Ficha de Abay - Comarca de la Jacetania

Anuncio
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
ABAY
COMUNIDAD AUTÓNOMA: ARAGÓN
PROVINCIA: HUESCA
COMARCA: JACETANIA
ZONA: CAMPO DE JACA
TÉRMINO MUNICIPAL: JACA
LOCALIDAD O PEDANÍA: ABAY
C. UTM: 30T 696352 4716049 786m
FORMA DE ACCESO: Por la carretera de
Jaca a Aísa, A- 2605.
DEMOGRAFÍA DE ABAY
Abay pertenece al término municipal de Jaca desde 1963, aunque desde 1864 Abay
fue municipio independiente que incorporó Áscara (1845), Banaguás y Guasillo (1862) y
Araguás del Solano y Caniás (1944).
En 1495 el fogaje del Reino de Aragón daba a Abay 13 fuegos.
Según D. Juan Francisco Aznárez1 el censo de Abay de 1620 daba un total de 21
casa abiertas con la Abadía. Hombres de Comunión, 27; mujeres, 19; muchachos menores,
19; muchachas, 19. Total 94.
En el año 1802 las casas eran 31 y los habitantes, 98. En 1830 los moradores habían
subido a 118, y continuaba siendo señorío del Cabildo. En 2003 tenía 53 vecinos.
NOMBRES DE LAS CASAS
Casa Juan Ramón; Casa Las Navas; Casa Roldana; Casa Benita; Casa Bernardo; Casa
Gabriel; Casa Ángela; Casa Campo; Casa Fabián; Casa Pedro; Casa Pelau; Casa Pablo;
Abadía o Víctor; Casa Juan José o Palacín; Chalet de Pablo; Casa Sastre; Casa Giles y
escuela.
Casas deshabitadas: Casa Romaldo; Casa Manejo; Casa Joaquina; Casa Adrián; Casa
Pedro Juan; Casa La Coja; Casa Vieja de Bernardo y Casa Vieja de Fabián.
1
AZNÁREZ AZNÁREZ, Juan Francisco, “Datos históricos de Abay” en Jacetania, nº 97, 1982.
1
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CASAS DE ABAY
Las casas del casco urbano de Abay responden, lógicamente, a las características
generales de la arquitectura popular en el Campo de Jaca.
Respecto a las tipologías de casas, en el núcleo de Abay son mayoritarias las
denominadas casa- bloque (casa Ángela o casa Bernardo), aunque también existen
ejemplos bien conservados de casa- patio en las que el acceso al recito doméstico se
efectúa a través de un portalón adintelado y con tejadillo de losas (casa Pablo). No hemos
encontrado ejemplos de casas- fuertes en el núcleo de Abay.
Casa Ángela ↑
Casa Pablo ↑
El entramado urbano de Abay se organiza o bien mediante casas unifamiliares
aisladas (casa Giles o casa Sastre), o bien en hilera, compartiendo muros de medianería
(casa Pedro con casa Pelau). Aunque no son habituales, encontramos también ejemplos de
callizos o gallizos de unos 30 cm. como elemento de separación e individualización de las
casas (casa Sastre).
Casa Giles ↑
Casa Pelau ↑
2
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
Los edificios domésticos de Abay presentan en su mayoría planta rectangular y
generalmente constan de tres pisos: en la planta baja está el patio, la bodega, las cuadras y
cochiqueras; en el primer piso encontramos como elemento principal y distribuidor de todo
el espacio doméstico la cocina. Centro vital de la casa Pirenaica, en Abay han desparecido
casi en su totalidad los fogariles antiguos, aunque nos contaron que quizás todavía los
conserven casa Pablo y casa Sastre 2. En este segundo piso se encuentra también la sala y
los dormitorios. Por último y como remate de toda la estructura, el tercer piso lo ocupa la
falsa.
La mayor parte de las casas de Abay tiene la fachada principal orientada al sur o
al sur-este buscando con ello aprovechar al máximo los rayos del sol, especialmente en los
duros meses invernales del Pirineo. Esta orientación de las casas a meridión posibilitó la
apertura, en los siglos XIX- XX, de pequeños balcones en las fachadas principales de
varias de las casas de la localidad (casa Las Navas, casa Pedro, casa Pelau).
Casa Pedro ↑
Casa Pelau ↑
2
No pudimos visitar el interior de Casa Pablo ni de Casa Sastre, de forma que no se ha podido comprobar
este dato.
3
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
Las construcciones se realizan a base de piedra tallada en mampuestos,
reservándose el sillarejo para reforzar las esquinas, mientras que la piedra sillar bien
escuadrada se emplea para las embocaduras de vanos y puertas. Los muros de los edificios
pueden presentar la piedra vista (casa Sastre), aunque encontramos muchos ejemplares con
los muros revocados (casa Bernardo).
← Casa Bernardo: Ejemplo de
construcción con los muros revocados y sillares en
las esquinas.
En las fachadas los vanos, puertas y ventanas, se distribuyen de manera irregular.
Respecto a las puertas de las casas, existen ejemplos tanto de portadas en arco de medio
punto dovelado (casa Bernardo y casa Pelau) como adinteladas con los salmeres en
voladizo (casa Ángela y casa Sastre).
Las ventanas son de pequeño tamaño en relación con la fachada, aunque ya hemos
apuntado como característica peculiar de las casas de Abay la presencia de balcones
orientados al sur para un mayor aprovechamiento de las horas de sol.
Llaman la atención las escasísimas concesiones a los estilos artísticos “oficiales”
(románico y gótico) en los vanos (puertas y ventanas) de las casas de la localidad, hasta el
punto de que sólo hemos localizado un ejemplar de ventana en casa Ángela con dintel
labrado imitando la forma de un arco conopial.
Las ventanas son arquitrabadas, con jambas y dinteles de sillar o de madera. Es
bastante frecuente el encalado en blanco de los vanos, que tiene que ver con un aspecto
práctico (evitar la entrada de mosquitos y hormigas) pero que también ha sido considerado
en su vertiente profiláctica como defensa contra los malos espíritus. Es característico de las
ventanas de la localidad, al igual que en las puertas, la ausencia total de inscripciones
(nombres de los propietarios; dataciones; motivos religiosos, lauburus…) motivos y
símbolos que sí son relativamente frecuentes en otras poblaciones de la Jacetania.
4
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
Ventana con referencias
góticas de Casa Ángela
Puerta en arco dovelado Casa Pelau
Puerta adintelada Casa Ángela
En relación con las cubiertas de las casas, predomina como material de
construcción la losa, de la que todavía quedan ejemplares (casa Sastre o casa Ángela),
especialmente porque la localidad cuenta con un vecino, de casa Gabriel, dedicado a este
oficio y que es una referencia en toda la Comarca. No obstante, se puede apreciar como
partes de algunos de los tejados de losa antiguos han sido reparados y rehechos con otros
materiales como la teja árabe, formado un “puzzle” entre losas y tejas, y en otros casos la
losa tradicional ha sido totalmente sustituida por otros materiales, más prácticos y
duraderos aunque nada respetuosos con la arquitectura popular de la zona, como es la teja
árabe y la Uralita.
← Casa Fabián: Construcción tradicional de la zona
con tejado a doble vertiente en la que la losa ha sido
sustituida por Uralita.
La inclinación de las cubiertas no sobrepasa los 30º, respondiendo al clima duro del
invierno del Campo de Jaca, pero más benigno que en los altos valles donde la habitual
presencia de la nieve hace que la inclinación del tejado sea mayor. Las cubiertas más
habituales en la localidad vierten a dos aguas, aunque también existe algún ejemplar
aislado a tres y a cuatro aguas.
5
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
En cuanto a los aleros, vuelan bastante poco sobre la línea de la fachada y los más
habituales son los de tablas sobre canes de madera, aunque en ocasiones son las propias
losas de la cubierta las que vuelan sobre la línea de fachada haciendo oficio de alero (Casa
Ángela).
Las chimeneas o chamineras de Abay realizadas en piedra toba o tosca, presentan
dos tipologías 3 : las hay cuadrangulares (casa Pablo o casa Sastre), pero destacan
especialmente las troncocónicas (casa Ángela, casa Fabián o la nueva de casa Gabriel).
Estas últimas, tienen unas dimensiones medias en alzado (a excepción de la moderna de
casa Gabriel) y para la salida de humos optan por uno o dos pisos de hiladas de tosca
dispuestas formando cuadrados.
Estas chimeneas rematan con un tejadillo plano de losas (que en ocasiones se hace
doble: casa Ángela) sobre el que se coloca el tradicional espantabrujas, elemento práctico
para soportar las losas de remate pero también signo protector de la casa y de uno de sus
puntos más vulnerables, la chimenea, por la cual, según las creencias populares pirenaicas,
era por donde accedían las brujas y los malos espíritus a las casas. En los espantabrujas de
Abay encontramos desde cruces, esferas, pájaros o sencillas piedras labradas en aparejo
rústico.
Chaminera Casa Ángela ↑
3
Chaminera casa Fabián ↑
Chaminera Casa Sastre ↑
GÁLLEGO RANEDO, Carmen, “Estudio etnográfico sobre las chimeneas o camineras en el Altoaragón”
en Homenaje a Amigos del Serrablo, 1989, Pág. 79-95.
6
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
CREENCIAS, SÍMBOLOS Y RITOS DE PROTECCIÓN DE LAS CASAS
Ya hemos señalado cómo es una peculiaridad de las casas de Abay la casi total
inexistencia de inscripciones en las casas (nombres de los propietarios; dataciones; motivos
religiosos…), haciendo casi totalmente imposible su datación.
Sin embargo, sí podemos hacer alusión a algunos símbolos de protección presentes
en la arquitectura tradicional de la localidad:
-
Lauburu y Hexafolia: símbolos solares
presentes en la carpintería de dos de las casas de la
localidad (Casa Pelau y casa Bernardo) y utilizados
como motivos de protección de la familia. El
lauburu es una esquematización solar de ascendente
celta y que se repite habitualmente en muchos objetos populares. Según Hauser, guarda
relación con las culturas agrícolas.
-
Cruces: utilizadas como espantabrujas (casa Ángela).
Para prevenir las malas tormentas de granizo y pedrisco, en las casas de Abay era
frecuente sacar a la ventana la vela bendecida del Jueves Santo. Además, las campanas de
la ermita solían tañer tres toques y las de la iglesia les contestaban. También, como
protección de la familia se colocaban en las puertas de las casas los ramos bendecidos del
Domingo de Ramos. Según nos contaron en el pueblo, de estos ramos pendían todo tipo de
dulces de caramelos, galletas y frutas. También se bendecían para esa fecha unas varas de
sanguiño que se plantaban en los campos como símbolo de protección frente a tormentas y
plagas. Pasados los meses, cuando se iba a segar, al llegar a la altura del ramo plantado se
paraba, se rezaba un padrenuestro y se echaba un trago de vino.
Y como última tradición recogida en Abay de protección a la casa y a la familia,
todavía se recuerda y se enciende la zoca de Navidad. El día de Nochebuena, varios
hombres colocaban la zoca en el fogaril y le prendían fuego. Justo antes de encenderla, uno
de los miembros de la familia bendecía la tronca haciendo la señal de la cruz sobre ella. D.
Ricardo Mur4 recoge la fórmula de bendecir la zoca (aunque no hemos podido comprobar
que en Abay se recuerde esta fórmula): Buen Tizón, buen varón, buena casa, buena brasa,
fórmula que engloba el deseo de proteger a los miembros de la familia, prolongar la
descendencia, salud y fuerzas para trabajar y poder engrandecer así el patrimonio familiar.
4
MUR, Ricardo, Pirineos. Montañas profundas, Huesca, 2002, Pág. 80.
7
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
OTRAS CONSTRUCCIONES AUXILIARES DE LA ARQUITECTURA POPULAR
Abay ha sabido conservar y proteger varias de las tipologías de edificaciones
populares5.
Así, por ejemplo, se conserva el edificio de las antiguas escuelas (hoy recuperado
como local social) o el antiguo horno comunal de pan, que fue rehabilitado en 2005 con
tejado de losa y chaminera rematada con cruz, y que hoy en día se utiliza para hacer
comidas de los vecinos de la localidad.
También se conservan en muy buen estado varios
de los pozos de agua. Los habitantes del pueblo nos
comentaron que antiguamente, cada casa tenía su propio
pozo, y hoy en día todavía se pueden apreciar bien
cuidados ejemplares en Casa Pablo, en la Plaza de la
Asunción, en Casa Gabriel, (totalmente rehabilitado por
sus dueños) o en Casa Pelau, donde también tienen el
lavadero fechado en 1953. Todos estos pozos son
exentos, están realizados en mampostería y cubren con
un sombrerete más o menos plano realizado con losas de
piedra y rematado con espantabrujas.
Y otro elemento característico de la arquitectura popular de
Abay es su crucero (piedra labrada), situado a la entrada de la
localidad en plena ruta jacobea. Según explica Mª Elisa Sánchez
Sanz, desde la antigüedad existió la costumbre de marcar los
caminos con símbolos de Hermes, el dios de los viajeros. Con el
paso del tiempo, los cristianos adoptaron el símbolo y lo coronaron
con una cruz, convirtiéndose en cruces de camino. Según la citada
autora servían para repeler a las brujas. Pudieron ponerse en
encrucijadas de caminos donde solían perderse las ánimas y almas en pena. Solían
utilizarse como punto desde donde bendecir los campos. 6
5
Tipologías de construcciones etnográficas sistematizadas por: SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, en “Recorrido
por la arquitectura vernácula de Aragón. Tipologías y Símbolos” en Sukil, nº 4, Pág. 423- 438.
6
Ibidem, Pág. 429.
8
Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Abay
BIBLIOGRAFÍA
-
“Abay” en Jacetania, nº 137, 1980.
-
AZNÁREZ AZNÁREZ, Juan Francisco, “Datos Históricos de Abay” en
Jacetania, nº 97, 1982.
-
BIARGE, Fernando y BIARGE, Ana, Líbranos del Mal. Creencias, signos y
ritos protectores en la zona pirenaica aragonesa, 2000, Pág. 118.
-
GÁLLEGO RANEDO, Carmen, “Estudio etnográfico sobre las chimeneas o
camineras en el Altoaragón” en Homenaje a Amigos del Serrablo, 1989, Pág. 7995.
-
MUR, Ricardo, Pirineos. Montañas profundas, ed. Pirineo, Huesca, 2002.
-
RÁBANOS FACI, Carmen,
o
“El viaje como fuente de estudio de la arquitectura popular. Metodología
aplicable” en Homenaje a Federico Balaguer, 1987, Pág. 29-36.
o La Casa Rural en el Pirineo Aragonés, ed. Instituto de Estudios
Altoaragoneses, 1990, Pág. 135-148 y fotos Pág. 140 (planta de Casa
Bernardo) y Pág.143 (foto Casa Ángela) .
o Arquitectura popular aragonesa, ed. Moncayo, Zaragoza, 1996, Pág. 59.
-
SÁNCHEZ SANZ, Mª Elisa, “Recorrido por la arquitectura vernácula de Aragón.
Tipologías y Símbolos” en Sukil, nº 4, Pág. 423- 438.
-
SATUÉ OLIVÁN, Enrique, “Arquitectura popular del Pirineo Aragonés” en
Jacetania, Febrero, 1983. (Cita el crucero de Abay).
-
http://www.abay.org
CATALOGADOR: BELÉN LUQUE HERRÁN
FECHA: 18/04/2009
9
Descargar