2000_04_03_a01

Anuncio
Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol. 4, No. 3, Septiembre-Diciembre del
2000.
ISSN 1027-975X
TITULO: EL CLORHIDRATO DE ACRIFLAVINA EN EL TRATAMIENTO DE LA
PIROPLASMOSIS, ANAPLASMOSIS
Y TRIPANOSOMIASIS
AUTORES: FELIPE PÉREZ FREEMAN
EMILIO MONTEJO CUENCA
JORGE DUVERGER ROUSSEAUX
ISIDRO REYES AVILA
INSTITUCION: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA. UNIVERSIDAD DE
GRANMA.
RESUMEN
De un total de 500 animales con síntomas de anemia, se seleccionaron 47 afectados de
piroplasmosis, 44 de anaplasmosis y 24 de tripanosomiasis que presentan el cuadro puro de cada
enfermedad, con el objetivo de demostrar la posible efectividad del clorhidrato de acriflavina al
2,5% en el tratamiento de estas patologías.
Se demostró que con dosis de 2 mg/Kg. de masa corporal en concentración del 2,5 % se logra la
recuperación total de los enfermos con una sola aplicación del medicamento.
ABSTRACT
Out of a total of 500 animals with anemia symptoms 47 of them affected by piroplasmosis, 44 by
anaplasmosis and 24 by trypanosomiasis were chosen in order to show the possible effectiveness
of the Acriflavine chlorhidrate at 2.5% in the treatment of these pathologies. It was shown that a
single dose of 2 mg/Kg of acriflavine chlorhydrate in concentration of 2.5% is effective for the
total recovery of sick animals.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades hemoparasitarias están ampliamente distribuidas en el mundo, afectan especies
de animales domésticos y salvajes, ocasionan grandes daños en la salud animal y humana, ya que
algunas constituyen zoonosis, sobre todo en los países subdesarrollados donde conviven animales
y hombres en estrecha relación (Cordovés [et al.], 1988). En Cuba, ocasionan grandes pérdidas
económicas y perturban los planes de producción pecuaria.
El ganado que es afectado por Anaplasmas, lo es también por Babesias y Tripanosomas (Espaine
[et al.], 1979). En general, son enfermedades febriles agudas y a veces crónicas que afectan
principalmente al tejido hematopoyético, produciendo anemia e ictericia con la consiguiente
depauperación del animal.
Estas enfermedades transmisibles por ixódidos y otros vectores, revisten desde el punto de vista
epizootiológico una especial importancia por las pérdidas económicas que ocasionan a la masa
ganadera (Rodríguez [et al.], 1977; Callow, 1984) y Bramw, 1995).
El tratamiento de esta enfermedad resulta engorroso y en muchos casos inefectivo, con lo cual
aumentan las pérdidas económicas debido al personal que requiere, a los repetidos movimientos
del rebaño y al uso de medicamentos tan caros como los antibióticos. Ante esta situación y
tomando en cuenta la alta incidencia de estas enfermedades en la provincia Granma, se decide
ensayar con un producto que si bien no es nuevo, en el caso de la Piroplasmosis
y
Anaplasmosis, había sido desterrado su uso en los dos primeros casos por la falta de personal
técnico que lo aplicara, pues es de uso endovenoso estricto y en el caso del tripanosoma no se
tienen noticias de que halla sido utilizado en bovinos anteriormente.
Partiendo de la hipótesis de que este medicamento debía resolver esta situación de forma más
efectiva y económica y atacando a la vez a los tres agentes causales, pues con frecuencia aparecen
juntos; se persigue con este trabajo el siguiente objetivo:
Demostrar la posible efectividad del clorhidrato de acriflavina en el tratamiento de la Babesiosis,
Anaplasmosis y Tripanosomiasis en el bovino.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo fue realizado en cinco unidades pecuarias, para su realización se muestrearon 500
animales mestizos HxC, por el método tradicional, sospechosos de la enfermedad, por presentar
procesos febriles, mucosas pálidas o ictéricas y mal estado general del animal, de los cuales se
desecharon los procesos mixtos para independizar los cuadros clínicos, la evolución y
recuperación de la enfermedad, tomándose 115 animales positivos puros y con diferentes estados
de gravedad, distribuidos de la siguiente forma:
TABLA 1
Distribución de los animales por patología y gravedad
Menos Graves
Graves
Muy Graves
Total
Babesia
Anaplasma
25
13
9
47
30
10
4
44
Tripanosoma
19
5
24
Total
74
28
13
115
El criterio seguido para la clasificación estuvo en dependencia del número de parásitos por
campo (las cruces de la enfermedad), además, por la mayor o menor severidad de afectación de los
principales indicadores fisiológicos evaluados.
A los 115 animales enfermos se le aplicó una inyección endovenosa, por vía yugular, de
Clorhidrato de Acriflavina al 2,5%, disuelto en S.S.F. a razón de 2 mg/kg. de peso (Pérez
Freeman, 1988).
Se recogió la sintomatología clínica antes del tratamiento y durante la evolución (7, 15 y 30 días
postratamiento), para la cual se determinaron los valores de la triada y los niveles de Hb. y V.G.A
por el método de Phillips y Van Slyke modificado por Palencia y Pérez Freeman, (1988).
El cuadro clínico de cada entidad fue estadificado para ulteriores comparaciones. Los datos se
procesaron por un análisis de varianza de clasificación simple para datos no pareados.
RESULTADOS
Cuadro sintomático
En la Tabla 2 se recoge un resumen de la sintomatología observada en los animales afectados de
Babesia antes del tratamiento y 7 días después del mismo, es de destacar, que la presencia de
edemas manifiestos, fundamentalmente en la región subglosiana y una ascitis moderada sólo fue
observada en los animales clasificados de muy graves, resalta el hecho de que los procesos
diarreicos incrementaron su incidencia según se agravaba el cuadro, aunque éste se mantuvo
como una diarrea moderada. Es notorio que en los casos graves, el 26 % de los animales se
encuentra afectado de estreñimiento, manifestándose en deposiciones escasas, poco frecuentes,
muy oscuras y de consistencia semi-sólida.
A los siete días posteriores al tratamiento había desaparecido toda la sintomatología clínica,
excepto en los muy graves, que todavía en tres de ellos se apreciaba ligera emaciación.
En la Tabla 3 se presenta el mismo análisis con respecto a la anaplasmosis. La presencia de
edemas en este proceso fue mucho más numerosa e intensa que en el caso anterior, aunque su
recuperación postratamiento fue espectacular, los procesos diarreicos fueron menos numerosos
que en la babesiosis, presentaban sus mismas características, aunque las heces eran notablemente
más oscuras.
El estreñimiento sé presentó con más frecuencia y severidad en los tres grupos de animales con
Anaplasmosis, las heces fecales tenían una coloración muy oscura, casi negra y en ocasiones fue
necesario extraerlas manualmente del recto, pues en más de 24 horas de observación no se
produjeron deposiciones.
En todos los casos el grado de deshidratación de los excrementos era muy evidente, el análisis en
su conjunto de la sintomatología y evolución, sugieren que la Anaplasmosis afecta mucho más
severamente al animal y hace su recuperación más tardía, puesto que en los casos más graves a los
7 días posteriores al tratamiento, el estado general, aspecto del pelo, las mucosas y el grado de
emaciación, aunque habían experimentado notable mejoría, aún no era del todo satisfactorio, no
siendo así los procesos digestivos, la presencia de edemas y apetito, que evolucionaron
satisfactoriamente en este tiempo, a los 15 días postratamiento, ya que todas estas secuelas habían
remitido por completo.
En la Tabla 4 se observan los síntomas de los animales afectados de Tripanosomas, antes del
tratamiento y 15 días después del mismo, en relación con esta enfermedad se evidencia que su
sintomatología fue la menos severa, destacándose solamente que los procesos diarreicos fueron
más bien ligeros, de color más claro que los anteriores, aunque con una notable fetidez, no
observada en los dos procesos antes descritos, aquí también a los 15 días posteriores al
tratamiento no existía el menor síntoma clínico.
En ningún caso se observaron residivas hasta 30 días posteriores al único tratamiento impuesto.
No fue utilizada ninguna medicación coadyuvante, limitándose sólo a un adecuado régimen de
alimentación y tenencia.
Indicadores clínicos - hematológicos antes del tratamiento
En la Tabla 5 se presentan los valores de la triada y los indicadores sanguíneos de los animales
afectados por los tres procesos descritos antes de poner ningún tratamiento, donde puede
observarse, que el criterio de clasificación clínica según el grado de afectación viene avalado por
diferencias significativas entre grupos, en la casi totalidad de los indicadores, es de destacar que el
notable descenso promedio de la frecuencia respiratoria (FR) y frecuencia cardíaca (FC) de los
animales clasificados como muy graves en la Anaplasmosis es debido precisamente a la extrema
gravedad de los casos que en ocasiones, el gráfico de la triada amenazaba con presentar la
llamada cruz de la muerte*.
Evolución de los casos de piroplasmosis
En las Tablas 6 (A, B y C) se observan tres fases en la evolución de la piroplasmosis (antes del
tratamiento, 15 y 30 días postratamiento).
En la 6B se observa paradógicamente, que los animales más gravemente afectados se recuperan
más rápido que los otros dos grupos, mientras que 30 días después del tratamiento (Tabla 6C) no
existen diferencias entre los tres grupos; aunque a pesar de las diferencias matemáticas, los valores de la Tabla 6 (B y C) se encuentran dentro de los rangos fisiológicos de variación (Dukes,
1966; Langley, 1982; Pino, 1984; Martinez y Palencia, 1997.)
Lo anteriormente expuesto demuestra la respuesta positiva de los animales afectados de
Piroplasmosis al tratamiento de Clorhidrato de Acriflavina.
Anaplasmosis
En las Tablas 7 (A, B y C) se observan tres fases de evolución de la Anaplasmosis (antes del
tratamiento, 15 y 30 días postratamiento). Cabe destacar que los animales más gravemente
afectados por esta enfermedad no presentan el mismo fenómeno indicado anteriormente; su
recuperación es más lenta que la de los otros dos grupos, de este hecho se desprende que es el
proceso que más severamente afecta la salud animal y el de más difícil recuperación.
Tripanosomiasis
En las Tablas 8 (A ,B y C) se observaron 3 fases de la evolución de la Tipanosomiasis (antes del
tratamiento, 15 y 30 días postratamiento), en las cuales pueden observarse que esta enfermedad no
alcanzó la clasificación de muy grave y su recuperación fue rápida y total.
Al analizar la evolución de cada grupo se advierte que todos los indicadores excepto el V.G.A. se
normaliza en 15 días, el cual en los animales graves, alcanza su valor máximo a los 30 días posteriores al tratamiento. Del análisis de lo anteriormente expuesto, se evidencia la gran efectividad
del Clorhidrato de Acriflavina en el tratamiento del Tripanosoma.
DISCUSIÓN
La sintomatología de la Babesiosis corresponde a las formas agudas y crónicas descritas por
Borchert, (l968); Dalglish, (l984); Espaine [et al.], (l987 y Carta Ganadera, (1987).
En el caso de la Anaplasmosis, la sintomatología también se correspondió con las formas agudas y
crónicas descritas por Hutyra y Marek, (l973); Planas, (l979); Ajayi y Fabyl, (1986); Alonso y
Bladino, (l988), resaltando que en esta entidad los animales clasificados como muy graves tienen
una temperatura de 39,6º C, se aclara que esto es un promedio que en ningún modo es
representativo de las temperaturas realmente observadas, pues éstas o eran superiores a 4lº C o
inferiores a 37º C.
La sintomatología que caracteriza a la Tripanomiasis corresponde a las formas crónicas
descritas por Jubb y Kennedy, (l973); Hutyra y Marek, (l973); Espaine [et al.], (l987). La
fetidez que acompañaba las deposiciones diarreicas no se han encontrado con anterioridad, se
cree que la ausencia de formas agudas y sub-agudas descritas por otros autores se deba a las
características propias del foco, ya que estos animales en su totalidad padecían procesos
residivantes y habían sido tratados uno o dos meses antes con Beriven.
* Cuando en un gráfico se superponen las 3 curvas de la triada y la de la temperatura cruza las
otras dos, bien porque éstas dos últimas descienden mientras que la otra asciende, o viceversa.
Al analizar la evolución postratamiento de la Hb y Hto. se observa una evolución más
satisfactoria para el primero de estos indicadores, en los tres procesos observados; lo cual es
atribuible a la mayor facilidad del organismo para formar un pigmento que una célula.
Con respecto al alto número de estreñimientos observados en los tres procesos, sobre todo en los
animales clasificados como más graves, se explicarían, no sólo por los trastornos digestivos
presentados con frecuencia en estas enfermedades (Borchert, l968; Delgado, l974; Espaine [et al.],
l987 y Bram, l995), sino también porque en estos animales coincidía el síntoma inapetencia, lo
que trae como consecuencia un estreñimiento por falta de volumen fecal.
Se demuestra en este trabajo que el proceso que más severamente afecta a los animales es la
Anaplasmosis, esto puede deberse a que esta rikettsia ejerce un efecto depresor sobre la médulas
ósea, deprimiendo, tanto la hematopoyesis como la inmunorespuesta (Rodríguez y Rivas, l97l;
Hutyra y Marek, l973 y Teplova y Likhoroz, l996).
Otro factor coadyuvante de esta situación, sería el que se desprende del análisis de los períodos de
incubación de 7-l8 días en el caso de la Babesia (Borchert, l968; Jubb y Kennedy, l973; Hutyra y
Marek, l973; Espaine [et al.], l987) y del agente productor del Anaplasma es mucho más largo
de 30 días o más ( Jubb y Kennedy, l973; Hutyra y Marek, l973; Marek y Mocsy, l98l y Teflova
y Likhoroz, l996) con lo cual sería perfectamente posible que los animales exhibieran la
sintomatología de la Anaplasmosis pocos días después de haber rebasado la Babesiosis,
manifestándose la primera sobre un organismo ya debilitado por un proceso anterior (Valerino,
1996).
CONCLUSIONES
1. El Clorhidrato de Acriflavina ha demostrado ser un quimioterapéutico de efectiva acción
contra los protozooarios y Rikettsias productores de las hemosporidiosis.
2. Concentraciones al 2,5% aplicadas en dosis de 2 mg/kg de masa corporal, resultaron ser
eficaces terapéuticamente, sin producir efectos indeseables en el animal.
3. Con un solo tratamiento se logró la eliminación de los parásitos de la sangre en 7 días, con la
posterior recuperación clínica del animal, antes de los 30 días como máximo en los casos más
graves.
ANEXOS
Babesia
Tabla 2
MENOS GRAVES
ANTES
7 DÍAS
ESTADO GRAL.
REGULAR BUENO
ANOREXIA
MUCOSAS
****
---PELO
ERIZADO NORMAL
EDEMAS
EMACIACIÓN
DIARREA
8%
0%
ESTREÑIMIENTO
0%
0%
FROTIS
+
-
GRAVES
ANTES
7 DÍAS
MALO
BUENO
+
####
---ERIZADO NORMAL
+
+
14 %
0%
4%
0%
++
-
A
MUY GRAVES
ANTES
7 DÍAS
> MALO
BUENO
+
####
---ERIZADO NORMAL
+
++
+23 %
0%
26 %
0%
+++
-
B
C
* * * * = CONGESTIONADA
# # # # = ICTÉRICA
- - - - = NORMAL
Anaplasma
Tabla 3
MENOS GRAVES
ANTES
7 DÍAS
ESTADO GRAL.
BUENO
BUENO
ANOREXIA
MUCOSAS
***
---PELO
NORMAL NORMAL
EDEMAS
EMACIACIÓN
DIARREA
4,6 %
0%
ESTREÑIMIENTO
12 %
0%
FROTIS
+
-
GRAVES
ANTES
7 DÍAS
MALO
BUENO
+
####
---ERIZADO NORMAL
+
9%
0%
23 %
0%
++
-
MUY GRAVES
ANTES
7 DÍAS
> MALO
BUENO
+
####
---***
ERIZADO NORMAL
+ + +
++
+
2%
0%
36 %
0%
+++
-
B
C
A
* * * * = CONGESTIONADA
# # # # = ICTÉRICA
- - - - = NORMAL
Tripanosoma
Tabla 4
ESTADO GRAL.
ANOREXIA
MUCOSAS
MENOS GRAVES
ANTES
7 DÍAS
BUENO
BUENO
####
----
GRAVES
ANTES
7 DÍAS
REGULAR BUENO
+####
----
MUY GRAVES
ANTES
7 DÍAS
PELO
NORMAL
EDEMAS
EMACIACIÓN
DIARREA
6%
ESTREÑIMIENTO
0%
FROTIS
+
NORMAL
0%
0%
-
ERIZADO
+22 %
4%
++
A
NORMAL
0%
0%
-
B
* * * * = CONGESTIONADA
# # # # = ICTÉRICA
- - - - = NORMAL
Babesia-anaplasma- tripanosoma
Tabla 5
N
FROTIS
T.C.
F.R.
F.C.
ANTES DEL TRATAMIENTO
BABESIA
- GRAVES
25
+
40a
45a
91a
a
b
GRAVES
13
++
40,3
62
96b
+GRAVES
9
+++
42b
81c
120c
ANTES DEL TRATAMIENTO
ANAPLASMA
- GRAVES
30
+
39,6a
50a
88a
GRAVES
10
++
41a
80b
117b
b
ab
+GRAVES
4
+++
39,6
66
70c
ANTES DEL TRATAMIENTO
TRIPANOSO
MA
- GRAVES
19
+
40,1a
65a
88a
B
b
GRAVES
15
++
41
69
92b
+GRAVES
SUPERINDICES DIFERENTES p< 0,01
Hb
VGA
80a
60b
45c
0,25a
0,22b
0,18c
40a
39b
36c
0,21a
0,20a
0,11b
70a
62b
-
0,24a
0,20b
-
T.C.
F.R.
F.C.
Hb
ANTES DEL TRATAMIENTO
+
40a
45a
91a
80a
++
40,3a
62b
96b
60b
+++
42b
81c
120c
45c
15 DÍAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
38,3
40a
72a
94
ª
38,8
39
75
92
38,6
42b
98b
96
30 DÍAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
VGA
Babesia
Tabla 6
N
A
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
B
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
C
25
13
9
25
13
9
FROTIS
0,25a
0,22b
0,18c
0,29a
0,28a
0,31b
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
25
13
9
38,3
32
68
38,5
30
70
38,6
28
71
SUPERÍNDICES DIFERENTES p > 0,01
100
105
96
0,32
0,34
0,32
T.C.
F.R.
F.C.
Hb
ANTES DEL TRATAMIENTO
+
39,6a
50a
88a
40a
b
b
b
++
41,O
60
117
39a
+++
39,6a
56ab
70c
36b
15 DÍAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
38,6
35a
69a
91
38,8
35a
70a
92
b
b
39,2
40
80
89
30 DÍAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
38,6
34a
43a
131a
a
a
38,7
32
50
121a
38,9
41b
60b
93b
SUPERÍNDICES DIFERENTES p > 0,01
VGA
Anaplasma
Tabla 7
N
A
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
B
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
C
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
30
10
4
30
10
4
30
10
4
FROTIS
0,21a
0,20a
0,11b
0,29a
0,30a
0,36b
0,32
0,30
0,29
Tripanosoma
Tabla 8
A
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
B
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
C
- GRAVES
GRAVES
+GRAVES
N
FROTIS
19
5
+
++
T.C.
F.R.
F.C.
ANTES DEL TRATAMIENTO
40,1ª
65a
88
b
b
41,O
69
92
Hb
VGA
70a
72b
0,24a
0,20b
19
5
15 DÍAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
38,7
33
50
100
38,7
33
55
99
0,33
0,31
19
5
-
30 DÍAS DESPUÉS DEL TRATAMIENTO
38,6
25a
48
102
b
38,7
29
45
100
0,37
0,37
SUPERÍNDICES DIFERENTES p > 0,01
BIBLIOGRAFÍA
Ajayi, S.A., J.P. Fabyil. Anaplasmosis y Babesiosis Clínica entre los vacunos Friesian - Brote en
Nigeria y su control. Información Veterinaria Express 9(50):l3, l986.
Alonso, Magalys, T. Blandino. Anaplasmosis Bovina. Consejo Científico de Cuba. 9, l988.
Borchert, A. Parasitología Veterinaria. La Habana : Edición Revolucionaria, 1968. p. 65l-688.
Bram, R. A. Enfermedades del ganado transmitidas por garrapatas y sus vectores -l: El problema
global. Información Veterinaria Express 9(50):l2, 1995.
Callow, L. L. Enfermedades transmitidas por garrapatas. Síndrome Clínico y Tratamiento. Boletín
de Reseñas Veterinaria l2(6):l0, l984.
Carta Ganadera. Enfermedades hemoparasitaria y sus vectores Babesiosis del ganado bovino.
Información Veterinaria Express ll(58):l3, l987.
Castro, M. M. Valores hematológicos y de Calcio, Fósforo y Hierro Sérico en vacas en diferentes
períodos de gestación y épocas del año. Trabajo de Diploma. Bayamo : ISCAB, l986.
Cordovés, C. O., R. Polanco. Efectividad del ganasegur en el control de la Tripanosomiasis y
Bebesiosis. Ciencia y Técnica en Agricultura Veterinaria 3(l):33-38, l983.
Cordovés, C. O., M. Fragrada, T. Jiménez. Control de las Hemoparasitosis del ganado bovino. [La
Habana] : Estación Experimental de Parasitología, l988.
Dalgliesh, R. J. Consideraciones actuales sobre la Babesiosis y Anaplasmosis del ganado bovino.
Boletín de Reseñas Veterinaria l2(7):5, l984.
Delgado, M. A. Enfermedades parasitarias de los mamíferos económico de Cuba. [S.l. : s.e.], l974.
Dukes, H. H. Fisiología de los animales domésticos. 2 ed. La Habana : Edición Revolucionaria,
1996. 60l p.
Espaine, L. ...[et al.]. Manual de Parasitología y Enfermedades Parasitarias I. La Habana : ISCAH,
l987. 403 p.
Espaine, L. ...[et al.]. Incidencia de las Hemoparasitosis en Bovinos de Cuba. Revista Cubana de
Ciencias Veterinarias l0(l2):7-l2, l989.
Hutyra, F. J. ...[et al.]. Patología y terapéutica especiales de los animales domésticos I. 3 ed. [S.l.] :
Editorial Labor, 1973. p. 357-361.
Jubb, K. V. F. Patología de animales domésticos. [La Habana] : Ediciones Ciencia y Técnica,
1973. 2 t.
Langley, L. L. Elementos de Fisiología. Zaragoza : Editorial. Acribia , l982. 612 p.
Marek, J. y K. Mocsy. Tratado de diagnóstico clínico de las enfermedades internas de los animales
domésticos. 3 ed. [La Habana] : Edición Revolucionaria, l989. 66 p.
Martinez, I. O., S. Palencia. Indicadores clínicos. Apuntes para un Libro de Texto. Bayamo :
Universidad de Granma, l997.
Palencia, S. S. Modificación de la Tabla de Phillips y Van Slyke. II Congreso de Ciencias
Veterinarias. La Habana, 1983.
Planas, T. A. Texto básico de Microbiología II. Microbiología Especial Veterinaria. La Habana :
ISCAH, 1979. .t.1.
Rodríguez, O. N., A. Rivas. Estudios hematológicos en la Babesiosis y Anaplasmosis. Revista
Cubana de Ciencias Veterinarias 7(l):l-7, l97l.
Rodríguez, O. N. ...[et al.]. Evolución y comparación de las pruebas de fijación del complemento
para el diagnóstico de la Babesiosis bovina. Revista Cubana de Ciencias Veterinarias
8(2):7-12, 1977.
Teplova, E. I., L. M. Likhoroz. Brotes de Anaplasmosis del ganado vacuno durante el período de
estabulación. Información Veterinaria Express l0(53):1, l996.
Descargar