El Derecho de los Tratados en la jurisprudencia comunitaria Prólogo de CARLOS JIMÉNEZ PIERNAS ABREVIATURAS Y FUENTES DE CONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES II. OBJETO DEL TRABAJO III. METODOLOGÍA Y FUENTES DE CONOCIMIENTO IV. PLAN DE EXPOSICIÓN PARTE PRIMERA LAS CONSECUENCIAS jurídicas DEL PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN SUPRANACIONAL EN EL DERECHO DE LOS TRATADOS CAPÍTULO PRIMERO LA OBJETIVACIÓN DEL PRINCIPIO DE BUENA FE PRESENTACIÓN Sección Primera El procedimiento de celebración de los acuerdos internacionales I. LA DETERMINACIÓN DE SOLUCIONES AUTÓNOMAS DURANTE LA NEGOCIACIÓN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES 1. La insuficiencia de las normas que disciplinan la negociación en el Derecho originario 2. El recurso a la jurisprudencia para caracterizar genéricamente el aspecto material de la buena fe durante la negociación A) La posición declarativa de la jurisprudencia internacional B) La posición conservadora de la jurisprudencia comunitaria en el asunto Oditrigia 3. El recurso a la jurisprudencia para caracterizar específicamente el aspecto material de la buena fe durante la negociación A) El reconocimiento inicial de la doctrina de la convalidación del mandato negociador en el asunto AETR B) Los más recientes desarrollos jurisprudenciales de la «doctrina AETR» II. LA DETERMINACIÓN DE SOLUCIONES AUTÓNOMAS DURANTE LA MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 1. La insuficiencia de las normas que disciplinan la manifestación del consentimiento en el Derecho originario 2. El recurso a la jurisprudencia para caracterizar el aspecto material de la buena fe durante la manifestación del consentimiento A) La posición declarativa de la jurisprudencia internacional B) Los pronunciamientos iniciales de la jurisprudencia comunitaria 3. El recurso a una solución doméstica y autónoma: el principio de confianza legítima A) La objetivación del aspecto material del principio de buena fe antes de la entrada en vigor del acuerdo internacional: el asunto Opel Austria B) La objetivación del principio de buena fe entre la firma y la manifestación del consentimiento: el asunto de la Representación diplomática en Nigeria Sección Segunda La nulidad de los acuerdos internacionales I. LOS PROBLEMAS INTERNOS E INTERNACIONALES DERIVADOS DE UNA DEFICIENTE FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO COMUNITARIO 1. Los vicios en la formación del consentimiento comunitario 2. Las consecuencias derivadas de la aparición de vicios en la formación del consentimiento comunitario II. LA CONSOLIDACIÓN DEL PRINCIPIO DE ESTABILIDAD 1. La manifestación latente del principio de estabilidad A) El asunto del Convenio Internacional del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías B) El asunto del Acuerdo relativo a la aplicación del derecho de la competencia 2. La manifestación patente del principio de estabilidad A) Su reconocimiento en el asunto del Acuerdo marco sobre los plátanos B) Los posteriores desarrollos más específicos de la jurisprudencia comunitaria 3. El principio de estabilidad en la jurisprudencia del TC: la Sentencia de 9 de junio de 2005 CAPÍTULO SEGUNDO LA EROSIÓN DEL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD PRESENTACIÓN Sección Primera La formulación de reservas a los acuerdos internacionales I. LA DEFINICIÓN DE RESERVA A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA Y LA PRÁCTICA COMUNITARIA II. LA EROSIÓN DEL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD POR LA FORMULACIÓN DE RESERVAS A LOS ACUERDOS MIXTOS 1. Los acuerdos mixtos en los que participan todos los Estados miembros 2. Los acuerdos mixtos incompletos Sección Segunda La generación de obligaciones para terceros I. LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD EN LA JURISPRUDENCIA COMUNITARIA 1. La posición declarativa de la jurisprudencia en el asunto EMI Records y en el asunto Eurotool 2. La posición generadora de la jurisprudencia en el asunto Saint-Gobain y en el asunto Gottardo II. ALGUNAS EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD EN LA PRÁCTICA CONVENCIONAL COMUNITARIA 1. La obligación de gestión comunitaria de los acuerdos bilaterales anteriores a la adhesión 2. La obligación de celebrar acuerdos bilaterales prevista en los acuerdos de readmisión Sección Tercera La responsabilidad derivada de los acuerdos internacionales I. LA DETERMINACIÓN DE SOLUCIONES GENERALES PARA LOS ACUERDOS COMUNITARIOS 1. La compleja atribución de la responsabilidad internacional a partir del Derecho originario A) El carácter ambiguo del Art. 300.7 TCE B) La limitada relevancia del Art. 300.7 TCE a la luz del asunto Kupferberg 2. El recurso al DI general ante la ausencia de soluciones autónomas A) El consentimiento de los Estados miembros como elemento determinante para la atribución de responsabilidad B) El alcance de la responsabilidad internacional en los acuerdos comunitarios a la luz del Art. 29 del Proyecto de Artículos sobre la responsabilidad de las Organizaciones internacionales II. LA DETERMINACIÓN DE SOLUCIONES PARTICULARES PARA OTRO TIPO DE ACUERDOS INTERNACIONALES CELEBRADOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO 1. La responsabilidad internacional y los acuerdos mixtos A) El fundamento y el alcance de la responsabilidad internacional derivada de los acuerdos mixtos B) Las diversas manifestaciones del deber de información en la práctica comunitaria 2. La responsabilidad internacional y los acuerdos de la UE A) La personalidad jurídica como fundamento de la responsabilidad internacional B) El grado de control de los Estados miembros sobre los acuerdos celebrados por la UE y el alcance de la responsabilidad internacional PARTE SEGUNDA LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN INTERGUBERNAMENTAL EN EL DERECHO DE LOS TRATADOS CAPÍTULO TERCERO EL FORTALECIMIENTO DEL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD PRESENTACIÓN Sección Primera La interpretación de los acuerdos internacionales I. LA INTERPRETACIÓN Y EL SENTIDO CORRIENTE DE LOS TÉRMINOS 1. El sentido corriente como expresión de la voluntad de las partes 2. Los mecanismos para averiguar el sentido corriente en sede comunitaria A) La utilización coordinada del criterio textual con otros métodos de interpretación B) La finalidad de la interpretación coordinada: la protección de la unidad del ordenamiento comunitario II. LOS MÉTODOS PREVISTOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL SENTIDO CORRIENTE EN el SISTEMA DE INTEGRACIÓN comunitario 1. El contexto donde se enmarca una disposición A) La delimitación formal del criterio contextual: contexto versus economía y espíritu B) La delimitación material del contexto 2. La regla del efecto útil A) El reconocimiento del efecto útil como criterio de interpretación en el Derecho de los Tratados B) La utilización restringida del efecto útil en las relaciones exteriores C) La utilización generalizada del efecto útil en las relaciones intracomunitarias III. LA INTEGRACIÓN TELEOLÓGICA DEL SENTIDO CORRIENTE 1. La determinación del objeto y fin del ordenamiento comunitario 2. La proyección del objeto y fin del ordenamiento comunitario en las relaciones exteriores IV. OTROS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN 1. La práctica posterior de las partes A) El carácter integrador de la práctica posterior de las partes B) El alcance material de la práctica posterior de las partes 2. Los trabajos preparatorios A) El carácter auxiliar de los trabajos preparatorios B) El alcance material de los trabajos preparatorios 3. La interpretación de los tratados plurilingües Sección Segunda Las relaciones con la OMC I. LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LA JURISPRUDENCIA PARA CONCEDER EFICACIA DIRECTA A LOS ACUERDOS INTERNACIONALES 1. La obligatoriedad del acuerdo 2. La rigidez del acuerdo 3. La reciprocidad del acuerdo II. EL DEBATE EN TORNO A LA EFICACIA DIRECTA DE LOS ACUERDOS DE LA OMC 1. La CE y el GATT 2. La CE y la OMC III. LA EFICACIA DIRECTA RESTRINGIDA DE LOS ACUERDOS DE LA OMC 1. La eficacia directa y el alcance de la norma A) El primer paso para su reconocimiento: el asunto Fediol B) Una segunda oportunidad: el asunto Nakajima 2. La eficacia directa y la interpretación estatal de la norma A) La creación de la «doctrina Hermès» B) El alcance material de la «doctrina Hermès»: el asunto Merck IV. LA OMC y el ORDEN PÚBLICO EUROPEO 1. Algunos argumentos para comprender la posición de la jurisprudencia comunitaria respecto a los Acuerdos de la OMC 2. La eficacia directa y el concepto de orden público: la Sentencia de 26 de septiembre de 2006 CAPÍTULO CUARTO LA AFIRMACIÓN DEL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA PRESENTACIÓN Sección Primera Los tratados sucesivos concernientes a la misma materia I. LA APLICACIÓN DE LA REGLA LEX POSTERIOR CUANDO EXISTE IDENTIDAD DE PARTES EN AMBOS TRATADOS 1. El alcance de la regla lex posterior en el Derecho originario: el Art. 306 TCE 2. Las excepciones a la regla lex posterior en la jurisprudencia comunitaria A) La protección de la libre circulación de trabajadores: el asunto Rönfeldt B) El alcance de la «doctrina Rönfeldt» II. LA APLICACIÓN DEL ART. 307 TCE CUANDO NO EXISTE IDENTIDAD DE PARTES 1. Algunas consideraciones preliminares acerca del Art. 307 TCE A) El carácter autónomo del Art. 307 TCE B) El carácter impreciso del Art. 307 TCE C) El cumplimiento de las obligaciones anteriores: la «doctrina Levy» D) La obligación de adoptar los «medios apropiados» dispuesta por el Art. 307 TCE E) El régimen de responsabilidad por incumplimiento: ¿una cuestión pendiente? 2. Las consecuencias del carácter incompleto del Art. 307 TCE: los asuntos de los derechos tradicionales de pesca A) Un evidente supuesto de tratados sucesivos concernientes a la misma materia B) Su resolución a la luz de las normas sobre terminación de los tratados internacionales Sección Segunda La suspensión y la terminación de los acuerdos internacionales I. LA SUSPENSIÓN Y LA TERMINACIÓN POR CAUSA DE UN INCUMPLIMIENTO GRAVE DEL ACUERDO INTERNACIONAL 1. El reconocimiento de la autonomía en las normas que disciplinan la suspensión o la terminación por incumplimiento grave y sus límites 2. La consecución de la autonomía en el ordenamiento comunitario: la cláusula del elemento esencial A) Consideraciones generales en torno a la cláusula del elemento esencial B) La formulación de la cláusula del elemento esencial en la actividad convencional comunitaria C) La aplicación de la cláusula del elemento esencial en las relaciones con los Estados ACP II. LA SUSPENSIÓN Y LA TERMINACIÓN POR CAUSA DE UN CAMBIO FUNDAMENTAL DE LAS CIRCUNSTANCIAS 1. La compleja caracterización del cambio fundamental de las circunstancias en el ordenamiento internacional 2. La reproducción de los problemas de caracterización en sede comunitaria A) El asunto Racke: hechos que originaron la controversia y posiciones de las partes B) La invocación del cambio fundamental de las circunstancias en el asunto Racke C) El asunto Racke y los efectos de los conflictos armados sobre los tratados D) El asunto Racke y el Derecho de la responsabilidad internacional CONCLUSIONES ÍNDICE ANALÍTICO ÍNDICE DE AUTORES CITADOS EN EL TRABAJO ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA CITADA EN EL TRABAJO