Juan Moreira

Anuncio
| Cod. Int. 2020547
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Investiguen la vida del gaucho que inspiró esta obra.
2- Definan folletín. ¿Por qué esta obra apareció por primera vez de esa forma?
Juan Moreira
3- ¿Cuál es el punto de vista del autor con respecto al problema social del gaucho?
Eduardo Gutiérrez
Explíquenlo y citen ejemplos del texto que lo justifiquen.
4- ¿Cuál fue el recibimiento que le dio la crítica a Juan Moreira? ¿Y el público? ¿Coincidieron?
¿Por qué creen?
5- ¿Por qué el protagonista es un héroe romántico y cuál es su relación con el destino?
6- Un mito convoca tendencias y aspiraciones generales. ¿Es un mito Juan Moreira? ¿Por qué?
1
Juan Moreira_00.indd 1
El autor y su obra
7- Citen varios ejemplos que fundamenten la visión del autor sobre la justicia.
Eduardo Gutiérrez nació en Buenos Aires en 1851. Su tío, Bartolomé Hidalgo, creador de “cielitos”, su hermano Ricardo, poeta gauchesco y luego prestigioso médico, y su cuñado Estanislao del Campo, autor del Fausto criollo, influenciaron
en su formación literaria. Desde adolescente se ganó la vida en las redacciones,
narrando episodios de las guerras civiles, la vida de los caudillos o simplemente
robos y crímenes que conmovían a la ciudad y a la campaña.
Diez años de su vida los pasó como oficial en la frontera peleando contra el indio. De esta época es su excelente libro Croquis y siluetas militares. Posteriormente
se dedicó de lleno a la composición de folletines. La popularidad de sus escritos, lo
llevaron a editar en prestigiosos periódicos de la época.
Su estilo romántico e imaginativo a la vez que trágico, le permitió plasmar en
el sentimiento del pueblo las hazañas y desdichas de seres humanos que padecieron en carne propia las injusticias sociales de una época.
Fue autor de una treintena de libros, periodista diversificado en kilométricos trabajos y folletinero infatigable, inspirado en tipos humanos reales, de mayor o menor
heroicidad, pero marginales por su origen o por circunstancias personales o sociales.
Entre sus más conocidos títulos figuran: Cipriano Cielo, Los hermanos Barrientos, El tigre del Quequén, Hormiga negra, Santos Vega, El matrero, La muerte de
Buenos Aires, Juan Cuello, Pastor Luna, Juan Moreira, y El rastreador.
Ciertamente, su éxito más rotundo lo obtuvo con un folletín que escribió en
1882, donde presentaba un personaje valeroso y noble, producto de una época y
lugar: Juan Moreira. Esta obra sentaría las bases del teatro nacional al ser presentada por los hermanos Podestá, en su famoso circo. Llegó a hacerse tan popular
la teatralización de la obra de Gutiérrez, que algunas autoridades de la época la
prohibieron porque la consideraban un ejemplo peligroso.
Si bien por su edad Gutiérrez cabría entre los intelectuales de la generación
del ‘80, no lo fue por su orientación y estilo. Él permaneció fiel a los gauchos, lo
que le valió, tal vez ser “un proscripto de una razonable gloria, siquiera menor”,
según León Benarós.
8- ¿Cuál es el papel de la mujer? A pesar de la violencia de Juan Moreira, con su mujer
Vicenta muestra resignación frente al engaño. ¿Por qué?
9- Busquen y expliquen la cita en la cual el protagonista dice por qué elige no dejar Buenos
Aires y cambiar su destino.
10- En 1974 Leonardo Favio hizo una película argentina sobre esta obra. Averigüen datos de
este director, de los actores que participaron en el proyecto y cuáles fueron las variaciones
fundamentales que sufrió la representación cinematográfica con respecto al texto.
11- Describan en forma detallada la muerte del protagonista. ¿Es la esperada? ¿Por qué?
12- Creen un diálogo entre el Martín Fierro del final y el Juan Moreira de los momentos
previos a su muerte.
13- ¿El protagonista es un criminal o es víctima de un sistema judicial corrupto? Seleccionen
una de estas posturas y fundaméntenla con tres citas textuales.
14- Narren la pelea que les parezca más lograda y expliquen el por qué de la elección.
4
04/02/2011 12:31:48 p.m.
Contexto y particularidades
Dos años más tarde de aquel estreno, alguien sugirió a Podestá que le agregara un texto, tomado de la novela de Gutiérrez, a la obra, y que, de pantomima, la
convertiera en drama, manteniendo los bailes, los cantos y las escenas de destreza.
Así fue como en un circo de Chivilcoy se llevó a cabo la primera representación de
este drama criollo que marca un hito fundamental en la historia del teatro argentino. Para algunos historiadores de la literatura argentina, el Juan Moreira de los
Podestá inaugura el teatro auténticamente argentino.
Su fecha de publicación: entre noviembre de 1879 y finales de enero de 1880, es
el mismo período en el que aparece La vuelta de Martín Fierro. Eduardo Gutiérrez
sigue adhiriendo a la temática del gaucho perseguido, al que el ejercicio discriminatorio de la ley y las nuevas condiciones del país empujan irremediablemente a
la marginalidad. Pero hay una importante diferencia en los dos acercamientos a la
problemática rural: Hernández apela a lo que se supone es el idioma del gaucho,
su léxico, sus giros, su modo de expresarse, su forma de describir el mundo que lo
rodea. Gutiérrez, por su parte, escribe en una lengua claramente urbana y subraya
los términos gauchescos como un léxico aparte.
Juan Moreira pertenece a un grupo de obras escritas para un público diferente y
con un propósito claramente diferenciado. Lo que pretende Eduardo Gutiérrez, autor también del ciclo de “delincuentes rurales”, al que pertenecen Hormiga Negra y
Juan Cuello, entre otros, es participar de los debates en torno de la constitución de
la Argentina que están en su apogeo a comienzo de la década de 1880. La lectura
nacionalista encuentra en el gaucho un lugar donde afirmarse.
Hasta entonces había sido armado un enorme aparato legal para ajustar y regular la vida de los gauchos de acuerdo con las necesidades económicas y políticas
de los latifundistas. Levas forzosas, destinos sin futuro en la frontera, papeletas
y múltiples sistemas de castigo como el cepo, el estaqueo y la prisión. Ante esa
máquina de combate jurídico y social, la única opción que pareciera quedarle al
gaucho, para continuar manteniendo su identidad y no incorporarse al proceso
productivo, era el camino del crimen que pormenorizaban los folletines policiales
de Eduardo Gutiérrez; ese crimen donde se destacaba “la pelea”. Como lo recuerda
Borges en Textos cautivos, ciertas peleas de Gutiérrez son realmente admirables:
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: Al igual que Martín Fierro, es una obra particularmente interesante para trabajar con Historia en un proyecto común que permita analizar
las diferentes miradas sobre el gaucho y debatir sobre cuál de los dos autores,
Hernández o Gutiérrez, hace la lectura más fiel de la realidad, y acerca de cuáles
son los intereses socio-políticos de las corrientes que cada uno representa.
Para la comprensión se trabajarán las particularidades de la literatura gauchesca:
yy
yy
yy
yy
yy
yy
yy
yy
yy
Recuerdo una, creo que la de Juan Moreira y Leguizamón. Las palabras de Gutiérrez
se me han borrado: queda la escena. A puñaladas pelean dos paisanos en una es-
quina de una calle en Navarro. Ante los hachazos del otro, uno de los dos retrocede.
Paso a paso, callados, aborreciéndose, pelean toda la cuadra. En la otra esquina, el
Para la producción los alumnos podrán escribir un ensayo histórico.
Esta tipología está formada por la trama argumentativa y las funciones informativa y expresiva. A pesar de que el ensayo será histórico y no literario, la función
poética estará presente, es decir se utilizarán recursos de estilo.
Recordemos que la trama argumentativa tiene la siguiente estructura: hipótesis, desarrollo (a partir del uso de las estrategias propias de esta trama, como la
cita de autoridad, las ejemplificaciones, las comparaciones, etc.; que sirven para
fundamentar la hipótesis) y por último, la conclusión.
La tesis reflejará la postura personal tomada en el debate sobre la realidad
del gaucho.
Habrá dos claras posturas: quienes justifiquen el accionar de los gauchos como
consecuencia de las injusticias a las que fueron sometidos y los que, como Borges,
los consideren delincuentes que no nos representan. Además, también podrán
analizar la verosimilitud existente en el cambio final de Martín Fierro y el final de
Juan Moreira, que no cambia y responde a un destino trágico. No olviden usar citas
de autoridad; son fundamentales en este tipo de discurso.
primero hace espalda en la pared rosada del almacén. Ahí el otro, lo mata. El paisa-
no, desde el caballo, le ruega que le alcance el facón que se le ha olvidado. El sargento, humilde, tiene que forcejear para arrancarlo del vientre muerto… descontada la
bravata final, que es como una rúbrica inútil, ¿no es memorable esa invención de
una pelea caminada y callada? ¿No parece imaginada para el cinematógrafo?
Del circo al teatro
2
Juan Moreira_00.indd 2
En 1884, en el circo Politeama Argentino, los hermanos Carlo presentaron un espectáculo de despedida con gran fin de fiesta, para el cual solicitaron a Eduardo
Gutiérrez que adaptara su Juan Moreira a una pantomima con agregado de canciones y baile. Para el papel protagónico se necesitaba un actor que fuera buen
jinete, bailarín y cantor; y esas condiciones eran ampliamente cubiertas por el
uruguayo Juan José Podestá. El éxito resonante obtenido por esta representación
motivó que se repitiera y se incorporara definitivamente al repertorio del circo de
los hermanos Podestá, que recorría el país con sus espectáculos.
Género y características.
Función del gaucho y características.
Tipo de narrador y focalización.
Marcas del narrador; es decir, de la enunciación.
Contexto histórico y social.
Recursos de estilo.
Crítica social.
Reconocimiento crítico
Comentario personal
3
04/02/2011 12:31:48 p.m.
Contexto y particularidades
Dos años más tarde de aquel estreno, alguien sugirió a Podestá que le agregara un texto, tomado de la novela de Gutiérrez, a la obra, y que, de pantomima, la
convertiera en drama, manteniendo los bailes, los cantos y las escenas de destreza.
Así fue como en un circo de Chivilcoy se llevó a cabo la primera representación de
este drama criollo que marca un hito fundamental en la historia del teatro argentino. Para algunos historiadores de la literatura argentina, el Juan Moreira de los
Podestá inaugura el teatro auténticamente argentino.
Su fecha de publicación: entre noviembre de 1879 y finales de enero de 1880, es
el mismo período en el que aparece La vuelta de Martín Fierro. Eduardo Gutiérrez
sigue adhiriendo a la temática del gaucho perseguido, al que el ejercicio discriminatorio de la ley y las nuevas condiciones del país empujan irremediablemente a
la marginalidad. Pero hay una importante diferencia en los dos acercamientos a la
problemática rural: Hernández apela a lo que se supone es el idioma del gaucho,
su léxico, sus giros, su modo de expresarse, su forma de describir el mundo que lo
rodea. Gutiérrez, por su parte, escribe en una lengua claramente urbana y subraya
los términos gauchescos como un léxico aparte.
Juan Moreira pertenece a un grupo de obras escritas para un público diferente y
con un propósito claramente diferenciado. Lo que pretende Eduardo Gutiérrez, autor también del ciclo de “delincuentes rurales”, al que pertenecen Hormiga Negra y
Juan Cuello, entre otros, es participar de los debates en torno de la constitución de
la Argentina que están en su apogeo a comienzo de la década de 1880. La lectura
nacionalista encuentra en el gaucho un lugar donde afirmarse.
Hasta entonces había sido armado un enorme aparato legal para ajustar y regular la vida de los gauchos de acuerdo con las necesidades económicas y políticas
de los latifundistas. Levas forzosas, destinos sin futuro en la frontera, papeletas
y múltiples sistemas de castigo como el cepo, el estaqueo y la prisión. Ante esa
máquina de combate jurídico y social, la única opción que pareciera quedarle al
gaucho, para continuar manteniendo su identidad y no incorporarse al proceso
productivo, era el camino del crimen que pormenorizaban los folletines policiales
de Eduardo Gutiérrez; ese crimen donde se destacaba “la pelea”. Como lo recuerda
Borges en Textos cautivos, ciertas peleas de Gutiérrez son realmente admirables:
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
Lectura-debate: Al igual que Martín Fierro, es una obra particularmente interesante para trabajar con Historia en un proyecto común que permita analizar
las diferentes miradas sobre el gaucho y debatir sobre cuál de los dos autores,
Hernández o Gutiérrez, hace la lectura más fiel de la realidad, y acerca de cuáles
son los intereses socio-políticos de las corrientes que cada uno representa.
Para la comprensión se trabajarán las particularidades de la literatura gauchesca:
yy
yy
yy
yy
yy
yy
yy
yy
yy
Recuerdo una, creo que la de Juan Moreira y Leguizamón. Las palabras de Gutiérrez
se me han borrado: queda la escena. A puñaladas pelean dos paisanos en una es-
quina de una calle en Navarro. Ante los hachazos del otro, uno de los dos retrocede.
Paso a paso, callados, aborreciéndose, pelean toda la cuadra. En la otra esquina, el
Para la producción los alumnos podrán escribir un ensayo histórico.
Esta tipología está formada por la trama argumentativa y las funciones informativa y expresiva. A pesar de que el ensayo será histórico y no literario, la función
poética estará presente, es decir se utilizarán recursos de estilo.
Recordemos que la trama argumentativa tiene la siguiente estructura: hipótesis, desarrollo (a partir del uso de las estrategias propias de esta trama, como la
cita de autoridad, las ejemplificaciones, las comparaciones, etc.; que sirven para
fundamentar la hipótesis) y por último, la conclusión.
La tesis reflejará la postura personal tomada en el debate sobre la realidad
del gaucho.
Habrá dos claras posturas: quienes justifiquen el accionar de los gauchos como
consecuencia de las injusticias a las que fueron sometidos y los que, como Borges,
los consideren delincuentes que no nos representan. Además, también podrán
analizar la verosimilitud existente en el cambio final de Martín Fierro y el final de
Juan Moreira, que no cambia y responde a un destino trágico. No olviden usar citas
de autoridad; son fundamentales en este tipo de discurso.
primero hace espalda en la pared rosada del almacén. Ahí el otro, lo mata. El paisa-
no, desde el caballo, le ruega que le alcance el facón que se le ha olvidado. El sargento, humilde, tiene que forcejear para arrancarlo del vientre muerto… descontada la
bravata final, que es como una rúbrica inútil, ¿no es memorable esa invención de
una pelea caminada y callada? ¿No parece imaginada para el cinematógrafo?
Del circo al teatro
2
Juan Moreira_00.indd 2
En 1884, en el circo Politeama Argentino, los hermanos Carlo presentaron un espectáculo de despedida con gran fin de fiesta, para el cual solicitaron a Eduardo
Gutiérrez que adaptara su Juan Moreira a una pantomima con agregado de canciones y baile. Para el papel protagónico se necesitaba un actor que fuera buen
jinete, bailarín y cantor; y esas condiciones eran ampliamente cubiertas por el
uruguayo Juan José Podestá. El éxito resonante obtenido por esta representación
motivó que se repitiera y se incorporara definitivamente al repertorio del circo de
los hermanos Podestá, que recorría el país con sus espectáculos.
Género y características.
Función del gaucho y características.
Tipo de narrador y focalización.
Marcas del narrador; es decir, de la enunciación.
Contexto histórico y social.
Recursos de estilo.
Crítica social.
Reconocimiento crítico
Comentario personal
3
04/02/2011 12:31:48 p.m.
| Cod. Int. 2020547
Clásicos de Siempre | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
1- Investiguen la vida del gaucho que inspiró esta obra.
2- Definan folletín. ¿Por qué esta obra apareció por primera vez de esa forma?
Juan Moreira
3- ¿Cuál es el punto de vista del autor con respecto al problema social del gaucho?
Eduardo Gutiérrez
Explíquenlo y citen ejemplos del texto que lo justifiquen.
4- ¿Cuál fue el recibimiento que le dio la crítica a Juan Moreira? ¿Y el público? ¿Coincidieron?
¿Por qué creen?
5- ¿Por qué el protagonista es un héroe romántico y cuál es su relación con el destino?
6- Un mito convoca tendencias y aspiraciones generales. ¿Es un mito Juan Moreira? ¿Por qué?
1
Juan Moreira_00.indd 1
El autor y su obra
7- Citen varios ejemplos que fundamenten la visión del autor sobre la justicia.
Eduardo Gutiérrez nació en Buenos Aires en 1851. Su tío, Bartolomé Hidalgo, creador de “cielitos”, su hermano Ricardo, poeta gauchesco y luego prestigioso médico, y su cuñado Estanislao del Campo, autor del Fausto criollo, influenciaron
en su formación literaria. Desde adolescente se ganó la vida en las redacciones,
narrando episodios de las guerras civiles, la vida de los caudillos o simplemente
robos y crímenes que conmovían a la ciudad y a la campaña.
Diez años de su vida los pasó como oficial en la frontera peleando contra el indio. De esta época es su excelente libro Croquis y siluetas militares. Posteriormente
se dedicó de lleno a la composición de folletines. La popularidad de sus escritos, lo
llevaron a editar en prestigiosos periódicos de la época.
Su estilo romántico e imaginativo a la vez que trágico, le permitió plasmar en
el sentimiento del pueblo las hazañas y desdichas de seres humanos que padecieron en carne propia las injusticias sociales de una época.
Fue autor de una treintena de libros, periodista diversificado en kilométricos trabajos y folletinero infatigable, inspirado en tipos humanos reales, de mayor o menor
heroicidad, pero marginales por su origen o por circunstancias personales o sociales.
Entre sus más conocidos títulos figuran: Cipriano Cielo, Los hermanos Barrientos, El tigre del Quequén, Hormiga negra, Santos Vega, El matrero, La muerte de
Buenos Aires, Juan Cuello, Pastor Luna, Juan Moreira, y El rastreador.
Ciertamente, su éxito más rotundo lo obtuvo con un folletín que escribió en
1882, donde presentaba un personaje valeroso y noble, producto de una época y
lugar: Juan Moreira. Esta obra sentaría las bases del teatro nacional al ser presentada por los hermanos Podestá, en su famoso circo. Llegó a hacerse tan popular
la teatralización de la obra de Gutiérrez, que algunas autoridades de la época la
prohibieron porque la consideraban un ejemplo peligroso.
Si bien por su edad Gutiérrez cabría entre los intelectuales de la generación
del ‘80, no lo fue por su orientación y estilo. Él permaneció fiel a los gauchos, lo
que le valió, tal vez ser “un proscripto de una razonable gloria, siquiera menor”,
según León Benarós.
8- ¿Cuál es el papel de la mujer? A pesar de la violencia de Juan Moreira, con su mujer
Vicenta muestra resignación frente al engaño. ¿Por qué?
9- Busquen y expliquen la cita en la cual el protagonista dice por qué elige no dejar Buenos
Aires y cambiar su destino.
10- En 1974 Leonardo Favio hizo una película argentina sobre esta obra. Averigüen datos de
este director, de los actores que participaron en el proyecto y cuáles fueron las variaciones
fundamentales que sufrió la representación cinematográfica con respecto al texto.
11- Describan en forma detallada la muerte del protagonista. ¿Es la esperada? ¿Por qué?
12- Creen un diálogo entre el Martín Fierro del final y el Juan Moreira de los momentos
previos a su muerte.
13- ¿El protagonista es un criminal o es víctima de un sistema judicial corrupto? Seleccionen
una de estas posturas y fundaméntenla con tres citas textuales.
14- Narren la pelea que les parezca más lograda y expliquen el por qué de la elección.
4
04/02/2011 12:31:48 p.m.
Descargar