Aproximación al concepto de conducta normal y anormal Néstor

Anuncio
Aproximación al concepto de conducta normal y anormal
Néstor Ricardo Stingo, Juan Carlos Verducci
CONCEPTOS PSIQUIATRICOS DE LA CONDUCTA
Es tema de discusión diaria en los ámbitos jurídicos el tema de los motivos que pudo tener
un actor para llegar a delinquir , frente a este complejo panorama deberá valorarse una
conducta determinada al momento del hecho , no para absolver a quien esta justificado ni
para condenar a quien carece de toda justificación , sino para imponer o no una determinada
pena formulando un juicio de reproche jurídico.
La Ley parte de la idea en efecto de que generalmente el sujeto es normal y positivamente
imputable ; por esto solamente legisla sobre la excepción , esto es , sobre las llamadas
causas de inimputabilidad o que excluyen o atenúan la imputabilidad. Para la evaluación
de las facultades mentales o capacidad jurídica deberemos trabajar tanto semiológicamente
en la tarea de exploración psiquiátrica forense directa , en la ponderación de los estudios
complementarios biomédicos o psicológicos , como así también en la reconstrucción
pretérita ante el pedido de la valoración al momento del hecho del estado de las mismas .
Por tanto surge como relevante la ponderación de la expresión de la conducta como dato
fundamental objetivo.
La función del adjetivo ( normalidad ) se define con criterio sintáctico , es decir teniendo
en cuenta las funciones que pueden desempeñar en la oración , como el modificador directo
del sustantivo ( facultades mentales) .En nuestro caso normalidad jurídica , se clasifica
teniendo en cuenta el criterio semántico como adjetivo calificativo que indica una cualidad
o característica de la normalidad , es connotativa es decir que se desempeña una
particularidad del sustantivo al cual modifica. El adjetivo es el modificador directo del
sustantivo y desde el punto de vista semántico se clasifican en dos grupos : connotativos y
no connotativos.
Loas adjetivos calificativos que indican cualidades son connotativos , es decir dicen algo ,
tiene contenido , señalan alguna particularidad del sustantivo que modifican . En la
expresión “ normalidad jurídica” , el sustantivo jurídica se ha convertido en adjetivo al
funcionar como modificador o adjetivarse de diferentes forman : ideal , utópica , estadística
, subjetiva , psíquica , etc.
Fenoménicamente en toda conducta debe evaluarse varios aspectos que hacen a la dinámica
de la misma , siendo posible reconocerse distintos elementos que la integran .
Ponderaremos en el análisis elementos como: el arranque , la elaboración , la acción y los
efectos de la misma.
Si consideramos el arranque veremos que toda conducta obedece a una motivación ,
definiendo a esta ultima como la fuerza psíquica de iniciar procesos psíquicos de acuerdo al
logro de un determinado objetivo . Esto se encuentra condicionado por los intereses ,
necesidades , preferencias e inclinaciones del individuo . Este acondicionamiento se halla
impregnado de valor y de sentido según la manera de ser del sujeto o rasgos de su
personalidad.
En el análisis de la elaboración veremos que una vez establecida la motivación para el
logro del objetivo pretendido , se pone en marcha la elaboración. Esta actividad se halla
condicionada por la actividad judicativa , es decir el juicio , que se realiza para culminar en
una síntesis o conclusión , dependiendo de las características personales de desarrollo y
aprovechamiento que el individuo pueda hacer de las distintas funciones psíquicas . Podría
decirse que se trata de la discusión, antes de llegar al consentimiento final de aceptar o no el
objetivo propuesto por la motivación .A el proceso anterior seguirá la acción .Una vez
obtenidas la conclusión , o la síntesis , se pondrá en marcha la acción , es decir la conducta
propiamente dicha. Esta deberá estar dotada de sentido , de motivación , de coherencia y de
lógica. Estas características definen la conducta que se ha realizado con indemnidad de
conciencia.
También en la evaluación fenomenológica de la dinámica de la conducta , pueda analizarse
la conducta desde la perspectiva temporal, si existió una conducta de rápido accionar o si
por el contrario fue mediatizada por el proceso elaborativa . Es decir que en esta instancia
pueden evaluarse los controles inhibitorios del individuo.
Por ultimo analizaremos los efectos de la acción emprendida , podemos considerar que el
efecto de la conducta no es solo liberar las tensiones acumuladas por la motivación , sino
también producir un efecto . Produce recursos que integran el repertorio de las estrategias
conductuales del sujeto , permitiéndole la posibilidad de adaptación o no al medio.
CONCEPTO DE NORMALIDAD CLINICO PSIQUIATRICA
La rama de la medicina que se ocupa del estudio y del tratamiento de todos los tipos de
alteraciones psíquicas es la psiquiatría . Algunos tratadistas subrayan que la psiquiatría es
una rama de la patología medica y sustituyen la expresión “ alteraciones o trastornos
psiquiátricos por enfermedad psíquica”.
Se ha definido como objeto de la psiquiatría , las enfermedades del cerebro (según el
método científico natural ) , las enfermedades del espíritu o el alma (según la corrientes
existencialismo ) , como una disciplina mixta natural y cultural ( abarcando las ciencias
naturales y de la realidad cultural ) o según criterios conductistas por las alteraciones del
comportamiento ( abarcando ciencias de la conducta ).
El concepto de enfermedad es una artificiosa abstracción , de modulación excesivamente
esquemático y estático y parte del erróneo supuesto de una etiología unívoca.
Según K. Schneider distinguiremos dos clases de anormalidades , a las variaciones
anormales del modo de ser psiquiátrico y las anormalidades morbosas o enfermedades
En el primer genero encontraríamos las disposiciones anormales de la inteligencia (
estados no acentuados de oligofrenias ) las personalidades psicopáticas , las reacciones
vivenciales anormales y las neurosis.
No debemos nunca tomar la anormalidad como sinónimo de la enfermedad.
Lo anormal es lo que se desvía de la norma estadística o termino medio. El contenido de la
norma , equiparable al termino medio , tiene una base estadística ( según los aportes de
Natanson 1963) y como señala la teoría del relativismo cultural , no constituye un estado
absoluto para todas las culturas ni tiene un fundamento ontológico sino esta subordinado al
tiempo histórico , al lugar y las peculiaridades de una cultura . Una norma estable de
validez general no existe . Lo que una forma de comunidad es normal , puede aparecer en
otra como anormal.
Un ser psíquicamente enfermo , en sentido a la vez doctrinal y clínico , es aquel que ha
perdido la libertad de elegir y conducirse , al menos en un sector de la norma. El tratadista
Henry Ey ( 1948) para definir la psiquiatría utiliza sintéticamente el concepto de el estudio
de la patología de la libertad.
Weizsaecker definirá a la enfermedad como ligada con la
verdad y mas con la libertad que tiene el hombre normal de disponer de si mismo.
El contenido de la norma esta condicionado fenomenológicamente por al existencia de la
norma como función. La norma se halla en todos nosotros como una cualidad empírica ,
la función existe en todos los tiempos y lugares , trasciende el relativismo . En cualquier
cultura y cualquier época existe para el hombre un modo considerado normal en la vivencia
de un acontecimiento y en la elección y la actividad respecto a la situación dada
La conducta normal es esperada por doquier , porque constituye una constante de la
experiencia humana . Lo normal , sin contenido , es un rango constitutivo de la conciencia ,
en tanto en cuanto representa la aplicación a la experiencia humana de la capacidad de
tipificar y abstraer
El mundo normal es un mundo tipificado . Podemos describir la patología de la tipificación
como lo mórbido .
La presentación de lo patológico o lo mórbido significa una transformación o una
disolución de la facultad de tipificacion , y condiciona la actualización del mundo del
enfermo psíquico. El mundo mórbido esta organizado y estructurado en forma distinta del
normal , por hallarse regido por un proceso de ordenación distinto al normal , permitiendo
en algunas circunstancias la comprensión pero no las participación de él .
Definirá Alonso Fernández acerca de la psiquiatría como la rama humanística por
excelencia de la medicina que trata del estudio , prevención y tratamiento de los modos
psíquicos de enfermar ( involuntaria perdida de la facultad normativa).
Si seguimos la concepción sociológica podremos estimar si una conducta es adaptada o no
en relación al contexto social correspondiente , apelando al termino medio o norma
estadística y se acepta entonces la existencia de inadaptacion a partir de cierto grado de
desviación del término medio. Además exige que esta desviación curse en el sentido de lo
nocivo , lo indeseable o inferior . Devendría entonces una relativizacion de la validez para
un grupo social determinado. No se es enfermo mental sino en relación con una sociedad
dada que varia según los lugares y los tiempos (Bastide).
La consideración psicológica del concepto adaptación , no se entiende enteramente a la luz
de la conducta . sino en cuanto proceso sociológico , no se refiere solo al modelado de un
individuo conforme al marco ambiental , sino al ajuste reciproco del individuo y el
ambiente , la adecuada integración a la autoafirmación del yo y las exigencias ambientales .
este proceso llega a un resultado externo : a una conducta adaptada o inadaptada , siendo
la clave del resultado la interacción dinámica del sujeto y ambiente y no meramente en el
sujeto.
Definirá Alonso Fernández como elementos para estimar la enfermedad psíquica, tres
pilares, la observación de estructuras síquicas cualitativamente distintas de las existentes
entre los que gozan de salud ( criterios estadísticos ) el desgarramiento del sentido
biográfico con la aparición de actos y fenómenos psicológicamente incomprensibles , y la
reducción de la libertad del ser frente a si mismo o secundariamente hacia el entorno .
Lo anormal es lo que se desvía de la norma . Hay dos modos de entender la norma : en
primer lugar como norma estadística cuya representación en el seno de una comunidad
representa un “ termino medio” ; en segundo lugar como norma valorativa , que equivale
al ideal sustentado al respecto por cada uno de nosotros , este ultimo no se considera en la
ciencia clínico psiquiátrico sino el criterio estadístico.
La nosografía psiquiátrica comprende dos géneros distintos : Variantes psíquicas
meramente anormales cuya forma representativa corresponde a la reacciones vivenciales
anormales o reacciones psíquicas anormales .
Y las variantes psíquicas morbosas
ppsicosis y oligofrenias
,que se subdividen genéricamente en neurosis ,
Entre las neurosis y las reacciones vivenciales anormales encontramos los desarrollos de la
personalidad neurótica y psicopáticos . Entre las neurosis y la ppsicosis encontraremos las
zonas de tránsito neurosis o psicosis fasotimicas o depresiones endovivenciales.
De las clásicas díadas convencionales de sano/ enfermo , normal / anormal o
adaptado/ inadaptado podemos sentar que la vigente siquiatría no admite que el enfermo
mental sea un ser anormal y un inadaptado , o que todo sujeto mentalmente sano haya de
ser normal , hiperconformista y adaptado .
La exploración de la personalidad dispone de varios métodos , la entrevista , la observación
directa de la conducta , la biografía autobiográfica o no ; los cuestionarios o inventarios que
pueden ser cubiertos por el examinado o por personas que lo conozcan suficientemente ,
los test de personalidad analíticos los test globales o proyectivos , que en su afán de captar
la personalidad entera, se canalizan por el sendero de la hipótesis y las interpretaciones y
los test factoriales cuantitativos
La investigación y estudios estructurales de la personalidad persiguen el conocimiento de
los rasgos esenciales de la estructura básica de ella Entendemos por estructuras básicas la
estructura subyacente mas estable y mas influyente sobre la conducta . Su punto de partida
es algún dato de la personalidad o de la conducta tomado como variable Podríamos definir
las variables de la personalidad como datos de ella que son investigables , existiendo
variables descriptivas y explicativas
CONCEPTOS JURIDICOS DE NORMALIDAD
La normalidad es algo indispensable para que el sujeto pueda ser destinatario de la norma ,
es decir asumir la obligación que emerge de ella
( F.Caballeros) .
Si consideramos la imputabilidad ( excluyente de la exigibilidad
potencial , reprochabilidad ) como el elemento básico y fundamental de la culpabilidad
(exigibilidad actual ) es obvio que las causas que la excluyen son esencialmente causas de
no culpabilidad o excluyentes de culpabilidad . En ambos casos resulta excluida la
reprochabilidad o culpabilidad.
Podemos referirnos a los conceptos jurídicos de dolo y la culpa como especies de la
culpabilidad , teniendo un vinculo común que los une , la exigibilidad de obrar conforme al
deber , de respetar la norma jurídica , dado que ese deber es posible de acatar . La
exigibilidad de lo que se debe hacer u omitir , es esencia de la culpabilidad ( J. Azúa) .
La estructura del dolo , abarca elementos como el volitivo o afectivo y representativo o
intelectivo a saber : El volitivo se traduce en la dirección de las acciones ( art. 34 in 1 ) . El
intelectivo es la comprensión . El valorativo es la referencia a la criminalidad del acto .
Podemos describir a el valorativo como la conciencia de ejecutar el acto como delito o
conciencia de quebrantar un deber . El dolo es también un concepto normativo , pues se
debe conocer la significación del acto . El dolo puede identificarse con una actitud que
puede considerarse como contraria a la moral ,a la sociedad , a una contradicción con el
derecho , a un sentimiento de disvalor del propio acto , a la dañosidad y significación
La estructura de la culpa , abarca la comprensión de la criminalidad del acto , admitiendo
como sinónimos : entender , discernir , enjuiciar una situación , tener conciencia de lo que
ocurre . es darse cuenta de la acción que va llevarse a cabo , o que se acaba de realizar
Fontan Balestra en su obra :“Derecho Penal Introducción y Parte General” , sostiene, “
cualquiera puede ser declarado imputable o inimputable , sin que haya cometido delito
alguno .la culpabilidad ,en cambio requiere de un hecho ..valorado como culpable “ , la
imputabilidad es pues un presupuesto de culpabilidad ya que la imputabilidad hace a la
capacidad de delinquir (id Opus , pag 521) así como : “comprender es esencialmente
capacidad de captar el mundo de los valores y esta función es la mas jerarquizada desde el
punto de vista psicologico “
Podríamos decir que la ley no pretende que el sujeto tenga noción cabal de que infringe la
ley penal o que infringe un determinado articulo , pretende que el sujeto se haya dado
cuenta , en el momento del hecho , que su acción era una mala acción , procediendo
malamente y no buenamente , respecto a un prójimo o a la sociedad. Según Terán Lomas ,
comprender la criminalidad no es mas que conocer o no la distinción entre el bien o el mal
, debe saber que hace algo prohibido
Soler en su codigo Penalñ Comentado Cap XXXV “ Teorias generales de la imputabilidad
“ afirma que “ imputable será solamente el sujeto que en general sea capaz de ejecutar
actos voluntarios , en contraposicion a lso automaticps..,” no solo se requiere capacidad de
determinacion , sino ademas la correccion psiquica del proceso representativo e intelectual
que la volicion supone
La dirección de las acciones significa voluntad conciente o dirigida a un fin
(esencial en un acto doloso )
. El discernimiento y la voluntad son los pilares de la
capacidad para delinquir . Quien actúa dolosamente esta sabiendo que actúa mal ,
vivencialmente , piensa , siente y quiere ese acto.
No puede haber pensar sin sentir ni tampoco querer sin pensar.
La palabra imputabilidad denomina jurídicamente a la “capacidad penal”, es decir la
capacidad de entender y querer , de conocer el deber , la capacidad de obrar , en fin ,
capacidad para comprender la criminalidad de los actos y dirección de las acciones . Para
las concepciones de Jiménez de Azúa es entendida como una aptitud , como capacidad ,
mientras que la culpabilidad es una actitud , es decir una acto , un hecho , un sucedido ,
configurado por una acción u omisión . Para ser culpable es preciso antes ser imputable .
Para ser imputable se precisa la salud mental , la madurez espiritual y la conciencia.
El profesor Norberto Eduardo Spolanski se referira a la comprension de la criminalidad a la
que se refiere el art 34 del CP como “ un proceso mucho mas complejo que el mero
entender , ya quie implica ademas de la captación de la circunstancia que mueve a la accion
, la valoracion de obrar y de su resultado.
Según Blinding “ la imputabilidad es la pòsibilidad condicionada por la salud y la madurez
espiritual del autor , de valorar correctamente los deberes y de obrar de acuerdo con ese
conocimiento”. El derecho pide al agente , no que se adecue a la prohibicion normativa ,
sino que transforme esa prohibición en “contramotivo” de sus futuras acciones ,
comprender implicaría además de la captación de la circunstancia que mueve a la acción la
valoración del obrar y de su resultado.
Podemos inferir por tanto que “la normalidad jurídica” seria la cualidad del sujeto para
que respecto del mismo la norma juridico-penal sea eficiente y le sea referible , una
cualidad en fin indispensable necesaria para que el sujeto pueda realizar acciones penales
ilícitas, relevantes.
La no imputabilidad o ausencia de normalidad jurídica , se resuelve
en una incapacidad jurídico penal , de la cual viene a ser una especie. Sin conciencia ni
voluntad normal, carecerían de la capacidad de conocimiento pleno de la ley penal y no son
capaces de obediencia , de sentir la amenaza contenida en la norma y de regular la conducta
como el precepto lo dispone , no pueden realizar una voluntad jurídica relevante ,
equiparable a cualquier hecho objetivamente entendido , a cualquier fuerza animal o de la
naturaleza.
Siguiendo a el Dr. Frías. Caballeros , en el momento del acto debemos considerar el
momento de la obligación , se pone en juego la capacidad de deber , y en el de la
infracción es la capacidad de culpabilidad ( o de acción culpable) , así como en el
momento ejecutivo , es la capacidad de penal.
La imputabilidad entraría dentro de la concepción de capacidad jurídico penal, o
idoneidad del sujeto de ser titular de derechos y de obligaciones , esto es sujeto de una
relación jurídica en general
La inimputabilidad no equivale a enfermedad mental , ni siquiera en sentido amplio . No
se trata de dos círculos cuyo ámbito se superpone , sino dos círculos secantes que tiene una
zona común , pero difieren en el resto, ni todo estado de inimputabilidad supone
enfermedad mental siempre , ni toda enfermedad mental acarrea sin mas inimputabilidad.
Ejemplos del primer caso tendríamos los menores , estados de agotamiento físico o de
extrema fatiga , somnolencia , estados crepusculares del sueño , raptus emocionales
violentísimos en sujetos perfectamente normales , etc. Muchas anomalías clínico
psiquiátricas como neurosis , psicopatías que pueden suprimir en el autor la capacidad
personal de reprochabilidad. Ejemplos del segundo caso seria las psicosis , que pueden ser
imputables al menos disminuida o incluso la plena en caso de estar restituida .
Deberá concurrir en la inimputabilidad la incapacidad de comprender la antijuridicidad del
hecho y/o incapacidad de dirigir la conducta conforme a dicha comprensión. Por tanto no
todo el ámbito de una clasificación psiquiátrica de enfermedades mentales o estados
sicopatologicos sustancia completamente a la inimputabilidad.
Las causas de inimputabilidad pueden ser divididas en los siguientes cuatro grupos a saber
:
Defecto o falta de desarrollo mental ( oligofrenias) darían la inimputabilidad por inmadurez
e insuficiencia de facultades mentales
La falta de conciencia o perturbación profunda de la conciencia corresponderían a los
estados de inconsciencia
c- La falta de salud mental o alteración morbosa del psiquismo
Alteración del psiquismo no necesariamente morbosas ( otras anomalías síquicas
equivalentes)
Vemos dentro del primer grupo , incluibles en defecto del desarrollo de la capacidad
intelectual , la capacidad no se ha desarrollado suficientemente para hacer frente a las
exigencias externas y responder eficazmente a los requerimientos de la vida social. Son
patologías de inicio precoz , o congénitas afectando el desarrollo de la inteligencia , através
de una detención en la evolución progresiva del desarrollo de la inteligencia a niveles
mayores o menores pero inferiores al normal .
Sinonimia habitual es oligofrenias ( para la clasificación alemana ) , frenastenia (para la
clasificación Italiana ) y debilidad mental (para la clasificación francesa ) esta ultima junto
con retardo mental son las utilizadas por la clasificación americana . La Sociedad
Americana de Psiquiatras clasifica los grados en ligeros , moderados y graves . La OMS
prevé cinco categorías de oligofrenias : liminar , discreta , moderada , severa y grave .
Henry Hey distingue: Débiles ligeros ( educables ) , medios ( semieducables), profundos
( imbéciles ) y retrasados profundos ( idiotas).
La elaboración del C I o Cociente Intelectual atraves de tests psicométricos ideados por
Binet y Simon y reelaborados por Stanford-Binet , relacionarían la edad mental con la
cronológica . El valor 100 implicaría una concordancia de ambos parámetros , siendo los
números inferiores el amplio campo de la oligofrenias. Al saber de Henry Ey planteará en
el Débil Mental una edad mental de 7 a 10 años con C. I. de 65 a 80 , en la Imbecilia
edad mental de 3 a 7 años
con CI 20 a 50 , en la Idiocia edad mental menor de 3
años con un C.I. menor de 20
Si consideramos en segundo punto : La falta de conciencia o perturbación profunda de la
conciencia que corresponderían a los estados de inconsciencia
Deberemos analizar el concepto de conciencia como aquella parte de la actividad síquica de
la cual el hombre tiene conocimiento .La presencia del “yo” en el sentir , pensar y en el
hacer .Existe conciencia cuando el yo se halla “ presente “ en el actuar. Podemos definirlo
como el estado en que percibimos lo que tenemos entorno ( conciencia objetiva) de otra
nos percibimos a nosotros mismos ( auto conciencia) Tratase de percepción ( sin
perturbación) de lo que sucede ” en torno” nuestro y “dentro” de nosotros.
La continuidad de lo percibido y sustituir la posibilidad de determinares según su propio
arbitrio , debe darse un autodominio en el sentido de la “libertad subjetiva” por tanto se
ha realizado inconscientemente cuando se realiza sin intención , ni voluntad . Es
fundamental en un acto válido que el mismo se haya realizado con Discernimiento
Intencionalidad y Libertad .
Dice el Dr. Vicente Cabello de los “estados de inconsciencia” ( que representan una faz
negativa de la conciencia) asume el carácter de crisis transitoria , de aparición brusca y
duración escasa , donde se amortiguan o desaparecen funciones cognoscitivas y en cambio ,
predominan la actividad automática , que pasa sin dejar huella en un personalidad no
enferma.
En el estado normal de vigilia posee el hombre “autoconciencia” , que abarca este Yo
consciente del fin , las referencias del Yo al mundo exterior y con ello el mundo mismo
exterior.
Nos referimos a la comprension como a la captacion del obrar y de su resultado , es decir ,
aprehender vivencialmente , valorativamente , el alcance de una conducta , no solo a nivel
de “ conceincia teórica2 sino asimismo a nivel emocional , con la subsiguiente capacidad
de “internalizacion” ( Julian marias y nikolai Hartman)
Cuando hay un alto grado de perturbación de la Conciencia aparece perturbada e
interrumpida la relación de la Autoconciencia al yo y al mundo exterior , de tal modo que
queda excluido el influjo normal del yo en el proceso de formación de la voluntad.
Definiría Jiménez De Azúa como conciencia a la mera presencia del yo en el acto .
No
existe el tribunal de instancia valorativa de la conciencia ( rango valorativo del juicio).
Area clara de la imputabilidad
Los estados de aniquilación de la CC ( Estados de Inconciencia) Suprime la responsabilidad
( el delito) ya que de antemano esta aquí ausente la acción ( y no la imputabilidad) Ej.
fuerza física irresistible . Deja de existir la base material fáctica de todo delito ( principio de
exterioridad) , el acto o la conducta humana
Quien se encuentra en estados de Inconsciencia total , no actúa , y por consiguiente no
puede ser autor de delitos.
El Dr. Cabello nos hablará de varios niveles de la conciencia . es así que en sus primeros
escritos refiere : una Conciencia perceptiva o lucida , una conciencia discriminativa y una
conciencia moral.
En sus últimos escritos se referirá a una conciencia fisiológica, una
conciencia sensorio-motriz , una conciencia perceptiva o lucida o cognitiva y una
conciencia discriminativa Moral .
En los estado de inconsciencia , no solo encontraremos aniquilación o supresión total de la
Conciencia sino : toda vez que hay grados : de falta o ausencia de plenitud , y de falta
de conocimiento pleno
Es suficiente que concurra una perturbación de la conciencia , aunque se ha de exigir que
sea profunda o de alto grado para constituir causa de eventual inimputabilidad en el
momento del hecho (Dr. Jorge Frías Caballero) Grados de la conciencia.
Podemos entender que se ha querido decir en el art. 34 del CP con Estado de
inconsciencia , se legisla sobre in-imputabilidad , ausencia de capacidad de culpabilidad al
momento del hecho . Los estados de Inconsciencia , son de carácter transitorios y
circunstancial . En las situación en que por alto grado de estado de inconsciencia , ausencia
de acto : equivale el ser humano no es agente sino mero autómata
Los estados de inconsciencia son entendidos por el art. 34 como alteración profunda o
perturbación de alto grado de la conciencia , Hay que discriminar los casos en que se
excluye el acto ( por privación de la conciencia ) y en los que subsiste la acción . Nos
ilustrara Eduardo Gramajo sobre la distinción de ambos basada en detectar en el examen :
a- La mínima referencia psíquica o b- Un mínimo de subjetividad, que haría que el acto
resulte obra humana.
Todo aquellos factores cerebrales , neuropsiquaitricos y funcionales en la producción de un
acto positivo o negativo que dejen de lado la viabilidad de controles volitivos y de
anticipación consciente del comportamiento humano
Así como las reacciones reflejas , no son necesariamente inconscientes : en toda ausencia
de acto no ha de computarse la ausencia de conciencia.
PERTURBACION PATOLOGICAS NO-PATOLOGICAS DE LA CONCIENCIA
Las perturbaciones de la conciencia pueden ser anormales o patológicas normales o
fisiológicas . Las primeras como formas de epilepsia , demencia , psicosis , alteraciones
morbosas, embriaguez patológica
Las segundas( no afectan la normalidad ) como : sueño , estados afectivos en su grado mas
agudo . Podemos considerar como ausencia de acto : los desmayos , desvanecimientos o
lipotimias así como las catalepsia , afasias , hemiplejías , gran asinergia , disartria , ataxia
cerebelosa
Antolisei considera debajo de la zona lucida de la conciencia a los actos automáticos y
habituales( originalmente voluntarios que se automatizan) : caminar , conducir auto ,
escribir a maquina . Los instintivos como : alargar los brazos para evitar el golpe de una
caída , los impulsivos como las reacciones primitivas de Kretschmer .En estos casos no es
la ausencia de acto sino la falta de culpabilidad ( de imputabilidad) Se discuten aun el
sueño fisiológico , la hipnosis , el mandato poshiponotico , el sonambulismo o sueño
sonambúlico , estados de intensa fatiga , agotamiento o cansancio , estados de somnolencia
, embriaguez del sueño , estados crepuscular hipnótico , intoxicaciones por medicamentos ,
mareos de suficiente intensidad , estados febriles , alucinaciones , estados crepusculares no
morbosos , estados emocionales violentos y violentísimos y la ebriedad aguda
El carácter mixto de la fórmula de inimputabilidad del art. 34 del Código Penal abarcaría :
un aspecto Psiquiátrico , Jurídico y uno Valorativo , supone por tanto que solo las causas
psiquiátricas no constituyen por si solas causas de inimputabilidad
Para serlo han de ocasionar en concreto incapacidad de comprender la criminalidad del
acto o incapacidad para dirigir su conducta .
Cuando excluye la capacidad de comprender la criminalidad del acto
El acto consciente según Lagelüddeke , para ser tal debe subsistir la posibilidad de
determinarse según el propio arbitrio , esta continuidad de lo percibido es interrumpida en
los estados crepusculares y pueden llegar a la perturbación del sentido de libertad en
acciones que proceden de ancestrales instintos originarios , automatismo adquiridos ,
acciones de las que diríamos hemos realizado inconscientemente, es decir sin intención
voluntaria.
El estado de inconsciencia de la primera parte de la formula mixta , se refiere a la
consciencia perceptiva o lucida o de simple captación de fenómenos o comportamientos
que se desarrollan fuera o dentro de nosotros por ejemplo oír una conversación , ver una
casa ,agredir a un hombre etc.
( apartado psiquiátrico del texto)
La imposibilidad de comprender la criminalidad del acto (segunda alternativa ) se trata de
la conciencia discriminativa y moral , la que no alude al mero conocimiento de la
materialidad de los hechos ( funciones perceptivas) sino atañe al conocimiento o al error de
los juicios valorativos, captación del valor , comprensión del hecho .
Dado que una perturbación que admite grados , es necesario que el trastorno haya
alcanzado un nivel de intensidad suficiente para afectar , en manera radical la conciencia
valorativa “discriminativa y moral” , núcleo personal de la imputabilidad , aportando la
incapacidad de participar como persona ( el derecho juzga al hombre como persona no
como cosa o mero ser zoológico ) en la realización de los valores suprapersonales de
carácter ético social , contenidas en el mundo jurídico
Cuando se halla afectada la actuación consciente la inimputabilidad posible , se satisface
con una simple perturbación (aunque profunda) de la conciencia intelectiva , perceptiva
o lucida , que sientan las bases fácticas (causas) de la incapacidad de culpa .
Si consideramos el tercer grupo : falta de salud mental o alteración morbosa del psiquismo
, veremos el núcleo central de las causales tradicionales de inimputabilidad.
Dentro de estos se incluyen las enfermedades mentales en el mas estricto sentido , los mas
graves trastornos denominados ppsicosis , por oposición a las insuficiencias mentales ,
personalidades psicopáticas y las neurosis. El concepto de alienación mental ( N. Rojas) o
trastorno mental , general y persistente de las funciones psíquicas , cuyo carácter patológico
es ignorado o mal comprendido por el enfermo , que impide la adaptación lógica y activa a
las normas del medio , sin provecho para si mismo ni la sociedad.
Lo morboso clásicamente se refiere a la esfera intelectual , trastornos en la razón o de la
inteligencia , siendo la carencia o incapacidad intelectual la nota definitoria del concepto.
Siguiendo el esquema de Edmundo Mezger esquemáticamente planterá
Ppsicosis orgánicamente condicionadas
Abarcaría las denominadas ppsicosis exógenas , constituyendo el modelo exacto de la
enfermedad mental en el sentido riguroso , y tradicional En ellas un tosco proceso morboso
( exógeno) afecta el encéfalo normal y lo destruye o lo perturba al menos .Se trata de las
demencias o síndromes sicorganicos de la personalidad en diferentes grados .
Ppsicosis tóxicamente condicionadas
Comprenden las perturbaciones por envenenamiento , especialmente las que se originan por
el uso excesivo de alcohol o sicotoxicos . Son un eslabón intermedio entre las primeras y
las funcionales.
Ppsicosis funcionales
Abarcaría las denominadas ppsicosis endógenas , comprenderían las perturbaciones
anímica que carecen de anatomía alguna de la especie de las ppsicosis orgánicas , siendo
fundamental una irrupción funcional con incolumidad del órgano nervioso central.
Abarcando en este grupo a las esquizofrenias , síndromes delirantes y ciclofrenias .
El que un sujeto sea al momento de cometer el delito un enfermo mental o que goce de
salud síquica nada significa todavía en el orden a la capacidad de culpabilidad . Esto de
penderá de si el agente pudo o no en ese momento comprender la antijuridicidad del hecho
( del concreto delito cometido) y dirigir su conducta conforme a dicha comprensión. Por
tanto nos abre la posibilidad de que incluso un genuino enfermo mental pueda
excepcionalmente ser imputable ( plena o disminuida ) .Afirmaría Langelüddeke que hay
en los enfermos mentales numerosas acciones , incluso de naturaleza criminal , que no
tienen nada que ver con la enfermedad mental
Dentro del cuarto grupo , Alteración del psiquismo no necesariamente morbosas ( otras
anomalías síquicas equivalentes) podemos referirnos a los estados de intensa fatiga ,
agotamiento , estados de somnolencia , mareos de intensidad suficiente, estados febriles ,
y otras perturbaciones que sin llegar a adquirir nivel de alteracion morbosas afectan los
niveles de libertad de lña conceincia . El valor criminógeno de estos estados , es
incuestionables , todos pueden resumirse en un común denominador , : estados o
situaciones que han de ser examinados con especial cuidado y en concreto , porque
solamente caso por caso será posible resolver la responsabilidad , la ausencia de acto o la
inimputabilidad particular del caso, que como es obvio pensar , dependerá del grado de
intensidad , superficial o profundo del episodio al momento del hecho imputado.
Es conocido como los estados de agotamiento pueden obscurecer la actuación voluntaria ,
hasta el punto de alterar substancialmente la nitidez de las percepciones y aun aniquilar la
funcion de la conciencia. La imposibilidad o dificultad en la concentración lucida ,
suficiente y eficaz , puede ocasionar ciertamente la comisión de acciones delictivas ,
especialmente de carácter culposo y por supuesto por omisión. Es sabido como el manejos
de maquinas , la conduccion de vehiculos automotores , pueden llevar luego de cierto
tiempo a una perdida progresiva de su atencion y control voluntario , e insensiblemente
através de periodos de somnolencia irrefrenables , a una total perdida aunque sea
momentánea de las funciones psiquicas consientes . Se puede llegar asi hasta el sueño y
producción de accidentes
BIBLIOGRAFIA
1- CAPACIDAD DE CULPABILIDAD PENAL J FRÍAS CABALLERO
EDITORIAL HAMMURABI 1994 BUENOS AIRES CAPITAL
FEDERAL - ARGENTINA
2- DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA : REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA 21 ED MADRID ESPASA CALPE , 1992
3- CASTELLANO ACTUAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DE LACAU MARIA HORTENSIA DE ROSETTI ; MABEL V. 1967 PAG 39
EDITORIAL KAPELUZ
4- CODIGO PROCESAL PENAL DE LA NACION
LEY 23.984 Y
MODIFICACIONES 1991 EDITORIAL PLUS ULTRA BUENOS
AIRES ARGENTINA 1982
CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION LEYES 22.434 Y
17.454 EDITORIAL A.Z. BUENOS AIRES ARGENTINA1995.
EMOCION VIOLENTA INTERRELACIONES PSIQUIÁTRICO PSICOLÓGICO
JURÍDICO JOSÉ ENRIQUE MARIANETTI - EDICIONES JURÍDICAS CUYO
MENDOZA ARGENTINA 1995
PSIQUAITRIA FORENSE LANGELÜDDEKE ALBRECHT
EDITORIAL ESPASA CALPE , MADRID ESPAÑA 1972
9- PSIQUIATRIA FORENSE CABELLO VICENTE P. EDITORIAL
HAMURABBI BS AS CAPITAL FEDERAL , ARGENTINA
10- PSIQUATRIA FORENSE ASPECTOS PENAL CIVIL Y LABORAL
JORGE ALBERTO RIU , GUILLERMINA TAVELLA DE RIU
EDICIONES HECTOR A MACCHI SEGUNDA EDICION BUENOS
AIRES , ARGENTINA 1994 .
11- LECCIONES DE MEDICINA LEGAL EMILIO FEDERICO
PABLO BONNET EDITORAL LOPEZ , CUARTA EDICION
BUENOS AIRES ARGENTINA 1984
12- TEMAS DE DERECHO PENAL JORGE FRIAS CABALLERO
EDITORIAL DIN BUENOS AIRES ARGENTINA 1989
13- TRATADO DE PSIQUIATRIA VI HAROLD I KAPLAN, MD
BENJAMIN J. SADOCK, MD
6*ED 1997
D.S.M. IV MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES . TORAY MAZZON, S.A.
BARCELONA MADRID 1997
C.I.E. 10 CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL
DE ENFERMEDADES MENTALES Y PROBLEMAS DE SALUD
1992
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA : REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA 21 ED MADRID ESPASA CALPE , 1992
LEYES PENALES , CARLOS VAZQUEZ IRUZUBIETA
EDITORIAL PLUS ULTRA BUENOS AIRES , ARGENTINA 1976
PSICOANALISIS CRIMINAL , LUIS GIMENEZ ASUA EDITORIAL
LOSADA BUENOS AIRES , ARGENTINA
19PSIQUIATRIA LEGAL Y FORENSE
EDITORIAL COLEX 1994 MADRID ESPAÑA
, BUENO SANTIAGO DELGADO .
20DERECHO PENAL INTRODUCCION Y PARTE GENRAL , EDITORIAL
ABELÑEDO PERROT , BUENOS AIRES 1979
Descargar