economía del bienestar)
5. Dos inconvenientes
1. Comparaciones interpersonales
•
•
•
•
Asumimos que si los individuos consumen más, entonces hay
un aumento de la utilidad, pero no podemos medirlo
No podemos comparar cambios en la utilidad entre los
individuos
Aunque sea más rico, puedo alegar que soy más infeliz
Solución: comparar los ganadores y perdedores y analizar si
hay un mejora de Pareto
2. ¿De dónde sacamos la función de bienestar?
•
La sociedad por si misma no tiene preferencias, cada
individuo tiene las suyas
III. La elección social en la práctica
El gobierno no utiliza la curva de utilidades de la
producción (no la conoce) ni la función de binestar
social
1. Identifica y cuantifica los beneficios netos (beneficios –
costes)
2. ¿Representa el proyeco una mejora paretiana?
•
Si la respuesta es sí ⇒ realizar el proyecto
Si la respuesta es no ⇒ miramos equidad y eficiencia
–
–
•
•
•
Si aumenta eficiencia y equidad ⇒ realizar el proyecto
Si se reduce eficiencia y equidad ⇒ no realizar el proyecto
En otros casos hay que utilizar (aunque sea implícitamente) una
función de bienestar social
III. La elección social en la práctica (II)
• En general, cuanto mayor sea la redistribución,
mayor será las ineficiencias que introduce
• Pero en algunos casos esto no ocurre (p.ej. La
curva de Laffer)
• Hemos dicho que el primer paso era medir los
beneficios netos, por tanto vamos a ver como
medirlos, individualmente y socialmente
1. Midiendo los beneficios individuales
• La forma habitual de medir los beneficios netos es en términos de
disposición a pagar (preguntamos directamente a los individuos)
• Nota: disposición a pagar ≠ pago (depende del precio de mercado)
• Al referirnos a la disposición de pago obtenemos la demanda
compensada o demanda hicksisana
– Demanda ordinaria o Marshalliana: incluye el efecto sustitución y renta
– Demanda compensada o hicksiana: sólo incluye el efecto sustitución
(suponemos que la utilidad se matiene constante)
• Una vez que hemos dibujado la disposición a pagar podemos
calcular el excedente del consumidor
– Por ejemplo, imaginemos que el gobierno se plantea construir un puente
(sin peaje), toda el área debajo de la curva de demanda es el excedente)
– Para otros bienes, como por ejemplo Es Trenc, no hay curva de demanda
por lo que es más difícil saber los beneficios netos (pero hay otros métodos
para valorar)
Ordinary demand: e → a → c
∇P
Compensated demand: e → d → f
2. Midiendo los beneficios sociales agregados
• Para calcular los beneficios sociales basta que
sumemos los beneficios individuales
• En ocasiones los beneficios se ponderan, tal y
como veremos más adelante
3. Midiendo las ineficiencias
• Los economistas se preocupan por las ineficiencias
• Los impuestos generan ineficiencias que se pueden
medir por el excedente del consumidor, los monopolios
∇q y ∆p,…
• Podemos medir las ineficiencias a través del excedente
del consumidor.
• Ej: El impuesto sobre el tabaco
– Preguntamos a los individuos cuanto pagarían para eliminar el
impuesto sobre el tabaco
– En su lugar introducimos un impuesto fijo (lump-sum tax), de
forma que no genere distorsiones
– Asumimos que el impuesto no afecta a la oferta
IV. 3 enfoques de la elección social
1.
Principio de compensación
– Si la disposición a pagar (beneficios) > costes ⇒ el proyecto es
eficiente y debe llevarse a cabo
– Pero entonces ignoramos los efectos redistributivos
– Sólo si compensamos a aquellos que se han visto
negativamente afectados por el proyecto, estaremos seguros
que el proyecto es deseable (hay mejora paretiana)
2.
-
Disyuntivas entre las medidas
Podemos medir la eficiencia, a través de los beneficios
netos, y la equidad, a través de los índices de
desgualdad y pobreza
En la práctica no analizamos el impacto en toda la
sociedad, sólo en los principales grupos afectados
IV. 3 enfoques de la elección social (2)
3. Beneficios ponderados
- Otra alternativa es ponderar los beneficios en
función del grupo que los percibe para resumir
el impacto en un número
- Así tenemos en cuenta la equidad, pero los
pesos son arbitrarios (subjetivos)
- El uso de pesos se justifica gracias a:
a)
b)
c)
Utilidad marginal decreciente
Suponemos que diferentes individuos tienen la
misma relación entre renta y utilidad
La sociedad se preocupa por la utidad total (no
pasa en el caso Ralwsiano)
Apéndice: Análisis coste-beneficio
(Cap. 11 Stiglitz)
1. Análisis coste-beneficio privado
2. Análisis coste-beneficio social
3. ¿Cómo medir los costes y beneficios no
monetarios?
– ¿Cómo valorar el tiempo?
– ¿Cómo valorar una vida?
– ¿Cómo valorar los recursos naturales?
1. Análisis coste-beneficio privado
• Usamos el valor actual neto
• Beneficios = Cash-flows = Ingresos – Costes
• Elegimos el proyecto con mayor VAN (siempre
que sea positivo)
B1
B2
Bi
VAN = B0 +
+
+ ... = ∑
2
i
1 + r (1 + r )
(1 + r )
2. Análisis coste-beneficio social
• Tenemos que tener en cuenta:
– Otras cosas: impacto ecológico, sostenibilidad…
– El precio refleja el coste marginal (individual + social),
pero no cuando:
• Hay externalidades (ej: una carretera ahorra tiempo para
los usuarios, pero tiene un efecto adverso en los vecinos
• No hay precio de mercado para algunos productos: aire
limpio, vidas salvadas…
• O cuando hay otros fallos de mercado
– r tiene que reflejar tasa de descuento social (las
preferencias temporales de la sociedad entre
consumir hoy o consumir mañana)
3. ¿Cómo medir los costes y beneficios no monetarios?
•
Valoración del tiempo
–
–
•
Valoración de la vida
–
–
•
“El tiempo es oro”: el salario nos dice cuanto vale nuestro tiempo
(siempre que supongamos que podemos elegir si queremos trabajar más
o menos)
Algunos dicen que sobreestima nuestro tiempo, otros que lo infraestima.
Depende del tipo de trabajo.
Método constructivo (VAN de las rentas futuras)
Método indirecto (a través de la prima de salario que se paga en algunos
trabajos, p. ej, los mineros)
Valoración de los recursos naturales
–
–
–
Valoración contingente: se les pregunta a los individuos una serie de
preguntas para intentar revelar cuánto valoran un determinado bien
Método del viaje
Etc.
Descargar