ECONOMÍA PROBLEMAS Y OPCIONES DEL MODELO ECONÓMICO PATRICIO MELLER El autor, investigador en el CtEPLAN, plantea que el problema actual de la economía chilena es el desequilibrio del sector externo y señala las cinco opciones alternativas que se presen tan al interior del modelo. Muestre cómo cada opción tiene dificultades y diferentes costos en términos redktributivos. Después de importantes logros del modelo económica chileno, la situación económica presenta un panorama de gran incertidumbre. Por una parte, se han obtenido valiosos éxitos, pero, por otra, distintos sectores productivos han manifestado serias preocupaciones en relación a la situación coyuntural actual. ¿Cuál es el problema de fondo que aqueja a la economía chilena hoy en día? Cambio en las expectativas con respecto al modelo económico El modelo económico chileno tiene como elementos característicos el que el sector privado juegue el rol central en la actividad económica, la minimización del rol del sector público como agente económico y el acento en los mecanismos de ajuste automático para resolver todos los problemas económicos. Si esto último se complementa con reglas neutras de carácter permanente, se evita la posibilidad de decisiones de política económica de carácter discrecional. MENSAJE N°304, NOVIEMBRE 1981 Durante el año 1981, tres hechos han afectado la confianza en el modelo económico. El caso CRAV afectó la confianza del público en general, por cuanto mostró que las grandes empresas privadas, motores del actual crecimiento económico, pueden quebrar. La nueva ley de bancos revela una desconfianza del gobierno con respecto al sector financiero y sugiere que existiría la posibilidad de que algunos bancos y financieras podrían quebrar,cosa que habría que evitar. Nótese que, en este caso, el gobierno ha creado un mecanismo discrecional de intervención que indica que no se puede dejar que el sector financiero nacional se autoregule automáticamente. Por último, se permite hoy el endeudamiento en el exterior de las empresas estatales, cosa que hasta hace poco les estaba vedado. Es otro cambio importante en el esquema básico pues se deja que el sector público comience a jugar un rol más activo en la economía. Esto podría indicar que hay un cierto agotamiento en la capacidad de endeudamiento externo del sector privado que hace necesario recurrir al Estado para lograr mantener el flujo de ingreso de capitales financieros. Por otra parte, esto revela un cambio respecto a lo que se afirmaba hace poco tiempo atrás cuando se sostenía que "si el sector privado es el que se endeuda en el exterior, entonces no hay problema; los problemas del sector externo surgen cuando es el Estado quien se endeuda fuera del país". Es paradojal que se permita justamente ahora, cuando hay problemas de desequilibrio externo, que el sector público se endeude en el exterior. El problema económico actual En síntesis, el problema actual se debe a la existencia de un desequilibrio en el sector externo. La economía chilena, para seguir funcionando al mismo nivel de actividad económica requiere que ingrese al pai's un flujo superior a los 300 millones de dólares mensuales. Mientras siga vigente el objetivo de mantener el nivel actual de reservas, esa cifra corresponde aproximadamente al déficit que hay en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Hay dos concepciones teóricas muy distintas para analizar este problema del desequilibrio externo. Ellas difieren tanto en su apreciación del problema como en las posibles medidas económicas para su solución. El enfoque económico tradicional de análisis de balanza de pagos plantea que si el volumen de importaciones es persistente y crecientemente superior al de exportaciones, se producirá una situación de desequilibrio en el sector externo que será necesario corregir. Para ello se sugiere el uso de medidas específicas de política económica que de alguna manera incrementen las exportaciones y/o disminuyan el nivel de importaciones. El enfoque alternativo es el monetarista el cual plantea que 651 ECONOMÍA si la balanza de pagos presenta superávit, entonces no existiría un problema de desequilibrio externo. Si en un momento dado se observa que el nivel de importaciones es superior al de exportaciones, esto se debe a que ha habido un superávit en la cuenta de capitales de la balanza de pagos {es decir, que ha habido un ingreso de capitales financieros). Según el enfoque monetarista, si las importaciones superan a las exportaciones no habría que hacer nada por cuanto la economía posee un mecanismo de ajuste automático (alza de la tasa de interés que contrae la actividad económica interna y produce una disminución de las desocupación (incluyendo el Programa de Empleo Mínimo) no baja del 14%. Aquellos economistas que propician el uso del mecanismo automático de ajuste debieran responder previamente: ¿cuál va a ser la caída del nivel de actividad económica que producirá? y ¿cuánto tiempo demorará dicho proceso de ajuste? Todo esto implica que el mecanismo automático de ajuste sugerido por el enfoque monetarista para resolver el actual problema de desequilibrio externo podría tener costos de ajuste, económicos y sociales, muy elevados. En realidad, el objetivo central de política económica hoy (a semejanza de lo que "...la remuneración real promedio de los trabajadores en el año 1981 aún no recupera el nivel adquisitivo que poseía en 1970" importaciones; por otro lado, tasas de interés más elevadas atraen el ingreso de capitales financieros y eso permite equilibrar la balanza de pagos) lo cual resuelve todo problema de desequilibrio externo. Se puede estar de acuerdo con el hecho de que la economía chilena posea hoy un mecanismo automático de ajuste, pero eso no implica en absoluto creer que dicho mecanismo automático sea una buena manera para enfrentar un problema de desequilibrio en el sector externo. En otras palabras; pueden requerirse car'das muy elevadas en el nivel de actividad económica para que opere el mecanismo de ajuste automático; aun más, el hecho de que sea automático no implica que sea instantáneo, vale decir que este mecanismo de ajuste puede operar muy lentamente. En este sentido, hay varias experiencias recientes en Chile que sugieren que todos los procesos de ajuste económico son lentos: ocho años requirió el proceso de contención de la inflación y ya van casi seis años en que la tasa de 652 sucede en otros países en relación al problema de cómo enfrentar la recesión internacional! debiera ser cómo minimizar dichos costos y qué hacer para ello. Opciones alternativas Si se piensa que la solución del desequilibrio externo requiere reducir la brecha entre importaciones y exportaciones, se presentan, como en todo problema económico, varias opciones de política económica, cada una con distintos costos e implicancias a veces difíciles de predecir. La verdad es que, dada, la magnitud del desequilibrio, no hay soluciones fáciles. Subsidio a las exportaciones Se sugiere esta medida para aumentar y/o sostener el nivel actual de las exportaciones, puesto que, como señalan los exportadores, la recesión internacional estaría afectando los precios internacionales de exportación. lo que a su vez estaría afectando la rentabilidad de dicho tipo de actividad. Un 10% de subsidio a las exportaciones implicaría más de 400 millones de dólares al año. Las preguntas que surgen a este respecto son: ¿cómo se financiaría? ¿quién lo pagaría? ¿habría que discriminar entre exportadores o productos de exportación?, etc. Pero e( probiema de fondo con un subsidio al sector exportador es que si se subsidia a un sector productivo, habría que subsidiar a varios otros. En efecto, el argumento de la recesión internacional también es valedero para los agricultores y productores industriales locales que plantean que las importaciones estarían siendo subsidiadas en los países de origen; análogamente el sector de la construcción que está muy afectado por el alza en la tasa internacional de interés, etc. Reducción del nivel de remuneraciones de los trabajadores Hay economistas que siempre suyieren solucionar cualquier problema de desequilibrio económico a través de una reducción en remuneraciones de los trabajadores. En relación a esto habría que considerar tres aspectos. En primer lugar, la remuneración real promedio de los trabajadores en el año 1981 aún no recupera el nivel adquisitivo que poseía en 1970, Vale decir, los trabajadores han sido quienes han pagado en forma más importante el costo de la reducción de la inflación; aún no han terminado de pagar dicho costo y ya se sugiere que ellos sean quienes deben pagar ahora el costo del ajuste ante este nuevo problema de desequilibrio externo. En segundo lugar, la lógica en la sugerencia de reducción de las remuneraciones de los trabajadores es que ella haría más competitivas las exportaciones (no tradicionales) chilenas. Efectivamen- MENSAJE N° 304, NOVIEMBRE 1981 ECONOMÍA te, una reducción en el costo del trabajo haría más competitivas esas exportaciones. Pero, ¿por qué, si se quiere reducir el costo del trabajo, se sugiere que se reduzca el nivel de remuneraciones, y en particular, de las menores? ¿Por qué no se examina cuáles remuneraciones son las que presentan mayor discrepancia con las internacionales? Si se hiciera esto último, probablemente se observaría que no son las más bajas, sino las más altas. Esto sugiere que habría que reducir las remuneraciones e ingresos iguales o superiores a S 39.000 (mil dólares) mensuales. Este tipo de medida económica tendría una doble virtud: por una parte, reduciría el costo del factor trabajo haciendo más competitivas las exportaciones no tradicionales y, por otra parte, reduciría el gasto de un sector económico cuya canasta de consumo probablemente es muy intensiva en productos importados. En forma simultánea se incentivaría un aumento en las exportaciones y se lograría una reducción en las importaciones. Por último, si la razón principal para sugerir una reducción en las remuneraciones (reales) de los trabajadores se basa en que esto aumentaría la competitividad de las exportaciones chilenas, habría que señalar que dicho argumento sería válido solamente para las exportaciones intensivas en trabajo; éstas representan menos del 35% del volumen total de exportaciones, o sea, menos del 8% del Producto Geográfico Bruto. Por otra parte, un elemento que claramente ha hecho perder competitividad a todos los sectores productivos nacionales es el alto costo del crédito; ¿por qué no se ha sugerido lograr un incremento de ia competitividad nacional a través de medidas que tiendan a corregir la distorsión existente entre la tasa de interés doméstica y la tasa de interés internacional? Devaluación Es la solución más nítida sugerida por la teoría económica tradicional. Una «¿evaluación produciría claramente, al menos en el corto plazo, un cambio en los precios relativos de manera que subiría el precio (en pesos) de las exportaciones y de las ¿Solucionar al desequilibrio por ta reducción de remuneraciones? MENSAJE N° 304, NOVIEMBRE 1981 importaciones. Esto incentivaría la expansión de las exportaciones no tradicionales y le daría una mayor protección al productor industrial local. La devaluación ha sido llamada "la política económica de último recurso". Antes de devaluar se va a probar todo tipo de medidas económicas posibles y se devaluará cuando ya no haya otra alternativa. Este es un fenómeno recurrente no sólo en el caso chileno, sino que en la historia económica de los distintos países. Esta reticencia generalizada con respecto a la devaluación se explica porque ella tiene costos en términos de inflación y de tipo distributivo. Una devaluación genera presiones inflacionarias y puede tener un efecto impredecible sobre las expectativas. Por otra parte, las implicancias de tipo distributivo en el caso chileno, no son en absoluto despreciables: el sector privado chileno tiene una deuda externa cercana a los 7.000 millones de dólares, y en consecuencia, una devaluación real de un 10% implicaría un incremento real en dicha deuda de 700 millones de dólares. En el caso actual, el costo inflacionario de la devaluación es inevitable por cuanto se ha usado el tipo de cambio (fijo) como el mecanismo para reprimir la inflación. Probablemente el monto del tipo de cambio (S 39 por dólar) se fijó en un momento en que la discrepancia entre la inflación interna y la inflación internacional era muy grande, y ello ha repercutido en este desequilibrio creciente que se ha observado en la cuenta corriente de la balanza de pagos. La impresión generalizada es que el dólar es el producto más barato que hay en Chile; esto implica que el costo inflacionario de la devaluación corresponde simplemente al costo en que, tarde o temprano, va a haber que incurrir por haber reprimido las presiones inflacionarias a través del mecanismo del tipo de cambio fijo. Esto no es muy distinto a lo 653 ECONOMÍA que se hacía anteriormente con los controles de precios. Aumento de la productividad Un aumento de la productividad es crucial para incrementar el nivel de competitividad internacional de las exportaciones chilenas. Para lograrlo, es preciso incrementar el nivel de inversión. Esto plantea el interrogante acerca del destino que han tenido los créditos externos. Para poder pagar los dólares que Chile ha estado recibiendo últimamente, el país tiene que generar dólares. Para que esto sea posible, el destino de los créditos externos debe llenar tres requisitos fundamentales: 1) Ellos tienen quedestinarse básicamente a la inversión y no al consumo (como importaciones de bienes de consumo durable y no durable, etc.), 2) Hay que invertir los créditos 654 externos en actividades que sean ros para que entren 5 años y rentables; construir hoy, en comiencen a entrar a dos años, y al no poner ninguna restricción Chile, un "caracol" es una inverde tiempo al período de permasión, pero claramente no rentanencia en el país de los capitales ble y que no permite recuperar extranjeros. el capital inicial, 3) La inversión El problema es que esta medino sólo tiene que ser rentable da podría ser interpretada de sino que además debe estar vincuuna manera muy negativa por el lada al sector transable (exporsector financiero internacional, tador o sustituidor de importapor cuanto asimilarían la actual ciones) para así generar (o ahosituación chilena a la situación rrar) dólares con que repagar los argentina del ano pasado; podría créditos externos contraídos últimamente; la inversión en de- ser considerada una medida de último recurso semejante a la partamentos de lujo en Vitacura, utilizada recientemente por el en fuentes de soda, o en caminos, país vecino. aun cuando sea una inversión En síntesis, no hay soluciomuy rentable, no va a generar nes fáciles al problema actual, dólares. pero un requisito previo para encontrar una solución es admitir Liberalización de la cuenta la existencia del problema; por de capitales otra parte, distintas opciones de política económica tienen Esta medida puede ser de tipo impactos redistributivos muy parcial o completa al quitar el diferentes, o incentivo a los capitales financie- MENSAJE N° 304, NOVIEMBRE 1981