EL MANDATO MERCANTIL

Anuncio
UNIVERSIDAD DE VALPARAISO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO COMERCIAL. CONTRATOS MERCANTILES Y TÍTULOS DE
CRÉDITO
EL MANDATO
MERCANTIL
CUESTION PREVIA: Los agentes auxiliares del comerciante.
El comerciante (empresario), titular de los derechos y obligaciones que
se generan a propósito de su actividad mercantil no puede ejecutar por
sí mismo todas y cada una de las operaciones mercantiles de su giro.
Requiere del auxilio de otras personas, que pueden ser:
Intermediarios, para que, oportunamente, el comerciante celebre y
concluya un determinado contrato.
Personas que ejecuten directamente el contrato por cuenta de él.
Es a propósito de esta figura donde entroncaremos con la institución del
mandato comercial.
En general, estas personas se denominan “agentes auxiliares del
comerciante”. Dentro de ellos, podemos distinguir:
1. Los auxiliares independientes: entre comerciante y auxiliar no existe
un vínculo jurídico de subordinación o dependencia. Pueden prestar
servicios a diversas personas con las cuales no están subordinadas jurídica
ni económicamente.
Algunos de éstos agentes son a su vez comerciantes. Su actividad
consiste en facilitar las operaciones mercantiles de otras personas y, al
desarrollarla en forma habitual, para si mismos y con ánimo profesional,
pasan a ser comerciantes. Incluso pueden llegar a explotar un
establecimiento de comercio.
Ejemplo: comisionistas, corredores, martilleros, agentes de valores, etc.
2. Los auxiliares dependientes: están subordinados jurídicamente y
económicamente con el comerciante. Además, integran la estructura
empresarial del comerciante.
Éstos no realizan el comercio para sí mismos, sino que actúan por
cuenta del principal.
Su labor no puede llegar a constituir una actividad mercantil separada de
la del principal, porque sus actos son ejecutados dentro de la estructura
empresarial del comerciante.
Ejemplo: factores y dependientes de comercio.
EL CONTRATO DE MANDATO
Concepto y fuente legal:
El Código Civil regula el mandato en el Título XXIX del Libro IV “Del
Mandato”, artículos 2116 y siguientes. Estas normas se aplican
supletoriamente al mandato comercial.
El Código Civil lo define en el Art. 2116/1º CC: “El mandato es un
contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a
otra que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”.
El Código de Comercio regula el mandato en el Título VI del Libro II,
“Del Mandato Comercial”, artículos 233 y siguientes.
El Código de Comercio define el mandato comercial en el Art. 233 Ccom:
“Es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o
más negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos
gratuitamente o mediante una retribución y a dar cuenta de su
desempeño”.
El art. 234 Ccom nos dice que hay tres especies de mandato mercantil: La
comisión, el mandato de los factores y mancebos o dependientes de
comercio y la correduría.
Elementos del contrato de mandato en general:
1. Es un Contrato.
2. Es un Contrato de Confianza (contrato “intuito personae” es decir, la
consideración de la persona es un elemento esencial del contrato).
3. Tiene por objeto la gestión de uno o más negocios.¿Qué debemos entender por la expresión negocios?.En doctrina se distinguen tres posibilidades o acepciones:
a.- Implica la ejecución de actos de cualquier naturaleza; sean jurídicos o
materiales.
b.- Implica sólo la ejecución de actos jurídicos.
c.- Implica la ejecución ya sea de una serie de actos relativos a la creación,
modificación o extinción de una relación jurídica, o bien a un asunto más
bien económico que puede conllevar a la ejecución de uno o más actos
jurídicos.
4. En cuanto a sus efectos: Los efectos del negocio cuya ejecución se ha
encargado al mandatario corren por cuenta y riesgo del mandante
(elemento característico).
Las consecuencias jurídicas y económicas, en último término, interesarán
al mandante (art. 2116 CC).
El mandatario siempre actúa por cuenta y riesgo del mandante. Sin
embargo, al ejecutar el encargo, puede que contrate a nombre propio o a
nombre de su mandante (Art. 2151 CC y Art. 254 Ccom).
Ahora bien, la forma en que obre el mandatario será importante para
determinar la responsabilidad del mandante y del mandatario frente a los
terceros con quienes haya contratado éste último.
Esto nos lleva a referirnos a la figura de la representación.
EL MANDATO Y LA REPRESENTACION
Mandato y representación son figuras jurídicas distintas y no
necesariamente van aparejadas.
Habitualmente, al ejecutar el encargo, el mandatario actúa a nombre del
mandante, caso en el cual, los derechos y obligaciones derivados del
acto o contrato se radican directamente en el mandante.
Sin embargo, puede haber mandato sin representación. En este
supuesto, el mandatario ejecuta el encargo actuando a nombre propio, lo
cual es sin perjuicio que después deberá rendir cuenta a su mandante.
En cuanto a las fuentes de la representación, esta puede ser:
a) Legal. Ej: Art. 907 Ccom: representación legal del capitán de una
nave respecto del dueño de ésta o del armador, en su caso.
b) Convencional. Ella opera tanto en materia civil como comercial, y
dice relación con el mandato.
I.- Mandatario que obra a nombre del mandante. Representación.
Requisitos:
1. Capacidad del mandatario para representar al mandante: el
representante debe encontrarse facultado por la ley o por la convención
para asumir la representación de otra persona (excepción: agencia
oficiosa).
El representante sólo obliga al representado cuando actúa dentro de sus
facultades. Art.2160 CC.
Responsabilidad del mandatario que ha excedido los límites del
mandato. Art. 2154 CC.
Facultades del mandatario. Art. 2132 CC/Art. 340 Ccom (poder del
factor).
2. Contemplatione domine: significa que el representante haga saber al
tercero con quien está celebrando el contrato, que está obrando en lugar
y a nombre del representado. En virtud de ello, está dando al tercero
acción directa en contra del mandante y, a su vez, hace al tercero
responsable frente al mandante.
II.- Mandatario que obra a su propio nombre: Art. 2151 CC y 255
Ccom.
En consecuencia, MANDATO Y REPRESENTACIÓN SON
COSAS DISTINTAS. La representación es un elemento de la
naturaleza del contrato de mandato, pero no de la esencia, ya que
puede haber mandato sin representación.
Clasificación del Mandato:
Según su NATURALEZA el mandato puede ser:
1)
2)
3)
Mandato Civil.
Mandato Comercial.
Mandato Judicial.
EL MANDATO MERCANTIL O
COMERCIAL
Definición: Art. 233 Ccom. “El mandato comercial es un contrato por el
cual una persona encarga la ejecución de uno o mas negocios lícitos de
comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante
una retribución y a dar cuanta de su desempeño”.-
Clases de mandato Comercial:
El art. 234 Ccom señala que hay 3 especies de Mandato Comercial:
- La comisión.
- El mandato de los factores y mancebos o dependientes de comercio.
- La correduría.
Características del mandato mercantil como contrato:
1.- Es generalmente consensual.- Decimos generalmente porque en
ocasiones es solemne; por ej.: el mandato para ejecutar una operación
relativa a una letra de cambio; el mandato de factor o dependiente de
comercio, que debe constar por escrito y debe practicarse una inscripción
Registro de Comercio.
2.- Por su naturaleza es oneroso, ya que generalmente es remunerado;
excepcionalmente gratuito.
3.- Es generalmente conmutativo., por cuanto eventualmente puede
estipularse que la remuneración que corresponda al comisionista sea una
contingencia incierta de ganancia o pérdida.
4.- Principal, puesto que subsiste por sí mismo, sin necesidad de otra
convención. (1442 CC).
5.- Intuito personae.
Diferencias entre mandato civil y mandato mercantil (en
rigor, principalmente referidas a la comisión):
1.- Según su extensión.
El mandato comercial incluye situaciones que no son mandato
propiamente tal (Ej.: la comisión).
2.- Extinción por causa de muerte.
3.- En cuanto a la revocación.
4.- En cuanto a la renuncia.
Éstas serán analizadas al estudiar la extinción de la comisión.
5.- En cuanto a la responsabilidad del mandatario.
La ley es más rigurosa en el mandato mercantil, pudiendo incluso
configurarse responsabilidad penal.
6.- En cuanto a la delegación.
En el mandato comercial, el mandatario comercial no puede delegar
sin autorización (expresa o implícita), a diferencia del mandatario
civil, que puede delegar, salvo que se le haya prohibido.
7.- En cuanto a la facultad del mandatario para la autocontratación.
En materia comercial, en general el comisionista no puede
autocontratar, salvo autorización expresa, en todos aquellos casos en
que represente intereses incompatibles. En el mandato civil sólo
encontramos normas particulares respecto de la compraventa y el
mutuo (Art. 2144 y 2145 CC).
8.- En cuanto a la responsabilidad solidaria.
En materia comercial, cuando el encargo ha sido conferido en forma
colectiva por varios comitentes, hay obligaciones solidarias a favor del
comisionista, como también en la aceptación colectiva de varios
comisionistas, que produce obligaciones solidarias a favor del
comitente (Art. 290 Ccom).
9.- Rendición de cuentas.
En materia comercial, la rendición de cuentas debe guardar relación
con los libros de comercio que lleva el comisionista (Art. 280 Ccom).
LA COMISIÓN
CONCEPTO:
Art. 235 Ccom: “El mandato comercial toma el nombre de comisión
cuando versa sobre uno o más operaciones mercantiles individualmente
determinadas”.
A la luz de este precepto, Julio Olavarría la define como “el mandato
comercial que versa sobre una o más operaciones mercantiles
individualmente determinadas.”
Alvaro Puelma: “Es una especie de mandato mercantil por el cual una
persona llamada comitente encarga la ejecución de una o más operaciones
mercantiles lícitas individualmente determinadas a otra persona llamada
comisionista que se obliga a cumplir el encargo por una retribución.”
De lo anterior resulta que la comisión:
Es una clase de mandato comercial.
Su objeto es una o más operaciones mercantiles.
Estas operaciones mercantiles deben ser: Licitas e individualmente
determinadas. (por eso, la comisión es un mandato especial, en los términos
del art. 2130 CC ).
PARTES DEL CONTRATO DE COMISION.
a) El comitente: Es el que confía la gestión de un negocio a otro.
Corresponde al mandante.
b) El comisionista: Es a quien se hace el encargo. Corresponde al
mandatario.
IMPORTANCIA DE LA COMISION:
Radica en la necesidad de los centros de producción (industrias,
mayoristas) de llegar con sus productos al lugar en que se encuentra
el cliente. La competencia es cada vez más fuerte lo que los obliga a
ampliar su esfera de clientes.
Solución al problema: 1º Estableciendo oficinas, agencias o
establecimientos en lugares donde está la clientela; 2º Recurriendo a
personas que tienen por profesión efectuar operaciones mercantiles a
nombre de otro: los comisionistas (art. 236 Ccom).
Antes la comisión era muy importante, lo cual explica por qué el
legislador la reguló meticulosamente en los art. 238-324 del Ccom.
Sin embargo, hoy ha perdido la relevancia que tenía (surgimiento de
nuevas figuras de colaboración empresarial).
Mercantilidad de la comisión:
Este tema fue desarrollado el semestre pasado, al estudiar los Actos de
Comercio.
Clases de Comisión:
El art. 236 Ccom dice que hay cuatro clases de comisionistas. Por lo tanto,
habrá cuatro clases de comisión, a saber:
Comisión para comprar.
Comisión para vender.
Comisión de transporte por tierra, ríos o canales navegables.
Comisión para ejecutar operaciones de banco.
Sólo las tres primeras son reguladas por el Ccom.
Según comenta Olavarría, lo señalado en el art. 236 no es riguroso, por cuanto
a la luz de la propia definición del art. 235 puede haber muchas clases de
comisionistas y cualquier acto de comercio puede ser objeto de comisión.
Incluso, el propio Código en otras disposiciones se refería a comisionistas en
otras materias (como en los seguros, las letras de cambio y en los endosos).
Características del contrato de comisión:
1. Es consensual: Se perfecciona por el sólo consentimiento de las partes.
La comisión supone la aceptación del encargo por parte del comisionista. Sin
embargo, esta aceptación puede ser expresa o tácita.
Será expresa, cuando se hace en términos formales y explícitos.
Será tácita, la ejecución de cualquier acto que importe el ejercicio del
mandato. (2124 CC en concordancia con el art. 245 Ccom). Hay normas
especiales, como el art. 2125 CC (silencio tiene efectos jurídicos), aplicable
en virtud del art. 2 Ccom.
Sin perjuicio de ello, el art. 243 Ccom reglamenta de manera especial esta
materia, consagrando la libertad del comisionista para aceptar o rechazar el
encargo.
El art. 244 complementa la disposición anterior, estableciendo que si el
comitente no designa a otra persona, el comisionista podrá pedir el depósito
judicial de las mercaderías y la venta de las que considere suficientes para el
reembolso de las cantidades que hubiere anticipado.
2. Es naturalmente Bilateral:
En materia Civil, se entiende que el mandato puede ser unilateral (cuando
es gratuito) o bilateral (cuando es remunerado).
Según el art. 239, la comisión es por su naturaleza asalariada. Cuando no
se estipula gratuidad, la comisión generará obligaciones recíprocas para
ambas partes, razón por la cual será un contrato bilateral.
3. Es naturalmente oneroso: Salvo que se estipule gratuidad, el contrato
persigue el beneficio recíproco de las partes (art. 239 Ccom).
En cuanto oneroso, el contrato será conmutativo. Sin embargo, puede ser
aleatorio cuando la remuneración quede sujeta al éxito o fracaso de la
gestión.
4. Es un contrato principal: no depende de la existencia de otro para
nacer o subsistir.
5. Es intuito personae: Se confía a otro la gestión de uno o más negocios.
Opinión de Baeza.
Formas en que puede actuar el comisionista (Art. 254 Ccom):
1.- A nombre propio: Se obliga personal y exclusivamente a favor de las personas
que contraten con él (art. 255 Ccom), aún cuando el comitente se halle presente a la
celebración del contrato, se haga conocer como interesado, o sea notorio que éste ha
sido ejecutado por su cuenta.
Comitente carece de acción directa contra los terceros con quienes hubiere
contratado el comisionista. Sólo podrá hacerlo si el comisionista le cede sus
acciones, pudiendo el comitente compelerlo a que efectúe tal cesión (Art. 257
Ccom).
El comisionista puede reservarse el derecho de declarar más tarde por cuenta de
quien celebra el contrato. En tal caso, hecha la declaración, el comisionista quedará
desligado de todo compromiso, sustituyéndole retroactivamente la persona
nombrada (el comitente) en todos los derechos y obligaciones resultantes del
contrato. (art. 256 Ccom).
Finalmente, puede suceder que el comitente declare a los terceros que el contrato
que han contratado con el comisionista le pertenece y que toma sobre sí su
cumplimiento. Efecto: Subsisten las relaciones entre el comisionista y los terceros y
el comitente queda constituido en fiador de los contratos que el comisionista
hubiere celebrado en su propio nombre. (art. 258 Ccom).
2.- A nombre del comitente: Sólo el comitente quedará obligado a favor de los
terceros que contraten con aquél. Sin embargo, el comisionista conservará respecto
del comitente y terceros los derechos y obligaciones de mandatario comercial. (Art.
260 Ccom).
Puede ser con o sin representación.
EFECTOS DE LA COMISIÓN (Derechos y obligaciones de
las partes en la comisión)
OBLIGACIONES DEL COMISIONISTA:
1.-
Ejecutar el encargo (Art. 245 Ccom).
2.-
Conservar y custodiar los efectos sobre los cuales versa la comisión
(art. 246 Ccom).
3.-
Poner en conocimiento del comitente el estado de las negociaciones
(Art. 250 Ccom).
4.-
Rendir cuenta (Art 279 Ccom/Art. 2155 CC).
5.-
Reintegrar los saldos a favor del comitente (Art. 279 N° 3 Ccom).
Prohibiciones a que se encuentra afecto el comisionista:
1.- Prohibición de lucrar con el mandato.
2.- No puede representar intereses incompatibles.
3.- Prohibición de alterar las marcas de los efectos que reciba.
4.- Delegar el mandato.
OBLIGACIONES DEL COMITENTE:
1.- Pagar remuneración al comisionista (Art. 275 Ccom).
2.- Proveer al comisionista de fondos necesarios para la ejecución del
negocio (Art. 272 Ccom).
3.- Devolver al comisionista los anticipos, gastos e intereses que hubiere
significado la comisión (art 274 Ccom).
Otros aspectos relativos a los derechos y obligaciones de las
partes en la comisión:
1.- Derecho de retención a favor del comisionista (Art 2162 CC, en
relación con los Art. 284, 285 y 286 Ccom).
2.- Solidaridad en caso de pluralidad de comitentes y comisionistas (Art.
290 Ccom).
Extinción de la Comisión:
En principio la comisión se extingue por las mismas causales por las que se
extingue el Mandato Civil: Art. 2163 CC.
Sin embargo hay normas especiales de aplicación preferente que modifican
en alguna medida ciertas causales contempladas en el Art. 2163cc,
concretamente, a propósito de la revocación, la renuncia y la muerte del
comitente.
1.- La Revocación.- Causal contemplada en el Art. 2163 Nº 3 CC.- Según el
art. 2165 CC el mandante puede revocar a su arbitrio el mandato.
Esta norma aparece modificada por el Art. 241 Ccom, en cuanto el comitente
no puede revocar a su arbitrio la comisión aceptada cuando su ejecución
interesa al comisionista o a terceros.
Se presentan dos casos:
- Comisión interesa al comisionista: cuestión de hecho.
- Comisión interesa a terceros: Según el art. 238 Ccom la comisión puede ser
conferida por cuenta propia o por cuenta ajena; siendo un caso de estipulación
a favor de otro (1449 CC).
2.- Renuncia del Comisionista. Art. 2163 Nº 4 y 2167 CC.
Regla general: la renuncia es una causal de terminación pero no de fin de
inmediato. El mandatario debe dar aviso al mandante y darle un tiempo
razonable para proveer a los negocios encomendados, so pena de indemnizar
perjuicios (2167 CC).
Regla especial del Art. 242 Ccom: La renuncia no pondrá término al
mandato; cuando cause al comitente un perjuicio irreparable; sea que no
pueda proveer por si mismo a necesidades del negocio convenido, o por
dificultad de proporcionar un sustituto.
Además, hay normas que permiten al comisionista renunciar su cargo en
cualquier tiempo (art 272 y 273 Ccom).
3.- La Muerte. (Comitente/ Comisionista). Art. 2163 Nº 5 CC. establece que
el mandato termina por la muerte del mandante o del mandatario.
La norma sufre variaciones en relación al comisionista, Art. 240 Ccom. Muerte del comitente: La comisión no se extingue. De fallecer, los derechos
y obligaciones del comitente pasan a sus herederos.
Muerte del comisionista: Sigue teniendo especial consideración la persona
del comisionista; de modo que la norma del CC se mantiene. (Ojo: El
2170CC establece la obligación de los herederos del mandatario de informar el
hecho del fallecimiento al mandante, so pena de indemnizar perjuicios).
MANDATO DE LOS FACTORES Y
DEPENDIENTES DE COMERCIO
El Art. 237 Ccom.- define factor y mancebo o dependiente.Factor.- art. 237/1 Ccom.
“Factor es el gerente de un negocio o de un establecimiento comercial o
fabril, o parte de él, que lo dirige o administra según su prudencia por cuenta
de su mandante”.
El factor actúa según su prudencia, tiene poder deliberación, debiendo actuar,
por cierto, conforme lineamientos generales que ha determinado su superior o
principal.
Además actúa por cuenta y riesgo de éste, no por cuenta propia.
Según el Profesor Sandoval, se trata de un mandatario con facultades
generales de administración, representa al mandante pero sus relaciones con
este se encuentran reguladas o dan origen a un contrato de trabajo.
Sin embargo, como mandatario se rige por el Código de Comercio, ya que en
este sentido tiene facultades más amplias que aquellas que le otorga un
contrato de trabajo.
Mancebos o dependientes: art. 237/2 Ccom.
“Denomínanse mancebos o dependientes los empleados subalternos
que el comitente tiene a su lado para que le auxilien en las diversas
operaciones de su giro, obrando bajo su dirección inmediata”.
En ellos se aprecia más claramente el carácter de empleados, sujetos a
un vínculo de subordinación o dependencia. Son subordinados del
principal y obran bajo su dirección inmediata.
Actúan por cuenta del comerciante, pero que, a diferencia de lo que
ocurre con el factor, no tienen poder de representación con el sólo
mérito de su designación y sólo en virtud de un poder especial pueden
ejecutar determinadas operaciones relacionadas con su giro (Art. 343
Ccom).
Reglas relativas a los Factores:
1º En materia de capacidad: Art.338 Ccom.
Pueden ser factores:
- Toda persona que tenga la libre administración de sus bienes.
- El hijo de familia, el menor emancipado y la mujer casada, que
hubieren cumplido los 17 años, siempre que sean autorizados
expresamente por su padre, curador o marido para contratar con el
comitente y desempeñar la factoría.
2º Forma y prueba del mandato de los factores: Requieren ser investidos
de un poder especial, otorgado por el propietario del establecimiento
cuya administración se le encarga.
- El poder debe ser registrado y publicado en la forma prescrita en el
Párrafo 1, Título II, del Libro I Ccom (art. 339 Ccom).
- Es decir, debe ser inscrito en el registro de comercio (art. 22 N°5 Ccom
en concordancia con el art. 22 del Reglamento de Registro de
Comercio, que establece que los poderes otorgados por los
comerciantes a sus factores son un título que debe inscribirse).
- Registro de comercio sólo inscribe instrumentos públicos, por lo tanto,
el poder deberá ser otorgado por escritura pública.
Sanción a la falta de formalidades: Su omisión produce nulidad del contrato
entre los otorgantes, PERO NO RESPECTO DE TERCEROS, Art. 24 Ccom.
Por tanto, la falta de poder inscrito no impide que los actos y contratos
celebrados por el mandatario produzcan todos sus efectos y, en consecuencia,
obliguen al mandante frente a terceros.
Por su parte, conforme al artículo 340 Ccom el factor, por el sólo hecho de ser
tal, goza de amplias facultades de administración, y puede hacer uso de ellas a
menos que el comitente se las restrinja expresamente en el poder que le
otorgue.
Posición del Profesor Sandoval.
¿Qué sucede en el ámbito probatorio, cuando los terceros requieren acreditar
que quien contrató con ellos era realmente factor de establecimiento de
comercio y, por ende, tenía facultades para representar al principal?
3º Facultades de los factores: (Art. 340 y 237 Ccom)
Sus atribuciones son bastante amplias ya que puede realizar todos los
actos que digan relación con la administración del negocio.
Son elementos de la naturaleza del mandato del factor la facultad para
ejecutar todos los actos necesarios para cumplir el giro del negocio que
administre.
Sin perjuicio de ello, el mandante puede restringir esos poderes: (Art. 340
Ccom), debiendo dichas limitaciones, constar por escrito en el poder que
debe inscribirse en el Registro de Comercio.
Por tanto, las facultades del factor son bastante amplias, pero tienen
limitaciones de diverso orden:
- Limitación legal: En todos aquellos casos en que según la ley se exija
un poder especial para la ejecución o celebración de un acto o contrato.
- Limitación convencional: Art. 340 Ccom. El comitente puede
RESTRINJIR expresamente en el poder que la diera.
- Limitación Natural: Las facultades que se le confieren al factor se
entienden restringidas a las NECESARIAS para administración ordinaria
del establecimiento que se le ha confiado.
4° Obligaciones del factor:
Además de las obligaciones propias de todo los mandatario, el factor debe:
Cumplir el encargo con arreglo a las instrucciones recibidas.
Rendir cuenta de su desempeño.
Entregar al mandante lo que ha recibido a su nombre.
Respetar todas las reglas de contabilidad mercantil (Art. 341 Ccom). Es
decir, pesan sobre el factor las obligaciones del comerciante, en relación a
la contabilidad del negocio administrado.
5° Formas de actuar del factor.Como mandatario que es, actúa por cuenta y riesgo de su principal. Sin
embargo, al evacuar su encargo puede actuar a nombre propio o a nombre
del principal.
6° Derechos del factor (también aplicable a los dependientes):
Según el artículo 336 Ccom, los factores tienen derecho a:
1) El salario estipulado: El Ccom establece reglas la respecto, las que
entender modificadas por el Código del Trabajo.
2) Ser indemnizados por las pérdidas y gastos extraordinarios que
hicieren por consecuencia inmediata del servicio que prestaran.
7° Prohibiciones del factor (también aplicable a los dependientes):
1.- No puede delegar el encargo: Art. 330 Ccom.
Doctrina: lo anterior no significa que el factor esté impedido de contratar
auxiliares necesarios para la atención del establecimiento a su cargo,
puesto que dentro de sus facultades está la de realizar todos los actos
necesarios para el buen desempeño de su encargo.
Por ello se dice que lo que la ley prohíbe es la delegación de la totalidad
de las facultades del factor, o sea que el factor delegue “su cargo”.
También se cita como lícita la delegación de la facultad de representación
judicial en un abogado.
2.- No pueden traficar por su cuenta y tomar interés en nombre suyo o
ajeno en negociaciones del mismo género que los que haga por cuenta de
sus comitentes, salvo autorización expresa. art. 331/1º Ccom.
Se quiere evitar que los factores y dependientes, se aprovechen del
conocimiento de los negocios de su principal para hacerle competencia
desleal.
De contravenir esta prohibición, se aplican al comitente los beneficios que
produzcan las negociaciones, quedando las pérdidas a cargo del factor o
dependiente según sea el caso (inciso segundo del Art. 331 Ccom).
Reglas especiales relativas a los dependientes:
1.- Concepto.
2.- Capacidad (art. 342 Ccom; art. 13 Código del Trabajo).
3.- Facultades (arts. 343 a 347 Ccom).
4.- Prohibiciones.
Terminación del contrato del principal con sus factores y
dependientes (y de su mandato):
Esta materia estaba originalmente regida por los artículos 332 a 336 Ccom,
normas que fueron derogadas tácitamente por el Código del Trabajo y por
diferentes leyes especiales.
Actualmente, la terminación del contrato de trabajo está regida por el Título V
del Código del Trabajo, artículos 159 y siguientes.
En cuanto a la terminación del mandato conferido al factor o dependiente, el
artículo 337 Ccom se remite a las reglas del Código Civil (art. 2163 CC),
agregando además dos causales especiales:
1.- Por su absoluta inhabilitación para el servicio estipulado.
2.- Por la enajenación del establecimiento en que sirvieren.
En general, podría pensarse que el mandato conferido al factor o dependiente
se extinguirá con el término de la relación laboral. Sin embargo, la ley no lo
establece expresamente (a menos podamos subsumirlo en el art. 2163 N°1
CC).
Recomendación práctica: aún terminada legalmente la relación laboral con el
factor o dependiente, el principal se preocupe de revocar expresamente el
poder conferido al factor o dependiente.
EL CONTRATO DE CERREDURÍA O
CORRETAJE
Concepto:
Según A. Puelma, puede concebirse al contrato de correduría, mediación o
corretaje, como aquel en virtud del cual una persona llamada cliente
encarga a otra denominada corredor la obtención de una oferta seria,
tendiente a realizar un determinado negocio (nosotros agregaremos
“mercantil”), quien, en el evento de lograrla, tiene derecho a cobrar al
cliente una retribución llamada comisión, cuyo monto será el convenido o
el usual”.
Su carácter mercantil resulta manifiesto según los dispuesto en el Art. 3 Nº
11, que declara como acto de comercio EL CORRETAJE.
Reglamentación del contrato de corretaje, correduría o
mediación:
El contrato de corretaje es un contrato atípico, el legislador no lo regula.
El Código de Comercio sólo establece algunas normas en relación a los
corredores públicos en el Título III del Libro II, especialmente a su
nombramiento, las prohibiciones a que están afectos y algunas
responsabilidades y deberes que deben observar.
El artículo 48 del Ccom, define a los corredores como oficiales públicos
instituidos por la ley para dispensar su mediación asalariada a los
comerciantes y facilitarles la conclusión de sus contratos.
La ley por lo tanto, concibe al corredor como un oficial público, sin
embargo, esta característica no se da en la realidad toda vez que, además de
los oficiales titulados, igualmente puede ejercer la curaduría cualquier
persona que no se encuentre afecta a alguna de las prohibiciones que
consagra el Art. 55 Ccom (art. 80 Ccom).
Definición doctrinal: Corredores son comerciantes que profesionalmente se
ocupan de facilitar la celebración de negocios comerciales ajenos y cuya
función consiste en acercar a personas que tienen la intención de concluir un
determinado negocio, para que ellas los concluyan directamente.
Elementos propios del contrato de correduría:
No obstante ser atípico, la doctrina ha identificado los siguientes
elementos propios del contrato:
1.- En cuanto a su contenido: obtención de una oferta seria de contrato.
Oferta seria: se entiende aquella que importe una efectiva intención de
obligarse y que además reúna condiciones mínimas de idoneidad y
solvencia por Parte del oferente
2.- En cuanto a la remuneración del corredor: Debe ser condicional;
es decir, ella se devengará una vez que se obtenga la oferta seria de
contrato (para algunos autores la remuneración procede cuando el negocio
se consuma, es decir cuando las partes celebran el contrato. Según Alvaro
Puelma, basta que el corredor obtenga la oferta seria).
Si las partes han pactado una remuneración a todo evento, estaríamos en
presencia de otro contrato
En esta materia cabe tener presente el art. 106 Ccom, a propósito de la
formación del consentimiento.
Cláusulas de uso común en el contrato de corretaje:
En el contrato de corretaje encontramos algunas cláusulas de uso común:
Cláusula de exclusividad: El cliente se obliga por un tiempo
determinado a no encargar a otras personas la obtención de ofertas sobre el
negocio encomendado al corredor.
Cláusula de gastos: Se pretende determinar quien va a sufragar los
gastos derivados de la operación de corretaje. Normalmente se estipula que
será el corredor quien se hará cargo de sus gastos. Pero ello no obsta a que
se estipule lo contrario.
Cláusula de publicidad: Busca determinar quien se va a hacer cargo de
los gastos derivados de la promoción del negocio. Por regla general será el
corredor.
Características del corretaje como contrato:
1.- Es atípico.
2.- Es consensual.
3.- Es principal.
4.- Según A. Puelma es unilateral (genera obligaciones sólo para el cliente, la
que va a consistir en pagar la comisión al corredor cuando obtenga la oferta
seria). Para la mayoría es bilateral (si bien el corredor no se obliga a obtener
la oferta seria, si se obliga a utilizar los medios idóneos para obtenerla).
FIN
Descargar