GuÃaNº2_PsicologÃa_LCCP_3º medio

Anuncio
1
LICEO CARMELA CARVAJAL DE PRAT
PROVIDENCIA
DEPTO. DE FILOSOFÍA
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2
FECHA DE EDICIÓN:
16 de Septiembre
SECTOR: Filosofía y Psicología
NIVEL/CURSO: 3ero Medio
PROFESOR(ES) : M. Angélica Roca
MAIL DE PROFESORES: mangelicaroca@yahoo.com.ar 3ero C,D,G,H
Satanama08@gmail.com 3ero A,B,E,F
UNIDAD TEMÁTICA O DE APRENDIZAJE: El hombre como sujeto de procesos
Psicosociales.
CONTENIDO: 1.- El proceso de socialización.
2.- Influencia de la clase social y el género en el proceso de
socialización.
3.- Conformidad, varianza y desviación social.
APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S):
1.1.- Conocer la importancia de la socialización en el proceso de desarrollo del
hombre.
1.2.- Conocer el proceso de socialización y sus agentes.
1.3.- Conocer y reconocer los tipos de socialización.
2.1.- Conocer la importancia de la clase social en el proceso de socialización.
2.2.- Conocer la importancia del género en el proceso de socialización.
3.1.- Conocer y aplicar los conceptos de conformidad, varianza y desviación social
TIEMPO PARA DESARROLLO: 2 semanas
PLAZO DE ENTREGA: Miércoles 12 de Octubre
LUGAR DE ENTREGA: Café Literario Parque Bustamante de 12:00 y 13:00 Hrs
GUIA DE APRENDIZAJE Nº2
1.- El Proceso de Socialización
Una diferencia sustantiva entre el ser humano y los demás animales es que su
aproximación a la realidad está medida por la cultura y la sociedad de la que forma
parte. Más aún, su propia constitución como sujeto se realiza en la relación con el
grupo del cual depende.
La socialización es el proceso mediante el cual nos adaptamos a las normas
establecidas por la sociedad en la cual vivimos y que nos va a constituir como sujeto.
Se define como el proceso mediante el cual la cultura es inculcada a los miembros de
una sociedad, transmitiéndose de generación en generación, así los individuos
aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y las habilidades
necesarias para la participación adecuada a la vida social y para adaptarse a las formas
de comportamiento típicas de su sociedad.
No hay que confundir el concepto de socialización con el de sociabilidad, que
designa la inclinación del humano a asociarse con otros y que es la base psicobiológica
del hecho de que el ser humano viva en sociedad.
La socialización supone la internalización o interiorización de los contenidos
culturales de la sociedad en que nace y vive. Por ello, hemos dicho que es una
adaptación a la sociedad y la cultura. Esta adaptación se realiza en tres niveles:
- a nivel biológico: las necesidades biológicas, los gustos, los gestos y las actitudes
corporales están acomodadas a la pautas de la propia cultura. Nuestro cuerpo ha sido,
pues, socializado y no se adapta fácilmente, por ejemplo a otros horarios y regímenes
alimenticios.
2
- a nivel afectivo: la expresión de nuestros sentimientos se encuentra también
socializada, y algunos sentimientos son reprimidos o negados mientras que otros se
ven favorecidos y estimulados.
- a nivel de pensamiento: se asimilan las categorías mentales, imágenes, valores,
estereotipos, prejuicios…. de la cultura en que se nace. Esta asimilación permite que se
desarrolle la inteligencia y la imaginación para nuevas adquisiciones o para que brote
el sentido crítico. Sin una socialización a este nivel, sería imposible que los miembros
de una sociedad llegaran a entenderse o fueran capaces de formular objetivos
comunes, normas de conducta, etc.
En realidad la socialización es un proceso que dura toda la vida. Sin embargo, la
socialización fundamental se realiza durante la niñez. En este sentido, las relaciones
sociales del niño, son una de las dimensiones más importantes del desarrollo infantil.
El niño es un ser social desde el mismo momento del nacimiento, su conducta
esta modulada por la interrelación con los otros y su conocimiento sobre si mismo lo
va adquirir mediante la imagen que va a recibir a través de los demás.
En el proceso de socialización, el niño asume y acepta todas las normas sociales
imperantes, intervienen no sólo personas significativas para el niño, como son los
padres y los hermanos, sino también instituciones como la escuela, la iglesia, etc. A
todos estos entes que influyen de alguna manera en el proceso socializador del niño se
les denomina agentes de socialización.
Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel importante
según:
a.- las características concretas de la sociedad,
b.- de la etapa en la vida del sujeto y
c.- de su posición dentro de la estructura social.
En la medida en que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, el
proceso de socialización también se va haciendo más complejo y se ve en la necesidad
de homogeneizar a los miembros de la sociedad, con el fin de que exista:
1.- la indispensable cohesión entre todos ellos,
2.- la adaptación de los individuos a los diferentes grupos y contextos sociocuturales
en que tienen que desempeñarse asumiendo distintos roles o papeles tales como
padre, empresario, profesor, etc.
Uno de los principales agentes de socialización a través de la historia de la
humanidad ha sido la familia. Realmente, este proceso se da a través de las
instituciones que conforman la sociedad, la familia en primer lugar, y después la
escuela y otras instancias como los medios de comunicación, los grupos de amigos,
etc.
Vemos que, a partir del proceso de socialización, entendido como interiorización
de normas y valores, se ha ido estructurando la personalidad del niño, su manera de
pensar, sus conductas, su identidad y, en resumidas cuentas, su desarrollo mental y
social, configurando finalmente un adulto perfectamente adaptado a su grupo social.
Por esto, se habla de socialización primaria y secundaria. La primera se realiza,
en el seno de la familia, y después en los grupos de amigos y en la escuela. Allí el
niño absorbe la cultura y aprende los diversos roles sociales mediante dos
procedimientos:
A. - aprendizaje: imita a los mayores, repitiendo una y otra vez lo que ve y oye que
hacen y dicen, estimulado por premios y castigos.
El niño aprende de la familia: normas, roles, valores, actitudes, etc.
B.- interiorización: de los roles de los otros (con los que se identifica): de este modo
el niño se identifica consigo mismo, identificándose e interiorizando a los otros.
El juego es el medio por excelencia para la socialización primaria: los niños
juegan a lo que ven hacer a los adultos y así aprenden los roles que más tarde
deberán interpretar ellos mismos. (ser madre, padre, trabajador, etc.)
La socialización secundaria dura, el resto de la vida, incluyendo todo tipo de
aprendizajes:
a.- formales: escuela, universidad, cursos de capacitación, etc.
Las instituciones educacionales
eligen y enfatizan ciertos significados y valores
mediante los cuales diferentes sectores de la humanidad viven sus propias condiciones
mientras que otros valores y significados son rechazados. Así por ejemplo la
3
educación formal socializa de forma diferente a niñas y niños, a los niños se les enseña
juegos rudos y de fuerza, a no expresar sus sentimientos, se les dan lecturas de
héroes y navegantes, en cambio, a las niñas se les enseña a ser femeninas, se les da
lecturas donde siempre el final feliz se produce con la llegada del príncipe azul, el
varón salvador, no se les ayuda en su desarrollo personal sino que este siempre está
relacionado con el hombre.
b.- informales (no organizados) adquiridos en grupos de pertenencia (grupos de
amigos, de trabajo, centros de alumnos, sindicatos, etc.) y a través de los medios de
comunicación (diarios, revistas, TV, Internet).
Los medios de comunicación cumplen un rol importante en la sociedad actual. Pues
determinan la conducta de los niños y jóvenes, su lenguaje, su vestimenta, su música,
hábitos, costumbres sociales, modos de vida, etc. De aquí que sean responsables de
suministrar la base sobre la cual los grupos y clases constituyen una imagen de la
vida y los valores.
En el proceso de socialización del niño, participa la familia y otros agentes entre
los cuales juegan un papel importante los medios de comunicación de masas y, en
concreto la televisión. Es un hecho hoy fuera de discusión, que los medios de
comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Algunas estadísticas han
presentado datos con los cuales se demuestra que los niños están más tiempo frente al
televisor que con los profesores, los amigos o los padres. Tal situación tiene
evidentemente un claro efecto socializador, haciéndonos pensar que una buena parte
de la construcción social de la realidad, está determinada por los medios de
comunicación masiva, los cuales ofrecen al niño una imagen de mundo, que resultará
de capital importancia para su posterior conducta social.
Este proceso tiene como función principal, aunque no la única, la de garantizar
la reproducción de la ideología dominante. El hombre se somete desde su nacimiento a
una educación que, desde sus comienzos, cultiva sólo algunos de sus atributos,
concretamente aquellos de los cuales la sociedad espera extraer una utilidad posterior.
El individuo aprende lo que el sistema requiere y, de esta manera, es inducido a
organizar su sí mismo y su personalidad, de acuerdo con las normas operativas de la
utilidad.
Por ejemplo una niña nacida en un pequeño pueblo del campo, será
probablemente educada dentro de unas normas que son las que imperen en ese
mundo que la rodea. Su familia, la escuela, etc. ejercerán un papel importante para
que esa niña probablemente sea feliz, sin ir a la universidad, teniendo hijos,
atendiendo a su esposo, etc. Sin embargo, la misma niña nacida en una gran ciudad,
con unos padres habituados a otro tipo de cultura, es probable que estudie, vaya a la
universidad y sus aspiraciones profesionales y personales sean otras muy diferentes.
Así, se asumirán diferentes papeles o roles en función de que nuestro entorno
nos informe de alguna manera, de si dicho comportamiento es o no correcto. De la
misma forma, los sentimientos, se llegan a desarrollar de manera natural,
encargándose muy bien la estructura social de reforzar el aprendizaje de los roles,
mediante el sistema de premios y castigos.
Por tanto, vemos que, a partir del proceso de socialización, entendido como
interiorización de normas y valores, se ha ido estructurando la personalidad del niño,
su manera de pensar, sus conductas, su identidad y, en resumidas cuentas, su
desarrollo mental y social, configurando finalmente un adulto perfectamente adaptado
a su grupo social.
2.- ¿Influye la clase social de la familia en el proceso de socialización?
1.- La clase Social:
En este sentido, autores como Kohn, Broom, y Silznick, han señalado que
efectivamente existen diferencias en las prácticas de socialización, según sean la clase
social a la que pertenezca la familia, y que, en consecuencia, el proceso de
socialización adquiere características distintas dependiendo de la clase social de la
familia.
Según estos autores, podríamos distinguir dos tipos o modos de socialización familiar:
4
a.- una socialización represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en las
familias de clase baja, las cuales ponen su énfasis en la obediencia, los castigos físicos,
los premios materiales, la comunicación unilateral y la autoridad del adulto.
b.- una socialización participatoria, que se da con mayor frecuencia en las familias de
clase media y superior en donde se acentúa la participación del niño en algunas
situaciones, las recompensas no materiales y los castigos simbólicos, la comunicación
en forma de diálogo y las decisiones compartidas democráticamente.
Las diferencias en cuanto a los modos de socialización familiar de acuerdo a la clase
social y las consecuencias que de ello se derivan, son particularmente importantes en
los planteamientos de Bernstein. Según este autor, en la clase baja predomina
generalmente la llamada familia de tipo posicional, donde la toma de decisiones
dependerá de la posición que tengan los miembros al interior de la estructura familiar,
por tanto, el status dentro de la familia será determinante en el proceso de toma de
decisiones y los mecanismos de control utilizados limitarán el desarrollo personal y la
autonomía. En la clase media y alta, sin embargo, predomina la llamada familia de tipo
personal, en la cual la toma de decisiones es de carácter colectivo, permitiéndose la
libre expresión de todos sus miembros y teniendo en consideración los motivos
personales e individuales de cada uno.
2.- El género
La mujer recibe tanto de la educación formal como informal un mensaje
contradictorio pues se la socializa para el rol doméstico y el público y cada uno de
estos roles destacan características diferentes de su personalidad, por esto la mujer
ha resuelto esta contradicción optando por trabajo públicos que son una prolongación
de su rol doméstico como es ser: enfermera, cocinera, profesora, etc.
La mujer sufre una confusión con respecto de sí misma, y la sociedad entera tiene
esta confusión producto de un proceso de cambios radicales que tardan en madurar,
cada mujer ve su rol doméstico como algo chato pero simultáneamente se ve fuerte
pues ejerce poder sobre el conyugue a través de su rol de madre y dueña de casa y
esta fuerza y heroico rol la hace sentirse culpable de ejercer cualquier acto de
reivindicación de su autonomía personal al sentir que trasgrede su rol de madre, dueña
de casa y esposa.
Lo doméstico, aún en nuestra sociedad sigue siendo terreno de la mujer y allí
desarrolla la mujer la mayor parte de su vida y según su condición socioeconómica es
como desenvuelve su vida en lo doméstico.
- La mujer de clase alta percibe en la familia la fuente de su realización personal,
ella gira en torno a este núcleo asumiendo su papel de madre y esposa pero las
actividades domésticas las delega a la empleada.
-
La mujer de clase media siente también la familia como la fuente de su
realización personal, percibe como suprema su tarea de ser madre, esposa y
dueña de casa. La casa para esta mujer tiene mucha importancia sobre todo el
ornato y su mantención. El desarrollo de los hijos es seguido paso a paso y está
presente en cada una de las necesidades de los hijos por más mínimas que
sean ya que ella no delega el cuidado de sus hijos en la empleada cuando la
tiene, ella espera que sus hijos tengan un futuro mejor que el de ella y esto lo
ve vinculado al éxito escolar.
La vida de ésta mujer se realiza a través de los otros, del marido y los hijos, los
éxitos y los fracasos de ellos los asume como propios.
Los roles sexuales están separados el hombre está en el ámbito público y la
mujer en lo doméstico y su tarea es sacar a la familia adelante y su vida
transcurre en gran aislamiento.
-
La mujer de clase baja ve su mundo en la familia y su principal tarea es ser:
madre, esposa ya dueña de casa, los roles sexuales están muy diferenciados y
sobre ésta diferencia se construye la vida familiar, el hombre se define como
trabajador y su mundo es el trabajo y allí desarrolla sus relaciones sociales,
radican sus preocupaciones, define su identidad personal, el varón es proveedor
de la familia, la mujer está en la casa y sus relaciones sociales son las
vinculadas con lo doméstico y lo escolar. Lo más importante para ambos son los
hijos sobre todo su educación pues ven en ésta la posibilidad del ascenso social.
5
3.-Conformidad, Varianza y Desviación
Toda sociedad necesita socializar a sus miembros para que se integren a la
cultura y pueda perdurar el orden social. La socialización produce, por tanto,
adaptación de los individuos a la sociedad.
La adaptación puede convertirse en conformidad, es decir, nivelación y
uniformización de las conductas. En las sociedades tradicionales o totalitarias, el grado
de conformidad es muy grande y puede derivar en conformismo o incluso en súper
conformismo (fanatismo).
En cambio, en la sociedad moderna y urbana exige un grado de conformidad
mucho menor: la socialización de la juventud persigue un cierto equilibrio entre
conformidad y autonomía personal (se fomenta el espíritu crítico y la creatividad). De
este modo se admite una varianza bastante amplia en las conductas y en la ejecución
de los roles. Incluso la desviación o clara disconformidad con las norma sociales, es
tolerada con tal que no ponga en peligro el equilibrio social.
Se usa el concepto de desviación social para denotar una conducta que viola lo
que un grupo espera normalmente de las personas de acuerdo a unas normas
sociales. Se plantea como consecuencia de la marginación y ésta a su vez propicia la
inadaptación social. Para considerarse un comportamiento como atípico o como
desviación social, éste tiene que quebrantar un estándar establecido por un grupo.
La desviación positiva aspira alcanzar un ideal, por ejemplo ser santo
La desviación negativa se dirige a lo negativo, por ejemplo el crimen, la delincuencia,
la violencia, alcoholismo, drogadicción, etc.
6
Municipalidad de Providencia
Liceo Carmela Carvajal de Prat
Departamento de Filosofía
Nota…………..
ACTIVIDAD DE EVALUACION N. 2
Nombre…………………………………………………..
………………………………………………….
Curso: 3°……..
Fecha………….
…………………………………………………………..
…………………………………………………………..
Puntaje Total: 54
Puntaje Obtenido…………
Subunidad: Proceso de Socialización
Objetivos : Manifestar a través de ejemplos los aprendizajes logrados en la subunidad
Fundamentar situaciones a través de los conceptos aprendidos
Instrucciones:
Lea atentamente la guía y después junto con su grupo (5 o 6 personas) desarrolle las
actividades indicadas.
1.- Nombra un criterio de comparación para determinar una diferencia con respecto a:
(9 Pts.)
Adaptación
Biológica
Pensamiento
Afectiva
Criterio
Chilenos:
Peruanos
Chilenos
Alemanes
Chilenos
Rusos
2.- Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel importante según la
etapa de vida del sujeto.
Nombre dos agentes socializadores importantes y fundamente: (6 Pts.)
a.- en la niñez
b.- en la adolescencia
3.- El juego es un medio de socialización primaria.
Nombre dos roles aprendidos o internalizados por usted a través de éste.
Explica el aprendizaje. (6 Pts.)
4.- Tanto la educación formal como la informal socializan al niño y al joven.
Nombre dos aprendizajes logrados por usted en ambas educaciones. Fundamente.
(4 pts.)
5.- Una de las funciones de la sociedad es la reproducción de la ideología dominante.
Nombre cuál es la ideología dominante en la sociedad chilena y tres características
que ésta inculca en sus miembros. (4 pts.)
6.- Según su criterio cuál podría ser una característica propia suya no inculcada.
Fundamente. (2 Pts.)
7.- La clase social determina una socialización represiva o participativa.
Nombre cuatro características de un joven chileno según su socialización. (8 Pts.)
8.- La mujer recibe un mensaje contradictorio con respecto de sus roles.
¿Cómo resolverá usted esta contradicción de acuerdo a su socialización? (3 Pts.)
9.- Nombre tres varianzas que puede manifestar un adolescente chileno y que sean
aceptadas por una familia tradicional chilena. Justifique cada una. (6 Pts.)
10.- Nombra tres conductas de un adolescente que para una familia tradicional chilena
sea signo de desviación. Justifique cada una. (6 Pts.)
7
Documentos relacionados
Descargar