LA regionALizAción FisicogeográFicA

Anuncio
La regionalización
fisicogeográfica
Manuel Mendoza, Alejandro Toledo,
Alejandro Velázquez, Víctor Garduño y
Héctor Plascencia
La regionalización de las propiedades biofísicas de
los paisajes de la cuenca del río Tepalcatepec tiene
el propósito de delimitar unidades relativamente
homogéneas en función de las características de las
rocas, relieves, suelos y coberturas vegetales (Tricart
y Killian 1982, Tricart y Kiewiet-de-Jonge 1992). En
la figura 2 se presenta un modelo de flujo general del
análisis de regionalización del territorio. Los resultados
de esta regionalización de la cuenca se expresan en
unidades de paisaje y se representan cartográficamente
en mapas que describen su compleja naturaleza
biofísica. Los datos vectoriales (hidrografía y curvas de
nivel) contenidos en 36 cartas topográficas a escala
1:50 000 e integrados a un sistema de información
geográfica, ofrecen un panorama de la distribución
y patrones de los distintos terrenos que conforman
la cuenca. La base de datos topográficos describe el
complejo mosaico de laderas, planicies, valles y otras
unidades de relieve características de la cuenca.
La geología
La cuenca está conformada en casi 58% por rocas
ígneas extrusivas, las cuales se localizan en el norte
y centro en el Sistema Volcánico Transversal y en las
porciones más septentrionales de la Sierra Madre del
Sur. Otro 16% está constituido por rocas sedimentarias, ubicadas al sur de la cuenca, en la porción oriental
de la Sierra Madre del Sur. Las rocas ígneas intrusivas
constituyen 13%, y afloran en la porción occidental de
la cuenca, donde conforman parte de la Sierra Madre
del Sur. El restante 9% lo constituyen materiales aluviales, localizados al fondo de la cuenca, en las partes
planas de la misma, alrededor del río Tepalcatepec
(cuadro 1).
El Sistema Volcánico Transversal puede
diferenciarse por la existencia de cinco unidades
morfolitológicas: 1) vulcanismo monogenético
cubierto por grandes espesores de paleosuelos,
cenizas y suelos; 2) vulcanismo monogenético
formado por conos de ceniza y derrames de lava
tipo Paricutín; 3) flujos piroclásticos, avalanchas
Figura 2. Esquema de análisis de datos para la generación del mapa de paisajes
Cuadro 1. Cuenca del río Tepalcatepec. Distribución de las clases
de roca en km2 y porcentaje
Clase de rocas
Superficie (km2)
Superficie (%)
Ígnea extrusiva
Ígnea intrusiva
Sedimentaria
Metamórfica
Materiales aluviales
9 844
2 205
2 709
492
1 567
58.4
13.1
16.1
2.9
9.3
de flujos de detritos, lahares y rocas epiclásticas
del Pleistoceno-Holoceno; 4) vulcanismo
monogenético con volcanes en semiescudo
(conos de lava) muy erosionados, y 5) vulcanismo
monogenético con volcanes en semiescudo
(conos de lava) conservados (mapa 6).
Por su parte, la Sierra Madre del Sur está
conformada principalmente por tres unidades
morfolitológicas antiguas: 1) arcos volcánicos
terciarios, constituidos por granitos, lavas andesíticas,
flujos piroclásticos, conglomerados, areniscas,
limos, margas y calizas, intensamente deformados;
cuenca del tepalcatepec > la geología
Libro Tepalcatepec.indb 15
15
06/10/2010 01:36:42 p.m.
Mapa 6. Cuenca del río Tepalcatepec. Morfolitología
16
Libro Tepalcatepec.indb 16
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
06/10/2010 01:36:51 p.m.
2) arcos volcánicos del Terciario, formados por
lavas andesíticas, intrusivos (dioritas), granitos
y flujos piroclásticos, y 3) secuencias volcanosedimentarias del Tepalcatepec, compuestas por
flujos piroclásticos, areniscas, conglomerados y
rocas intrusivas, poco deformados (mapa 6).
Por último, la porción más baja de la cuenca está
formada por sus dos unidades más recientes: 1)
flujos piroclásticos, avalanchas de flujos de detritos,
lahares y rocas epiclásticas del Pleistoceno-Holoceno,
y 2) depósitos fluviales y fluviolacustres (mapa 6).
2.La pendiente. La inclinación del relieve permite
distinguir las diferentes formas de modelado
y los procesos en que se desarrollan.
3.Los tipos de suelos. La génesis de los suelos
está estrechamente relacionada con la forma
del relieve en la que se desarrollan debido
a que la roca o sedimento que constituye
el sustrato o roca madre se transforma por
procesos exógenos (intemperismo) y la
presencia de diferentes pendientes da lugar
a diversos procesos pedogenéticos.
Relieve
Una primera descripción de las formas de relieve
está dada por las características morfométricas
de la cuenca. Dos de los principales atributos
morfométricos son la hipsometría (mapa 7)
o distribución de los rangos altitudinales y la
distribución de los rangos de pendientes (mapa
8). La cuenca varía entre 160 y 3 840 msnm,
es decir, tiene una amplitud de 3 680 m.
En específico, 90.5% de la cuenca se ubica
entre 200 y 2 300 msnm (cuadro 2, mapa
7). Este gradiente altitudinal permite una
amplia diversidad de condiciones fisiográficas
y climáticas que controlan tanto la distribución
de los suelos como de las coberturas vegetales
(véanse los apartados respectivos).
Las pendientes muestran la distribución
geográfica de la inclinación de las laderas de
la cuenca (cuadro 3, mapa 8). Las mayores
pendientes (10-20° y 20-35°) se localizan
al oeste y sur de la cuenca, caracterizan a la
porción más montañosa de la misma y ocupan
una superficie equivalente a 55% de la cuenca.
Estas áreas son las más susceptibles de presentar
procesos de erosión, por lo que resulta esencial
que conserven sus coberturas vegetales
El relieve es el factor principal para delimitar un
paisaje. Por tanto, su análisis es fundamental para
segmentar las unidades de paisaje de un territorio
y constituye, por ello, la base de la regionalización
geomorfoedafológica y, después, de la de los paisajes.
El análisis morfoestructural del relieve se ocupa de
las formas de las laderas, como unidades básicas de
segmentación del territorio.
El análisis morfodinámico se centra en los
procesos funcionales a los que están sujetas
las laderas (erosión, remoción en masa, etc.), y
el análisis morfogenético se refiere al material
parental y los procesos que dan origen a las
formas del relieve actual. Estos tres niveles de
aproximación permiten, junto con otros atributos
del medio físico, formular la regionalización
geomorfoedafológica. Las características que
distinguen a las unidades de relieve son:
1.La litología. El sustrato rocoso en el que
se desarrolla el relieve está íntimamente
ligado al origen de las formas y los
procesos que las modelan.
Cuadro 2. Cuenca del río Tepalcatepec. Distribución de los rangos
altimétricos en km2 y porcentaje
Rangos de altitud
Superficie (km2)
Superficie (%)
< 200
200 – 500
500 – 800
800 – 1 100
1 100 – 1 400
1 200 – 1 700
1 700 – 2 000
2 000 – 2 300
2 300 – 2 600
2 600 – 2 900
2 900 – 3 200
3 200 – 3 500
157
3 981
2 768
2 155
1 896
2 055
1 733
1 279
569
162
60
27
0.9
23.6
16.4
12.8
11.2
12.2
10.3
7.6
3.4
1.0
0.4
0.2
Cuadro 3. Cuenca del río Tepalcatepec.Distribución de los rangos
de pendiente en km2 y porcentaje
Rangos de pendientes
Superficie (m2)
Superficie
(%)
Plano (< 1° )
Muy suavemente inclinado (1-3°)
Suavemente inclinado (3-6°)
Moderadamente inclinado 6-10°
Inclinado (10-20°)
Fuertemente inclinado (20-35°)
Muy inclinado (> 35°)
1 439
2 162
2 031
1 512
4 622
4 616
472
8.5
12.8
12.1
9.0
27.4
27.4
2.8
originales. También están estrechamente ligadas
a servicios ambientales críticos de la cuenca.
Las pendientes menores (<3°) caracterizan al
Valle del río Tepalcatepec y a planicies como las
cercanas a la población de Cotija; estos rangos
de pendiente ocupan 21% de la superficie
de la cuenca. Las pendientes intermedias (610°) caracterizan la mayor parte del sistema
volcánico transversal (norte de la cuenca).
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
Libro Tepalcatepec.indb 17
17
06/10/2010 01:36:56 p.m.
Mapa 7. Cuenca del río Tepalcatepec. mapa hipsométrico
18
Libro Tepalcatepec.indb 18
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
06/10/2010 01:37:06 p.m.
Mapa 8. Cuenca del río Tepalcatepec. mapa de pendientes
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
Libro Tepalcatepec.indb 19
19
06/10/2010 01:37:27 p.m.
Cuadro 4. Cuenca del río Tepalcatepec. Distribución de las clases
Cuadro 5. Cuenca del río Tepalcatepec. Unidades morfoedafológicas en km2 y porcentaje
suelos principal en km2 y porcentaje
Suelos
Acrisol
Cambisol
Rendzina
Feozem
Litosoles
Castañozem
Luvisoles
Regosoles
Andosoles
Vertisoles
Xerosol
Superficie (km2)
846
692
131
2 073
1 483
197
2 374
2 124
3 733
3 178
11
Superficie
(%)
5.0
4.1
0.8
12.3
8.8
1.2
14.1
12.6
22.2
18.9
0.1
Las formas de relieve predominantes en la
cuenca son, en orden decreciente: derrames de
lava cubiertos de piroclastos sobre basaltos muy
suavemente a suavemente inclinados (18%), los
cuales se localizan en la porción norte de la cuenca;
rampas de piedemonte superior, medio e inferior
(14%), los cuales conforman principalmente la zona
de transición entre el Sistema Volcánico Transversal
y el Valle del río Tepalcatepec; laderas modeladas
con disección fluvial severa en rocas ígneas
extrusivas (14%) y laderas modeladas con disección
fluvial alta y muy alta en rocas ígneas extrusivas
muy inclinadas (9%), localizadas en particular
al noreste y suroeste de la cuenca (cuadro 5).
La leyenda del mapa geomorfológico incluye
59 formas de relieve organizadas de manera
general en planicies, altiplanicies, depresiones
interlávicas, derrames de lava cubiertos por
piroclastos con distintos grados de pendientes,
conos volcánicos piroclásticos y semiescudos,
laderas en rocas volcánicas, sedimentarias y
20
Libro Tepalcatepec.indb 20
Unidades morfoedafológicasÁrea (km2)Área (%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
Altiplanicie con Regosol y Litosol
Conos lávicos con Feozem y Regosol
Conos volcánicos y derrames lávicos ligera a moderadamente inclinados cubiertos por piroclástos con Andosol, Luvisol y Regosol
Depresión intervolcánica con depósitos finos de flujos piroclásticos con Vertisol
Derames lávicos con Regosol y Litosol
Derrame lávico suavemente inclinado con cobertura de piroclástos con Luvisol, Andosol y Acrisol
Derrames basálticos cubiertos por piroclástos con Luvisol y Andosol
Derrames basálticos y andesíticos cubiertos por piroclástos con Andosol y Regosol
Derrames basálticos y volcanes escudo cubiertos por piroclástos con Feozem, Vertisol y Regosol
Derrames lávicos moderadamente inclinados cubiertos por piroclástos con Luvisol, Acrisol y Cambisol
Derrames lávicos muy suavemente inclinados con cobertura de piroclástos con Vertisol y Regosol
Derrames lávicos semicubiertos por piroclástos con Feozem, Vertisol y Andosol
Derrames lávicos suave a moderadamente inclinados con Luvisol, Acrisol y Litosol
Derrames lávicos suave a moderadamente inclinados cubiertos por piroclástos con Andosol, Feozem y Luvisol
Laderas basálticas y andesìticas con Litosol y Regosol
Laderas graníticas y volcánicas con Regosol, Feozem y Cambisol
Laderas metamórficas con Acrisol, Luvisol y Regosol
Laderas sedimentarias con Regosol, Feozem y Litosol
Laderas sedimentarias cubiertas por piroclástos con Luvisol, Acrisol y Regosol
Laderas sedimentarias erosionadas Litosol y Regosol
Laderas sedimentarias muy inclinadas con Feozem, Cambisol y Regosol
Laderas volcánicas con Regosol, Feozem y Cambisol
Laderas volcánicas muy inclinadas con Regosol y Litosol
Montañas andesíticas con intrusiones graníticas y dioriticas, cubiertas por flujos piroclásticos terciarios con Cambisol, Luvisol y Regosol
Montañas graníticas y dioríticas cubiertas por flujos piroclásticos moderadamente disectadas con Cambisol y Luvisol
Montañas graníticas y dioríticas cubiertas por flujos piroclásticos muy disectadas con Cambisol, Feozem y Regosol
Piedemonte de depósitos fluviales y fluvio-lacustres con Vertisol
Piedemonte de flujos piroclástos con Vertisol y Feozem
Piedemonte inferior con depósitos fluviales con Vertisol, Feozem y Regosol
Piedemonte volcánico muy disecado con Feozem y Vertisol
Piedemonte volcánico superior con Cambisol y Regosol
Planicie fluviolacustre con Vertisol y Gleysol
Superficie de piedemonte ligeramente inclinado con Feozem y Vertisol
Superficies volcánicas semicubiertas por piroclástos suelos Luvisol, Andosol y Regosol
Valles acumulativos y terrazas fluviales con Feozem y Vertisol
Volcán y derrame lávico cubiertos por flujos piroclásticos con Andosol
Volcán semiescudo cubierto por piroclastos terciarios con Luvisol, Andosol y Regosol
Volcán semiescudo y piedemonte superior cubiertos por piroclastos con Cambisol y Regosol
1
139
1 304
209
136
253
453
858
132
592
437
568
308
923
86
1 653
423
547
316
266
880
357
211
884
233
532
551
1 283
605
83
39
143
73
156
652
150
375
42
0.0
0.8
7.7
1.2
0.8
1.5
2.7
5.1
0.8
3.5
2.6
3.4
1.8
5.5
0.5
9.8
2.5
3.3
1.9
1.6
5.2
2.1
1.3
5.2
1.4
3.2
3.3
7.6
3.6
0.5
0.2
0.9
0.4
0.9
3.9
0.9
2.2
0.3
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
06/10/2010 01:37:28 p.m.
Mapa 9. Cuenca del río Tepalcatepec. geomorfología generalizada
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
Libro Tepalcatepec.indb 21
21
06/10/2010 01:37:39 p.m.
metamórficas con distintos grados de disección
y pendientes, y, por último, los valles tanto
acumulativos como erosivos (mapa 9).
Morfoedafología
La morfoedafología es el resultado de la integración
de la información sobre rocas, relieve y suelos. Debido a sus características morfológicas, morfométricas,
litológicas, estructurales y edáficas, las unidades morfoedafológicas, junto con la vegetación, juegan un
papel decisivo en la conservación de los distintos bienes y servicios ambientales de la cuenca, tales como
recarga de acuíferos, descarga y almacenamiento
de aguas subterráneas, contención de inundaciones,
desarrollo de suelos, etcétera.
En términos generales, los suelos predominantes
son: andosoles con 22%, que se ubican en la
porción norte de la cuenca; vertisoles con 19%,
los cuales se presentan en la porción más baja
de la cuenca, luvisoles con 14%, dispersos en las
porciones montañosas de la cuenca, y feozem con
12%, localizado sobre todo al sur de la cuenca,
en la Sierra Madre del Sur (cuadro 4, mapa 10).
Las unidades morfoedafológicas predominantes
son las laderas graníticas y volcánicas con regosol,
feozem y cambisol que cubren 10% de la cuenca y
se ubican en la porción suroeste de la cuenca en la
Sierra Madre del Sur; los conos volcánicos y derrames
lávicos ligera a moderadamente inclinados cubiertos
por piroclastos con andosol, luvisol y regosol, que
ocupan 8% y se localizan en la zona norte de la
cuenca; el piedemonte de flujos piroclásticos con
vertisol y feozem, el cual tiene una superficie de
8% y se localiza en la porción baja y central de la
cuenca, al pie del Sistema Volcánico Transversal, y los
derrames lávicos suave a moderadamente inclinados
22
Libro Tepalcatepec.indb 22
cubiertos por piroclastos con andosol, feozem y
luvisol que ocupan 5% de la cuenca y se ubican en
el extremo este de la misma (cuadro 5, mapa 11).
Las unidades morfoedafológicas que desempeñan
un papel importante en la recarga de los mantos
acuíferos regionales y locales, corresponden al
Sistema Volcánico Transversal y a las unidades
transitivas entre éste y el Valle de Tepalcatepec,
en especial los distintos tipos de volcanes y
derrames de lava, así como los piedemontes
conformados por flujos piroclásticos, avalanchas,
lahares y epiclastitas del Pleistoceno-Holoceno,
dadas sus características de permeabilidad primaria
y secundaria, que favorecen la infiltración de
las aguas pluviales. Además, por su posición y
morfometría, los piedemontes y las depresiones
interlávicas son unidades que permiten el desarrollo
de suelos productivos, como los vertisoles.
Las laderas de montaña que forman la Sierra
Madre del Sur, y que por sus características de
pendiente son unidades susceptibles de sufrir
procesos de erosión acelerada, deben mantener
su cubierta vegetal original a fin de conservar su
capacidad original de prestar servicios ambientales,
como ser la regulación climática, la regulación
hídrica, la recarga de los mantos acuíferos y
la conservación de la diversidad biológica.
Las unidades morfoedafológicas del Sistema
Neovolcánico y de la Sierra Madre del Sur cubiertas
por bosques y selvas primarias, que en su mayoría
corresponden a las áreas de mayor pendiente,
son importantes en la captura de gases de efecto
invernadero, en la regulación de caudales de agua, así
como para las actividades científicas y educativas a
favor de la sustentabilidad patrimonial de la cuenca.
Las unidades morfoedafológicas asociadas a
los fondos de los valles tienen, en general, una
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
06/10/2010 01:37:44 p.m.
Mapa 10. Cuenca del río Tepalcatepec. edafología
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
Libro Tepalcatepec.indb 23
23
06/10/2010 01:37:55 p.m.
Mapa 11. Cuenca del río Tepalcatepec. morfoedafología
24
Libro Tepalcatepec.indb 24
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
06/10/2010 01:38:11 p.m.
alta capacidad de almacenamiento de agua, toda
vez que se localizan en las zonas de descarga de
las aguas subterráneas que fluyen principalmente
del Sistema Volcánico Transversal. Es decir,
estas áreas tienen una alta oferta hídrica, por ser
unidades deposicionales; asimismo, favorecen
los procesos de formación y desarrollo de suelos
profundos con una alta aptitud agrícola.
Los paisajes fisicogeográficos
El concepto paisaje ha sido un término muy utilizado en diferentes ramas del conocimiento, la
literatura y el arte; sin embargo, fue el alemán A.
Hommeyerem el primero en introducir el término
“paisaje” en geografía, al utilizar el vocablo alemán landschaft, entendido como el conjunto de
elementos observables desde un punto alto (de
Bolós 1992). Más adelante, en 1810, Alexander
von Humboldt fue el primero en presentar al paisaje
como la estructura de una forma coherente de la
superficie terrestre (Etter 1991), al mencionar que,
al igual que cualquier especie vegetal o animal, cada
paisaje tiene una fisonomía particular (de Bolós
1992). Durante el siguiente siglo aparecen las
obras de los discípulos de Humboldt, entre las que
destacan Ferdinand von Richthofen, quien presentó a la superficie terrestre como la intersección de
diferentes esferas: litosfera, atmósfera, hidrosfera y
biosfera (de Bolós 1992).
El paisaje como un concepto abstracto no tiene
límites y se refiere a conceptos como escena,
sistema y estructura. En el uso concreto, se
pueden distinguir diferentes paisajes, refiriéndose
cada uno de ellos a una zona más o menos
definida y limitada de terreno (Antrop 2000).
Aquí nos referiremos al paisaje siguiendo la
definición utilizada por Zonneveld (1995): “El
paisaje es un complejo de sistemas de relaciones,
formando en conjunto (incluyendo su fisonomía)
una parte reconocible de la superficie de la Tierra;
su desarrollo y mantenimiento se debe a la acción
mutua de fuerzas bióticas y abióticas, así como a
la acción del hombre”. Priego et al. (2004) indican
que para la definición de los paisajes, el componente
geomorfológico es de enorme importancia, debido
a que juega tres papeles cruciales en la diversidad
del espacio geográfico: (1) determina la cantidad
de energía solar que incide en una superficie
determinada. La exposición e inclinación de la
superficie (dentro de una faja latitudinal) controla la
cantidad de energía solar que llega a un punto dado
de la superficie terrestre. Además, en los sistemas
montañosos el relieve determina el carácter y la
difusión espacial de las “sombras topográficas”;
(2) condiciona la redistribución de la humedad
atmosférica. Las grandes masas de aire atmosférico
se distribuyen en la superficie terrestre con base en
el diseño del relieve, pero, además, éste condiciona
la distribución del escurrimiento superficial y
subsuperficial y (3) controla la distribución de
los sedimentos superficiales en el espacio. Los
procesos geomorfológicos controlan la dislocación
espacial de los materiales en la superficie terrestre.
Mateo (2002) concluye que la caracterización
espacial del territorio permite desarrollar
clasificaciones de tipo taxonómico para conocer la
estructura, composición y funcionalidad ecológica
de un territorio, así como las relaciones que se
desarrollan entre cada componente, en el interior y
el exterior de cada paisaje bajo un enfoque integral.
La conexión entre la Sierra Madre del Sur
y el Sistema Volcánico Transversal y, a su vez,
la situación biogeográfica central entre las
regiones Neártica y Neotropical, explican la
intrincada y compleja gama de condiciones
fisiográficas, climáticas y culturales que influyen
en la distribución de los diversos componentes
de los paisajes, sobre todo el relieve y los
suelos, sus coberturas vegetales y sus usos.
Aunado a lo anterior, la gran amplitud de relieve
(entre 160 y 3 840 msnm) genera un amplio
gradiente térmico y pluvial dado por la altitud.
Esta condición permite la conformación de
varios pisos altitudinales, desde el semiárido
hasta el semifrío, que favorece el desarrollo de
varios tipos de cobertura vegetal y suelos.
El fundamento territorial de este modelo
requirió la generación de un mapa geomorfológico
jerárquico a escala 1:250 000 (véase el apartado
de geomorfología) que representará las unidades
superiores de relieve y rocas (morfolitológicas),
así como las unidades subordinadas (formas
de terreno); el sistema clasificatorio al igual
que la leyenda tienen un carácter jerárquico.
La variabilidad altitudinal, y en consecuencia
climática de la cuenca, implicó disgregar el
mapa geomorfológico en función de los pisos
climáticos detectados, obteniendo un mapa
geomorfoclimático, el cual representa las grandes
unidades de relieve diferenciadas en función
de los pisos climáticos. Las grandes unidades
son: montañas, lomeríos y colinas, rampas de
piedemonte, valles y planicies. En la cuenca los
pisos climáticos cartografiados fueron el templado
a semifrío, el cálido-semicálido y el semiárido.
Después, las unidades cartográficas
determinadas fueron caracterizadas por sus
pendientes, suelos principales y coberturas
vegetales y usos del suelo representativos.
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
Libro Tepalcatepec.indb 25
25
06/10/2010 01:38:12 p.m.
mapa 12. unidades de paisaje de la Cuenca del río Tepalcatepec
26
Libro Tepalcatepec.indb 26
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
06/10/2010 01:38:20 p.m.
Cabe mencionar que la cartografía de rocas
y suelos fue verificada en campo y corregida,
mientras que la cartografía geomorfológica y de
cobertura vegetal fue generada y verificada dentro
del proyecto de colaboración con el Colegio de
Michoacán. Por último, la cartografía integrada
que representa los paisajes fisicogeográficos
también fue verificada en el campo en el contexto
del proyecto de colaboración mencionado.
El mapa resultante es un modelo complejo
del territorio; sin embargo, al mismo tiempo
es fácilmente entendible para los usuarios y
pobladores no expertos en temas de geomorfología,
geología y suelos. El mapa representa 149
unidades inferiores de paisaje, agrupadas
en 13 unidades superiores (mapa 12)
a.Montañas en clima templado a semifrío sobre
rocas volcánicas básicas e intermedias, sobre
las que se desarrollan luvisoles y andosoles,
y que se encuentran cubiertas por bosques.
Las principales unidades inferiores son conos
volcánicos semiescudo y laderas muy inclinadas.
Esta unidad cubre 6.3% de la cuenca.
b.Montañas en clima cálido a semicálido,
formadas por rocas ígneas intrusivas, volcánicas,
sedimentarias y metamórficas, sobre las que
se desarrollan en particular, litosoles, feozems,
regosoles y luvisoles, con cobertura principal
de bosques y selvas. Las principales unidades
inferiores son laderas, moderadamente
inclinadas, inclinadas y muy inclinadas.
Esta unidad cubre 32.8% de la cuenca.
c.Montañas en clima semiárido, formadas en
su mayoría por rocas volcánicas intermedias a
ácidas, con desarrollo sobre todo de litosoles
y feozems, con cobertura de selva y algunos
manchones de agricultura. Las principales
unidades inferiores son laderas moderadamente
inclinadas y muy inclinadas, y piedemontes.
Esta unidad cubre 4.3% de la cuenca.
d.Lomeríos y colinas en clima templado a
semifrío, formados por rocas basálticas, con
andosoles, luvisoles y litosoles, con cobertura
de bosques y desarrollo de agricultura. Las
principales unidades inferiores son derrames
de lava con cobertura de piroclastos, conos
volcánicos y depresiones interlávicas. Esta
unidad cubre 13.2% de la cuenca.
e.Lomeríos y colinas en clima cálido a
semicálido, formados principalmente por
rocas volcánicas de diferente composición,
sobre los que se desarrollan en especial
andosoles, luvisoles y acrisoles, con cobertura
de bosques y selvas, y desarrollo de actividad
agrícola. Las principales unidades inferiores
son derrames de lava con cobertura de
piroclastos, conos volcánicos, depresiones
interlávicas, laderas inclinadas muy
suavemente, suavemente y moderadamente.
Esta unidad cubre 23.4% de la cuenca.
f.Lomeríos y colinas en clima semiárido, formados
principalmente por rocas ígneas de diferente
composición, sobre todo con vertisoles,
feozems y litosoles, cubiertos por selva. Las
principales unidades inferiores son laderas
suavemente, moderadamente y muy inclinadas.
Esta unidad cubre 1.9% de la cuenca.
g.Rampas de piedemonte en clima semiárido
formadas por rocas sedimentarias
(conglomerados), basaltos y depósitos
aluviolacustres, sobre las que se desarrollan en
particular vertisoles con cobertura de selva y uso
agrícola. Esta unidad cubre 12.1% de la cuenca.
h.Colinas en clima semiárido, formadas sobre
todo por rocas ígneas ácidas con litosol
y cubiertas por selva baja. Las unidades
inferiores son laderas suaves. Esta unidad
cubre menos de 0.8% de la cuenca.
i.Rampas de piedemonte en clima cálido a
semicálido, formadas por rocas basálticas
con desarrollo de vertisoles y cubiertas por
agricultura, selva, bosque y pastizales. Las
principales unidades inferiores son conos
volcánicos y piedemontes volcánicos.
Esta unidad cubre 0.2% de la cuenca.
j.Planicies en clima templado a semifrío
sobre depósitos volcánicos y aluviolacustres con desarrollo de andosoles y
luvisoles con uso agrícola. Las principales
unidades inferiores son piedemontes
volcánicos y depresiones intervolcánicas.
Esta unidad cubre 0.2% de la cuenca.
k.Planicies en clima cálido a semicálido sobre
depósitos volcánicos y aluviolacustres
con desarrollo de andosoles y luvisoles
con uso agrícola. Las principales unidades
inferiores son piedemontes volcánicos
y depresiones intervolcánicas. Esta
unidad cubre 1% de la cuenca.
l.Planicies en clima semiárido sobre depósitos
aluviolacustres con desarrollo de vertisoles
con uso agrícola. Las unidades inferiores son
planicies lacustres y depresiones intervolcánicas.
Esta unidad cubre 0.3% de la cuenca.
m.Valles en clima semiárido sobre materiales
aluviolacustres con desarrollo de vertisoles,
regosoles y feozems, con cobertura de selva y
parches de pastos y agricultura. Las principales
unidades inferiores son valles erosivos y
acumulativos y depresiones intervolcánicas.
Esta unidad cubre 3.6% de la cuenca.
cuenca del tepalcatepec > la regionalización físicogeográfica
Libro Tepalcatepec.indb 27
27
06/10/2010 01:38:21 p.m.
Descargar