INFORMACIÓN A LA COMUNIDAD MAREA ROJA 1 MAREA ROJA Autora informe: Q.F. Orialis Villarroel G. Laboratorios de Toxinas Marinas, Subdepto. Laboratorios el Ambiente Instituto de Salud Pública de Chile. La Marea Roja es un fenómeno natural producido por microalgas unicelulares presentes en el fitoplancton marino, que bajo condiciones ambientales favorables, se multiplican súbitamente causando notorias decoloraciones del agua, debido a los pigmentos que poseen. Estos pigmentos pueden ser de distintos colores, siendo el color rojo el más frecuente. De ahí que se haya generalizado mundialmente el término «marea roja». El cambio de color depende también de la concentración del organismo involucrado y de la profundidad a que se distribuye, llegando en ciertos casos a no ser visibles. La razón de estos florecimientos algales nocivos no está clara. Se cree que en algunas áreas los factores climáticos como el aumento de la temperatura del agua por alta insolación, estabilidad de la columna de agua por calmas en los vientos y baja salinidad son los más importantes. Los dinoflagelados son el componente mayor del fitoplancton, seguido de las diatomeas, el resto son organismos del zooplancton. Los dinoflagelados son capaces de efectuar la fotosíntesis a partir de la luz solar y compuestos inorgánicos presentes en el agua. Se multiplican por reproducción sexuada y asexuada y tanto la forma móvil como el cisto de los dinof lagelados productores de toxinas son concentrados en los moluscos durante el proceso de filtración característico de los bivalvos, acumulándose preferentemente en los órganos digestivos. La forma cisto parece ser un factor importante tanto en el período de toxicidad como de la zona afectada ya que estos descienden al fondo de la columna de agua y se acumulan por largos períodos. También se cree que el transporte de los quistes, puede ser un factor importante en la propagación de organismo productores de toxinas. La intoxicación en seres humanos, se origina por la ingestión de mariscos, principalmente moluscos bivalvos. Los bivalvos son especies esencialmente micrófagas, o sea se alimentan de partículas pequeñas. El alimento ingresa a través del sifón inhalante o en forma directa por las aberturas de las valvas. Los bivalvos son todos acuáticos, principalmente marinos, en su mayoría sedentarios y habitan en el fondo. Se encuentran desde el nivel intramareal hasta los 5000 metros de profundidad. Los marisco no sufren daño por la presencia de estas toxinas. Los moluscos bivalvos más conocidos y que se ven involucrado en estos episodios son: ostras, choros, cholgas, choritos, almejas, culengues, ostiones, navajuelas y machas. También se ha detectado presencia de toxinas en otros mariscos como loco, picorocos, caracoles y lapas. La sintomatología de la intoxicación por consumo de mariscos contaminados está condicionada por algunos factores, entre otros, la cantidad de mariscos consumidos, el nivel de toxinas de éstos, edad, contenido estomacal al momento de la ingesta del paciente, etc. 2 Se conocen varias toxinas asociadas al consumo de productos del mar, tales como: *Toxina Paralizante (PSP o VPM) *Toxina Diarreica (DSP o VDM) *Toxina Neurotóxica (NSP o VNM) *Toxina Amnésica (ASP o VAM) *Ciguatera (CTX) *Tetradotoxina (TTX) Toxina paralizante de moluscos bivalvos Saxitoxina y derivados: La saxitoxina es una toxina neuromuscular que actúa directamente sobre el sistema nervioso periférico y músculo esquelético. Afecta la actividad de la membrana celular por bloqueo selectivo del transporte de sodio. Se conoce la estructura de más de 18 toxinas asociadas a este síndrome, siendo la saxitoxina la más estudiada. Su núcleo corresponde a una tetrahidropurina muy soluble en agua, estable a pH ácido y no se destruye por el calor. La intoxicación comienza entre los 5 a 20 minutos después de la ingestión del alimento contaminado, con una sensación de cosquilleo y adormecimiento de la boca, región peribucal, encías y lengua, irradiándose luego a cuello y hombros. En casos moderados y severos de intoxicación, los síntomas siguen con cefalea, mareos, nauseas, insensibilidad de brazos, piernas y cuello, dificultad para hablar y tragar, rigidez e incoordinación de extremidades, sensación de flotación, dificultad respiratoria y taquicardia. En los casos de mayor gravedad, la que depende de la cantidad de mariscos consumidos, puede llevar a la parálisis de los músculos de las piernas y brazos y finalmente a la muerte por parálisis respiratoria, en el lapso de 2 a 10 horas. No se dispone de antídotos específicos y como tratamiento debe practicarse lavado gástrico, ingestión de abundante agua, administración de diuréticos y respiración artificial cuando corresponda. La toxina se elimina rápidamente por la orina y la recuperación es completa. La dosis letal mínima para el hombre se estima en 0.5 mg. Las especies de dinoflagelados productores de estas toxina son: Alexandrium catenella, minutum, tamarense, fracterculus, acatanella, monileta, cohorticula, fundyens, lusitanicum, Gymnodinium catenatum, Pyrodinium bahamense var. compressum. Toxina diarreica de moluscos bivalvos Este grupo de toxinas se conoció en 1976 en la costa nordeste de Japón. Se conocen 8 toxinas asociadas a este síndrome, estas son: ácido okadaico y sus derivados dinophysistoxina 1, dinophysistoxina 2, y dinophysistoxina 3, pectenotoxina 1, pectenotoxina 2, pectenotoxina 3, y pectenotoxina 6, y yessotoxina. Estas toxinas son termoestable y liposolubles. La toxina más estudiada es el ácido okadaico, es un inhibidor de la proteinfosfatasa, inhibe la desfosforilación de proteínas. Estudios recientes demuestran que promueven tumores. Las pectenotoxinas son hepatotóxicas e inducen necrosis de los hepatocitos. Las yessotoxinas son neurotóxicas y cardiotóxicas. La toxina en el hombre produce problemas gastrointestinales, tales como diarrea, nauseas, vómitos y dolor abdominal. Los síntomas comienzan entre los 30 minutos a 12 horas, con un promedio de 4 horas. El tratamiento es sólo sintomático. Los dinoflagelados productores de esta toxina son: Dinophysis acuta, fortii, acuminata, norvegica, 3 rotundata, caudata, sacculus y Prorocentrum lima y pueden contaminar al molusco aún en bajas concentraciones (cientos de células por litro). Toxina neurotóxica de moluscos bivalvos La toxina neurotóxica es producida por el dinoflagelado Gymnodinium breve (Ptychodiscus brevis). Los primeros casos se presentaron en 1965, en Florida USA. Se han aislado 6 compuestos tóxicos asociados a la toxina neurotóxica de los mariscos, los síntomas y signos son similares a la toxina paralizante pero no llegan a producir la muerte. Las toxinas son poliéteres, liposolubles y actúan a nivel de los canales de sodio. Los síntomas son neurotóxicos: parestesia, sensación alternada de calor y frío, náuseas, vómitos, diarrea y ataxia dentro de las 3 horas de ingerido el alimento. No se observa parálisis. También se ha descrito irritación de ojos y garganta en humanos por aerosoles en las costas y contaminación de peces. Este síndrome neurotóxico no se ha registrado en Chile. Toxina amnésica de moluscos bivalvos El primer caso de intoxicación masiva por esta toxina se presentó en 1987 en Canadá. La toxina es producida por las diatomeas Pseudonitzchia pungens, forma multiserie Pseudonitzchia australis (Nitzchia pseudoseriata), Nitzchia pseudodelicatissima . Se caracterizan por formar largas filas de células dispuestas una sobre otra. La toxina corresponde al ácido domoico, que es un derivado del ácido kainico, el cual es análogo del ácido glutámico. El ácido domoico es un ácido tricarboxílico débil, con estructura rígida, soluble en agua y termoestable. Compite con el ácido glutámico por los receptores de éste, activándolos y permitiendo la entrada de cloruro, calcio y agua, lo que lleva a la ruptura y muerte celular. Los síntomas son gastrointestinales y neurológicos: calambres, diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal, perdida de la concentración, pérdida del equilibrio, entorpecimiento, debilidad, dolor de cabeza, visión borrosa, confusión, vértigo, pérdida de la memoria de corto tiempo (daña las células del hipocampo), coma y muerte. La dosis máxima aceptada internacionalmente es de 20 µg/g de marisco. Ciguatera Esta toxina es producida por el dinoflagelado Gambierdiscus toxicus que habita en los arrecifes de coral y contamina a los peces herbívoros tropicales y subtropicales, subsecuentemente a peces carnívoros y finalmente al hombre, a través de la cadena alimentaria. Las toxinas asociadas a este síndrome son ciguatoxina y maitotoxina. La ciguatoxina es un poliéter, soluble en solventes orgánicos polares e insolubles en agua. La maitotoxina es también un poliéter, pero de mayor peso molecular que cualquier otro producto natural conocido, excepto los biopolímeros. Es un compuesto altamente oxigenado, soluble en agua. Actúa sobre los canales de Ca +2 permitiendo un mayor flujo de éste. Los síntomas clínicos de la ciguatera son diversos: predominan los disturbios neurológicos, sensación térmica inversa, miosis, cianosis y postración; desórdenes gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea; alteraciones cardiovasculares como hipotensión y bradicardia. Tetradotoxinas Es una de las toxinas marinas más conocida, generalmente la intoxicación es fatal. Es producida por S hewanella alga y contamina a peces. La toxina es estable en un amplio rango de pH (3 a 8.5). El modo de acción es muy similar a la saxitoxina, bloquea los canales de sodio impidiendo la excitabilidad de la membrana. En el hombre los síntomas de intoxicación empiezan entre los 10 a 45 minutos después de la ingestión con parestesia en la cara y extremidades, seguido de sensación de liviandad, flotación, entumecimiento. 4 También puede presentarse náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal, luego disnea, cianosis, hipotensión, convulsiones y arritmia. La muerte puede ocurrir dentro de las 6 horas. La Marea Roja a Nivel Mundial No se dispone de estadísticas mundiales precisas sobre la incidencia de las mareas rojas o floraciones algales nocivas a nivel mundial, pero se sabe que éstas se han presentado en los cinco continentes. La Marea Roja en Chile Existen en Chile registros, a lo menos, 133 sucesos de floraciones algales (1827-1996), siendo la mayoría de ellas inocuas, tanto para animales marinos como para los seres humanos. Los episodios de marea roja nocivas se han presentado en la X, XI, XII Regiones, generando un problema de gran trascendencia tanto desde el punto de vista de la salud pública, como de la economía regional, en atención a las muertes provocadas y a los largos períodos de veda sanitaria que ha sido necesario establecer. En la X Región el fenómeno de marea roja ha estado circunscrito a la zona del Estuario de Reloncaví, produjo numerosos casos de intoxicación por toxina diarreica de moluscos bivalvos durante el verano de 1979, debido a la presencia de Dinophysis acuta . Posteriormente en los años 1983, 1985 y 1987 se detectó el dinoflagelado, pero no hubo casos clínicos. La XII Región registra desde 1972 hasta hoy, 22 brotes de intoxicación por toxina paralizante, con 315 personas intoxicadas y 20 muertes. El episodio de marea roja que sufre actualmente esta región comenzó en 1991 y sigue presente con una magnitud, intensidad y duración no conocida hasta ahora, siendo responsable de 15 de las 20 muertes antes mencionada. La marea roja en esta Región se debe a Alexandrium catenella. En la XI Región se encuentra desde 1991 Dinophysis acuta productor de toxina diarreica y que provocó la intoxicación de 150 personas por consumo de choritos y posteriormente a partir de marzo de 1994 se observa también la presencia de Alexandrium catenella quién en junio de 1995 ocasionó el primer caso fatal por consumo de bivalvos. A abril de 1999 han muerto en esta Región 6 personas. Con relación a la toxina amnésica se puede indicar la aparición de dos brotes durante el año 1999. El primero en el mes de junio en la Bahía de Tongoy, el segundo brote de toxina amnésica se presentó en la X Región, en las localidades de Terao (Castro) y Quellón afectando a cultivos de choritos. Posteriormente en el año 2000, nuevamente se detectaron dos brotes en el país. En Bahía Inglesa, en el mes de octubre, con concentraciones en ostiones de 50.µg/g y el segundo en Chiloé que alcanzó los niveles más altos detectados hasta la fecha en el país (260 µg/g) y presentó una mayor duración. Análisis de las Toxinas Para investigar PSP se utiliza el método biológico bioensayo en ratones y consiste en inyectar intraperitonealmente ratones con un extracto ácido de moluscos bivalvos y determinar el tiempo de muerte. La sensibilidad de la colonia de ratones usadas en el ensayo debe determinarse calculando el factor de conversión (CF)después de la inyección del estándar de saxitoxina. El tiempo de muerte se convierte a unidad ratón (UR) y la concentración de toxina se calcula usando el CF, asumiendo que la toxina PSP corresponde a saxitoxina o sus derivados. 5 En el análisis de NSP y DSP (toxinas liposolubles) también se usa el método biológico. Este método se basa en la relación de la dosis con el tiempo de muerte de ratones inyectados intraperionalmente con un residuo extraído del molusco bivalvo con dietileter para NSP y con acetona para DSP. La toxicidad relativa es expresada en términos UR siendo una UR aquella cantidad de toxina que mata al 50% de los ratones en 930 minutos para. La toxina amnésica se analiza mediante HPLC con un detector UV. Las toxinas paralizantes y diarreicas también se pueden analizar por HPLC, pero con detector de f luorescencia y en ambos casos es necesario derivatizar para formar un compuesto fluorescente. Descripción de actividades El Laboratorio de Toxinas Marinas perteneciente a la Sección Química del Subdepartamento Laboratorios del Ambiente, está encargado de realizar los análisis de las toxinas paralizante, diarreica y amnésica en los mariscos. Capacitar a los profesionales y transferir las técnicas analíticas a los Laboratorios Ambientales de la red del Sistema Nacional de Servicios de Salud, con el fin de que puedan realizar a nivel regional el control de los mariscos. Prestaciones analíticas El Laboratorio de Toxinas Marinas realiza las siguientes prestaciones analíticas Análisis Código Toxina paralizante(APM o PSP) 8310054 Toxina diarreica(VDM o DSP) 8310055 Toxina amnésica(VAM o ASP) 8310222 Métodos Bioensayo en ratón (AOAC Official Methods of Análisis 1984) Bioensayo en ratón (Yasumoto y Yasumoto modificado) Método HPLC (Quilliam, Journal AOAC 1995) Métodos de análisis El Laboratorio cuenta con los siguientes métodos analíticos Análisis Toxina amnésica Toxina diarreica (Yasumoto 1978) Toxina diarreica Toxina paralizante (AOAC 1984) Toxina paralizante Toxina diarreica (Yasumoto 1984) Toxina diarreica (Yasumoto 1984 modificado) Método Método HPLC (Quilliam, Journal AOAC 1995) Bioensayo en ratón HPLC Bioensayo en ratón HPLC Bioensayo en ratón Bioensayo en ratón 6 Condiciones de Toma de Muestra Recolección y transporte de muestras: - Los mariscos deben ser recolectados en recipientes limpios, resistentes al agua y rupturas. - Las muestras deben ser apropiadamente etiquetadas con el nombre del recurso, nombre del recolector, el área de cosecha, la fecha y la hora de la recolección. - Inmediatamente después de la recolección las muestras deben transportarse entre 0°C y 10°C al Laboratorio y en éste deben refrigerarse hasta su análisis. - Las muestra deben analizarse en el lapso de 24 horas, sin embargo si la demora en el transporte es mayor, se puede seguir las siguientes alternativas: Para toxinas paralizante y amnésica: Lavar, desconchar, drenar y congelar hasta la extracción. Lavar, desconchar, drenar, homogeneizar y congelar. Lavar, desconchar, drenar, extraer, decantar el sobrenadante y refrigerar, siendo esta ultima opción la mejor. Para toxina diarreica: Lavar, desconchar, extraer el hepatopáncreas y congelar hasta la extracción. Lavar, desconchar, extraer el hepatopáncreas, homogeneizar y congelar. Lavar, desconchar, extraer el hepatopáncreas y proceder al análisis. Cantidad de muestra solicitada: Para toxina paralizante: Obtener entre 100 y 150 g de carne. Se debe usar como mínimo 12 unidades por muestra, en caso de unidades pequeñas recolectar la cantidad suficiente para obtener el peso indicado. Para toxina amnésica: Recolectar 12 unidades por muestra. Para toxina diarreica: Recolectar la cantidad necesaria para obtener 20 g de hepatopáncreas. Si las muestras tienen el hepatopáncreas grande recolectar al menos 12 unidades. Los Laboratorios del Ambiente Regionales que envían las muestras listas para el análisis deben hacerlo en envases de vidrio o plástico provistos de tapa rosca (herméticamente cerrados), correctamente etiquetadas y rotuladas con las indicaciones mencionadas en el punto 2.b). 7 Tiempo de respuesta: 7 días hábiles Cantidad: VPM: 20 o 30 ml del sobrenadante VDM: mín. 4 ml del extracto en tween 60 al 1% o 25-45 g de hepatopáncreas. VAM: 4 g de homogeneizado más 16 ml de metanol/ agua (1+1). La caja de transporte debe ser adecuada para proteger las muestras de golpes y cambios de temperatura (icepack). El formulario que acompaña a la muestra debe ser escrito en su totalidad con letra de imprenta, clara y legible y enviarse fuera de la caja de transporte en una bolsa plástica y dentro de un sobre (nunca en contacto con la muestra). Las muestras deberán ser entregadas en la Unidad de Recepción de Muestras del Ambiente del ISP (Maratón 1000-Ñuñoa-Santiago). Las muestras que no cumplan con estas normas básicas, serán rechazadas en la Unidad de Recepción de Muestras de la Institución. Regulación chilena Reglamento Sanitario de los Alimentos, DS 977/ 96 Artículo 333.- Los mariscos destinados al consumo humano no podrán contener más de 80 mcg/100 g de producto de veneno paralítico de moluscos (VPM) ni más de 20 mcg/g de producto de veneno amnésico de los mariscos (VAM) ni dar positiva la prueba del bioensayo para toxina diarreica de los mariscos (VDM). En las áreas declaradas como afectadas por marea roja por la autoridad sanitaria, ésta establecerá, mediante resolución, las especies de mariscos cuya recolección o captura queda prohibida. En tales áreas, el Servicio de Salud podrá autorizar mediante resolución fundada, la recolección, captura y procesamiento industrial de mariscos contaminados con toxinas de marea roja en aquellos casos en que se demuestre que su procesamiento disminuye los niveles de toxina por debajo de los límites establecidos en el presente reglamento.(1) Aspectos generales sobre marea roja 8 9 10 11 12 13 INFORME PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA MAREA ROJA EN CHILE MINSAL – ISP – SERVICIOS DE SALUD AÑO 2003 - Informe preparado por la Q.F. Orialis Villarroel G., Laboratorios de Toxinas Marinas, Subdepto. Laboratorios del Ambiente, Instituto de Salud Pública de Chile. I ANTECEDENTES 1. El Programa Nacional de Vigilancia de la Marea Roja, establecido por el Ministerio de Salud el año 1995 (Ord.4B/6518) tiene por objeto la vigilancia ambiental de la toxina paralizante productora del fenómeno de marea roja y contempla el envío de dos muestras mensuales de moluscos bivalvos por parte de los Servicios de Salud que posean litoral marino. y Chile, desde el año 1989 y que a partir de septiembre de 2002 pasó a manos de laboratorios privados, permaneciendo este Instituto como Laboratorio de Referencia de este Programa. 2. En un principio, la pesquisa estaba dirigida a las toxinas paralizantes. Posteriormente, habiéndose encontrado toxina amnésica durante el año 2000, se consideró oportuno incorporar a partir del segundo semestre de 2001 el monitoreo obligatorio de esta toxina en el sistema de vigilancia (Ord.9B/ 3557 de 2001). En los últimos años también se ha ido incorporando el análisis de toxina diarreica. 5. Se comenzó con el sistema de acreditación de Laboratorios de Análisis de Toxinas Marinas privados según D.S. 707/99. Durante este año se evaluó al Laboratorio CERAM de la Universidad Austral, sede Puerto Montt. 3. El Instituto de Salud Pública complementariamente desarrolló el Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos, convenio entre USA 4. Se continuó con el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) de los laboratorios del país que realizan el análisis de toxina paralizante. 6. Además, se debe destacar la importante labor que cumple nuestro Bioterio al entregar los ratones CF-1 para que esta vigilancia pueda realizarse a nivel nacional. 14 II PROGRAMA DE MAREA ROJA MINSAL – ISP – SERVICIOS DE SALUD A) Resultados del Programa de Vigilancia del Instituto de Salud Pública 1. Durante el año 2003 se realizaron en el Laboratorio de Toxinas Marinas del Instituto de Salud Pública de Chile 964 análisis de moluscos bivalvos, cumpliéndose con el 100% de lo programado por los Servicios de Salud Arica, Iquique, Atacama, Coquimbo, Maule, Concepción, Talcahuano, Araucanía Sur y Llanchipal (Tabla N°1). 2. Los Servicios de Salud Antofagasta, Llanchipal, Aysén y Magallanes cuentan con las metodologías para el análisis de las toxinas paralizantes y diarreica y participan en este Programa sólo para chequear sus resultados. Aysén también efectúa el análisis de toxina amnésica. 3. Las 964 muestras de moluscos bivalvos se distribuyeron a lo largo de los 12 meses del año en un rango que varió de 34 a 152 muestras mensuales (diciembre y marzo respectivamente). El 87 % de las muestras se originaron en 10 Servicios de Salud, lo que indica respecto del año 2002 una mejor distribución de ellas. Tres Servicios de Salud no participaron del Programa de Vigilancia. 4. Los Servicios de Salud continuaron cumpliendo el Ord.9B/3557 de 2001 que indica el monitoreo de toxina amnésica. 5. Durante el año 2003, se detectaron concentraciones bajas de toxina amnésica en muestras enviadas por los Servicios de Salud Llanchipal, Concepción y Coquimbo (Tabla N° 1). Tabla N° 1 Toxina amnésica detectada Año 2003 Fecha Enero 2003 Origen Llanchipal Recurso tumbao Concentraciónug/g 8.8 Enero 2003 Coquimbo ostión 7.2 Enero 2003 Concepción almeja 10.9 Enero 2003 Concepción almeja 6.1 Enero 2003 Concepción almeja 7.4 Fuente: Lab. Toxinas Marinas ISP. 15 6. Además, se detectaron concentraciones subtóxicas (??32 ug/100g) de toxina paralizante en Coquimbo en el mes de abril. 7. La Tabla N° 2 muestra la cantidad de ratones de la cepa CF-1 entregados por el Bioterio del Instituto de Salud Pública para fines de la vigilancia de la marea roja en el país, que asciende a 106.662.ratones. Esta cifra incluye los ratones solicitados tanto por los Servicios de Salud, el ISP como también por los Laboratorios privados que realizan estos análisis (Universidad Austral, Pesquera Messamar, Universidad de Chile, Pesquera Ralún, Transantártica, Alim. Multiexport, Comtesa). Tabla N° 2 Ratones CF-1 entregados por Bioterio del Instituto de Salud Pública para análisis de Marea Roja Año 2003 Servicio de Salud N° de ratones entregados Antofagasta 160 Llanchipal 35.470 Aysén 15.600 Magallanes 14.700 ISP 1.922 Lab. privados de marea roja 38.760 Total 106.612 Fuente: Bioterio ISP B) Resultados de los Programas de Vigilancia Regionales a) El Servicio de Salud Antofagasta ha mantenido desde fines de 1997 un Programa de Vigilancia de biotoxinas, no detectándose hasta la fecha la presencia del fenómeno de Marea Roja. b) En el litoral bajo vigilancia del Servicio de Salud Llanchipal, durante el año 2002 se detectó por primera vez la presencia del fenómeno de marea roja por toxina paralizante, abarcando una gran parte de la isla de Chiloé. Simultáneamente se detectó la presencia de Alexandrium catenella en la zona. Durante el año 2003, se siguió detectando en la Región tanto la toxina paralizante como la toxina amnésica. Esta última se detectó en el mes de enero, en concentraciones bajas (<20ug/g). El Servicio de Salud Llanchipal cuenta con un Laboratorio Regional ubicado en Puerto Montt, y 16 dos laboratorios satélites en las ciudades de Castro y Quellón. La concentración más alta encontrada de toxina paralizante el 2003 fue 2.816 ug/100g en el sector Guapiquilán Sur. c) El litoral de la Región de Aysén evidencia el fenómeno de Marea Roja en forma relativamente estable con la presencia de toxina paralizante y diarreica. No se ha detectado toxina amnésica. La mayor concentración de VPM detectada en la Región durante el año 2003 fue en muestras de culengues provenientes de Melinka con 4.355 ug/100 g. d) El litoral de la Región de Magallanes mantiene niveles estables de toxina paralizante con una concentración máxima en las muestras analizadas durante el año 2003 de 13.261 ug/100g de marisco. El Ser vicio de Salud Magallanes además del Laboratorio Central ubicado en Punta Arenas, cuenta con dos Laboratorios satélites, en Puerto Natales y Porvenir. e) El Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota continuó con el programa de vigilancia de toxina amnésica al disponer de un equipo HPLC necesario para este análisis. Las muestras para toxina paralizante las remitió al ISP. No se encontraron muestras positivas. C) Resultados del Programa Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) III CONCLUSIONES 1. La mayoría de los Servicios de Salud están cumpliendo con el Programa de Vigilancia de la Marea Roja, Ord.4B/6518 de 1995 y Ord.9B/3557 de 2001. 2. Se mantiene la toxicidad en gran parte de la región sur austral del país, desde el extremo sur de la isla de Chiloé al sur. 3. Se encontraron niveles subtóxicos de toxina paralizante en Coquimbo. 4. Se encontró toxina amnésica en concentraciones bajo el límite máximo establecido en la legislación durante enero de 2003. 5. Los Laboratorios Regionales del Ambiente obtuvieron resultados satisfactorios en la evaluación de calidad anual del análisis de toxina paralizante (PEEC). 6. Se solicita a los Servicios de Salud mantener la vigilancia durante 2004 aumentando la frecuencia de muestreo cada 15 días para las tres toxinas detectadas en el país. 7. El Sector Salud durante el año 2003 analizó un total de 21.209 muestras correspondientes al Programa de Vigilancia de la Marea Roja en el país. NOVIEMBRE 2004. 1. Durante el año se realizó por quinta vez el Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) para toxina paralizante en los laboratorios de los Servicios de Salud de Antofagasta, Llanchipal, Aysén y Magallanes y también laboratorios privados. Todos los laboratorios obtuvieron resultados satisfactorios. 17