Psicología de la Emoción

Anuncio
Psicología de la Emoción
Tema 1. Psicología de la emoción
Introducción
z
z
z
z
La emoción es un proceso psicológico que nos señala los estímulos de
entorno realmente importantes para nosotros, tanto por ser fuentes de
peligro como de agrado.
No obstante, es difícil de estudiar y de definir por la diversidad de
enfoques que lo han abordadado.
Cuatro elementos nos ayudarán a entenderla:
z Las emociones implican cambios fisiológicos: hormonas, SNA y
expresión facial.
z Implican tendencias de acción, que nos ayudan a hacer frente a las
demandas situaciones.
z Implican una experiencia subjetivas, que conllevan procesos
atencionales.
z La emoción como un sistema de análisis y procesamiento de la
información, dado que las emociones implican procesos de
valoración cognitiva de la situación.
Puede haber una cierta matización de estos aspectos y una
profundización en los mismos, pero ayudan a la aproximación a este
concepto. Añadir que estas dimensiones pueden corresponder
igualmente con distintas formas de abordar su estudio.
1
2. Antecedentes filosóficos
z
Racionalimismo. El conocimiento como dominio de
pasiones.Platón y Aristotéles
z
z
Los primeros mecanicistas, hedonismo y empirismo.
z
z
Visión racionalista del hombre, con una parte racional y otra
emocional que es controlada por la primera.
Hobbes, las emociones regidas por principios hedonistas, por
tanto, la conducta implica la búsqueda del placer y la
evitación del dolor.
Renacimiento
z
Dualismo cartesiano, el hombre con alma que resulta distinta
del cuerpo, que encierra las pasiones humanas. Las pasiones
surgen del contacto del cuerpo y del alma.
3. Darwin y la Evolución
z
z
Planteó la continuidad de todas las especies, lo que le llevó a
buscar algunos elementos que apoyasen esta continuidad: la
conducta inteligente en los animales, la instintiva en el hombre.
Más aún, la continuidad se manifestaba en la expresión
emocional similar entre hombres y animales. La emoción sería
una manifestación de la mente.
De la obra de Darwin sobre las emociones se deducen una serie
de ideas relevantes.
z
z
z
z
La expresión emocional (facial sobre todo) es universal.
Está determinada genéticamente.
Implica un mecanismo comunicativo con función adaptativa,
aumentando las probabilidades de supervivencia.
Estas ideas perviven en el presente y se asocian con supuestos
como los siguientes: 1) las emociones son reacciones
adaptativas para la supervivencia 2) heredadas
filogenéticamente y desarrolladas ontogenéticamente siguiendo
principios de maduración neurológica, 3) con unas bases
expresivas y motoras propias, 4) universales, 5) existen un
número determinado de emociones discretas que varía según
autores.
2
4. Mecanismos fisiológicos
4.1 La activación
z
z
z
La activación es el principal mecanismo fisiológico ligado a la emoción y a la
conducta. Implica la movilización general del organismo con la implicación de
múltiples sistemas.
En 1890 plantea su teoría general sobre las emociones en la que relaciona el
proceso emocional con los cambios corporales ocurridos ante un estímulo.Carl
Lange, añade propuestas en la misma línea. Supuestos de ambas:
1.
Cada experiencia emocional posee un patrón de respuesta somato-visceral y
motórico-expresiva.
2.
La activación fisiológica es una condición necesaria para la experiencia
emocional.
3.
La propiocepción de la activación emocional ha de ser contigente con el episodio.
4.
La elicitación de los patrones de activación deberían reproducir las experiencias
emocionales.
5.
Existiría un patrón idiosincrásico propio de respuestas emocionales.
Walter Cannon, poco más tarde (1915) plantea algunas limitaciones de estos
supuestos y propone que los cambios corporales no son condición determinante de la
experiencia emocional. Su propuesta pasa por considerar que los cambios corporales
tienen un papel relevante en la preparación del organismo para la acción y que serían
paralelos a la experiencia emocional, lo cual es compatible con su modelo de
mediación cerebral en el tálamo.
4. Mecanismos fisiológicos (II)
Las teorías de James-Lange
y Cannon-Bard
3
4. Mecanismos fisiológicos (III)
z
z
z
z
z
La activación como proceso único (Teoría general de la Activación)
surgió a finales del S.XX. Puntos de partida: Los trabajos de Cannon, el
SNA prepara al oganismo para la acción, la teoría de Hull como impulso
inespecífico y el conocimiento sobre el papel activador de la Formación
reticular.
Duffy (19620) había definido el concepto de activación para referirse a la
actividad periférica que nos prepara la acción. Sería unidimensional y
conllevaría varios niveles de activación, incluyendo el SNC. Sustituye a
otros conceptos como impulso, etc.
Aportaciones en este campo serían las de Lindsley, Hebb, Malmo o
Yerkes Dobson.
Por su parte, Lacey inicia la propuesta de modelos específicos de
activación. Parte de la base del fraccionamiento diferencial, es decir, de
la baja relación entre marcadores de activación somáticos y centrales.
Además, situaciones distintas provocan respuestas distintas. En el
presente se sabe que situaciones concretas extremas provocan
respuestas similares, mientras que otras menos extremas favorecen la
disociación.
Otras propuestas alternativas multidimensionales:
z
z
Eysenck: dos sistemas de activación, uno directivo y otro energético.
Gray (1982) propone un sistema de tres niveles BIS, BAS y el sistema de
lucha-huida.
4. Mecanismos fisiológicos (IV)
4.2 La regulación de la activación
Bernarad (1856) propuso el concepto de homeostasis destacando la idea de la
existencia de mecanismos que regulan el estado óptimo del organismo. A
estas ideas Cannon añadió su teoría local, situando en los puntos periféricos
del sistema la señal de ruptura del equilibrio (hambre—contracciones
gástricas). En el presente, las teoría local cuenta con menos apoyo.
El concepto de estrés surge en este contexto. No es igual a la emoción, pues
carece de tono afectivo.
Desde la perspectiva fisiológica son relevantes las aportaciones de Canon, el
SN simpático prepara al organismo para la acción, mientras que Selye define
el llamado Síndrome General de Adatpación, con tres fases: alarma (NA,A),
resistencia (Cortisol) y agotamiento. Estas respuestas de estrés en su
segunda fase, mediante la acción del cortisol, activa la amigdala, encargada
del procesamiento emocional e inhibe el hipocampo (recuerdos conscientes).
El estrés está asociado a una preparación del organismo para restablecer
desequilibrios internos, asociado al concepto de alostasis.
Sterling y Eyer (1988) propusieron el concepto de alostasis para referirse a
variaciones de los sistemas fisiológicos que más allá de la homeostasis
asumiesen cambios en estos parámetros para facilitar la adaptación
anticipando demandas. Buscan la estabilidad a través del cambio, y la
emoción es central en este proceso de preparación.
4
5. Definición de emoción
z
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Las definiciones de emoción son numerosas. Kleinginna y Kleinginna (1981)
propusieron una clasificación de las distintos tipos de definición de emoción:
La categoría afectiva, que incluye aspectos subjetivos, la percepción de la
activación fisiológica y su dimensión hedónica (placer-displacer).
La categoría cognitiva, destacan el papel de la valoración y la catalogación de
las emociones.
La categoría basada en estímulos elicitadores
La categoría fisiológica, en el presente basada en la neurociencia
La conceptualización emocional/expresiva, centrada en el análisis de los
procesos expresivos, sobre todo faciales..
La categoría disruptiva, destacando el papel desorganizador de la emoción
La categoría adatpativa, vs. la anterior, destaca su papel funcional y adaptativo.
La categoría multifactorial, incluye determinantes múltiples en la emoción y sus
respectivos fenómenos afectivos, fisiológicos, cogntivos y conductuales.
La conceptualización restrictiva, define la emoción por contraste con otros
constructos, como por ejemplo, la motivación.
La categoría motivacional, vs. la anterior, insiste en el solapamiento con otras
conceptos, sobre todo motivacionales.
La categoría excéptiva, que niega la utilidad de este constructo.
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
6.1 Orientación conductual
z
z
z
z
Sus aportaciones más relevantes son las relativas al aprendizaje de las
respuestas emocionales y el estudio del miedo/ansiedad.Se centran
prácticamente en los componentes fisiológicos y conductuales, siendo
secundarios los cognitivos y valorativos.
En cuanto al aprendizaje de las emociones, los trabajos de Watson y Rayner
(1920) pusieron de manifiesto el aprendizaje del miedo a través de CC.
Mowrer (1939) propuso la teoría bifactorial, añadiendo a la idea del C.C. un
condicionamiento operante para mantener la respuesta de evitación. A pesar
de sus aportaciones, hay dificultades para encajar todos los datos a estos
modelos (ausencias de episodios iniciales de CC, distinta velocidad de
condicionamiento de respuestas fisiológicas y motoras, cierta especificidad
para el condicionamiento de algunas respuestas y a algunos estímulos, etc.)
Otras aportaciones surgen de la teoría de la incubación de Eysenck, de la
hipotesis de la preparatoriedad y sobre todo de los modelos de aprendizaje
vicario de los miedos y de la mediación cognitiva.
5
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
6.2 Orientación biológica.
Cerebro y emoción. Primeras teorías
z El conocimiento sobre las bases biológicas de la emoción nos lo proporciona
en el presente la neurociencia afectiva, que mediante distintos métodos
(pacientes, neuroimagen, o lesiones en animales).
z Históricamente, las aportaciones iniciales son las de Cannon sobre la
existencia de áreas específicas del cerebro que procesarían la información
emocional.
z A ellas se añade las de Papez (1937) con su teoría del procesamiento
emocional a través del llamado Circuito de Papez. Este autor propone la
existencia de dos vías de flujo informativo para explicar la experiencia
emocional, el canal del pensamiento y el canal del sentimiento. Formar la
experiencia emocional requiere la suma de ambos tipos de información.
z En una época similar, Klüver y Bucy (1937) descubrieron el síndrome de
“ceguera psíquica”, tras lesiones en los lóbulos temporales, los monos
perdían las respuestas emocionales a estímulos previamente temidos,
dejaban de percibir el significado de muchos objetos (comer objetos no
comestibles) o copular con monos del mismo sexo o de otras especies.
6
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
A partir de los trabajos anteriores, McLean
(1949) propuso su modelo del sístema
límbico, compuesto por zonas de la corteza
media (rinencéfalo) y estructuras
subcorticales. La experiencia emocional,
según McLean se produciría en el
hipocampo, que integraría las sensaciones
del exterior y las viscerales.
Posteriormente (1952), McLean acuña el término
de sistema límbico y le añade otras partes
adicionales como el circuito de Papez, la
corteza Prefrontal, los núcleos amigdalianos
y el septum.
En el presente ha quedado relegado por no
localizarse todo el procesamiento emocional
en esta zona del cerebro y no haber apoyo
funcional a sus predicciones. Otras zonas
han acaparado nuevos intereses.
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
La amigdala y el condicionamiento de la respuesta de miedo.
A partir de los trabajos de Ledoux en laboratorio con animales, con los que se
puede experimentar aspectos como el bloqueo de zonas cerebrales, su
estimulación y los efectos que esto produce, se plantea el papel central de
la amigdala en el condicionamiento de la respuesta de miedo. En el
condicionamiento, se hace que un sonido (EN) se asocie a una descarga
eléctrica (EI).
La amigdala sería un núcleo de integración de información procedente tanto de
las vías sensoriales (auditivas y somosensoriales) como del tálamo. Algunas
implicaciones.
1.
2.
3.
La información del tálamo sería suficiente para que se produjese el
condicionamiento.
La amidgala integra también la información recibida para generar la respuesta de
miedo a través del núcleo central, que a través de conexiones con el hipotálamo y
el tronco cerebral conforma las respuestas conductuales y fisiológicas del miedo.
El significado emocional del EC vendrá dado por el sonido y el contexto en el que
se produce. Este aprendizaje conlleva la implicación del hipocampo. Lesiones
específicas en esta zona suprimen el condicionamiento contextual, y las lesiones
en la amigdala tanto al contexto como al tono.
7
8
9
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
La amigdala y la emoción humana.
Los trabajos anteriores se han hecho con animales en laboratorio. Desde la
perspectiva de trabajo con humanos podemos añadir algunos datos.
z
En situaciones de condicionamiento, la amigdala muestra mayor activiación,
proporcional a la intensidad del miedo. Se activa también con
procesamiento incosciente, lo que supone la existencia de dos vías de
procesamiento.
z
La amigdala interviene en el procesamiento emocional implícito. El
hipocampo es necesario para la memoria explícita y declarativa. Ejemplos
de pacientes que presentan lesiones en una de las zonas o en las dos.
z
La amigdala también estaría implicada en el procesamiento de información
emocional, concretamente rostros con expresiones emocionales negativas.
Los datos de neuroimagen lo avalan, así como pacientes con lesiones en la
amigdala.
10
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
El cortex prefrontal y la respuesta emocional
Nuestra conducta va más allá del procesamiento emocional y del reconocimiento
de estímulos de este tipo. SE inserta en un plano mayor, con la integración
de experiencias pasadas, planes, metas, etc. Esto implicaría nuevas áreas
del cortex relacionadas con el control de la conducta, sobre todo la corteza
prefrontal.
En apoyo del papel de esta áreas encontramos los datos de pacientes con
lesiones y también la conexión funcional del cortex prefrontal con la
amigdala, de tal manera que esta zona podría tener un papel modulador de
la acción de la amigdala. Dentro de éste, sus distintas zonas tienen papeles
específicos en el procesamiento emocional.
Así, el cortex orbitofrontal (COF) se encarga del aprendizaje del valor emocional y
motivacional de los estímulos.
Por su parte, el COF conjuntamente con la corteza ventromedial juegan un papel
fundamental en el control de la conducta, inhibiendo la impulsividad y
generando comportamientos sociales adecuados.
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
El cortex prefrontal y la respuesta emocional
El papel de la corteza prefrontal en la toma de decisiones ha sido reforzado
teóricamente con la propuesta de Damasio de la hipótesis del marcador
somático. Señala que cualquier toma de decisiones está basada en las
experiencias previas (castigos y recompensas) codificadas de forma
emocional que sirven para anticipar las consecuencias de las conductas. Al
almacenarse la información, esta queda marcada somáticamente con una
valencia que luego es la que se recupera. Todo este proceso no ocurriría de
manera racional, sino más bien en términos de sensaciones.
En apoyo de esta hipótesis hay datos procedentes del paradigma de la Tarea de
apuestas con las que se comprueba cómo las personas con lesiones en el
Cortex Ventro Medial tienen problemas para realizar aprendizajes sobre
eventos e incorporarlo en su toma de decisiones.
El cortex cingulado anterior
Esta zona del cerebro parece encargarse de la experiencia emocional consciente,
integra información visceral, atencional y emocional. Dentro de la misma se
diferenciarían dos zonas, una más emocional y otra cognitiva.
11
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
6.2 Orientación cognitiva
Desde el enfoque cognitivo se asume que algún tipo de proceso cognitivo media
en la respuesta emocional. El matiz de cognitivo no debe implicar
necesariamente conciencia del proceso, porque esto no sería asumible en
todas las emociones. La percepción consciente no estaría presente siempre.
En general, las teorías cognitivas asumen una relación entre la activación
fisiológica y su activación, más aún, algunas de ellas interpretan el concepto
de valoración como eje central.
Interpretación cognitiva y arousal fisiológico
Desde W. James se asume que la activación fisiológica sería una condición
necesaria pero no suficiente para la experiencia emocional, sería necesario
un proceso adicional. Marañón propuso la primera teoría interactiva entre el
proceso cognitivo y el arousal. Inyectó adrenalina a 210 personas y
comprobó sus reacciones, que no eran “cálidas y emocionales”, salvo que se
encontrasen en un contexto emocional.
Años más tarde, Schachter y Singer (1962) formularon la teoría bifactorial de la
emoción: el arousal marcaría la intensidad de la emoción, la cognición la
cualidad
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
Teorías cognitivas de la valoración
Un punto más allá de las teorías anteriores lo supone las teorías de la valoración
(Arnold, Frijda, Lazarus o Scherer), quienes atribuyen a este proceso
cognitivo el valor central en la emoción, atendiendo sobre todo a la
dimensión hedónica como elemento central.
El concepto de valoración no es único, y Scherer agrupa las teorías de este tipo
según cuatro dimensiones diferentes:
1.
Criterios: existen criterios fijos para valorar los acontecimientos, tales como
elementos de la situación, el significado para las metas de la persona, la
habilidad para manejar la situación o la compatibilidad con estándares
pesonales.
2.
Atribuciones, como las teorías revisadas en psicología de la motivación,
sobre todo la teoría de Weiner
3.
Temas, que ofrecen una valoración global tras un análisis molecular
(Lazarus)
4.
Significado, que tratan de averiguar los elementos cognitivos diferenciales
de cada emoción.
12
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
Teoría cognitivo-motivacional de las emociones (Lazarus, 1966)
Dentro de la teoría transacional del estrés, este autor plantea dos momentos de
valoraicón centrales previos al proceso de afrontamiento, los esfuerzos que
la persona hace para manejar una situaicón. La valoración primaria y la
valoración secundaria.
6. Orientaciones en el estudio de la
emoción
Modelo de proceso de sincronización de componentes (Scherer, 1984, 93, 97)
Entiende la emoción como un proceso dinámico y adaptativo que implica la intervención
de múltiples sistemas y niveles que mediante un sistema de chequeos secuenciales
va generando los distintos episodios emocionales. La valoración se realiza así, en
diferentes niveles o sistemas del organismo, con diferentes subsistemas, de
procesamiento de información, de soporte, ejecutivo, de acción y de monitorización.
El desarrollo específico del componente cognitivo implica 4 estadíos que van desde la
relevancia del evento, las consecuencias que tiene para el organismo, el potencial
de afrontamiento y el significado personal. Estaría afectado por las capacidades
generales de procesamiento
13
7. Inteligencia emocional
z
z
z
z
z
No es en sí una teoría de la emoción, sino de potenciación de la
emoción.
Autores clásicos como Salovey y Mayer (1990) o Goleman han
contribuido a su desarrollo.
El supuesto es que la adaptación y el éxito va más allá de las
competencias cognitivas y que el manejo emocional es central.
La idea es buscar los procesos implicados en un buen manejo de
las emociones.
Componentes necesarios serían al menos:
z La percepción de emociones.
z La facilitación emocional
z La comprensión emocional
z La regulación emocional.
14
Descargar