material suplementario

Anuncio
Herencia mendeliana y modificaciones de las proporciones de Mendel
INTRODUCCIÓN
Los resultados de los experimentos de Gregor Johann Mendel con guisantes de jardín
(Pisum sativum), publicados en 1866, sentaron las bases de la Genética como ciencia
experimental. El enorme mérito de Mendel fue el de formular hipótesis basándose en las
observaciones iniciales y luego realizar los cruzamientos apropiados para probarlas. Gregor
Mendel (1822 – 1884) fue un monje austríaco que realizó sus experimentos por más de una
década en el jardín de un monasterio de Brünn (República Checa). La elección de la planta de
guisante o arveja común por parte de Mendel fue sumamente atinada. Esta planta es fácil de
cultivar, crece con rapidez y produce gran número de descendientes. Sus distintas variedades
tienen características claramente diferentes y constituyen líneas que se reproducen en forma
pura, es decir, que no cambian de una generación a la siguiente. Por otra parte, en el guisante, las
estructuras reproductivas de la flor se encuentran completamente encerradas por pétalos. En
consecuencia, la flor normalmente se autopoliniza. Por esa razón, Mendel realizó un trabajo
manual para evitar la autopolinización y en cambio, lograr los cruzamientos cuidadosamente
pensados. En sus experimentos de cruzamientos, Mendel abría las yemas florales antes de que
madurase el polen y sacaba las anteras con unas pinzas. Luego, cruzaba artificialmente la flor
espolvoreando el estigma con polen recogido de otra planta, evitando así la autopolinización.
Mendel seleccionó siete características (ver Tabla 1), cada una de las cuales aparecía con
dos variantes conspicuamente diferenciables en las distintas variedades de la misma planta.
Tabla 1. Caracteres estudiados por Mendel en el guisante de jardín Pisum sativum
Carácter
Rasgo dominante
Rasgo recesivo
1- Color de la semilla
amarilla
verde
2- Forma de la semilla
redonda
rugosa
3- Color de la vaina
verde
amarilla
4- Forma de la vaina
hinchada
comprimida
5- Color de la flor
púrpura
blanca
6- Ubicación de la flor
axial
terminal
7- Longitud del tallo
alto
enano
En su trabajo, Mendel demostró que los caracteres pasan de padres a hijos de una manera
predecible. Concluyó que cada carácter está controlado por unidades hereditarias discretas, a los
que llamó factores (y que en la actualidad denominamos genes). Además, propuso que los
factores que determinan un carácter se encuentran en parejas y que los miembros de cada pareja
se separan para la formación de las gametas.
Los postulados de Mendel
Teniendo en cuenta los consistentes patrones de los cruces monohíbridos, Mendel elaboró
los siguientes principios de la herencia.
Primera Ley de Mendel: “Principio de la uniformidad de los heterocigotos en la primera
generación filial”. Cuando se cruzan dos variedades de guisantes que no difieren más que por un
carácter, por ejemplo, flores blancas y flores púrpuras, se obtiene una primera generación de
descendientes que son todos idénticos entre sí (que siguiendo el ejemplo, tienen todos flores
púrpura). O sea, si se cruzan dos individuos de líneas puras (uno homocigoto dominante y otro
homocigoto recesivo) para un determinado carácter, los descendientes serán todos iguales entre
sí, genotípicamente y fenotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de sus progenitores. Los
caracteres genéticos están controlados por factores que se encuentran de a pares en cada
organismo. En el cruce monohíbrido entre plantas de flores púrpuras y plantas de flores blancas,
por ejemplo, cada forma del carácter “color de la flor” está controlada por un factor específico.
Cada individuo recibe un factor de cada padre. Debido a que los factores están de a pares, son
posibles tres combinaciones: dos factores para flores púrpuras, dos factores para flores blancas o
un factor de cada tipo.
Segunda Ley de Mendel. “Ley de la segregación de los caracteres en la segunda
generación filial”. Si a continuación se reproducen por autofecundación estos primeros
descendientes obtenidos a partir del cruce de dos líneas puras, se obtienen descendientes de una
segunda generación, que de nuevo tienen flores púrpuras y flores blancas (en una proporción de
tres flores púrpuras por cada flor blanca). Por lo tanto, la versión “flores blancas” no había
desaparecido, sino que existía en versión latente en los descendientes de la primera generación al
lado de la versión “flores púrpuras”, la única que se manifestaba. Cuando en un individuo se
encuentran dos factores distintos, responsables de un carácter dado, uno de los factores domina
sobre el otro, que se denomina recesivo. En cada cruce monohíbrido, el carácter que se expresa en
la generación F1 es consecuencia de la presencia del factor dominante (que se denota con letra
mayúscula). El carácter que no se expresa en F1 pero que reaparece en la F2, se encuentra bajo la
influencia genética del factor recesivo (que se expresa con la misma letra, pero minúscula).
Figura 1. Un cruzamiento típico llevado a cabo por Mendel que muestra los fenotipos de la
generación parental (P), la primera generación filial (F1) y la segunda generación filial (F2), con las
proporciones obtenidas.
En la formación de las gametas, los factores emparejados se segregan o separan al azar,
de manera tal que cada gameta recibe uno u otro con igual probabilidad. Utilicemos el
cruce flores púrpuras/flores blancas para ilustrarlo. Mendel razonó que las plantas
parentales de flores púrpuras tenían dos factores iguales y, en consecuencia, todos sus
gametos portaban un factor para el color púrpura de la flor. Las plantas parentales de
flores bancas también tenían dos factores idénticos y producían gametos con un factor
para flor de color blanca. Con la fecundación, todas las plantas de la F1 recibían un factor
de cada padre, uno para flor púrpura y otro para flor blanca, restableciéndose el par. Pero
todas las plantas de la F1 tenían flores púrpuras, debido a que el púrpura domina sobre el
blanco. Las gametas de la F1 reciben al azar el factor para púrpura o el de blanco. Al
producirse la autofecundación, son posibles cuatro combinaciones en la F2:
- Flores púrpura/flores púrpuras
- Flores púrpura/ flores blancas
- Flores blancas/flores púrpura
- Flores blancas/flores blancas.
Se predice que la F2 constará de ¾ de plantas con flores púrpura y ¼ de plantas de flores
blancas (proporción 3:1).
Tercera Ley de Mendel: “Ley de la independencia de los caracteres hereditarios”. Cuando
se cruzan dos variedades de guisantes que difieren en dos o más caracteres (por ejemplo, forma
de la semilla y color de la semilla), la disyunción de las distintas alternativas de los caracteres y su
reagrupación se hacen de forma independiente. Los diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros. Por lo tanto, el patrón de herencia de un rasgo no afecta al
patrón de herencia de otro rasgo. Mendel cruzó plantas de guisantes que diferían en dos
características, por ejemplo, una planta progenitora que producía semillas redondas y amarillas
(ambas variantes dominantes) con otra que daba semillas rugosas y verdes (ambas variantes
recesivas). Como cabría esperar, todas las plantas de la F1 resultaron con semillas amarillas y
redondas. Cuando la F1 se autopolinizó para producir la F2, aparecieron nuevas combinaciones,
que lo llevaron a formular el Principio de distribución independiente:
Durante la formación de las gametas, cada par de alelos segrega independientemente de
los otros pares. En otras palabras, los factores hereditarios para cada característica se
distribuyen en forma independiente uno del otro.
En un cruzamiento que involucra a dos genes que segregan independientemente, cada
uno con un alelo dominante y uno recesivo, los fenotipos de la progenie estarán, en promedio, en
una relación 9 : 3 : 3 : 1. Esto se cumple cuando uno de los progenitores de la generación parental
es homocigoto dominante para las dos características y el otro es homocigota recesivo para las
mismas características. La progenie F1 siempre será heterocigota para ambas características.
Terminología genética actual
El trabajo de Mendel no fue valorado hasta 20 años después de su muerte, cuando en
1900 tres botánicos, de Vries, Tschermak y Correns realizaron experimentos con plantas y llegaron
a conclusiones similares a las de Mendel.
El término gen recién fue introducido en 1909 por el danés Wilhelm Johannsen para
referirse a factor hereditario que determina una característica. En la actualidad sabemos que el
gen es una porción de ADN que define dicha característica. Además, un gen dado puede presentar
diferentes variantes o formas alternativas que se conocen como alelos. El color amarillo y el color
verde de las semillas están determinados por alelos diferentes. Los alelos se representan por
medio de letras, mayúsculas para los alelos dominantes (por ejemplo, A) y minúscula para los
recesivos (por ejemplo, a). Si los dos alelos son iguales (por ejemplo, AA o aa), el organismo es
homocigoto para esa característica. Si los dos alelos son diferentes (por ejemplo, Aa) el individuo
es heterocigoto para esa característica. La composición genética de un individuo, ya sea con
respecto a una o varias características, constituye su genotipo. La apariencia externa y otras
características observables o mensurables de un organismo, constituyen su fenotipo.
No siempre la sola presencia de un gen garantiza su expresión; es decir, no siempre el
genotipo produce el fenotipo esperado, fenómeno denominado penetrancia incompleta. El caso
de la polidactilia humana es un buen ejemplo para ilustrar este fenómeno. La afección causada por
este trastorno incluye dedos extra en pies y manos. El rasgo suele ser causado por un alelo
dominante. En ocasiones, las personas poseen el alelo para la polidactilia pero tienen un número
normal de dedos. En este caso, el gen no tiene una penetrancia completa. La penetrancia se
define como el porcentaje de individuos con un genotipo específico que expresa el fenotipo
esperado. Otro concepto relacionado es el de expresividad, es decir, el nivel de expresión de una
característica. Por ejemplo, algunas personas con polidactilia poseen dedos extra en manos y pies
que son completamente funcionales, mientras que otras poseen sólo un pequeño colgajo de piel
extra. Tanto la penetrancia incompleta como la expresividad variable se deben a los efectos de
otros genes y a factores ambientales que pueden alterar o suprimir completamente el efecto de
un gen particular.
Las genealogías humanas revelan los patrones de herencia
En la especie humana, donde no es posible programar los cruces y además el número de
descendientes disponibles es relativamente pequeño, el modo para estudiar la herencia ha sido la
construcción de árboles familiares, que indiquen la presencia o ausencia del carácter en cuestión
en los miembros de cada generación. Estos árboles, denominados genealogías, utilizan símbolos
convencionales (Fig. 2).
Los círculos indican a mujeres y los cuadrados a varones. Si el sexo de un individuo es
desconocido, se lo representa mediante un rombo. Los padres están unidos por una línea
horizontal y una línea vertical conduce a sus descendientes. Si los padres están emparentados
(consanguíneos), estarán unidos por una línea doble. Los hermanos están conectados por una
línea horizontal de hermanos. Ellos se sitúan de izquierda a derecha de acuerdo con el orden de
nacimiento y se les señala con números arábigos. Cada generación se indica con números
romanos. Cuando se estudia un único carácter, los individuos que presentan el fenotipo en estudio
se sombrean. Cuando se sabe con certeza que el individuo es portador heterocigoto, se lo señala
con un punto negro dentro del círculo o cuadrado no sombreado. Si un individuo ha muerto y se
desconoce su fenotipo, se pone una línea diagonal sobre el círculo o cuadrado. Los gemelos se
indican por líneas diagonales que nacen de una línea vertical conectada a la línea de hermanos.
Para gemelos monocigóticos, las líneas diagonales están unidas por una línea horizontal. Los
gemelos dicigóticos no tienen esa línea de conexión. Un número dentro de un símbolo representa
numerosos hermanos con los mismos fenotipos. El individuo de interés se llama probando y se
señala con una flecha o con una p.
Figura 2. Convenciones típicas que se utilizan en genealogías humanas (Extraída de Klug y cols.,
Conceptos de Genética, 2006)
Analizando una genealogía, podemos predecir cómo se hereda un gen, por ejemplo,
determinar si se debe a un alelo dominante o recesivo. Cuando se analizan muchas genealogías
independientes para el mismo carácter o trastorno, a menudo se pueden deducir conclusiones
consistentes.
Modificaciones de los principios básicos
Aunque los alelos se transmiten de padres a hijos de acuerdo a los principios mendelianos, a
menudo no manifiestan las relaciones de dominancia/recesividad ni las proporciones fenotípicas
claras que observó Mendel. En muchos casos, no es sólo un gen sino que se sabe que dos o más
genes influyen para determinar una característica. Los fenotipos son a menudo el resultado tanto
de los genes como del ambiente en el que se expresan. Otra excepción a las proporciones
mendelianas es la herencia de genes ubicados en los cromosomas sexuales, por lo que uno de los
sexos tiene un solo miembro de dichos cromosomas.
A continuación se describen algunos casos de ampliación de la genética mendeliana.
 Alelos múltiples
Cuando de un mismo gen se encuentran tres o más alelos, se dice que hay alelos múltiples,
que dan lugar a un modo de herencia característico. Cualquier individuo diploide tiene, cuanto
mucho, dos loci génicos homólogos, que pueden estar ocupados por alelos diferentes del mismo
gen. Sin embargo, en los miembros de una especie se pueden encontrar muchas formas
alternativas de un mismo gen. Estos alelos constituyen una serie alélica que se indica de la
siguiente manera:
A>a1>a2>a
en donde A domina sobre los demás alelos; a1 es dominante sobre a2 y a; a2 es dominante sobre a
y a es el completamente recesivo.
Un caso muy conocido de alelos múltiples es la herencia del grupo sanguíneo ABO de la
especie humana, descubierto a principios del siglo XX por Karl Landsteiner. Este sistema se
caracteriza por la presencia de antígenos en la superficie de los glóbulos rojos y está controlado
por un gen ubicado en el cromosoma 9, denominado I (de isoaglutinógeno). El sistema ABO de
cualquier individuo se averigua mezclando una muestra de sangre con antisuero que tenga los
anticuerpos anti-A o anti-B. Si hay antígeno en la superficie de los glóbulos rojos de dicha persona,
reaccionará con el correspondiente anticuerpo y se producirá la coagulación o aglutinación de los
glóbulos. Los posibles fenotipos son cuatro:
-
con el antígeno A (fenotipo A)
con el antígeno B (fenotipo B)
con los antígenos A y B (fenotipo AB)
sin antígenos de superficie (fenotipo O).
El listado de fenotipos y genotipos se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Los cuatro fenotipos que conforman el sistema ABO de grupos sanguíneos humanos, con sus
genotipos y sus antígenos característicos.
Fenotipo
A
B
AB
O
Genotipos posibles
IAIA
IAIO
IBIB
IBIO
IAIB
IOIO o ii
Antígenos
A
B
A, B
Ninguno
En la actualidad se acepta totalmente que los grupos sanguíneos ABO en las poblaciones
humanas están controlados por tres alelos, siendo IA e IB dominantes sobre el alelo IO (o i), pero
codominantes entre sí.
El conocimiento de los grupos sanguíneos tiene enorme importancia para comprobar la
compatibilidad en las transfusiones sanguíneas. Otra aplicación se refiere a los casos de disputa de
paternidad, cuando los recién nacidos se mezclan inadvertidamente en los hospitales o cuando no
se sabe con certeza si un individuo es padre de la criatura. No obstante, este tipo de pruebas
genéticas nunca confirman la paternidad.
 Herencia ligada al sexo
Las características determinadas por genes que se localizan en los cromosomas sexuales
tienen un patrón de herencia que sigue los principios básicos mendelianos pero con proporciones
modificadas. Los genes del cromosoma X determinan características ligadas al X y los del
cromosoma Y determinan características ligadas al Y.
En muchas especies animales y vegetales uno de los sexos tiene un par de cromosomas
diferentes que están implicados en la determinación del sexo. Por ejemplo, tanto en Drosophila
como en la especie humana, los machos son heterogaméticos y tienen un cromosoma X y un
cromosoma Y, mientras que las hembras son homogaméticas y constan de dos cromosomas X. Si
bien el cromosoma Y tiene una pequeña porción homóloga al X, ya que los dos sufren sinapsis y
segregación en la meiosis, la mayor parte del Y se considera inerte genéticamente debido a que
sus 2/3 partes consiste en heterocromatina, constituida por secuencias cortas, altamente
repetidas y que no posee genes activos.
En la especie humana se reconocen muchos genes ligados al cromosoma X (ver Tabla 3).
Estos caracteres ligados al X se pueden identificar fácilmente en las genealogías por su patrón
cruzado de herencia, en donde los fenotipos controlados por genes recesivos ligados a X pasan de
madres homocigotas a todos sus hijos varones.
Tabla 3. Enfermedades humanas causadas por un tipo particular de herencia de genes localizados en el
cromosoma X.
Anomalía
Características
Ceguera para los colores, tipo deutan
Insensibilidad a la luz verde
Ceguera para los colores, tipo protan
Insensibilidad a la luz roja
Enfermedad de Fabry
Deficiencia de la galactosidasa A; defectos en
corazón y riñones, muerte temprana
Deficiencia de la G-6-PD
Deficiencia
de
la
glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa; reacción anémica grave después
de la ingestión de ciertos alimentos como las
habas
Hemofilia A
Forma clásica de deficiencia en la coagulación
sanguínea; carencia del factor de coagulación VIII
Hemofilia B
Deficiencia del factor
enfermedad “Christmas”
Síndrome de Hunter
Enfermedad
del
almacenamiento
de
mucopolisacáridos producida por la deficiencia
en la enzima iduronato sulfatasa; estatura baja,
dedos como garras, deterioro mental lento y
sordera
Ictiosis
Deficiencia de la enzima esteroide sulfatasa; piel
reseca y escamosa, particularmente en las
extremidades
Síndrome de Lesch-Nyham
Deficiencia de la enzima hipoxantin-guanosin
fosforibosil transferasa, que da lugar a retraso
mental y motor, automutilación y muerte
temprana
Distrofia muscular
Enfermedad progresiva, que acorta la vida,
caracterizada por degeneración muscular y
debilidad (tipo Duchenne) a veces asociada con
retraso mental; deficiencia de la proteína
distrofina
de
coagulación
IX;
Cariotipo e identificación de cromosomas
Cariotipo, Cariograma e Idiograma
El estudio directo de los cromosomas mediante técnicas citológicas es lo que se conoce con el
nombre de Citogenética. Tal estudio es predominantemente morfológico y permite caracterizar la
dotación cromosómica normal, los polimorfismos y anomalías de una especie en particular. Las
características morfológicas de los cromosomas y su número son generalmente constantes dentro
de una especie. De esta propiedad se desprende su utilidad en el diagnóstico de determinadas
enfermedades, ya que si las anomalías cromosómicas son suficientemente grandes pueden ser
detectadas e identificadas bajo el microscopio óptico.
La denominación de CARIOTIPO, en forma estricta, se utiliza para describir al complemento
cromosómico de una especie. Sin embargo, el uso de esta palabra se ha generalizado para indicar
la clasificación ordenada de los cromosomas basándose en características constantes que les son
propias. Para clasificar los cromosomas se parte de fotografías de metafases (por lo regular, de 20
a 30), los cromosomas son recortados y ordenados, construyendo de esta manera un
CARIOGRAMA (Fig. 1). Esta clasificación se hace teniendo en cuenta el tamaño del cromosoma, la
posición del centrómero y otras características como la existencia de constricciones secundarias,
satélites, etc. (Ford, 1961). El ordenamiento de los cromosomas se realiza de a pares y de mayor a
menor tamaño. Los cromosomas pares reciben el nombre de cromosomas homólogos y cada par
está formado por cromosomas idénticos llamados homomórficos,
con excepción
de los
cromosomas sexuales que en algunas especies pueden ser de tamaños diferentes y por ello se los
denominan heteromórficos. A la representación gráfica ordenada y sistematizada de los cariotipos
se la denomina IDIOGRAMA (Fig. 2).
Figura 1. Cariograma
Humano (2n= 46,XY).
Figura
2.
Idiograma
Humano (2n=46,XY).
Los cariotipos se definen teniendo en cuenta las siguientes características cromosómicas:

Número básico

Tamaño

Relación de brazos

Número y tamaño de constricciones secundarias

Distribución y tamaño de segmentos hetero y eucromáticos.
Número básico
El número de cromosomas de una especie es por lo general constante siendo en los humanos el
número igual a 2n=46. Sin embargo, a pesar de esta constancia, algunos individuos pueden tener
uno o unos pocos cromosomas de más o de menos que llevan al desarrollo de síndromes. A estas
anomalías numéricas se las denominan Aneuploidias. El individuo que tiene todos sus cromosomas
por parejas se le llama Disómico; el que tiene un cromosoma de más es Trisómico y el que tiene
uno de menos recibe el nombre de Monosómico. Dentro de las aneuploidias humanas más
conocidas podemos mencionar al Síndrome de Tuner o Monsomía del X (2n=45,XO), al Síndrome
de Down o Trisomía del par 21 (2n=47,XY+21 ó 2n=47,XX+21), Monosomía del par 21 (2n=45,XY-21
o 2n=45,XX-21), Síndrome de Klinefelter (2n=47,XXY), Síndrome XYY o de Superhombre
(2n=47,XYY), entre otros.
Tamaño
Se refiere a la longitud de cada uno de los cromosomas. Así como en el número básico, la longitud
relativa de los cromosomas también es constante. Alteraciones en el tamaño pueden producirse
por deleciones, duplicaciones o translocaciones de regiones de los cromosomas. Estas
alteraciones, junto a otras, se agrupan bajo el nombre de Anomalías Estructurales y producen
síndromes tales como el síndrome Phelan-McDermid ó Síndrome 22q13 (deleción del extremo
distal del cromosoma 22), Síndrome del cromosoma 15 o Síndrome 15q11 isodicéntrico producido
por la duplicación/inversión del 15), Síndrome Potocki Lupski o Síndrome de duplicación 17p11.2
(producido por duplicación de una región del brazo corto del cromosoma 17), entre otros.
Relación de brazos
La morfología cromosómica es determinada por la posición del centrómero. El centrómero separa
al cromosoma en dos regiones o brazos y de acuerdo a su posición se clasifican en cuatro grupos:
Cromosomas M (metacéntricos); Sm (submetacéntricos); St (subtelocéntricos) y T (telocéntricos).
La morfología cromosómica puede estar alterada en determinados individuos con anomalías
estructurales. Entre las enfermedades humanas podemos mencionar al Síndrome Ring14
producido por la fusión de los brazos del cromosoma 14 el cual adquiere una forma de anillo.
Constricciones secundarias
Estas pueden ser delgadas y cortas o bien largas, como un filamento y en muchas ocasiones estar
cerca del extremo de un brazo.
Eucromatina y heterocromatina
El término heterocromatina se aplica a las regiones del cromosoma que tienen una estructura
densa y se colorea intensamente durante la interfase del ciclo celular. Los segmentos restantes
que pierden gran parte de su identidad visual durante la interfase, se la considera eucromatina. La
heterocromatina puede presentarse a ambos lados del centrómero o bien intercalada entre los
espacios eucromáticos y representa a la cromatina inactiva genéticamente. La eucromatina es la
cromatina activa.
Descargar