el águila imperial ibérica

Anuncio
EL
ÁGUILA
IMPERIAL
IBÉRICA
BEGOÑA LOZANO DIÉGUEZ
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………2
CLASIFICACIÓN………………………………………………………………………2
ORIGEN………………………………………………………………………………...3
DESCRIPCIÓN E
IDENTIFICACIÓN……………………………………………………………………..4
ALIMENTACIÓN……………………………………………………………………….6
REPRODCCIÓN……………………………………………………………………….7
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN…………………………………………………………8
AMENAZAS………………………………………………………………………….…9
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN…………………………………………………..11
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….14
1
INTRODUCCIÓN: La lucha por la supervivencia
El Águila Imperial Ibérica, Aquila adalberti, una obra maestra de la
naturaleza, un símbolo para el hombre durante todas las épocas, pero a su vez
odiada y perseguida.
Con su majestuoso batir de alas, y su vuelo sobre los bosques
mediterráneos, su ensordecedor canto, su capacidad de alcanzar una gran
velocidad, su magnífico plumaje, su inconfundible porte, y su eficaz predatoria
ha creado en nosotros gran admiración y expectación.
Aun así es considerada una de las aves más amenazadas del mundo,
emblemática de la península ibérica que junto con el lince, libra una dura
batalla por la supervivencia.
Perseguida por los alimañeros, durante los años 50 y 60, lo que llevó a
la perdida en la península de unas 1.206 águilas imperiales y reales.
Afortunadamente durante los últimos años la mentalidad ha evolucionado hacia
la protección y conservación de ésta, aunque contrariamente siguen las
amenazas provocadas por el hombre como el uso de veneno, la fragmentación
de su hábitat y la implantación de tendidos eléctricos.
Todo esto lleva a preguntarse: ¿Estamos provocando nosotros la
extinción de muchas de las especies? ¿Es tarde para recuperarlas? ¿Por qué
si formamos parte de la naturaleza no somos capaces de respetarla?
Con este trabajo quiero mostrar a esta magnífica rapaz y la importancia
ecológica que tiene en nuestras tierras, así como que debe ser cuidada y
conservada.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Reino: Animalia.
Filo: Chordata.
Clase: Aves.
2
Orden: Falconiformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Buteoninae.
Género: Aquila.
Especie: Aquila adalberti.
ORIGEN
El Aquila adalberti, tradicionalmente ha sido considerada como una
subespecie del Águila Imperial Europea, Aquila heliaca. Sobre su origen hay
muchas discrepancias.
El momento de la separación de ambas especies se establece en poco
menos de un millón de años, se considera que fue debido a las glaciaciones y a
las poblaciones de conejos. A causa de la glaciación, las poblaciones de águila
emigraron hacia el sur, excepto el Águila Imperial Ibérica que quedó replegada
en la península debido a que existía una gran cantidad de alimento, a partir de
ahí las dos poblaciones comenzaron su historia evolutiva separada.
Durante más de un siglo ha habido una gran cantidad de conflictos con
los investigadores para el reconocimiento del Aquila adalberti como especie
distinta del Aquila heliaca, esto se consiguió en la década de los 70 por
Fernando Hiraldo que mantuvo el mismo nombre que fue puesto por Adalberto
de Baviera en el siglo XIX.
3
Distribución del Águila Imperial Ibérica y del Águila Imperial Europea en
Europa.
DESCRIPCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE
Se trata de un ave de gran tamaño, que mide entre 72 y 83 cm de
longitud y llega a alcanzar hasta 2,1 m de envergadura, pesa entre 2,7 kg los
macho, y 3,2 - 4 kg las hembras, por lo tanto presenta dimorfismo sexual,
siendo de mayor tamaño la hembra.
El plumaje es el característico de todas las especies del género Aquila,
es de color pardusco, más o menos oscuro, con pequeñas aéreas claras,
aunque el Águila Imperial Ibérica se caracteriza por poseer unas manchas
blancas en la parte superior de los hombros y en los bordes de ambas alas.
Esto es distintivo a la hora de identificarla en el campo, ya que con la luz se ven
reflejadas. Se diferencia del Águila Imperial Europea en que ésta solo presenta
manchas blancas en la parte baja de los hombros.
Se distinguen tres plumajes a lo largo de su desarrollo: el juvenil con un
color crema uniforme que dura hasta los tres años de edad, subadulto, con
manchas negras sobre un fondo crema uniforme, presente en individuos de 4 y
5 años de edad y el de adulto, anteriormente descrito, a partir de los 5 años en
adelante. Suelen vivir alrededor de unos 20 años de media.
4
El pico es de color amarillo, aunque el extremo de este es negro
azulado, las patas también son amarillas y los ojos de color pardo dorado.
Su modo de desplazarse es cicleando y planeando; aprovechando las
corrientes térmicas de aire que ascienden. Extienden las alas y suben
describiendo círculos, después descienden planeando y buscan una nueva
corriente de aire para ascender de nuevo. Esta forma de volar es significativa
de las rapaces, lo que nos servirá para distinguirlas en el campo.
Es muy común también escuchar el canto del águila imperial en el
campo, este suena como un “gauk, gauk”, que puede ser otra forma de
identificación del ave.
Otra forma de identificación puede ser mediante rastros, en este caso las
egagrópilas son muy útiles, son muy parecidas a las del águila real, de 8 cm de
longitud y 4 cm de diámetro y de aspecto deshilachado.
Individuo adulto y polluelo de Águila Imperial Ibérica.
5
Individuo en vuelo.
ALIMENTACIÓN
Su alimentación incluye gran cantidad de especies, desde pequeños
vertebrados como topillos y ratones hasta presas de gran tamaño como
avutardas y jabalíes, incluyendo también otras rapaces diurnas y nocturnas,
zorros, liebres…También pueden consumir carroña, pero la base de su
alimentación es el conejo, por lo que las poblaciones de éstos determinan la
abundancia del águila, de ahí la incidencia que tuvo la mixomatosis sobre ellas.
Métodos de caza de conejos.
REPRODUCCIÓN
6
El águila imperial ibérica se trata de una especie monógama. El periodo
reproductor abarca unos 8 meses, desde principio de febrero, cuando
comienzan las puestas hasta principios de octubre, cuando se independizan los
últimos pollos. El cortejo comienza a principios de año, entre enero y febrero,
realizando piruetas, loopings, y planeos en el aire, hasta que un miembro se
coloca boca abajo y entrechocan las garras, eso significa que han sellado la
unión y después copulan en el nido que han elegido los años anteriores y
acondicionado para la cópula.
La hembra suele poner entre 2 - 4 huevos y el periodo de incubación es
de 43 días. Cuando los padres necesitan ir en busca de comida suelen cubrir
los huevos con ramas o hojas para evitar que éstos sean depredados.
Las eclosiones suelen ser a finales de abril, y los jóvenes realizan sus primeros
vuelos en el mes de julio y agosto, hasta septiembre estos aprenden de los
padres a sobrevivir y perfeccionan sus técnicas de vuelo, después ya realizan
vuelos exploratorios durante días. Finalmente se produce la dispersión, que
dura hasta los 5 o 6 años, cuando ya son adultos y vuelven a la zona donde
nacieron para criar. Durante ese tiempo siguen regresando a su territorio natal
pero no se asientan en ningún sitio, hasta que encuentran pareja cerca del
lugar donde nacieron. Ésta es el único águila que se comporta de esta forma y
no se sabe bien porque.
La mortalidad de los pollos en el nido es entre un 16% y un 23%, las
causas más importantes son la caída del nido por el viento, las agresiones
entre hermanos y los factores climatológicos. El comportamiento fratricida está
relacionado con la disponibilidad del alimento.
La tasa de reproducción es de 1,25 pollos por pareja y año.
7
Ejemplares de pollo en el nido.
HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Utiliza una amplia cantidad de terrenos, desde pinares subalpinos de los
sistemas montañosos hasta formaciones dunares y marismas cercanas al mar,
pero alcanzan mayores densidades en zonas arbóreas con gran cantidad de
poblaciones de conejos. El paisaje del Águila Imperial Ibérica por excelencia se
trata de las dehesas, que consiste en un bosque mediterráneo de encinas,
quejigos y alcornoques, con árboles altos. Nidifican en árboles preferentemente
alcornoques, pinos y eucaliptos y para reproducirse requiere un hábitat con una
cobertura arbórea importante.
Se distinguen tres zonas en su hábitat: zona de nidificación; entorno al
nido, defendida por la pareja, zona de alimentación cercana; el cazadero
habitual y zona de alimentación lejana; cazadero ocasional.
En España la distribución actual se restringe al cuadrante centro
occidental, en las siguientes comunidades en orden de importancia: Castilla La
Mancha, Extremadura, Andalucía, Madrid y Castilla y León.
En 2002 se registraron nueve áreas de reproducción que se dividieron
en tres poblaciones: una septentrional formada por las Sierras de GuadarramaGredos, Valles del Alberche-Tiétar, Monfragüe, llanos de Trujillo y Sierra de
San Pedro, otra central, Montes de Toledo, Tierra de Barros, Sierra de
Almaden, y Sierra Morena y otra meridional formada por Doñana y las
marismas del Guadalquivir.
8
Censos de las Comunidades Autónomas, relativos al número de parejas.
AMENAZAS
Es una de las especies de aves más amenazadas del mundo. Durante
finales del siglo XIX y los primeros 60 años del siglo XX esta especie sufrió una
reducción debido principalmente a causas humanas. Actualmente los datos
establecen que anualmente un 75% de individuos no se incorpora a la
reproducción. Las principales causas de mortalidad son las siguientes:
9
• Venenos: cuando las aves de presa eran perseguidas era una práctica
corriente colocar venenos para su eliminación, esta práctica fue
prohibida en 1983, aunque se siguieron registrando casos, y
actualmente es una de las principales causas de mortalidad.
Generalmente los venenos utilizados son para el control de predadores
en cotos de caza y protección de cultivos.
• Electrocución: los primeros casos se detectaron en los años 60 y a partir
de los 80 fue cuando se empezó a tomar conciencia, aunque
actualmente ha descendido de forma importante, todavía sigue siendo
significativo en muchas localidades. Se trata de la segunda causa de
mortalidad no natural.
• Persecución humana: A finales del siglo XIX sufrió una importante
persecución por el hombre que la consideraba dañina, esto volvió a
surgir en 1915 cuando bajo la denominación de alimañas se incluyeron a
las águilas en las Juntas Provinciales de Extinción de Animales Dañinos
y Protección de la Caza, en la que se recibían subvenciones económicas
a cambio de su persecución, estas normalmente eran abatidas por
disparos o envenenadas. Hoy en día se sigue dando la mortalidad por
disparo así como la búsqueda de ejemplares por coleccionistas.
• Disminución de la población de conejo: la mixomatosis hizo que
disminuyeran notablemente las poblaciones de conejos de toda España
a partir de 1957, ya que estas se vieron obligadas a cambiar sus hábitos
alimenticios por aves acuáticas, reptiles, carroña… aun así una gran
cantidad de parejas desaparecieron. Años después llegó otra
enfermedad vírica, la EHV que junto con la mixomatosis provocó un
descenso muy importante en los conejos, así como en el Águila Imperial
Ibérica. Actualmente hay muchas poblaciones que no se han recuperado
de la mixomatosis.
• Destrucción del hábitat: La mayor parte de ésta se ha producido durante
el siglo XX, principalmente la deforestación, para el aprovechamiento de
leña, pastos para el ganado, cultivos…También fue significativo la
repoblación en eucaliptares y pinares, las superficies de monte. En los
10
últimos años las alteraciones son producidas por la creación de
infraestructuras y obras públicas.
• Fragmentación del hábitat: La cuál está provocando el aislamiento de
algunos núcleos reproductores.
• Contaminación: Se han registrado niveles de contaminación lo bastante
altos como para provocar fracasos reproductivos, así como niveles altos
de plomo en individuos por ingestión de cartuchos de caza.
• Enfermedades: Ha habido casos de muerte por enfermedades como
viruela aviar o bacterias patógenas.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
El Águila Imperial Ibérica, se halla desde 1990 incluida en la categoría
“En Peligro de Extinción” del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Actualmente hay unas 200 parejas.
Hasta los años 60 y 70, a partir de los trabajos de José Antonio
Valverde, de Félix Rodríguez de la Fuente y de Jesús Garzón, no se empezó a
tomar conciencia de la gravedad de la situación y fue en 1966 cuando se
declaró especie protegida y se prohibió indefinidamente su caza, captura y
comercio, aunque hasta 1973 no llegó la primera disposición legal que protege
completamente a la especie. La firma del tratado de adhesión de nuestro país a
la CEE incorporó nueva normativa al respecto, destacando la Directiva de aves
donde el Águila Imperial Ibérica está incluida en su anexo I.
Como consecuencia, los Estados Miembros deben establecer una red de
zonas de especial protección para las aves incluidas en dicho (ZEPA).
El primer intento de conocer el tamaño de su población se realizó entre1971 y
1974. A partir de 1986, y hasta 1994, se llevaron a cabo cuatro censos
Nacionales. Algunos núcleos como los encinares de Madrid, Parque Nacional
de Doñana y Parque Natural de Monfragüe han sido seguidos más de cerca,
controlándose todos los años.
11
En 1989 se estableció la prohibición de uso de venenos, así como la ley
de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, en
la que las cinco Comunidades Autónomas donde habita (Andalucía, Castilla-La
Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid) comenzaron actuaciones
conjuntas para la conservación de la especie.
En 1992 se inicia un “Plan Coordinado de Actuaciones”, para abordar las
medidas de conservación más urgentes, con el establecimiento de los primeros
espacios naturales protegidos y la progresiva sensibilización de la población
rural.
Las actuaciones llevadas a cabo actualmente son las siguientes:
• Control y seguimiento de nidos: realizados cada año, con el fin de
identificar a las parejas, así como las amenazas.
• Corrección de los tendidos eléctricos: entre 1991-1995 se modificaron
gran cantidad de tendidos eléctricos peligrosos, esto ha supuesto un
gran descenso en la mortalidad.
• Eliminación de venenos: destaca el programa Antídoto, en el que se
actúa para la persecución de esta práctica así como prohibición de
determinantes contaminantes.
• Declaración ENP: hay 16 espacios naturales protegidos con territorios de
Águila Imperial Ibérica y casi todas nidifican en ellos.
• Participación del sector privado: iniciativas realizadas por ONG,
apoyadas por el MMA y la Comisión Europea, han incluido ha
propiedades privadas en proyectos específicos. Los más destacados
actualmente son los realizados por la SEO/Birdlife, entre ellos el
proyecto “Alzando el Vuelo” que tiene como objeto la actuación en sus
áreas de distribución, así como mejorar la gestión de su hábitat,
disminuir sus amenazas así como sensibilizar a los sectores sociales
que conviven con ella.
• Campañas de sensibilización y educación a la población:
Estrategia Nacional para la Conservación del Águila: estrategia aprobada por la
Comisión de Protección de la Naturaleza que tiene como finalidad aumentar la
población así como el área de presencia.
12
Planes de recuperación
• Declaración del águila imperial ibérica como especie de interés general.
• Manejo y gestión de a especie: con las principales medidas de;
reparación de nidos o instalación de plataformas nido artificiales;
vigilancia de éstos; alimentación suplementaria; control y seguimiento
radio-telemétrico y reintroducción de jóvenes.
• Mantenimiento y cría en cautividad: con el objetivo de prevenir
catástrofes naturales u otros imprevistos, se pretende criar en cautividad
para la posterior reintroducción, aunque esto todavía no se ha
conseguido.
• Plan de Acción Internacional: en el convenio de Berna SEO/Birdlife, se
elaboro un plan de Acción Internacional con el objetivo de recuperar la
especie.
13
BIBLIOGRAFÍA
-Bartolomé, Zofio J. & Vega, I. (2000). Gran fauna ibérica e insular. El águila
imperial. WWF Adena Editorial Debate, España 143 pp.
-González, L.M. & Margalida, A. (Eds) (2008). Biología de la conservación del
águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Organismo Autónomo Parques
Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino y Rural, Madrid 604
pp.
-Madroño, A., González, C. & Atienza, J.C. (Eds) (2004). Libro de las Aves de
España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/Birdlife, Madrid 452 pp.
-Ferrer Baena, M. (2005). El Águila Imperial Ibérica. Ecosistemas 14 (3): 116122.
- Buscador Fauna Ibérica. http://www.faunaiberica.org/
-SEO/Birdlife. http://www.seo.org/
-Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org
-Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. http://www.marm.es/
14
15
Descargar